PABLO LLOPIS TFG-ADErua.ua.es/dspace/bitstream/10045/107828/1/Actitudes... · 2020. 7. 2. ·...

84
UNIVERSIDAD DE ALICANTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TRABAJO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO 2019-2020 ACTITUDES, MOTIVACIONES, RETICENCIAS Y FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DEL DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADE. AUTOR: PABLO LLOPIS MENGUAL TUTORA: Mª REYES GONZÁLEZ RAMÍREZ DEPARTAMENTO: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS. Alicante, Mayo 2020.

Transcript of PABLO LLOPIS TFG-ADErua.ua.es/dspace/bitstream/10045/107828/1/Actitudes... · 2020. 7. 2. ·...

  • UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

    DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

    TRABAJO FIN DE GRADO

    CURSO ACADÉMICO 2019-2020

    ACTITUDES, MOTIVACIONES, RETICENCIAS Y FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DEL DOBLE GRADO EN

    DERECHO Y ADE.

    AUTOR: PABLO LLOPIS MENGUAL

    TUTORA: Mª REYES GONZÁLEZ RAMÍREZ

    DEPARTAMENTO: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS.

    Alicante, Mayo 2020.

  • 2

    RESUMEN

    En esta investigación se aborda la formación en emprendimiento a nivel universitario

    en el doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Para ello se

    recogen las principales aportaciones de la literatura al respecto. El emprendimiento en los

    jóvenes en general, y los universitarios en particular, es analizada a continuación. Se

    describen las actitudes, motivaciones y reticencias respecto de la creación de empresas por

    parte de los jóvenes universitarios. Además, se compara la docencia en emprendimiento en

    las cinco universidades públicas de la Comunidad Valenciana. En la parte empírica del

    trabajo se propone una encuesta contrastada con la literatura, y con un experto en

    emprendimiento. Esta encuesta fue cumplimentada por estudiantes de los últimos años de

    esta doble titulación en la Universidad de Alicante. Con los resultados obtenidos, se presentan

    las conclusiones para conocer sus opiniones sobre el emprendimiento y sus conocimientos

    adquiridos en el doble grado.

    Palabras Clave: Emprendimiento, Creación de Empresas, Estudiantes Universitarios,

    Derecho y Administración y Dirección de Empresas.

  • 3

    ABSTRACT

    This research deals with entrepreneurship education at the university level in the

    double Degree in Law and Business Administration and Management. For this, the main

    contributions of the literature in this field are collected. Entrepreneurship among young

    people in general, and university students in particular, is analysed below. The attitudes,

    motivations and reluctance regarding the creation of firms by young university students are

    described. In addition, entrepreneurship teaching in the five public universities of the

    Valencian Community is compared. In the empirical part of the work, a survey contrasted

    with the literature and with an expert in entrepreneurship is proposed. This survey was

    completed by the students of the last years of this double degree at the University of Alicante.

    With the results obtained, the conclusions are presented to know their opinions on

    entrepreneurship and their knowledge acquired in the double degree.

    Key words: Entrepreneurship, Firm Creation, University Students, Law, Business

    Administration and Management.

  • 4

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6

    PRIMERA PARTE. MARCO TEÓRICO

    1. LA JUVENTUD ANTE EL EMPRENDIMIENTO ................................................. 8

    1.1. El emprendimiento desde el punto de vista empresarial ....................................... 8

    1.2. Actitud de los jóvenes ante el emprendimiento ................................................... 14

    2. EL EMPRENDIMIENTO EN LOS UNIVERSITARIOS ..................................... 19

    2.1. El estudio del emprendimiento en las universidades ............................................ 20

    2.2. El caso de DADE en la Universidad de Alicante. Comparativa con las

    Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana ......................................... 24

    SEGUNDA PARTE: TRABAJO EMPÍRICO

    3. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 28

    3.1. Diseño de la encuesta ............................................................................................ 28

    3.2. Entrevista a experto ............................................................................................... 32

    3.3. Población objeto de estudio ................................................................................... 35

    3.4. Captación de datos ................................................................................................. 37

  • 5

    4. RESULTADOS .......................................................................................................... 39

    4.1. Resultados respecto a la actitud emprendedora ..................................................... 40

    4.2. Resultados respecto a las motivaciones emprendedoras ....................................... 43

    4.3. Resultados respecto a las reticencias emprendedoras............................................ 45

    4.4. Resultados respecto a la formación en emprendimiento en DADE ...................... 47

    5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 50

    6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 55

    7. ANEXOS .................................................................................................................... 61

    7.1. Cuestionario sobre emprendimiento ...................................................................... 62

    7.2. Gráficos de resultados ........................................................................................... 64

    Listado de Figuras y Tablas

    Tabla 1.1. Determinantes del éxito del emprendimiento según los autores clásicos

    de la Economía. .............................................................................................. 10

    Figura 1.1. Modelo de las 3 “C” del éxito en el emprendimiento ................................... 12

    Tabla 3.3. Estudiantes matriculados por asignaturas en DADE ...................................... 36

    Figura 4.1. “Mis actitudes hacia el emprendimiento y la creación de empresas” ........... 41

    Figura 4.2. “Mis motivaciones hacia el emprendimiento y la creación de empresas” .... 43

    Figura 4.3. “Encuentro las siguientes reticencias al emprendimiento y la creación

    de empresas” .................................................................................................. 46

    Figura 4.4. “Formación en emprendimiento y creación de empresas en DADE” ........... 48

  • 6

    INTRODUCCIÓN

    Este Trabajo Fin de Grado (TFG) se basa en el análisis del emprendimiento en

    universitarios. De forma más concreta, trata de ver la opinión de los estudiantes de cursos

    superiores que estén cursando el Doble Grado de Derecho y Administración y Dirección de

    Empresas (DADE a partir de ahora). Lo primero a tener en cuenta es que, aunque se conozca

    como “Doble Grado en Derecho y ADE”, en realidad, los estudiantes que optan por esta vía

    lo que se les facilita es que puedan cursar ambas titulaciones con un horario y grupo propio,

    aumentando el número de créditos por semestre, y sin tener asignaturas optativas en todos

    sus estudios universitarios. La idea es que, para poder finalizar ambos grados en cinco años,

    además del incremento de créditos en todos los semestres, no tienen asignaturas optativas ya

    que los créditos optativos de Derecho se toman en ADE y viceversa. Además, los estudiantes

    para finalizar su grado han de realizar dos TFG, uno por Derecho y otro por ADE. Pues bien,

    este TFG obedece al cumplimiento de créditos respecto a la titulación de ADE.

    A través del trabajo se argumentará lo relevante que es el emprendimiento para

    cualquier país y entorno y cómo los jóvenes en general, y los universitarios en particular,

    pueden jugar un papel fundamental al respecto. De forma más concreta, la línea argumental

    del trabajo consiste en analizar el emprendimiento y su naturaleza en general, estudiando qué

    entendemos con este concepto desde el punto de vista de la Economía primeramente y

    después desde la perspectiva de la Administración y Dirección de Empresas. Tras sentar estas

    bases, estudiaremos el emprendimiento en los jóvenes para detectar las notas características

    de este colectivo caracterizado fundamentalmente por su edad, haciendo hincapié en las

    actitudes que muestran al respecto del mismo.

    Habiendo sedimentado estas bases, seguidamente abordamos la temática del

    emprendimiento desde las universidades, viendo las características del colectivo de los

    estudiantes universitarios como emprendedores. Tras este estudio, se plantean los retos

    actuales para la formación eficiente en emprendimiento en las Instituciones de Educación

    Superior.

  • 7

    La primera parte del marco teórico la terminamos con el análisis del estudio de

    emprendimiento en las universidades públicas valencianas, para centrarnos después en el

    caso concreto de DADE en la Universidad de Alicante.

    De este modo, y tras el marco teórico, abordamos el trabajo empírico centrado en las

    actitudes, motivaciones, reticencias y nivel de conocimiento y formación realizada en los

    estudios universidades de DADE. Para este propósito, se analiza metodológicamente la

    encuesta propuesta a través de sus preguntas y se argumenta en base a la literatura previa

    relacionada al respecto. Con el borrador de la encuesta se presenta la misma a un experto en

    la materia para su opinión y reelaboración.

    En este capítulo sobre la metodología, se describe la población objeto de este estudio

    (estudiantes de tercero, cuarto y quinto de DADE) y se explica cómo se han captado los datos.

    Si bien en principio se pensó en una captación personalizada y directa, al final hubo que optar

    por recoger los datos telemáticamente. Creemos que, no siendo la solución óptima, al final

    fueron satisfactorios los resultados obtenidos.

    En el cuarto capítulo se destacan los aspectos más sobresalientes de los resultados

    obtenidos. Así, estos resultados se agrupan en base a los cuatro apartados de la encuesta y

    respecto al emprendimiento: las actitudes, motivaciones, reticencias y formación.

    El TFG termina con las conclusiones más importantes del trabajo, la bibliografía y

    los anexos en los que se reproduce el cuestionario utilizado y los gráficos de resultados.

  • 8

    PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO.

    1. LA JUVENTUD ANTE EL EMPRENDIMIENTO.

    En este epígrafe vamos a tratar, primeramente, el significado del emprendimiento y

    las implicaciones que tiene desde el punto de vista de la Economía y de la Administración y

    Dirección de Empresas; a continuación, recogeremos algunas cifras significativas para el

    caso de España.

    En segundo lugar, abordamos la temática del emprendimiento en la juventud,

    analizando sus inquietudes y peculiaridades al respecto, el papel que desempeñan los

    Institutos de Educación Secundarias y los datos más representativos circunscritos a nuestro

    país.

    1.1. El emprendimiento desde el punto de vista empresarial.

    Primeramente, nos proponemos repasar sucintamente el significado que tiene el

    emprendimiento desde el punto de vista económico y empresarial. Para ello, debemos entrar

    en la definición del término.

