P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o...

12
Boletín editado por la Coordinación del Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires Puede escribirnos a: C o o rdinación Plan Estratégico Bmé. Mitre 648, 3º piso (1342) Buenos Aire s O mandarnos un e-mail a: [email protected] Y participar desde Internet en: www.buenosaires2010.org.ar Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefa de Gobierno Lic. Cecilia Felgueras Buenos Aires futuro P L A N E S T R A T É G I C O 3

Transcript of P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o...

Page 1: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

Boletín editado por la Coordinación del Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires

Puede escribirnos a:

C o o rdinación Plan Estratégico Bmé. Mitre 648, 3º piso(1342) Buenos Aire s

O mandarnos un e-mail a:

p l a n e s t r a t e g i c o @ b u e n o s a i re s . g o v. a r

Y participar desde Internet en:

w w w. b u e n o s a i re s 2 0 1 0 . o rg . a r

Jefe de GobiernoDr. Aníbal Ibarra

Vicejefa de GobiernoLic. Cecilia Felgueras

B u e n o s A i r e s f u t u r o

P L A N E S T R A T É G I C O

3

Page 2: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

Boletín Informativo

Coordinador

Andrés Borthagaray

Asesoras temáticas

Silvana Giudici

Virginia Franganillo

Edición

Marina Méndez Mosquera

Redacción

Osvaldo Pérez Sammartino

Ricardo Santocono

Carlos Lucca

Graciela Falivene

Daniel Livio

Coordinación Administrativa

Ivana Centanaro

Contenido

Editorial 2

Institucional 4

Local y Global 7

Indicadores y Ciudad 8

Indicadores en el Plan Estratégico de Rosario 10

Salud Mundial 2000 15

Consejos en el ámbito del Gobierno 18

Por una ciudad más solidaria 20

“Debemos ser eficaces. Es un mandato popular,

es el reclamo de la gente.

No hay gobierno justo sin gobierno eficaz.

La sociedad nos juzgará por lo que hagamos.

P e ro no sólo la sociedad. Nosotros mismos

debemos medirnos por los re s u l t a d o s . ”

Fragmento del discurso de asunción del Jefe de GobiernoDr. Aníbal Ibarra

Page 3: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

2 3

Fue Alexis de Tocqueville, en su célebreobra "La democracia en América", una de

las primeras personas en exponer a la consi-deración pública el fenómeno del asociacio-nismo como motor de pro g reso social.

“El individualismo nace de un instintociego; proviene de un juicio erróneo másque de un sentimiento depravado. To m asu fuente en los defectos del espíritutanto como en los vicios del corazón.”

Tocqueville, quien escribió su libro luego deun viaje a los Estados Unidos hacia media-dos del siglo XIX, se sorprendió de la canti-dad de asociaciones que existían en ese país,y de su notable vitalidad.

Es propio de comunidades avanzadas el po-seer sólidas redes de organizaciones socia-les. La democracia es un enorme avancef rente a los regímenes autoritarios, pero lasdemocracias meramente delegativas, en lasque los ciudadanos se limitan a votar perió-dicamente y a observar cómo encaran losp roblemas los dirigentes electos, son muchomás débiles que aquellas otras en las que ele j e rcicio de la ciudadanía se vive de una for-ma más plena durante todos los días.

El siglo XX, sobre todo en su segunda mi-tad, ha ampliado los canales de la part i c i-pación. Las denominadas formas semidi-rectas de la democracia, como el re f e re n-dum, el plebiscito, las consultas populare s ,la revocatoria de mandatos, la iniciativap o p u l a r, entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la condiciónde ciudadanos no se nos agote en la jorn a-da del comicio de elección de autoridades.

En este sentido, la Constitución de la Ciudadde Buenos Aires es una de las que más invi-tan a la participación, no sólo a través de ta-les conductos, sino mediante muchos otro s ,como las audiencias públicas o el pre s u p u e s-to part i c i p a t i v o .

P e ro esas formas, en las que las personas ac-túan individualmente, deben todavía sercomplementadas con un mayor pro t a g o n i s-mo de las organizaciones que integran loque en los últimos tiempos se llama la socie-dad civil.

El Consejo de Planeamiento Estratégico se-rá, por imperio constitucional, un ámbito re-levante para que la participación de esas en-tidades resulte fructífera, al analizar y pro-poner planes estratégicos consensuados.

No se trata, claro está, de sustituir la activi-dad de los órganos que en una democraciare p resentan de manera eminente la volun-tad popular, toda vez que el Consejo notendrá, ni podría tener, atribuciones deciso-rias o ejecutivas. Pero en su función consul-tiva sin duda desempeñará un rol muy va-lioso y favorecerá una manera de ampliar lap a rticipación social, que es la savia de la re-pública democrática.

Andrés BorthagarayCoordinador del Plan Estratégico

Page 4: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

54

Los límitesgeográficos delCGP 2 Surcorresponden alas avenidasC ó r d o b a ,Callao, Entre Ríos,I n d e p e n d e n c i a ,Boedo, y Bulnes.