    Según la Real Academia Española (RAE, 2020), la palabra emprendimiento tiene dos

    acepciones: “acción y efecto de emprender y cualidad de emprendedor”. Esta definición nos

    lleva a buscar la definición de emprender. Emprender deriva del latín in que significa en y

    prendere que significa coger y según la RAE (2020), es “acometer y comenzar una obra, un

    negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Por su parte, un

    emprendedor o emprendedora tiene dos acepciones: “que emprende con resolución acciones

    o empresas innovadores, y que es propio de la persona emprendedora”.

    Por tanto, en base a la información de la RAE y ligado a nuestro trabajo, podemos

    decir como primera aproximación que el emprendimiento es la acción de una persona, o

    grupo de personas, que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras.

  • 9

    Por su parte Admad y Seymour (2008), como responsables de la OCDE

    (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) hacen las siguientes

    distinciones:

    a) Los emprendedores son aquellas personas que buscan generar valor, a través de la

    creación o expansión de la actividad económica, mediante la identificación y

    explotación de nuevos productos, procesos o mercados.

    b) La actividad emprendedora es la acción humana encaminada a la generación de

    valor, a través de la creación o expansión de la actividad económica, identificando

    y explotando nuevos productos, procesos o mercados.

    c) El emprendimiento es el fenómeno asociado con la actividad emprendedora.

    En este momento, quisiéramos indicar que entendemos en este trabajo “creación

    de empresas” y “emprendimiento” como sinónimos. Por supuesto, somos conscientes que

    la anterior afirmación puede ser objeto de discusión. Así, se podría identificar más a

    emprendimiento con los conceptos de creatividad e innovación y creación de empresas

    con empezar un negocio de cualquier tipo. No obstante, es obvio que, para tener éxito en

    la creación de una empresa a través de un negocio en el mercado, hay que tener alguna

    ventaja competitiva. Al mismo tiempo, cuando se emprende es porque se cree que habrá

    demanda en el mercado de la materialización de la idea que se quiere desarrollar. Por lo

    anterior, y sobre todo a efectos del trabajo empírico de la segunda parte, los vamos a

    considerar sinónimos.

    Volviendo a las definiciones anteriores en relación al emprendimiento, hemos de

    reconocer que parecen muy simples, pero si profundizamos un poco, hay que apuntar con

    Audretsch (2003) que no hay una definición única de emprendimiento, pero que en

    general en todas se gira alrededor del proceso de cambio.

    Por su parte, hay que añadir con Hebert y Link (1989) que hay poco consenso

    entre la academia sobre lo que actualmente constituye la actividad emprendedora. Por

    ejemplo, las definiciones de emprendimiento suelen diferir entre las perspectivas de la

    Economía y la Administración y Dirección de Empresas y dentro de cada una también

    hay diferentes posturas.

  • 10

    Sin pretensión de profundizar en demasía en la temática, vamos a sintetizar la

    visión de la Economía con respecto al emprendimiento, para luego mencionar su enfoque

    desde el punto de vista de la Administración y Dirección de Empresas.

    Así, a través de la tabla 1.1. atribuible a Van Praag (1999), podemos resumir los

    determinantes del éxito del emprendimiento a través de los autores clásicos de la

    Economía. De este modo, se distingue cuál es el énfasis que se pone en tres categorías de

    determinantes: empezar como emprendedor, tener éxito como emprendedor y empezar y

    ser un emprendedor de éxito. Algunos de estos autores se centran en las tres categorías y

    otros en dos, o solamente en una.

    Tabla 1.1. Determinantes del éxito del emprendimiento según los autores

    clásicos de la Economía.

    Autor (año)

    Empezar como emprendedor.

    Tener éxito como emprendedor.

    Empezar y ser emprendedor de éxito.

    Cantillon (1755)

    Estado de alerta y previsión. Soportar riesgo.

    Say (1803)

    Reputación para obtener capital. Conocimiento del negocio y perseverancia.

    Soportar riesgo.

    Marshall (1890)

    Juventud y amante del riesgo.

    Inteligencia. Habilidad general (depende de la formación, conocimiento del negocio y antecedentes familiares). Capital propio. Liderazgo.

    Buena fortuna. Empresa familiar.

    Knight (1921)

    Habilidad para obtener capital. Tener deseo y motivación.

    Habilidad para gestionar la incertidumbre, visión de futuro y capacidad intelectual.

    Buena suerte.

    Schumpeter (1934)

    Deseo de emprender si hay ambición, energía y creatividad y menos oportunidades alternativas para una distinción social.

    Liderazgo.

    Kirzner (1973)

    Estado de alerta. Creatividad y liderazgo para generar oportunidades de negocio.

    Fuente: Adaptado de Van Praag (1999)

  • 11

    Con referencia a la literatura clásica de emprendimiento en relación a la temática

    propia en Administración y Dirección de Empresas, dado que los estudios de

    Management son más recientes, se hace complicado delimitar autores y trabajos. Para

    este cometido nos vamos a basar en el trabajo de Gupta et al. (2016) que se basa en

    analizar los siete trabajos más citados al respecto en GS Citation, Google Citation, Wos

    Citation y Web of Science.

    La temática de estos trabajos es diversa, pero en términos generales obedecen a:

    Ket de Vries (1977), personalidad del emprendedor.

    Pennings (1982), emprendimiento y calidad de vida.

    Miller (1983), emprendimiento según tipo de empresa.

    Gartner (1985), descripción del proceso de emprendimiento.

    Bowen y Hisrich (1986), rasgos del emprendimiento en las mujeres.

    Bird (1988), análisis de las intenciones e ideas en el emprendimiento.

    Covin y Slevin (1989), el emprendimiento en las pequeñas empresas en

    entornos hostiles y favorables.

    Respecto a su consideración de clásicos, Gupta et al. (2016) los clasifican así por

    el gran número de citas que han tenido y por los años en que fueron publicados, los setenta

    y ochenta, que es cuando, según estos autores, los estudios en Administración y Dirección

    de Empresas empiezan a adquirir consistencia entre los académicos. Admiten estos

    autores que el no mencionar los noventa y el actual siglo obedece a que no ha pasado

    suficiente tiempo para considerarse como clásicos.

    Repasadas, sucintamente, los trabajos clásicos sobre la materia que nos ocupa,

    para ir delimitando más el concepto, cabría preguntarse porqué unos emprendedores

    tienen éxito y otros no y además unos tienen más que otros. Para contestar a esta pregunta

    nos vamos a basar en Raine y Panya (2019). Según estos autores, la respuesta pasa por

    responder a las tres “C”: curiosidad, creatividad y compromiso.

    El modelo, aunque simple, puede ayudar a entender el éxito en el emprendimiento.

    Esquemáticamente puede verse en la figura 1.1.

  • 12

    Figura 1.1. Modelo de las 3 “C” del éxito en el emprendimiento.

    Fuente: Raine y Pandya (2019)

    Según la figura 1.1, en primer lugar, las personas que se manifiestan optimistas y

    extrovertidas tienen una predisposición a ser curiosas. En segundo lugar, aquéllos con

    rasgos imaginativos y con inquietudes inventivas son proclives a desarrollar actitudes

    creativas. En tercer lugar, y el orden no importa, quienes son perseverantes y apasionados

    en lo que hacen adquieren compromiso antes las cuestiones que se plantean.

    De la conjunción de curiosidad, creatividad y compromiso, se tiene la

    combinación adecuada para ser un emprendedor y además de éxito. Somos conscientes

    que este modelo es simple en su presentación, pero sin lugar a dudas puede ayudar a

    comprender el proceso de emprendimiento de una manera didáctica. Los autores

    anteriores también señalan que cualquier programa educativo universitario que desarrolle

    este modelo ayudará a entender y fomentar el emprendimiento.

    También es lógica la afirmación de Kerr, Kerr y Xu (2018) al afirmar que el éxito

    emprendedor se puede alcanzar de muchas formas y las combinaciones de los rasgos de

    estas personas son múltiples. Simplemente hemos querido recoger un modelo sencillo y

    que a nuestro entender puede ser útil para entender la perspectiva de rasgos de los

    emprendedores.

    PerseveranteApasionado

    OptimistaExtrovertido

    ImaginativoInventivo

    Curiosidad

    Creatividad

    Compromiso

    Éxitoemprendedor

    Tres “C” ResultadoRasgos básicos

  • 13

    Si nos centramos en los datos del emprendimiento en España, podemos recoger

    los mismos en base al Informe GEM (2019) para España. Se trata del Global

    Entrepreneurship Monitor, que está considerado el proyecto con más repercusión a nivel

    global de recogida de datos. Inició su actividad bajo el auspicio del Bobson College en

    Estados Unidos y la London Business School en Reino Unido en el año 1999.

    Actualmente realiza más de 200.000 entrevistas al año e informes anuales sobre

    emprendimiento.

    En cuanto a su informe particular más actualizado para España, es con referencia

    a datos de 2018. El documento se basa en la opinión de un panel de 36 expertos

    cualificados y una encuesta realizada a 23.100 personas representativa de la población

    nacional. De forma abreviada, algunos aspectos relevantes son:

    a) Un 6.4% de la población española entre 18 y 64 años ha participado en negocios

    con una existencia de hasta 42 meses. Un 3.7% eran dueños y gestores de negocios

    nuevos con una existencia por encima de 3 meses, y un 2.7% con negocios de

    menos de 3 meses en el mercado. De todos los anteriores, un 70.7% lo hizo por

    estar motivado por una oportunidad de negocio, mientras que el 22.6% restante

    creó la empresa porque no encontraba oportunidades en el mercado laboral.

    b) De todos los anteriores, un 53.2% tenía estudios universitarios y un 52.6%

    reconoció que tenía formación específica para emprender. Estas dos cifras

    anteriores están ligeramente por debajo de la media europea.

    c) El 1.7% de los entrevistados se consideran participantes de la puesta en marcha

    de iniciativas propias de emprendimiento, pero para las empresas en que trabajan

    por cuenta ajena (intraemprendedores). En 2017 era el 1.4%.

    d) Respecto a la percepción emprendedora, sólo el 29.1% de la población española

    considera que hay oportunidades de negocio en el mercado, el 43% tiene miedo al

    fracaso, siendo ésta su principal reticencia al emprendimiento, aunque un 43.1%

    considera que tiene las capacidades exigibles para emprender. En cuanto a la

    cultura emprendedora, sólo un 53.1% considera al emprendimiento una opción

    profesional y un 49.8% lo valora como positivo para adquirir estatus social.

  • 14

    e) En cuanto a los obstáculos para emprender, al indagar a la población española en

    una pregunta con posibilidad de varias respuestas, destaca en primer lugar la falta

    de financiación con un 63%, seguido de los perjuicios sociales y culturas y de las

    políticas de la administración (con un 44.4% en ambos casos). También destaca

    la falta de educación y formación con un 33.3%.

    1.2. Actitud de los jóvenes ante el emprendimiento.

    Habiendo analizado la naturaleza y características básicas del emprendimiento, tanto

    desde un punto de vista clásico como actual, en este epígrafe vamos a ir centrando más la

    temática para enmarcarla con respecto a los jóvenes emprendedores.

    Desde un punto de vista metodológico, cabría entrar en la definición de joven. Al tal

    efecto, la Real Academia Española (RAE, 2020) lo define como “de poca edad,

    frecuentemente considerado en relación con otros”. Si bien esta definición es escueta y clara,

    a efectos de investigación nos resulta difusa porque tendríamos que delimitar la edad que

    comprende.

    En tal sentido la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020) lo define de la

    siguiente forma: “Con fines estadísticos, las Naciones Unidas, sin perjuicio de cualquier otra

    definición hecha por los Estados miembros, definen a los jóvenes como aquellas personas de

    entre 15 y 24 años”.

    Por su parte el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS, 2020) delimita la edad

    de la juventud entre los 15 y 29 años, y éste es el intervalo que utiliza para sus estudios

    estadísticos a nivel nacional en España.

    Aunque ambos criterios son defendibles y emitidos por instituciones relevante a nivel

    estadístico, para nuestra investigación ambos van a ser válidos. La anterior afirmación la

    sustentamos en que, como se verá en la segunda parte de este trabajo, la población objeto va

    a estar, casi exclusivamente, compuesta por personas de entre 20 y 24 años (estudiantes de

    tercero, cuarto y quinto de DADE), por lo que cumplirían ambos criterios.

  • 15

    Habiendo delimitado el término de juventud, podemos recoger con Blanchflower y

    Oswald (1998) algunos de los beneficios del emprendimiento juvenil:

    1. El espíritu empresarial puede promover la innovación y, por lo tanto, crear nuevos

    empleos entre los jóvenes.

    2. Puede haber un efecto directo en el empleo si los nuevos empresarios jóvenes

    contratan a otros jóvenes de las filas de paro.

    3. Las nuevas empresas pequeñas creadas por jóvenes pueden aumentar el grado de

    competencia en el mercado de productos, trayendo ganancias para los consumidores.

    4. Los jóvenes emprendedores pueden ser particularmente receptivos a las nuevas

    oportunidades de mercado.

    5. Un mayor autoempleo entre los jóvenes puede ir acompañado de una mayor

    autosuficiencia.

    Ahondando en las peculiaridades del emprendimiento juvenil, Levesque y Minniti

    (2006) en su investigación llegan a la conclusión que la aversión al riesgo y la riqueza son

    factores clave en la decisión de un individuo para emprender. También defienden la idea de

    que a medida que las personas envejecen, se hacen cómodas y el miedo a tomar decisiones

    de riesgo disminuyen, de ahí que la predisposición de emprender va más ligada a los jóvenes.

    Completando lo anterior, Amit, Muller y Cockburn (1995) llegan a concluir que son

    los menores de treinta años los que asumen más riesgos para invertir en la creación de

    empresas porque por debajo de esa edad su coste de oportunidad es reducida, ya que por

    ejemplo no han podido llegar a tener muy buenos puestos de trabajo si están por cuenta ajena.

    Además, mencionan el hecho de que, por debajo de esa edad, las cargas personales y

    familiares son más reducidas que en edades posteriores y por tanto pueden dedicar más

    tiempo y esfuerzo a sus posibles nuevos negocios.

    Respecto de la financiación de los proyectos de emprendimiento de los jóvenes,

    entendemos que puede ser más difícil que en otros colectivos de mayor edad, dado que estas

    personas no han tenido tiempo para acumular un patrimonio mínimo para tener o pedir

    financiación externa. Sin embargo, Rubio (2012) no es pesimista al respecto ya que señala

  • 16

    que muchas entidades crediticias sí están dispuestas a financiar empresas de reciente

    creación, o proyectos con un buen plan de negocio. Muy especialmente si se trata de una

    start-up iniciada con un perfil riesgo-beneficio interesante y con elevadas posibilidades de

    crecimiento rápido e iniciada por un joven.

    Tampoco podemos olvidar a los jóvenes que llegan al emprendimiento como forma

    de poder suplir la falta de oportunidades trabajando por cuenta ajena. Este aspecto es

    analizado por Lejarriaga, Bel y Martín (2013) cuando afirman que las elevadas tasas de

    desempleo de la población juvenil en España llegan a duplicar la media europea. En

    consecuencia, los jóvenes ven el emprendimiento como una forma de obtener recursos que

    no consiguen por otras vías, e indirectamente lograr con ello la inclusión social.

    Un trabajo interesante que recoge las inquietudes emprendedoras de jóvenes entre

    once y dieciséis años es el desarrollado por Santana, González y García (2016) y para el

    ámbito de las islas Canarias. En una encuesta realizada a cuatro mil estudiantes de la

    Educación Superior Obligatoria, llegan a la conclusión de que, dentro de este colectivo, son

    los más jóvenes por un lado y los que tienen menor éxito académico (o incluso fracaso

    escolar) por otro, los que muestran una mayor predisposición a ser emprendedores.

    En consecuencia, estos autores apuntan que los Institutos de Educación Secundaria

    deben fomentar más actitudes de emprendimiento en los estudiantes, en el sentido de

    formarles en creatividad, innovación y toma de decisiones en situaciones de riesgo. La

    argumentación está en que esto les permitirá tener las destrezas necesarias para planificar,

    dirigir proyectos y fijar objetivos en el futuro. La idea es no dejar el emprendimiento solo en

    manos de aquellos que no tienen éxito académico, sino también en todos los escolares.

    Dentro de esta argumentación del papel de los Institutos en el emprendimiento, Arend

    (2019) puntualiza que se debe enfocar a los estudiantes de secundaria no sólo para que

    piensen de forma diferente como posibles emprendedores inmediatos, sino también

    considerar la heterogeneidad de este colectivo. Efectivamente, unos van a seguir sus estudios

    universitarios, otros pasarán a una formación profesional, y otros al mercado laboral o

    directamente se instalarán por cuenta propia. El hecho de que puede que no vayan a

    emprender a corto plazo no significa que no puedan hacerlo en otro momento de su vida, así

    que generar inquietudes al respecto es fundamental en estas edades.

  • 17

    El papel que han de jugar los Institutos de Educación Secundaria también es

    destacado por Calzada y Gandarias (2012). Tras estudiar a jóvenes emprendedores de mucho

    éxito, señalan que la formación del emprendimiento en estos centros es clave, ya que la

    inversión en este tipo de formación puede tener un retorno a corto plazo para la sociedad. La

    necesidad de la formación en emprendimiento en estas edades también es señalada por Del

    Real, Bueno y Fernández (2012).

    Para finalizar el análisis del emprendimiento en los Institutos de Educación

    Secundaria, queremos hacer mención al trabajo de Diego y Vega (2015) donde se hace una

    recopilación de la situación a nivel europeo en sentido global. Así, concluyen que en la

    mayoría de los países no se ha desarrollado una política transversal o una estrategia de

    educación para el emprendimiento en estos centros educativos y tampoco existe consenso

    entre los responsables al respecto. Además, este tipo de enseñanzas, cuando existen, se

    concentran en los cursos superiores enfocadas a habilidades empresariales y raramente se

    integran en otras asignaturas de los planes de estudio.

    Si nos basamos en la realidad española en el ámbito nacional sobre el emprendimiento

    juvenil, es de destacar el trabajo de Gómez et al. (2015). Estos autores, tras su investigación,

    llegan a la conclusión de que, en el caso de España, la probabilidad de ser emprendedor

    cuando se es joven es mayor que cuando se tiene otras edades. La anterior afirmación la basan

    en que tienen mayor seguridad en sus destrezas para emprender y, por otro lado, el miedo a

    fracasar en el proceso por las repercusiones sociales y del entorno familiar son menores que

    en otros momentos de la vida.

    Para terminar este epígrafe, vamos a comentar una investigación realizado por el

    Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS (2012), sobre las actitudes de la juventud en

    España hacia el emprendimiento. Esta investigación se realizó entrevistando a casi mil

    quinientos jóvenes de entre 15 y 29 años de forma representativa en todo el territorio nacional

    y mediante entrevista personal en los domicilios.