F o ro de Tr a n s p o rt ew w w. b u e n o s a i re s 2 0 1 0 . o rg.ar /foro

Se está organizando un foro del transporte enBuenos Aires, a través de Intern e t .

Se trata de la primera actividad de este tipo di-señada por la Coordinación del Plan Estratégico.

El propósito es ofrecer un ámbito de discusiónpara que los distintos actores del sector aport e ny debatan sus propuestas respecto del transpor-te en la Ciudad de Buenos Aires.

El tema es vital para nuestra ciudad y re q u i e reuna visión de largo plazo, integral y art i c u l a d ae n t re los distintos actore s .

La Coordinación del Plan Estratégico pondrá adisposición de los participantes el documentode trabajo "Apuntes pre l i m i n a res acerca deltránsito y el transporte en la Ciudad de BuenosA i res", concebido como un disparador de losdebates. También podrán consultarse otros ma-teriales que se encuentran disponibles en la sec-ción Foro Tr a n s p o rte de la Biblioteca.

Serán invitados todos aquellos actores que seestimen relevantes en el sector. Sin perjuicio deello, podrán solicitar su incorporación otras or-g a n i z a c i o n e s .

En la discusión regirá la más absoluta libert a dde expresión, pero el coordinador del debatepodrá interrumpir la participación de los pane-listas cuando se hallen fuera de la cuestión ocuando incurran en agravios o en expre s i o n e sque puedan afectar la sensibilidad de otros par-t i c i p a n t e s .

Esta primera experiencia nos permitirá ir desa-rrollando las potencialidades del Plan Estratégi-co, como una valiosa herramienta para alcanzarmetas comunes que tiendan a mejorar la cali-dad de vida en Buenos Aire s .■

I n d i c a d o res Estambul+5Su aplicación en Buenos Aire s

La Coordinación del Plan Estratégico y la Dire c-ción General de Estadísticas del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires se encuentran traba-jando en el análisis de los Indicadores de Es-tambul+5, para su aplicación en la Ciudad deBuenos Aire s .

Como ejemplo de aplicación de Indicadores Es-tambul+5 a un plan estratégico, se pre s e n t a ,en la sección “Insumos” de este Boletín, el ca-so de la Ciudad de Rosario.■

Dirección General de RentasAuditoría y capacitación

La Coordinación del Plan Estratégico está co-laborando con asistencia técnica en la confor-mación de la auditoría interna en la DirecciónGeneral de Rentas y en la supervisión de lasacciones de capacitación que se dispongan.■

Plan Estratégico CGP 2 SurGestión local en los barrios de

A l m a g ro y Balvanera

En función de un acuerdo de gestión con laS u b s e c retaría de Descentralización se confor-mó un grupo de trabajo con funcionarios ytécnicos de ambas áreas —Descentralización yC o o rdinación del Plan Estratégico— para for-mular el plan estratégico del Centro de Ges-tión y Participación 2 Sur (CGP 2 Sur). La me-todología que se emplee intervendrá en elp roceso de cambio social para acelerarlo, re-gularlo y orientarlo en función de los objetivosde los actores que intervienen en el CGP, condistintos enfoques, por lo cual su misión prin-cipal será la de concertar intereses contrapues-tos. Será una actividad permanente de re s p a l-do a un proceso de diálogo y entendimientosocial protagonizado directamente por los ac-t o res públicos y privados desde la visión pre-sente proyectada al futuro .■

Page 5: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

Plan Estratégico de SeguridadSe acord a ron los contenidos del marco

de re f e re n c i a

La Subsecretaría de Seguridad y la Coord i n a-ción del Plan Estratégico están elaborando elPlan Estratégico de Seguridad del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires en pleno ejerc i c i ode su autonomía. Se estableció como metodo-logía para implementarlo la conformación deun grupo de trabajo integrado por funciona-rios y responsables jurisdiccionales, asistidostécnicamente por la Coordinación del Plan Es-tratégico. Se acordó también generar un dossierinicial como marco de re f e rencia ó diagnósticop re l i m i n a r, que contendrá : • Mapa de actores de la Seguridad • Diagnóstico y evaluación del escenario actual • Visión de la Subsecretaria y escenarios

a l t e rn a t i v o s• P rogramas y Proyectos • I n d i c a d o res actuales que miden la inciden-

cia del problema de la seguridad y su e v o l u c i ó n .■

76

Comisarías en laCiudad de

Buenos Aires

De Buenos Aires y otras ciudades

En esta sección publicamos información sobreseminarios, conferencias, talleres, noticias, etc.,vinculados a los temas estratégicos urbanos. Atal fin invitamos a que nos envíen sugerencias ymaterial por e-mail.