    De modo muy resumido, recogemos algunas conclusiones a las que se llegan en esta

    investigación a gran escala:

  • 18

    a. De las 40 opciones que se podían elegir en cuanto a problemas para emprender que tienen

    los jóvenes en España, señalan primero el paro (64.5%), seguido de problemas

    económicos (6.7%) y el sistema educativo y los planes de estudio (5.1%).

    b. A la pregunta de “pensando en el futuro, ¿qué medida consideras más importante para

    asegurar el desarrollo económico de nuestro país?”, eligen primero promover el empleo

    entre los jóvenes (38%) y en segundo lugar invertir en educación, formación e

    investigación (27.6%).

    c. Respecto a la cuestión: “¿qué es importante en tu vida?”, escogen como muy importante

    (con una valoración de 9 ó 10, dentro de una escala de 0 a 10) tener unas buenas

    relaciones familiares (74.6%), seguido de tener una buena formación (67%), tener éxito

    en el trabajo (56.9%) y de ganar dinero (55.5%).

    d. La pregunta “con independencia de tu situación personal, ¿qué tipo de empleo

    preferirías?”, se contesta con un 49.9% por cuenta ajena, y un 46.3% trabajar por cuenta

    propia.

    e. De los que contestaron trabajar por cuenta ajena, “¿por qué quisieras trabajar por cuenta

    ajena?”, se podía elegir hasta tres opciones y las más elegidas fueron: para tener un

    sueldo regular y fijo (67.5%), para tener una estabilidad en el empleo (48.5%), y para

    tener un horario fijo de trabajo (24%).

    f. Respecto de los que eligieron por cuenta propia, “¿por qué lo prefieres?”: para tener

    independencia personal (52%), para trabajar en lo que quieres (33%), por la libertad para

    elegir el lugar y el tiempo de trabajo (29.5%), para poner en marcha y realizar una

    oportunidad empresarial (25.6%), para no tener jefes (23.6%), y para mejorar las

    perspectivas de ingresos (23%).

    g. Si hablamos de crear una empresa, “¿qué frase describe mejor tu situación?”: nunca has

    pensado en poner un negocio (59.9%), estás pensando en poner un negocio, pero no has

    dado todavía ningún paso (29.4%).

    h. A la hipótesis “Imagina que heredas 100.000 euros, ¿qué harías con ese dinero?”. La

    respuesta más común fue compraría una casa (31.2%), seguido de ahorraría el dinero

    (26.5%), y en tercer lugar empezaría un negocio (25.5%).

  • 19

    Viendo los resultados de esta encuesta, vemos que los mismos están en la línea de

    todo lo comentado previamente en este apartado con respecto a las actitudes de los jóvenes

    hacia el emprendimiento.

    Conviene recordar que el cuestionario anterior se refiere a jóvenes con independencia

    de si están estudiando en la universidad o en el instituto, trabajando o no, o cuál es su

    situación. Se trataba de analizar las actitudes de los jóvenes, definidos por la edad, y con

    respecto al emprendimiento.

    2. EL EMPRENDIMIENTO EN LOS UNIVERSITARIOS.

    Si bien la condición de universitario no implica necesariamente ser joven, ciertamente

    hay una correlación entre ambos. En el caso que nos ocupa en este trabajo, esto se detecta

    fácilmente con sólo visualizar las aulas donde se imparte DADE y en la Universidad de

    Alicante en general y, nos atreveríamos a decir que en todas las universidades a nivel global.

    Universitarios que no sean jóvenes es una excepción, de mucho mérito por cierto, que no

    suele verse frecuentemente y es una muy rara excepción en DADE.

    La inversa tampoco conviene olvidarla, y es que todos los jóvenes lógicamente no

    son universitarios. Además, por supuesto que hay jóvenes que, sin ser ni haber sido

    universitarios, son emprendedores.

    Teniendo en cuenta todos los anteriores matices, vamos a centrarnos aquí en los

    universitarios que están cursando tercero, cuarto, o quinto de DADE en la Universidad de

    Alicante y que nos atreveríamos a decir que son jóvenes en su práctica totalidad. Esto último

    será objeto de un análisis más pormenorizado cuando estudiemos la naturaleza de la

    población objeto del trabajo empírico.

    Antes de ello, vamos a analizar la literatura sobre las peculiaridades y características

    del emprendimiento referido a lo acontecido en los universitarios.

  • 20

    2.1. El estudio del emprendimiento en las universidades.

    De forma muy simple, podemos comentar a partir de Fayolle, Gailly y Lassas (2006)

    que la formación universitaria en emprendimiento consiste en cualquier programa

    pedagógico, o proceso de educación en estas entidades, encaminado a adquirir las actitudes

    y habilidades para dicho fin.

    Cabe mencionar en primer lugar, una amplia investigación de Bae et al. (2014)

    consistente en analizar 73 trabajos previos de otros autores, y que de forma agregada suponen

    una muestra conjunta de 37.285 estudiantes universitarios. Estos académicos llegaron a la

    conclusión de que hay una relación directa entre los programas y asignaturas de

    emprendimiento desarrollados en la carrera y la predisposición de tener luego una intención

    emprendedora de los estudiantes.

    Por su parte Ferrante, Federici y Parisi (2017), para el caso de Italia, llegan a la

    conclusión que de que las nuevas empresas fundadas por estudiantes y graduados

    universitarios desempeñan un papel importante al llevar nuevos conocimientos al mercado e

    impulsar la creación de empleo. A lo anterior añaden que la formación en emprendimiento

    en la Universidad es un factor clave del posterior éxito empresarial.

    A nivel nacional esto también es señalado por González, Pérez y Rodríguez (2017) al

    preguntar a 81 estudiantes de la asignatura de “Creación de Empresas” del Grado en Finanzas

    y Contabilidad de la Universidad de Granada sobre sus intenciones de creación de una

    empresa. Estos investigadores detectaron que la predisposición de los estudiantes al terminar

    la asignatura, respecto de su inclinación al inicio de la misma, había aumentado

    considerablemente.

    Podemos profundizar en la temática de la formación en emprendimiento en las

    Instituciones de Educación Superior con el estudio de Kakaoris y Georgiadis (2016) en el

    que consiguen identificar 345 artículos de la base de datos bibliográficos SCOPUS

    (http://www.scopus.com) que tienen como palabras clave emprendimiento y educación

    superior (o Universidad), o bien estas palabras están en el abstract.

  • 21

    Las conclusiones más relevantes a las que llegan a partir de su investigación

    bibliométrica son:

    a) Los emprendedores reales consideran que la formación universitaria en

    emprendimiento es realmente importante.

    b) Los cursos concretos en emprendimiento son calificados de insuficientes en la

    educación superior.

    c) De forma más específica, el proceso de formación en emprendimiento innovador y

    creatividad es muy incipiente en las universidades.

    A raíz de lo anterior, cabe decir con Galloway y Brown (2002), Tang et al. (2014) y

    Lin y Xu (2017), que la formación en emprendimiento es importante que se desarrolle en las

    Universidades, pero muchas veces es considerada insuficiente en base a las evaluaciones

    realizadas por los estudiantes al terminar los cursos, asignaturas y seminarios sobre

    emprendimiento en las Instituciones de Educación Superior.

    En este punto cabría hacerse la pregunta sobre qué tipo de competencias deben

    incluirse en los cursos de formación a nivel universitario para que tenga éxito. A este

    respecto, Hameed e Irfan (2019), tras analizar la literatura al respecto, señalan que estos

    cursos deben desarrollarse de forma que los estudiantes adquieran ciertos conocimientos y

    habilidades. Podemos resumir estas necesidades pedagógicas en las siguientes variables:

    a) Pérdida a la aversión al riesgo. Es difícil entender el emprendimiento sin adoptar

    grados de riesgos. Se trata de enseñar a utilizar este riesgo de la forma más racional

    posible.

    b) Predisposición a la innovación. Fundamentalmente en relación a explorar nuevos

    mercados, procesos productivos, productos, recursos y tecnologías como aspectos

    principales, pero no exclusivos.

    c) Consecución de logros. Se basa en que hay una relación directa entre éstos y el éxito

    en el emprendimiento.

    d) Gestión del control. Este control se traduce en aprender que las cosas que les pueden

    ocurrir empresarialmente a los estudiantes precisan de serenidad y control.

    e) Motivación. Se trata de argumentar positivamente en las aulas los puntos fuertes del

    emprendimiento.

  • 22

    f) Fortaleza. Consiste en la expresión de que cuando un negocio entra en el mercado,

    generalmente lo hace en una fase de introducción con beneficios bajos y costes altos

    y hay que tener fortaleza para superar esta fase.

    Por nuestra parte quisiéramos añadir que además de la lógica de todo lo anterior,

    también hay que tener conocimientos técnicos en la materia como conocer por ejemplo la

    tramitación administrativa para la puesta en marcha legal del negocio, o realizar un plan de

    negocio coherente, analizando las diferentes áreas funcionales (marketing, finanzas,

    producción, recursos humanos, etc.).

    Este punto anterior es más fácil de evaluar por los estudiantes, ya que se trata de

    conocimientos y técnicas cuantitativas basadas en normativas legales, manejo de base de

    datos, estadísticas, contabilidad, etc.

    En esta línea argumental, Sánchez y Pérez (2019) han contrastado con estudiantes de

    Economía de la Universidad de Sevilla que tras cursar la asignatura de “Creación de

    Empresas” afirman que tienen una idea para crear una empresa, y además tras finalizar el

    curso han mejorado sus competencias para iniciar un negocio y dirigirlo.

    Sin embargo, Awan y Ahmad (2017) defienden que, si un estudiante universitario

    quiere de verdad empezar un negocio, se lanzará a ello con independencia de los posibles

    obstáculos familiares u otras reticencias que se le presenten. Ahora bien, nosotros somos de

    la opinión que cuando además el emprendimiento se ejecuta con los conocimientos técnicos

    pertinentes, la propensión al éxito aumenta.

    También es de destacar el estudio de Hahn et al. (2017) en el sentido de que la

    formación en emprendimiento en la Universidad es importante para el éxito posterior en la

    puesta en marcha del negocio en el mercado. No obstante, el aprendizaje particular de estos

    cursos difiere entre los estudiantes. Así, señalan que además del nivel pedagógico del curso,

    si han tenido una experiencia previa en emprendimiento, el aprovechamiento académico en

    esta materia aumenta. También mencionan que el contexto nacional con respecto al

    emprendimiento va a influir en la predisposición al emprendimiento.

    Un efecto adicional al cursar este tipo de asignaturas relacionadas con la creación de

    empresas, y que suele pasar inadvertido en los académicos pero que es una realidad, es lo

  • 23

    indicado por Sánchez y Gaeta (2018). Se trata de que cuando se reúnen bajo un mismo

    ambiente estudiantes que están interesados en emprendimiento, se puede generar una red de

    diferentes recursos y habilidades entre ellos. Aspectos como conocimientos técnicos y

    humanos específicos, de relaciones con emprendedores actuales, de recursos financieros,

    etc., después pueden ser de mucha utilidad a la hora de poner en marcha una empresa.

    Incluso, añadimos nosotros, a partir del efecto de trabajar en equipo en el aula y en

    proyectos académicos relacionados con el emprendimiento, se pueden generar sinergias que

    lleguen a que entre ellos se asocien para crear empresas en el futuro más o menos inmediato.

    Para terminar este epígrafe, vamos a analizar un importante estudio a nivel global que

    es el denominado Proyecto Guesss (Global University Entrepreneurial Spirit Student’s

    Survey) coordinado por Sieger et al. (2019). El proyecto está financiado por el Instituto Suizo

    de Investigación de la Pequeña Empresa y Emprendimiento de la Universidad de St. Gallen.

    Data de 2003 y el último informe es de 2018 (octavo informe), participando 54 países en más

    de 3.000 universidades y generando 208.000 respuestas. Algunas conclusiones relevantes a

    las que llega este informe son:

    a) De media, 9% de los estudiantes universitarios de estos 54 países tienen intención de

    ser emprendedores tras terminar sus estudios. En España representa el 4.5%.

    b) De media, 34.7% piensa ser emprendedor tras cinco años de terminar los estudios

    (primero tener experiencia como empleado y después emprender). En España esta

    cifra es del 24.5%.

    c) De media, un 51.9% no ha atendido a ningún curso sobre emprendimiento en su

    Universidad. En España esta cifra se eleva al 62.3%.

    d) Con una puntación media de 4.4 (en una escala de 1 a 7), se opina que la Universidad

    les prepara con conocimientos y capacidades para ser emprendedores. En España este

    valor es 3.8.

    e) De forma agregada por países, de los estudiantes que tienen intención de emprender,

    su padre es emprendedor en el 39.9% de los casos, lo es su madre en el 41.6% y lo

    son ambos en el 27.4% de los casos.

  • 24

    2.2. El caso de DADE en la Universidad de Alicante. Comparativa con las Universidades

    Públicas de la Comunidad Valenciana.

    En este epígrafe, para situar el entorno de DADE en la Universidad de Alicante,

    vamos a repasar primero las asignaturas que se ofertan sobre emprendimiento y creación de

    empresas en las otras universidades públicas de la Comunidad Valenciana a nivel de Grado.

    Después comentaremos cómo está organizado en la Universidad de Alicante.

    a) Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Los estudios de DADE no se ofertan en

    esta Universidad. Dentro de Grado de ADE, en el cuarto curso, se oferta como

    asignatura optativa la denominada “Emprendedores y Creación de Empresas” con

    una carga lectiva de 4.5 créditos ECTS. Los contenidos versan sobre promoción del

    espíritu empresarial, orientación en el uso de herramientas, elección de la forma

    jurídica de la empresa, necesidad de un Plan de Empresa, análisis de la experiencia

    de otros emprendedores, desarrollo de la idea empresarial y formas de empresas

    incipientes en el mercado. Una información más detallada puede verse en

    http://www.upv.es/titulaciones/GADE/menu_1012984c.html

    b) Universidad de Valencia (UV). En ADE existe la asignatura optativa de cuarto curso

    “Entrepreneurship y Creación de Empresas” de 6 créditos ECTS. De la lectura de su

    programa, destaca las temáticas de creatividad y viabilidad de nuevas ideas, el Plan

    de Negocio, competencias y habilidades del emprendedor, tipología de nuevas

    empresas, financiación de nuevos negocios, factores de éxito y razones de fracaso en

    el emprendimiento y medidas de apoyo al emprendimiento. Para más información

    puede verse en: https://www.uv.es/fatwirepub/Satellite/universitat/es/asignaturas-

    1285846094474.html?idA=35822&idT=1313;2020. En los estudios del doble Grado

    de DADE, Grado en Finanzas y Contabilidad, y Grado en Negocios Internacionales,

    no se oferta ninguna asignatura sobre emprendimiento.

  • 25

    c) Universidad Jaime I (UJI). En ADE está la asignatura “Creación de Empresas” de

    carácter optativo de cuarto curso y 6 créditos ECTS. La asignatura trata, entre otras

    temáticas, el emprendimiento en el entorno global, el Plan de Negocio, fuentes de

    ideas y creatividad, análisis estratégico del entorno, modelo de negocio basado en la

    cadena de valor, fuentes de financiación y tipos de empresas de nueva creación. En

    esta universidad también existe la posibilidad de cursar el doble Grado de Derecho y

    ADE. A diferencia de las otras cuatro universidades públicas valencianas, la duración

    del programa es de nueve semestres (cinco cursos académicos y un semestre del sexto

    curso académico) en vez de los ocho semestres (cinco cursos académicos) del resto.

    Esto permite una oferta de asignaturas optativas entre las que se encuentra la de

    Creación de Empresas en el quinto curso. El noveno semestre es para la realización

    de los TFG y 12 créditos de prácticas en empresa. En esta Universidad se oferta el

    Grado en Finanzas y Contabilidad, pero no está en su Plan de Estudios la asignatura

    que nos ocupa. Los datos de la asignatura se encuentran en:

    https://ujiapps.uji.es/sia/rest/publicacion/2019/estudio/210/asignatura/AE1040

    d) Universidad Miguel Hernández (UMH). En tercer curso del Grado de ADE existe la

    asignatura “Creación de Empresas” que es obligatoria con 6 créditos ECTS. Es de

    destacar que es la única de las cinco universidades públicas valencianas que tiene esta

    asignatura con carácter obligatorio. En otras palabras, todos los estudiantes de la

    titulación tendrán que cursarla para obtener la titulación, no ocurriendo esto en el

    resto de las universidades en que tiene un carácter optativo de elección. A nivel

    general, sus contenidos versan sobre los factores de éxito y fracaso del

    emprendimiento, la idea y la oportunidad de negocio, el Plan de Negocio, fuentes de

    financiación para la creación de empresas y los trámites legales y administrativos para

    la puesta en marcha de una empresa. En esta universidad se oferta el programa de

    estudios DADE y en el cuarto curso se ha de cursar esta misma materia con el mismo

    plan de estudios. Como se trata de una asignatura obligatoria para ADE, también ha

    de tener esta naturaleza en DADE. Se puede ver de forma más amplia en

    https://www.umh.es/contenido/Estudios/:asi_g_2166_R1/datos_es.html.

  • 26

    Antes de entrar propiamente en el caso de DADE, quisiéramos comentar que la

    Universidad de Alicante para el curso 2019-2020 matriculó a 22.079 estudiantes en

    titulaciones de Grado. De éstos, 12.885 eran mujeres, que representan un 58.36% del total y

    9.194 eran hombres (un 41.94%). Respecto de los matriculados en Máster Oficial para el

    curso 2019-2020, fueron los 1.966 los matriculados, con 1.091 hombres (55.49%) y 875

    mujeres (44.51%).

    Respecto al Personal de Administración y Servicios (PAS), a principios del año 2.020

    suponían 1.517 personas. Finalmente hemos de señalar que el número de Personal Docente

    e Investigador (PDI) eran 2.560 a principios de 2.020. El resto de datos, cifras, rankings, etc.

    de la Universidad de Alicante pueden consultarse a partir de htpp://www.ua.es.

    En cuanto a los estudios de DADE, éstos se encuentran adscritos a la Facultad de

    Derecho. Como comentamos en la Introducción, aunque se conozca como “Doble Grado en

    Derecho y ADE”, en realidad, los estudiantes que optan por esta vía lo que se les facilita es

    que puedan cursar ambas titulaciones. Para ello tienen un horario y grupo propio, aumentando

    el número de créditos por semestre, y sin tener asignaturas optativas en todos sus estudios

    universitarios. La idea es que, para poder finalizar ambos grados en cinco años, además del

    incremento de créditos en todos los semestres, no tienen asignaturas optativas ya que los

    créditos optativos de Derecho se toman en ADE y viceversa.

    En ADE en la Universidad de Alicante existe la asignatura “Creación de Empresas”

    que tiene carácter optativo en cuarto curso. Nuestra Universidad no oferta el Grado de

    Finanzas y Contabilidad y, como se deduce del párrafo anterior, al no haber optativas en

    DADE, no se oferta la asignatura de “Creación de Empresas”. Sus contenidos se resumen en:

    estudio de la iniciativa empresarial, el análisis y desarrollo de la idea empresarial, el Plan de

    Empresa, análisis del entorno, y decisiones estratégicas y operativas para la puesta en

    funcionamiento. La información completa puede verse en: https://cvnet.cpd.ua.es/Guia-

    Docente/GuiaDocente/Index?wcodest=C152&wcodasi=22038&wlengua=es&scaca=2019-

    20

  • 27

    A raíz de lo dicho en este epígrafe se deduce que las únicas universidades en que se

    puede estudiar una materia de emprendimiento en DADE son la UMH (porque tiene

    consideración de asignatura obligatoria en ADE) y la UJI (porque su plan de estudios se

    prolonga un semestre más que las otras universidades y permite cursar asignaturas optativas,

    y en concreto está en ADE).

    Para hacer una comparativa, podemos mencionar en este punto al Babson College

    (https://www.babson.edu), considerado como una de las Instituciones de Educación Superior

    más enfocada al estudio del emprendimiento. En los últimos veinte años seguidos se ha

    situado como la primera Universidad en la clasificación del US News & World Report (2020)

    respecto a los estudios en emprendimiento. Esta Universidad tiene un Master entero dedicado

    al entrepreneurship y en sus Grados hay muchas asignaturas dedicadas exclusivamente a esta

    temática.

    Entendemos que la finalidad de DADE no es la formación enfocada absolutamente

    en creación de empresas. Además, tras finalizar la titulación, los estudiantes han adquirido

    de forma general, y en base a las asignaturas tanto de Derecho como de ADE, conocimientos

    jurídicos y empresariales para llevar la gestión de una empresa, pero entre la oferta del

    Bobson College y nada de forma específica, probablemente haya un punto intermedio. Este

    aspecto será tratado de forma empírica en la segunda parte al preguntar al respecto a los

    alumnos.

  • 28

    SEGUNDA PARTE: TRABAJO EMPÍRICO.