■ Asociación Bilbao Metro p o l i - 3 0La Asociación "Bilbao Metropoli-30", consti-tuida el 9 de Mayo de 1991 con plena respon-sabilidad jurídica y patrimonial, realiza proyec-tos de planificación, estudio y promoción, di-rigidos hacia la recuperación y revitalizacióndel Bilbao Metropolitano, definido como unarealidad social y económica sin límites geo-gráficos precisos y cuya existencia se ha pro-yectado por todo su entorno regional e inter-nacional.

En primer lugar, la Asociación se ocupa de im-pulsar la realización y puesta en práctica delPlan Estratégico para la Revitalización del BilbaoM e t ropolitano. En segundo lugar, la Asociaciónacomete la realización de cuantas acciones de-rivadas del Plan Estratégico son confiadas a suresponsabilidad, y en part i c u l a r, de todo lo quetenga por objeto la mejora de la imagen inter-na y externa del Bilbao Metro p o l i t a n o .

La Asociación promueve la cooperación delsector público y del sector privado para alcan-zar soluciones conjuntas en problemas demutuo interés que afecten al Bilbao Metropo-litano. Agrupa 37 instituciones públicas(Gobierno Vasco, Ayuntamientos, AutoridadPortuaria de Bilbao, entre otras); 30 empresas(entre otras IBM, Renfe y Bancock & Wilcox);medios de comunicación, universidades ycentros de investigación.■

■ Documentos de Internet comentados enwww.buenosaires2010.org.ar/biblioteca

Algunos de los sitios de los cuales comentamosdocumentos, con ruta de acceso desde la sec-ción Foro Tr a n s p o rte en la Biblioteca Vi rtual, son:www.worldbank.org/http://lanic.utexas.edu/project/red/www.eclac.cl/www.unchs.org/www.istanbul5.org/www.crt.umontreal.cawww.cepal.orgwww.municipia.orgwww.bestpractices.org/www.urbanobservatory.org/network/ ■

Page 6: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

98

Indicadores y Ciudad

CNUAH (Hábitat)El CNUAH, Centro de las Naciones Unidas pa-ra los Asentamientos Humanos, tiene por ob-jeto promover el desarrollo sustentable en lasciudades por medio de recomendaciones depolíticas que hacen al fortalecimiento de lacapacidad de construcción de lazos entre losdiferentes actores de gobierno y de la socie-dad civil.

Es el organismo encargado de implementar laAgenda Hábitat. Su plan de acción se centraen los siguientes temas:• Vivienda y Seguridad en la Te n e n c i a• Gobernabilidad Urbana• Ordenamiento ambiental • D e s a rrollo social y erradicación de la pobreza • Cooperación internacional

En 1999 el CNUAH tenía alrededor de 200programas y proyectos en más de 80 países.Dentro de estos programas se encuentra el"Global Urban Observatory" (GUO).

El GUO es un sistema con capacidad parac o n s t ruir programas y recursos que posibilitanel monitoreo y pro g reso de la Agenda Hábitatpor parte de gobiernos nacionales, locales y dela sociedad civil. Con el Programa de Indicado-res Urbanos y la Guía de Buenas Prácticas con-f o rman una red descentralizada de experien-cias e instrumentos que cuantifican los pro g re-sos alcanzados, volcándolos en guías, cre a n d oh e rramientas y dando asistencia técnica.

Para el monitoreo de las 20 áreas definidas enla Agenda Hábitat se ha elaborado un paque-te de herramientas metodológicas compues-to por 23 indicadores y 9 datos cualitativos, asaber:I n d i c a d o re s : 1 regímenes de tenencia /2 d e s a-lojos /3 coeficiente entre precio e ingresos de lavivienda /4 coeficiente entre precio de la tierr ae ingresos / 6 acceso al agua /5 Préstamos conhipoteca y sin hipoteca /7 conexiones domici-liarias /8 m o rtalidad de niños menores de 5años /9 tasas de delincuencia /1 0 h o g a res po-b res /1 1 b rechas entre hombres y mujeres /1 2

c recimiento de la población urbana /1 3 c o n s u-mo de agua /14 p recio del agua /1 5 c o n t a m i n a-

Ampliamos aquí la nota de “Indicadores de performance” delBoletín Informativo Nº 2, como introducción también de losejemplos desarrollados más adelante en este número.

La Sesión Especial

de la Asamblea

G e n e r a l ,

E s t a m b u l + 5 ,

se realizará en

junio de 2001.

ción atmosférica /1 6 aguas residuales tratadas/17 eliminación de desechos sólidos /1 8 t i e m p ode traslado /1 9 medios de transporte /2 0 e m-pleo informal /2 1 p roducto urbano /22 d e s e m-pleo /2 3 i n g resos y gastos de los gobiern o s .Datos cualitativos: 1 d e recho a vivienda /2 v i o-lencia urbana /3 p revención de desastres e ins-t rumentos de mitigación /4 planes ambientaleslocales /5 asociaciones públicas y privadas /6 n i-vel de descentralización /7 p a rticipación ciuda-dana en las decisiones importantes sobre laplanificación /8 t r a n s p a rencia y re s p o n s a b i l i d a d/9 Impulsar la cooperación y las asociaciones in-t e rn a c i o n a l e s .