    3. METODOLOGÍA.

    En esta segunda parte vamos a presentar un trabajo de campo para contrastar con un

    ejemplo real lo analizado en la primera parte del análisis teórico. Para ello hemos querido

    proponer una investigación que nos fuera cercana y a la vez que de provecho para las

    autoridades académicas y demás interesados como veremos a continuación. Así, hemos

    querido contrastar las actitudes, motivaciones, reticencias y formación en emprendimiento

    en estudiantes universitarios.

    De forma más concreta, nos basamos en los estudiantes de tercer, cuarto y quinto de

    DADE para ver la realidad de este colectivo en la temática que nos ocupa. En cuanto a su

    aplicabilidad, hemos buscado que pueda ser alguna utilidad para posibles interesados en

    financiar proyectos de estos estudiantes, empresas que los pudieran contratar como

    intraemprendedores y para los responsables de la Universidad de Alicante a fin de puedan

    pulsar la idoneidad, o no, de los estudios en este Doble Grado en cuanto a formación para el

    emprendimiento se refiere.

    3.1. Diseño de la encuesta.

    A continuación, vamos a comentar cómo llegamos a confeccionar la encuesta que

    adjuntamos en el anexo 7.1. de este trabajo.

    La primera tarea fue rastrear la literatura al respecto de encuestas sobre

    emprendimiento, sobre jóvenes emprendedores y, sobre todo, sobre emprendimiento de

    universitarios. Tras un primero borrador, éste fue presentado a la tutora del TFG, la Profesora

    Reyes González. Con sus consejos y puntualizaciones se reelaboró una segunda versión que

    fue presentado al Sr. Rafael Lafont, Director Gerente de Fundeun y experto en

    emprendimiento. Tras sus observaciones se confeccionó una tercera versión que es la que se

    adjunta en el anexo 7.1. y que fue presentada a los estudiantes para ser contestada.

  • 29

    Antes de entrar propiamente en la fundamentación bibliográfica de cada una de las

    preguntas, quisiéramos indicar que el cuestionario tiene dos preguntas previas para identificar

    a los entrevistados que son sobre su sexo y el curso que están cursando en DADE. Por

    supuesto que se ha garantizado el anonimato de todos los que han contestado.

    Respecto del género, se trata simplemente de detectar si hay más respuestas por parte

    de mujeres o de hombres. Esta es una pregunta típica realizada en multitud de cuestionarios

    en emprendimiento universitario como el de Papagiannis (2018), o el de Iglesias et al. (2016).

    Con referencia a la cuestión del curso en que están matriculados, es básicamente para

    corroborar que pertenecen al colectivo seleccionado (tercero, cuarto o quinto de DADE,

    como argumentaremos en el epígrafe sobre población objeto de estudio).

    Entramos así propiamente en el cuestionario que consta de cuarenta preguntas. La

    forma de plantear las preguntas se basa en ofrecer una frase para que se puntúe dentro de una

    escala de Likert (1932) de 1 a 5 donde 1 es “nada de acuerdo” y 5 es “muy de acuerdo”. La

    idoneidad de usar esta forma de contestar viene resumida por Llauradó (2014) en el sentido

    de que la escala de Likert es una herramienta de medición que, a diferencia de preguntas

    dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite medir actitudes y conocer el grado de

    conformidad del encuestado con respecto a las afirmaciones propuestas.

    Respecto a los niveles de respuesta no hay unanimidad al respecto, pero cinco suele

    ser lo más generalizado. También es común que la escala de Likert sea simétrica con el

    mismo número de categorías positivas y negativas, siendo recomendable incluir un punto

    intermedio para que los encuestados puedan seleccionar esa opción en caso de indecisión o

    neutralidad, que en nuestro caso es el valor 3.

    Con la escala de 5 niveles que hemos elaborado se puede ver en lo que se está de

    acuerdo con diferente peso (4 y 5), y en lo que realmente se está en desacuerdo con su peso

    respectivo también (1 y 2), siendo 3 la opción neutral. Todo lo anterior lo usaremos al exponer

    los resultados.

    Las frases se han ordenado dentro de cuatro grandes bloques. Tenemos que decir en

    este punto que en la redacción de estos bloques hemos recogido las sugerencias de

  • 30

    modificación de la tutora Prof. Reyes González, que explicaremos en este mismo epígrafe.

    De este modo, la estructura del cuestionario por bloques es el siguiente:

    a) “Mis actitudes hacia el emprendimiento y la creación de empresas” (de la pregunta 1

    a la 12).

    b) “Mis motivaciones hacia el emprendimiento y la creación de empresas” (de la

    pregunta 13 a la 22).

    c) “Encuentro las siguientes reticencias al emprendimiento y la creación de empresas”

    (de la pregunta 23 a la 32).

    d) “Formación en emprendimiento y creación de empresas en DADE” (de la pregunta

    33 a la 40).

    Estos bloques temáticos se fundamentan en todo lo analizado en el marco teórico del

    presente trabajo. En primer lugar, vimos las actitudes de los jóvenes universitarios ante el

    emprendimiento, después analizamos qué les podría motivar a crear una empresa y las

    reticencias que les pueden frenar a ello. Finalmente estudiamos la casuística de DADE en

    cuanto a la docencia específica en emprendimiento.

    De forma más concreta vamos a enumerar cada bloque temático, señalando la

    bibliografía específica que plantea cuestionarios a emprendedores jóvenes con formación

    universitaria, y a actuales estudiantes de Instituciones de Educación Superior.

    a) “Mis actitudes hacia el emprendimiento y la creación de empresas”.

    Para la elaboración de las preguntas de la 1 a la 12 nos hemos basado en los

    cuestionarios planteados por Del Río et al. (2016), Iglesias et al. (2016) y Saji y Nair (2018).

    También modificamos la pregunta 2 y la 5 siguiendo los consejos del Sr. Rafael Lafont como

    explicaremos en el siguiente epígrafe. La pregunta 6 es originaria de Jiménez (2015), la 10

    de Herrera (2012) y la 11 también es señalada por Alemany y Urriolagoitia (2014). Por su

    parte, la 12 es apuntada por Tiftik y Zincirkiran (2014).

    b) “Mis motivaciones hacia el emprendimiento y la creación de empresas”.

    Respecto al grupo de preguntas de la 13 a la 22, nos hemos basados en la estructura

    de Papagiannis (2018). Además, la pregunta 20 tiene su origen en Boggio y Berrospi (2011),

    y la 16 y 17 en Sieger et al. (2019). La 21 en Espí et al. (2007).

  • 31

    c) “Encuentro las siguientes reticencias al emprendimiento y la creación de empresas”.

    En cuanto al grupo de preguntas de la 23 al 32, nos basamos principalmente en García,

    (2015), Alemany y Urriolagoitia (2014), e Iglesias et al. (2016). La 26 concretamente en

    Ortiz y Olaz (2015) y la 28 y 29 en Del Río et al. (2016).

    d) “Formación en emprendimiento y creación de empresas en DADE”.

    Las fuentes para configurar las preguntas del bloque que van de la 33 a la 40, han sido

    variadas. Así la 33 y 37 son de elaboración propia. La pregunta 34 tiene como base la

    propuesta de Salhi y Jemmali (2018) y fue modificada según las observaciones del Sr. Lafont

    y la pregunta 38 fue introducida siguiendo también sus indicaciones, todo lo cual se

    argumentará en el siguiente epígrafe. La 39 se base en la propuesta de Miranda, Chamorro y

    Rubio (2017) y de Farnell, Heder y Ljubic (2015). La 35 en Nicholson, Syhen y Nicholson

    (2016). Finalmente, la 36 y 40 en Monshaat, SME General Authority (2019).

    Respecto de la pregunta 40, la misma trata sobre programas complementarios de

    formación en emprendimiento adicionales a la carga lectiva regular. En el caso de la

    Universidad de Alicante, pensamos que fundamentalmente son dos: “Premios sobre Nuevas

    Ideas Empresariales”, que lo explicaremos en el epígrafe sobre la entrevista a un experto, y

    “UA-emprende.”

    Con referencia a UA-emprende, puede verse en https://uaemprende.ua.es/es/. Como

    señala su página web, se trata de un programa de fomento del emprendimiento promovido

    por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento y por el

    Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, que tiene por objeto aumentar el número de

    empresas innovadoras y sostenibles que surjan de los miembros de la Universidad de

    Alicante. De manera más concreta se basa en acciones destinadas a fomentar la cultura

    emprendedora entre la comunidad universitaria, ayudar a desarrollar ideas empresariales, e

    impulsar aquellas con viabilidad en el mercado.

    Tras construir la encuesta apoyándonos en la bibliografía comentada anteriormente,

    ésta fue sometida primeramente a la opinión de la tutora del TFG, profesora Reyes González

    Ramírez. El principal cambio fue modificar el encabezado de cada apartado, personalizando

    la encuesta para su contestación. Así, por ejemplo, originalmente se había puesto: “Actitud

  • 32

    hacia el emprendimiento y la creación de empresas”, se modificó por “Mis actitudes hacia el

    emprendimiento y la creación de empresas”. De la misma manera se alteró “Motivación hacia

    el emprendimiento y la creación de empresas” por “Mis motivaciones hacia el

    emprendimiento y la creación de empresas”. Siguiendo con esta línea argumental, se

    modificó “Reticencias al emprendimiento y la creación de empresas” por “Encuentro las

    siguientes reticencias al emprendimiento y la creación de empresas”. De este modo, por

    ejemplo, en la pregunta “Miedo al fracaso”, se aclara mejor que se está preguntando sobre si

    se considera el miedo al fracaso como una reticencia al emprendimiento y la creación de

    empresas.

    3.2. Entrevista a experto.

    Tras estas modificaciones, concertamos una entrevista con Rafael Lafont, Director

    Gerente de Fundeun. Se trata de la Fundación Empresa Universidad de Alicante. Según se

    recoge en su página web https://fundeun.es/ (Fundeun, 2020), “tiene como misión establecer

    sinergias entre el mundo empresarial y el universitario a través de la promoción de la

    Innovación, la cooperación, la creación de empresas por universitarios, la formación

    especializada y el empleo de calidad. Fue constituida en 1989 como institución privada sin

    ánimo de lucro y de carácter permanente para establecer cauces de colaboración y diálogo

    entre la Universidad de Alicante y las Empresas de la provincia”.

    Entre sus objetivos están: “1. Apoyar al tejido industrial alicantino realizando

    diagnósticos tecnológicos que permitan evaluar las necesidades de mejora a través de la

    innovación en las empresas. 2. La Formación permanente a los profesionales de la industria

    y los servicios en los diferentes sectores de la provincia mediante la impartición de cursos

    especialmente diseñados para tal fin. 3. Facilitar la incursión de universitarios al mundo

    laboral mediante su formación y prácticas a través de masters y cursos de especialización

    ajustándose a la demanda de los sectores industriales. 4. Conseguir una sociedad más

    emprendedora apoyando a los universitarios para la creación de empresas innovadoras. 5.

    Transferir la investigación de la Universidad a las empresas”.

  • 33

    Dada la naturaleza y los objetivos de Fundeun fue pertinente esta entrevista. Muy

    amablemente nos atendió el señor Lafont y la entrevista se estructuró en dos partes. Una

    primera sobre su opinión como experto sobre la creación de empresas en general y el

    emprendimiento por parte de los universitarios, y la segunda parte repasando la encuesta para

    mejorarla o modificar aspectos que creyera oportunos.

    Respecto a la primera parte, conviene señalar que Fundeun organiza anualmente los

    “Premios sobre Nuevas Ideas Empresariales” que ya han cumplido 25 ediciones y que se

    convocan anualmente. Estos premios tienen diferentes modalidades y consisten en premios

    en metálico financiados por diferentes empresas alicantinas. El objetivo es (Fundeun, 2020)

    “fomentar el desarrollo de actividades empresariales en la provincia, que supongan

    innovación y diversificación de procesos, productos o servicios y realizadas por

    universitarios. Los seleccionados pasarán a una segunda fase en la que desarrollarán en

    profundidad la idea del proyecto y lo acompañarán de un estudio de viabilidad y mercado

    que será tutorizado por Fundeun”.

    Respecto a la entrevista con el Sr. Lafont, hemos de destacar que nos introdujo en la

    idea de que estaban trabajando con estudiantes de la Universidad de Alicante como “intra-

    emprendedores”, los cuales están permanentemente elaborando ideas de negocio, pero que

    realmente no asumen riesgos y era Fundeun quien intentaba asesorar y buscar empresas y

    organismos interesados en estas ideas (si es que los propios interesados no se lanzaban a

    ejecutar estas ideas). Señalaba la gran diferencia con Estados Unidos donde tanto la familia

    como el entorno social y económico valoran muy positivamente las iniciativas

    emprendedoras.

    Así mismo, nos subrayó que no siempre el emprendimiento tiene un único objetivo

    de tipo económico y que posee otras ventajas como la flexibilidad horaria, no tener jefe, la

    ambición de crear nuevos productos, la satisfacción de contratar a empleados, etc.

    En este contexto subraya muy especialmente que la ambición y la constancia son

    claves en el emprendimiento. Finalmente subrayó la falta de asignaturas de creación de

    empresas en el doble grado de Derecho y ADE.

  • 34

    Respecto a la segunda parte de la entrevista, tras observar el borrador de la encuesta

    corregido con las puntualizaciones de la tutora, vertió su opinión al respecto. El primer

    comentario que hizo es que mucho de lo que había comentado anteriormente tenía su reflejo

    en la encuesta: apoyo familiar y del entorno, ser competitivo, perseverante, etc. Así, en

    términos generales la encuesta planteada era correcta.

    De forma más específica sugirió modificar una pregunta concreta que era “Estoy

    capacitado para hacer un Plan de Empresa con los datos y acciones detalladas necesarias”,

    incorporando el aspecto de conseguir un “prototipo” de la idea. El ejemplo que planteaba es

    crear una página web enseñando el producto que pueda surgir de la idea para observar si tiene

    interés. De este modo, la pregunta se cambió poniendo: “Tengo capacidad para hacer un Plan

    de Empresa y ejecutar una idea emprendedora”.

    La siguiente observación fue la de introducir una pregunta que recogiese la idea de

    poder trabajar en equipo de forma multidisciplinar. Por ejemplo, que un graduado en DADE

    trabajase con otro procedente de una rama tecnológica como una buena combinación para

    emprender un negocio. El Sr. Lafont también señaló que las Universidades no suelen facilitar

    estas interacciones y que esto debería preguntarse. De este modo, se añadió al cuestionario

    la siguiente pregunta: “La Universidad fomenta poder trabajar con estudiantes de otras

    titulaciones que lleven a emprender proyectos multidisciplinares”.

    Otra puntualización que comentó fue poner una cuestión que claramente recogiese la

    capacidad de aprendizaje a partir del error. Su argumentación estaba en que anteriormente se

    estimaba la demanda mediante datos históricos, pero hoy en día es prácticamente imposible

    saber si un producto o servicio va a tener éxito en el mercado. Para dicho fin, la pregunta

    inicial “Las experiencias complicadas y difíciles me pueden hacer más fuerte y mejor”, se

    cambió por “Aprendo de mis errores”, siguiendo su consejo e intentando ser más claro y

    conciso.

    Finalmente puntualizó la pregunta “Puedo desarrollar ideas creativas para resolver

    problemas” señalando que lo realmente complicado es identificar el problema o necesidad

    que tienen los potenciales clientes. Argumentó el Sr. Lafont que en ocasiones ni siquiera ellos

    mismos son conscientes de que tienen estas necesidades “latentes” y que era tan importante,

  • 35

    o más que la búsqueda de las soluciones. En este sentido, la pregunta fue cambiada por:

    “Identifico con rapidez los problemas para generar soluciones”.

    3.3. Población objeto de estudio.

    Tras confeccionar la encuesta, el siguiente paso fue determinar la población objeto de

    estudio. Tal como se ha argumentado en la primera parte de este trabajo, nos dirigimos a los

    estudiantes de la doble titulación de DADE de la Universidad de Alicante para determinar

    sus opiniones sobre el emprendimiento y su grado de satisfacción en los conocimientos

    técnicos adquiridos al respecto.

    Hemos considerado que, para tener una opinión razonada al cuestionario, había que

    tener una mínima madurez en los estudios para valorar la formación directa e indirecta

    recibida respecto al emprendimiento. Dicho lo anterior, por supuesto se puede ser

    emprendedor en los primeros momentos de iniciar los estudios de DADE, o incluso sin tener

    estos estudios.

    Dada esta argumentación anterior, nos dirigimos a los estudiantes de tercer, cuarto y

    quinto curso. El hecho de no consultar a los de primer y segundo curso obedece a que

    pensamos que aún no han recibido la docencia suficiente para tener una opinión formada con

    referencia a los conocimientos de emprendimiento adquiridos (o que se deberían adquirir).

    Habiendo delimitado esta premisa, el siguiente paso fue identificar el número de

    estudiantes al que había que dirigirse y que, contrariamente a lo que podría pensarse en un

    primer momento, no ha sido tarea fácil.

    El número de estudiantes que pueden acceder de nueva incorporación a estos estudios

    son 110. Ahora bien, considerar entonces que si hablamos de tres cursos la población objeto

    son 330 estudiantes es un análisis incorrecto. Los estudios de DADE son exigentes y, como

    alternativa, se da la facilidad de que cualquier estudiante pueda abandonar el programa y

    matricularse solo o bien en Derecho o en ADE.

    Además, la matrícula en estos tres cursos se contabiliza por estudiantes en cada

    asignatura y no por curso. De modo que un estudiante puede tener asignaturas de diferentes

  • 36

    cursos; por ejemplo, porque ha hecho una movilidad anterior y ha convalidado materias de

    diferentes cursos y ahora tiene que cursarlas estando a la vez en diferentes cursos. También

    puede ocurrir que haya suspendido alguna asignatura y, teniendo la mayoría de su docencia

    en un curso, tenga asignatura de otro, u otros cursos. Por tanto, la casuística es muy diversa.

    En base a todo lo anterior, había que tener al menos una aproximación y desde la

    Secretaría de la Facultad de Derecho (que es donde está adscrito el doble grado de DADE)

    preguntamos por este dato. Así, se quiso averiguar para tercer, cuarto y quinto curso, cuál era

    la media de estudiantes de todas las asignaturas de cada uno de los cursos, el número de

    estudiantes de la asignatura con menos matriculados por curso, y el número de estudiantes

    de la asignatura con más matriculados en cada curso; por supuesto, preservando los nombres

    de los estudiantes, e incluso el nombre de las asignaturas. En este punto quisiera agradecer a

    Don Julio García, Administrador de Centro de la Facultad de Derecho por facilitarme los

    datos requeridos. La tabla 3.3. recoge estos datos describiendo, por cada curso, la media de

    estudiantes por asignatura, la asignatura con menor número de estudiantes y la asignatura

    con mayor número de estudiantes.

    Tabla 3.3. Estudiantes matriculados por asignaturas en DADE.

    Media de estudiantes por asignatura 92

    Asignatura con menor número de estudiantes 86

    Asignatura con mayor número de estudiantes 113

    Media de estudiantes por asignatura 89

    Asignatura con menor número de estudiantes 70

    Asignatura con mayor número de estudiantes 118

    Media de estudiantes por asignatura 93

    Asignatura con menor número de estudiantes 75

    Asignatura con mayor número de estudiantes 114

    Fuente: Elaboración propia.

  • 37

    En base a la tabla 3.3, podríamos establecer tres escenarios. Si sumamos las medias

    de estudiantes por asignatura y para los tres cursos, tendríamos una población de 274. Si la

    suma es de las asignaturas con el menor número de estudiantes de los tres cursos, la población

    sería de 231. Finalmente, si fuese sumando las asignaturas con mayor número de estudiantes

    para los tres cursos, el total sería 345.