Estambul+5En 1996, en Estambul, Turquía, se celebró laSegunda Conferencia de las Naciones Unidaspara los Asentamientos Humanos (Hábitat II)con objeto de destacar el rol y la importanciade la urbanización y las ciudades. En estaConferencia se hizo un llamado a una acciónmundial, el que fue adoptado como la Agen-da Hábitat por los ciento setenta y un paísespresentes. En esta ocasión se celebró tambiénla Primera Asamblea Mundial de Ciudades yAutoridades Locales, la que logró el reconoci-miento oficial de la importancia que las auto-ridades locales tienen en la implementaciónde la Agenda Hábitat, lo que quedó consa-grado en la Declaración de Estambul.

Cinco años después de esta conferencia, enjunio de 2001, la Asamblea de las NacionesUnidas invitará a estos mismos gobiernos paraque presenten sus logros en estos aspectos ypara que revisen sus pro g resos de acuerdo alas promesas que se hicieron en Estambul. LaSesión especial de la Asamblea General, cono-cida como Estambul+5, no sólo revisará y eva-luará la implementación de la Agenda Hábitat,sino que conducirá a la formulación y prioriza-ción de las iniciativas futuras. En pre p a r a c i ó npara esta reunión, el CNUAH (Hábitat) fue lasede de la Primera Sesión del Comité Pre p a r a-torio de Estambul+5, celebrada en Nairo b i ,Kenia, del 8 al 12 de mayo de 2000.■

Para mayor información, pueden contactarsepor E-mail a: [email protected]: www.unchs.orgOtras direcciones afines en Internet:

www.urbanobservatory.orgwww.urbanobservatory.org/indicatorswww.sustentabledevelopment.org/blp

Page 7: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

1110

Ciudad de Rosario

Con una población de casi un millón de habitantes, la Ciudad de Rosario se divide en seis distritos para la

implementación de una política descentralizada. La Oficina de Coordinación del Plan Estratégico Rosario

(PER) trabaja actualmente en la construcción de indicadores urbanos; compartimos en la siguiente nota el

material recibido.

Plano de Rosario, año 1921.

Extensión

metropolitana

de Rosario.

Page 8: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

1312

La construcción de Indicadores en el PlanEstratégico de Rosario (PER) (1)

Una ciudad con proyectos estratégicos comoRosario debe disponer de información actua-lizada y ser capaz de analizarla. En este senti-do, y en la etapa de Monitoreo del Plan Estra-tégico, el sistema de Indicadores Urbanospermitirá:• Monitorear la calidad de vida en la ciudad;• Tomar conciencia de las problemáticas;• Ayudar a instalar temas prioritarios;• Alcanzar objetivos;• Establecer tendencias;• Hacer explícitas las políticas del PER;• Estimular acciones tendientes a resolver las

problemáticas detectadas;• Visualizar logros y definir problemas pen-

dientes.

Con este Sistema de Indicadores podremosademás medir y comparar las variaciones enla calidad de vida y la distribución de oportu-nidades entre las distintas áreas de la Ciudadde Rosario. Las comparaciones espaciales en-tre los distritos y dentro de los distritos pue-den medir las condiciones relativas actuales; ylas comparaciones temporales, el progresorelativo hacia el cumplimiento de objetivosparticulares.

Los indicadores son variables que miden fe-nómenos concretos a través del tiempo. De-bido a que permiten clarificar y sintetizar pro-blemas y situaciones complejas en pocos nú-meros, se han convertido en un componentefundamental para el análisis, la planificacióny la gestión de las ciudades.

Para precisar qué es un indicador hay que di-ferenciar entre:Datos: información cruda, desagregada y conpoco valor para analizar y evaluar políticas yobjetivos.Datos procesados o estadísticas: datos verifica-dos, clasificados, ajustados y pueden ayudar adescribir condiciones específicas y tendencias;sin embargo suelen ser difíciles de re l a c i o n a rcon los resultados de políticas específicas.

Los i n d i c a d o re s, entonces, son estadísticas es-pecíficamente seleccionadas por su re l e v a n c i aen relación a políticas concretas (ej. pro m o v e rsalud y educación para todos) y que evalúanel grado de éxito de las mismas. Los indicado-res son también datos agregados y con pro-pósitos re c o n o c i b l e s .

En el nivel más alto de agregación se encuen-tran los índices, como el NBI o el Indice deDesarrollo Humano (IDH), que combinan va-rios indicadores de acuerdo a diversas ponde-raciones.(2)

El Indice de Desarrollo Urbano (IDU "City De-velopment Index CDI") está construido a par-tir de distintos índices, ponderados en part e siguales que miden aspectos relacionados con:• Infraestructura;• Gerenciamiento del medio ambiente;• Salud;• Educación y producto urbano.

Integración con el Proyecto de Indicadore spara la Red de Mercociudades y el P rograma de Indicadores del Centro de lasNaciones Unidas para los AsentamientosHumanos CNUAH (Hábitat)

La implementación de un Sistema de Indicado-res para Rosario no sólo facilita un mejor diag-nóstico sobre su situación urbana sino quetambién permite realizar comparaciones conotras ciudades (benchmarking). Es en este sen-tido, y a los efectos de la comparabilidad, quese propone la integración con otros pro g r a m a sregionales e internacionales similare s .

Entre otras ventajas, esto permite establecer"tabla de posiciones" que permitirán desta-car aquellas ciudades que estén mejor ubica-das en cada una de las áreas medidas y asídescubrir las "Buenas Prácticas" que se vin-culan con ese éxito.

El Sistema de Indicadores para Rosario se in-tegra al Sistema de Indicadores de la Red deMercociudades cuyo objetivo es poder reali-zar comparaciones entre las ciudades queconforman la red partiendo de un conjuntobásico de indicadores.

(1) Sistema de Indicadores Urbanos para Rosario INSTRUMENTO DEMONITOREO. Material elaborado por: Oficina de Coordinación PlanEstratégico Rosario, Salta 1161, CP 2000, Rosario; TE: +54 (0) 34157858 /4259059; e-mail: [email protected]; www.rosario.gov.ar/per/

(2) Ver: PNUD-BID. 1998. El Capital Social: Hacia la construcción delíndice de desarrollo de la sociedad civil argentina. Págs. 71-97

Page 9: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

1514

Salud Mundial 2000

Comentarios de Daniel Livio

B revísimos apuntes tomados de los comenta-

rios del Profesor Pedro Politi, del Cancer Te a m ,

del Informe "Salud Mundial 2000" de la OMS

( O rganización Mundial de la Salud)

• Más gasto en salud, así, a secas, de ningúnmodo garantiza "más" o "mejor" salud pa-ra un país.

• Específicamente hablando de la Arg e n t i n a ,se gasta, pero no se obtiene el resultado es-perable por ese gasto.

Define a los sistemas de salud como "todas laso rganizaciones, instituciones y recursos dedica-dos a producir acciones de salud".

(…) Las desigualdades persisten aún en paísesricos, y se asocian con la clase socioeconómica. Una queja común en muchos países, re s p e c t ode los trabajadores de la salud del sector públi-co, se re f i e re al mal trato a los pacientes y a lad e s c o rtesía y arrogancia para con la gente.

(…) Largos tiempos de espera para ciru g í a s“ n o - u rg e n t e s ” .

(…) Prácticamente en cada país evaluado, losp o b res son tratados de modo diferente a los ri-cos: atención menos pronta, menos selecciónde pre s t a d o res, y menor calidad de elementosde confort y limpieza.

(…) Justa financiación significa que lo que cadafamilia debe pagar se ajusta más a su capacidadde pagar que al riesgo de enfermedad. Un sis-tema justo brinda protección financiera a todos.Un sistema de salud en que hay familias queson empujadas a la pobreza para pagar su aten-ción médica, o deben contentarse con no teneresta última, es injusto.

(…) Estos sistemas caracterizan a países de in-g reso medio y bajo, y aun a ciertos países ricosen que no hay cobertura para toda la población. (…) Familias que tienen que pagar grandes gas-tos inesperados"..."O mecanismos de pago re-g resivos, en que los que menos tienen debenasumir una pro p o rción mayor del gasto que losricos". "Los gastos de bolsillo son en general re-g resivos. Pero los impuestos no deberían serlo".(…) "Las familias que consumen más del 50%de sus gastos no-alimentarios en salud corren elriesgo de empobrecerse. Según el documento,

El Sistema de Indicadores más desarrolladohasta el momento es el de Hábitat - NacionesUnidas(3) , donde al igual que otros sistemas,se sugiere la agrupación de indicadores deacuerdo a políticas específicas a evaluar.

Es decir, el objetivo es medir el grado de pro-greso que muestran cada uno de los actoresurbanos hacia el cumplimiento de determina-dos objetivos. Los indicadores adquieren vali-dez al estar atados a políticas y objetivos con-cretos y cuantificables.

El Programa de Gestión Urbana para AméricaLatina y el Caribe (PGU-ALC) preseleccionó ala Ciudad de Rosario junto a otras 40 ciuda-des para formar parte de este Programa deIndicadores Urbanos. Como resultado de es-ta invitación se firmó un Convenio de Coope-ración entre la Municipalidad de Rosario y elPGU-ALC.

Gracias a este convenio, se está llevando a ca-bo el monitoreo de la gestión de la ciudad ap a rtir del conjunto de "Indicadores UrbanosEstambul + 5", preparado por el Programa deI n d i c a d o res Urbanos del CNUAH-Hábitat.