    De todos modos, los razonamientos anteriores también podrían ser incorrectos,

    porque algunos estudiantes podrían quedar fuera de la población objeto (por ejemplo, por no

    estar matriculados en ninguna de las asignaturas elegidas y sí en otras del curso). Por otro

    lado, también podrían repetirse si están en más de una asignatura seleccionadas para el

    cálculo.

    La única forma de poder tener la población objeto de forma segura sería obtener los

    listados de los matriculados en todas las asignaturas de tercer, cuarto y quinto curso y después

    eliminar los nombres que se repitiesen. No obstante, por la normativa de protección de datos,

    esto no puede hacerse. Dicho todo lo anterior, sí que podemos tener una estimación general

    de la población objeto de estudio con los números que hemos barajado y que pueda servir

    para tener una aproximación de la representatividad de la muestra.

    3.4. Captación de datos.

    En este apartado vamos a describir, sucintamente, la forma de obtención de los datos.

    En un primer momento, la intención era presentar a los estudiantes de la población objeto la

    encuesta definitiva en papel tal como está en el anexo 7.1. Para ello, hemos de señalar que

    en tercero y cuarto curso hay grupo de mañana y tarde y en quinto sólo de la mañana. La

    forma de captación ideada era ir físicamente al inicio de las clases de estos grupos, repartir

    la encuesta en papel y al final de la clase recoger las encuestas. Pensamos que este método,

    aunque pudiese considerarse arcaico, garantizaría un número de respuestas más alto que

    cualquier otro sistema. Claramente esto después implicaría procesar uno a uno los diferentes

    cuestionarios completados, tabulando pregunta a pregunta.

    La idea era iniciar esta tarea a finales de marzo y principios de abril de 2020. No

    obstante, este plan no fue posible con el Decreto de Alarma en España que empezó el 14 de

  • 38

    marzo por la pandemia del Covid-19 por un periodo inicial de dos semanas, que después fue

    ampliándose.

    A raíz de lo anterior, la Universidad de Alicante (al igual que el resto de

    Universidades españolas), dejó de impartir docencia presencial a partir del 16 de marzo. Esto

    nos obligó a diseñar un plan alternativo de captación de datos, ya que el inicial no iba a ser

    posible.

    La opción entonces pasaba por hacer la encuesta de forma virtual. Desde el primer

    momento sospechamos que el número de respuestas iba a disminuir con respecto a la primera

    opción, pero nos pusimos a la tarea. En consecuencia, buscamos un método que fuera sencillo

    de aplicar y cómodo de responder. La opción fue basarnos en el programa Google Forms. A

    partir de la cuenta de correo electrónico particular de Google, se ligó el formulario planteado

    al software Google Forms. Para ello, se introdujo literalmente el cuestionario del anexo 7.1.

    a la plataforma, intentado hacerla lo más atractiva posible (por ejemplo, usando un degradado

    del color verde). Una vez confeccionada había que hacerla llegar a la población objeto. Para

    ello hay que motivar a los estudiantes a que entren en un enlace o link donde está ubicada la

    encuesta y contestarla. Este enlace es:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfHoNXrb_8L344HG2zUedHqE8vL5n6Wd5

    4_ye3izDTCfzaCGA/viewform

    Para los estudiantes de quinto, que es el curso en el que estamos actualmente, y del

    cual hay un único grupo, la forma de contactar fue a través del grupo de WhatsApp de la

    clase. Para el tercer y cuarto curso, he de dar las gracias al profesorado de dos asignaturas,

    una de cada curso y tanto del grupo de la mañana como de la tarde, que pusieron como

    anuncio de sus asignaturas la petición de esta encuesta explicando que era para ayudar a un

    compañero de carrera a realizar su Trabajo Fin de Grado.

    Esta metodología tiene, entre otras, las siguientes limitaciones: se pierde el contacto

    personal para que se pueda convencer a contestar la encuesta, la explicación previa de viva

    voz de las pretensiones técnicas de la encuesta, la impersonalidad del sistema, la amplia

    demanda de encuestas por esta metodología con el cansancio que origina, y la posibilidad de

    no llegar la solicitud a la totalidad de la población.

  • 39

    Respecto de esta última limitación, hemos de comentar que, para cada grupo de

    tercero y cuarto, el anuncio invitando a contestar era sólo para los estudiantes que estaban

    matriculados en esa asignatura y no para aquellos que, estando en estos cursos, no estuviesen

    matriculados en esta única asignatura elegida.

    Con todos estos antecedentes, se lanzó la encuesta el 18 de marzo y se cerró la

    recogida de datos el 27 de marzo, tras comprobar que durante 3 días no se cumplimentó

    ninguna nueva encuesta.

    El número total de encuestas válidas fue de 96. Pensamos que es una cifra

    representativa y, dadas las circunstancias en que se realizó y la población objeto a la que iba

    destinada, recoge adecuadamente la opinión de este colectivo de estudiantes con referencia a

    su opinión sobre el emprendimiento.

    4. RESULTADOS

    La presentación de los resultados la vamos a realizar en el mismo orden que la

    enumeración de la encuesta argumentada anteriormente y reproducida en el anexo 7.1. Para

    ello, recogemos la opinión de los estudiantes en cada uno de los cuatro grandes bloques. Los

    resultados se irán comentando según los datos relevantes obtenidos y en cada epígrafe

    incluiremos una figura resumen del bloque. De forma más específica, los resultados se

    encuentran en el anexo 7.2. donde se recoge de forma correlativa, y según las preguntas

    formuladas, el número total de respuestas para cada opción y el porcentaje que supone.

    Como hemos comentado anteriormente, los datos los vamos a presentar en base a los

    cuatro grandes bloques del cuestionario. La encuesta fue cumplimentada por 96 estudiantes,

    aunque tenemos que señalar que las preguntas 6, 26, 33 y 40 obtuvieron 95 respuestas y la

    19, 20, 21 y 22 se contestaron por 94 personas.

    Exceptuando las dos primeras preguntas que son identificativas sobre el sexo y curso

    que están cursando, en que hemos usado una gráfica circular, para el resto de las preguntas

    hemos utilizado gráficas de columnas de diferentes colores que recogen los cinco grados de

    la escala de Likert planteadas y argumentadas anteriormente.

  • 40

    Antes de entrar propiamente en los bloques temáticos, recogemos primeramente en

    el anexo 7.2. los gráficos “a” representativa del sexo y “b” que muestra el curso de DADE

    que se encuentra el encuestado y que podía ser tercero, cuarto o quinto.

    Respecto del sexo hay una clara mayoría de mujeres (69.8%). Como hemos visto

    anteriormente, hay más mujeres que hombres en la Universidad de Alicante (casi un 60%

    frente al 40%). Tal vez las mujeres tienen más inclinación por los temas de emprendimiento,

    o son más solidarias a la hora de rellenar el cuestionario. En este punto debemos decir que

    todos los estudiantes a los que se les pidió rellenar la encuesta sabían que era para el TFG de

    un compañero y que las respuestas eran anónimas. La realidad de la causa de este gran

    porcentaje de mujeres podría ser cualquiera de los apuntados, u otro. De todos modos, estos

    porcentajes son muy similares a los del trabajo de Tiftik y Zincirkiran (2014) en donde las

    estudiantes universitarias contestaron en un 66%.

    Respecto al curso que manifiestan estar, debemos recordar que la población objeto

    son los estudiantes de DADE en tercero, cuarto y quinto por las razones argumentadas en la

    metodología. En cuanto a los resultados, sí hay una proporcionalidad entre los tres,

    sobresaliendo ligeramente el quinto curso con un 38.5%.

    4.1. Resultados respecto a la actitud emprendedora.

    En este primer bloque de preguntas hemos querido ver las características de los

    entrevistados y su actitud respecto del emprendimiento. Describimos en la figura 4.1. el

    bloque “Mis actitudes hacia el emprendimiento y la creación de empresas”, que engloba de

    la pregunta 1 a la 12 del cuestionario.

    En el eje de ordenadas hemos representado cada una de las preguntas de este bloque,

    jerarquizadas de menor a mayor puntuación. El texto completo del ítem puede verse en la

    encuesta del anexo 7.1., y el número que aparece al final de cada uno de ellos hace referencia

    al orden de la pregunta en la encuesta para su mejor identificación.

  • 41

    Figura 4.1. “Mis actitudes hacia el emprendimiento y la creación de empresas”.

    Fuente: Elaboración propia.

    El valor de la barra resulta de calcular la media de las puntuaciones obtenidas en cada

    pregunta de la 1 a la 12 del cuestionario, teniendo en cuenta la escala Likert y redondeando

    a dos cifras decimales. Así, por ejemplo, para la pregunta 2 del cuestionario “Aprendo de mis

    errores”, el cálculo sería: (0x1+2x2+10x3+37x4+47x5) / 96 = 4.34375 que redondeando es

    4.34 y siendo 96 el número de respuestas obtenidas en esta pregunta. En este caso concreto

    los valores pueden verse en el gráfico 2 del anexo 7.2.

    Estos cálculos se han hecho para las 40 preguntas y se han representado en cuatro

    figuras, una por cada uno de los bloques descritos anteriormente.

    De este modo, si analizamos la figura 4.1, actitudes respecto del emprendimiento,

    vemos que lo más valorado ha sido el ítem 2 “aprende de mis errores” (4.34), seguido del

  • 42

    ítem 10 “soy perseverante en mis objetivos” (4.21) y en tercer lugar el 11 “me considero una

    persona competitiva” (4.02).

    Respecto de las cuestiones menos puntuadas, está la 3 “Intento entender las

    necesidades de los otros” (3.1), seguidas de la 1 “veo las dificultades como oportunidades”

    (3.38) y la 8 “explico bien mis ideas y capto la atención” (3.48). A raíz de las puntuaciones

    obtenidas, podemos decir que todas las respuestas de este bloque superan el 3 sobre 5, por

    tanto, cabría decir que los entrevistados sí consideran que tienen, en mayor o menor grado,

    una actitud predispuesta hacia el emprendimiento; aunque la pregunta 3 casi se podría

    calificar de neutral (3.1).

    El anterior análisis lo podemos corresponder con las gráficas de la 1 a la 12 del anexo

    7.2. Así, junto a cad