Este trabajo fue preparado por la Oficina deCoordinación Técnica del PER y entregado aHábitat el 15 de Agosto de 2000.■

Ilustraciones deMichèle Siquot

(3) El Programa de Indicadores Urbanos de Naciones Unidas, "The UrbanIndicators Programme (UIP)" es una red descentralizada y un pro g r a m ade capacitación que responde a una de las necesidades más críticas de lapolítica urbana, la necesidad de mejor información sobre las condicionesurbanas y sus tendencias. El Programa de Indicadores Urbanos y el Pro-grama de Mejores Prácticas y Liderazgo Local (Best Practice and LocalLeadership Programme (BLP), conforman el Observatorio Urbano Global(Global Urban Observ a t o ry), una herramienta de Hábitat (UNCHS Hábi-tat) para el monitoreo y la evaluación de la implementación de la Agen-da Hábitat y la Agenda 21 (Hábitat Agenda-Agenda 21) Ver Nota en pág. 8

Page 10: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

País Gasto per capita Nivel de salud

Francia 4 1Italia 11 2España 24 7Australia 6 9Colombia 49 22Suecia 7 23Alemania 3 25Canadá 10 30Chile 44 33Estados Unidos 1 37Cuba 118 39México 55 61Uruguay 33 65Argentina 34 75Bangladesh 144 88Brasil 54 125Bolivia 101 126Burundi 186 143Mozambique 160 184

16

Estados Unidos lidera en lo re f e rente a gasto percapita en salud, y sin embargo, sólo obtiene la37ª posición en el nivel general de salud, re f l e-jando disparidades en la accesibilidad y cobert u-ra de su población, entre otros factore s .Francia obtiene el puntaje más alto en lo re f e-rente a nivel de salud, con el cuarto gasto delg rupo de países analizados.

Resulta muy llamativa la situación de Cuba, conun orden bajo en lo re f e rente al gasto per capita,p e ro un rendimiento alto en nivel general de sa-lud. España también ostenta una posición desta-cada en el nivel general de salud, que supera suposición en el orden del gasto per capita. El gru p olatinoamericano es liderado —en lo que a nivel desalud respecta— por Cuba, Colombia y Chile.

La Argentina y el Uruguay tienen un orden muysimilar por gasto per capita, pero el nivel generalde salud computado para el Uruguay es sustan-cialmente superior al argentino. De todos modos,en ambos casos, la disparidad entre gasto y nivelde salud apunta a sugerir problemas en obtenerel mejor rendimiento de ese gasto. El gasto deMéxico figura varios puestos por debajo del gas-to argentino, pero los resultados son mejore s .

"Este informe sostiene que los diferentes gra-dos de eficiencia con que los sistemas de sa-lud se organizan y financian, y reaccionan alas necesidades de su población, explican mu-cho de la creciente brecha en tasas de morta-lidad entre ricos y pobres, dentro de un país,entre países y en el mundo. Aun entre paísescon similares niveles de ingreso, hay variacio-nes inaceptablemente grandes en los resulta-dos de salud".

"Persisten las desigualdades en expectativa devida, y que se asocian fuertemente con la clasesocioeconómica, aun en países que tienen muybuena salud en promedio. La brecha entre ri-cos y pobres se agranda cuando la expectativade vida se divide en años de buena salud y deincapacidad. En efecto, los pobres no sólo tie-nen vidas más cortas, sino que la mayor part ede ellas es dominada por la discapacidad".

"En resumen, el funcionamiento de los sistemasde salud, que emplean unos 35 millones de per-sonas en todo el mundo, marca una pro f u n d ad i f e rencia sobre la calidad y el valor, y la longitudde la expectativa de vida de miles de millones dep e r s o n a s " .■

esta situación se presenta en más del 1% de lasfamilias en Brasil, México, Nicaragua, Paraguay,Perú —por Latinoamérica— y en Bulgaria, Nepal,Rusia, Vietnam y Zambia, entre otras naciones.

Los mejores indicadores en América Latina: Chile, Colombia y Cuba. Japón supera aEEUU. Treinta de los países en el fondo de latabla son africanos. Claro que los estándarescon que se los mide han sido desarrollados enconfortables oficinas en el autodenominadoPrimer Mundo.

En base a una serie de indicadores, que incluyeun orden o "ranking" de las 191 naciones (eln ú m e ro 1 es la de mejor puntaje, 191 es la p e o r ) ,se confeccionaron numerosas tablas y gráficos.En una visión —necesariamente sobre s i m p l i f i c a-da— transcribimos parcialmente los re s u l t a d o sde nivel general de desempeño del sistema (unacombinación de índices) y nivel de gasto per ca-pita en salud, para algunos países miembros dela OMS. Las cifras corresponden a 1990.

De nuevo, es importante re c o rdar que ésta esuna selección de indicadores, una de tantas ta-blas de un extenso documento.

Desempeño respecto de indicadore s (1: el mejor; 191: el peor)

Los números hablan por sí solos: si el nivel de sa-lud está re p resentado por un número de dos dí-gitos, hay mejor que eso. Si son tres dígitos, lacosa va muy mal.

“Aun entre

países con

similares niveles

de ingreso,

hay variaciones

i n a c e p t a b l e m e n t e

grandes en los

resultados

de salud”.

17

Page 11: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

Educación

Justicia

Social

Producción

Constituido

por ord e n a n z a

del Consejo

Deliberante

1918

Temasespeciales

Poder Ejecutivo(art. 104 de laConstitución)

Generales

Sectoriales

Salud

Consejos en el ámbito del Gobiern oLa Coordinación del Plan Estratégico de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires, como re s u l-tado de las actividades que realizara en coor-dinación con las diferentes áreas de gobiern o ,recavó información relevante sobre el estadode situación de Consejos en el ámbito del Go-b i e rno, ya sea de base Constitucional, por Leyo por competencias del Poder Ejecutivo, segúna rtículo 104 - Atribuciones y facultades del Je-fe de Gobierno - inc. 30, que estipula que elJefe de Gobierno organiza Consejos Consulti-vos que lo asesoran en materias tales como ni-ñez, juventud, mujer, derechos humanos, ter-cera edad o prevención del delito.

Consejo de Seguridad y Prevención de la

Violencia en el Fútbol

Decreto 1.012 del 7 de julio de 2000 Estado situación: en funciones, en la Legisla-tura se está tratando en Comisión un proyec-to de Ley.

Consejo de Planeamiento Estratégico

Art. 19 de la Constitución de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires. Ley 310 del 14 de di-ciembre de 1999 de la Legislatura.Estado situación: por Decreto 1213 se crea elorganismo F/N Coordinación del Plan Estraté-gico, que está trabajando para la puesta enmarcha del Consejo.Consejo Económico y Social

Art. 45 de la Constitución de la Ciudad Autó-noma de Buenos AiresEstado situación: sin reglamentarConsejos Consultivos Honorarios

Decretos 1.958/98 del Jefe de Gobierno de laCiudad Autónoma de Buenos Aires Estado situación: en funcionesConsejo del Plan Urbano Ambiental

Ley 71 del 3 de septiembre de 1998 de la Le-gislaturaEstado situación: en funcionesConsejo Asesor de Planificación Urbana

Decreto 115 del 27 de agosto de 1996Estado situación: en funciones

Consejo General de la Salud

Art. 21 - inc. 9 de la Constitución de la Ciu-dad Autónoma de Buenos AiresLey 153 del 25 de febrero de 1999 - Ley Bási-ca de Salud de la Ciudad de Buenos AiresEstado situación: por Resolución 583 del 8 de

marzo de 2000 de la Secretaría de Salud, secrea la Comisión Técnica de Reglamentaciónde la Ley Básica de Salud.

Consejo Escolar de Convivencia - Sistema Esco-

lar de Convivencia

Ley 223 del 5 de agosto de 1999Estado situación: en funciones en el sistema es-colar público, funciona uno en cada escuela.

Consejo de Seguridad y Prevención del Delito

Art. 35 de la Constitución de la Ciudad Autó-noma de Buenos AiresDecreto 1.640 del 14 de noviembre de 1997Ley 211 del 1 de julio de 1999 de la LegislaturaEstado situación: conformado según Ley 211,falta reglamentaciónConsejo Metropolitano de Complementación

para la Seguridad

Ley 344 - Adhesión Ley Seguridad InteriorEstado situación: integrado por los miembrosdel Consejo de Seguridad y Prevención delDelito.Consejos Barriales de Prevención del Delito y

la Violencia

Resolución 218 del 13 de noviembre de 1998Estado situación: en funciones y se encuentraen etapa de adecuación la reglamentación con-f o rme el Plan de Prevención del Delito Nacional.

Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Ado-

lescentes - Defensoría Zonales en cada Comuna

Ley 114 del 3 de diciembre de 1998 de la Le-gislaturaEstado situación: se designaron Presidente y Vi-c e p residente de la Dirección Ejecutiva del Con-sejo, y se encuentra en etapa de form a c i ó n .

Consejo Asesor Empresarios, Diseñadores, Repre-

sentantes de Universidades y de Instituciones de

Nivel Te rciario - Centro de Diseño Metro p o l i t a n o

- Secretaría de Industria, Comercio y Tr a b a j o

Decreto 124 del 20 de octubre de 1999Estado situación: sin conformarse Consejo Asesor y Consultivo de Turismo "Di-

rectorio Consultor de Turismo" - Secretaría de

Turismo

Decreto 1141 del 31 de mayo de 1999Estado situación: en funciones

Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales - Di-

rección General de Planeamiento e Interpreta-

ción Urbanística Ordenanza 52.257 del 19 denoviembre de 1997. Estado situación: en funciones.■

Page 12: P L A N E S T R AT É G I C O - buenosaires.gob.ar · la revocatoria de mandatos, la iniciativa p o p u l a r , entre otras, ofrecen variadas for-mas de participación, para que la

Es impensableque estas soluciones seanabordadas sólodesde el Esta-do. Se requeriráuna acción concurrente detodos los sectores.

21

Por una ciudad más solidariaNuevos problemas con solucionesi n n o v a d o r a s

Por Virginia Franganillo

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION:BuenosA i res alberga una población envejecida.656.824 habitantes (o sea el 20%) son mayo-res de 60 años de los cuales el 62% son mu-jeres. Este porcentaje se eleva a 70% en losmayores de 80 años. Alrededor de 100.000mujeres mayores (un 30%) viven solas, mien-tras el 60% de los mayores de 60 años (mu-jeres y varones) viven solos o conviven conotro anciano.

SOLOS Y SOLAS: el 40% de los lugares estánhabitados por personas solas.

JEFAS DE HOGAR: el 32,8% de los jefes dehogar son mujeres. De éstas un 11% estándesempleadas y un porcentaje mayor recibeingresos insuficientes.

POBRES Y EXCLUÍDOS:• El 40% de los menores del Cordón Sur de

nuestra ciudad tienen NBI (NecesidadesBásicas Insatisfechas)

• Hay 12.700 niños habitando en hogaresde extrema pobreza.

• La mortalidad infantil en Parque Patricioses similar a la de Santiago del Estero.

• La falta de escolaridad es mayor en Luga-no (2,4%) que en la Matanza (1,7%),siendo en un 62% superior a la del restode la Ciudad.

• El 60% de los jóvenes de 18 a 22 años deedad en la Recoleta y Palermo están den-tro del sistema educativo, mientras que enel Cordón Sur sólo el 34%.

• La población en villas de emergencia cre-ció un 300% entre el 83 y el 91, y un150% más después de la convertibilidad.

La crisis del estado de bienestar junto a otrastransformaciones como la pérdida del plenoempleo, el ingreso de la mujer al mercado detrabajo, los procesos de exclusión social, elenvejecimiento de la población, el peso de loshogares unipersonales, nos plantean la nece-sidad de repensar el papel del estado y buscarsoluciones innovadoras en relación al bienes-tar de las personas.

Un ejemplo paradigmático es la crisis financieradel sistema previsional y los pronósticos inme-diatos respecto a la exclusión de más del 50%de la población de esa protección (según cifrasp royectadas al año 2010 para todo el país).

Pensamos que la Ciudad de Buenos Aires,que cuenta con un alto presupuesto social(62% de 3.200 millones de dólares), debeorientar el gasto hacia políticas sociales alter-nativas que permitan responder a los nuevosproblemas y necesidades. La reconversión delgasto pasará tanto por el fortalecimiento delcontrol (mejorar el sistema de compra y la ca-lidad de los servicios) como por la regulaciónpor parte del Estado respecto del sector priva-do y al tercer sector.

Es necesario incrementar la inversión para laprevención y el cuidado personalizado de losgrupos y personas, creando nuevos servicioscomunitarios que además se constituyan engeneradores de nuevos oficios y empleos. Undesarrollo novedoso sería generar una granmovilización social con relación a los cuidadosy promoción de las personas de los gruposvulnerables, promoviendo la creación de unanueva "economía de cuidados". Es impensa-ble que estas soluciones sean abordadas sólodesde el Estado. Se requerirá una acción con-currente de todos los sectores: el Estado de-berá encarar con eficacia los servicios socialesy asegurar las políticas que asistan a los gru-pos carenciados. El sector privado deberá re-convertir su actual oferta en relación a lasnuevas demandas, y las organizaciones nogubernamentales deberían ser verdaderos fa-cilitadores de servicios.

Con respecto a las problemáticas que emer-gen de las poblaciones envejecidas, es abun-dante el debate y las propuestas altern a t i v a sd e s a rrolladas en otros países: servicios de cui-dados prolongados con base comunitaria, sis-temas de seguridad personal en los domicilios,sistema de venta anticipada de inmuebles cond e recho a uso, son algunos ejemplos de re m o-delaje de ofertas de servicios y cuidados.

En cuanto a los nuevos problemas de la pobre-za es importante re m a rcar la prioridad que hatenido en todas las fuerzas políticas esta cues-tión y la clara decisión del Gobierno de la Ciu-dad de convertirlo en eje de las Políticas Públi-cas: la creación de la Corporación del Sur, elpotenciamiento de la Educación Media.

Finalmente considero que estas problemáticaspueden tener en el Plan Estratégico un ámbi-to clave tanto para el debate como para lapropuesta de acciones concurrentes desde lasociedad civil, el sector privado y el Estado. Yaque la falta de reconocimiento en el debatepúblico como la falta de estrategias globalespor parte del Estado lo convierte en una cues-tión de alta gravedad social si no se tomandecisiones en el corto y mediano plazo.■