Oye Chiapas 2 al 4 de Marzo de 2015

28
Huehuetán, Chis.- El día 26 de febrero de 2015 un grupo de 10 autobuses de distintas marcas fueron retenidos por más de 5 horas en el municipio de Huehuetán por un grupo de encapuchados que más tarde se identificarían como supuestos estudiantes de la Escuela Normal Superior de Huehuetán. Benefi ciará a mujeres de siete municipios de la Costa Inicia construcción de la Terminal de Corto Recorrido; mejorará el servicio de pasajeros y la movilidad en la región HUIXTLA/Pág. 19 Inaugura Unidad de Maternidad en San Juan Chamula También detuvieron de manera simultánea al hermano de La Tuta en Yucatán En menos de un mes asesinan a tres mujeres en la Costa de Chiapas Brindará servicios médicos a cientos de mujeres embarazadas de la región Altos- Tsotsil-Tseltal TUXTLA GUTIÉRREZ Destapan corrupción del director del Hospital Regional GUILLERMO ENRÍQUEZ/Pág. 8B Pág. 9 REDACCIÓN/Pág. 3 JUAN ANTONIO GONZÁLEZ/Pág. 5B Pág. 18 GUILLERMO ENRÍQUEZ/Pág. 7B Se la pasó de vacacio- nes dicen pescadores Regresó a la costa solo a pedir el voto de los priistas y pescadores, pero nunca llegó un solo apoyo Darán voto de castigo a Diego Valera JUAN ANTONIO GONZÁLEZ/Pág. 4B Maestros, normalistas y organizaciones salen a las calles ENRIQUE GUTIÉRREZ/Pág. 5 Militantes de 7 partidos políticos de Oxchuc, ya eligieron al próximo presidente municipal MORELIA SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS TUXTLA GUTIÉRREZ PIJIJIAPAN SAN JUAN CHAMULA Se ha detenido al criminal más buscado de México, “La Tuta” Secuestros a bordo Amenazan con linchar a líder de Barrio de Cuxtitali SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Feminicidios en la Costa chiapaneca Columnas & opinión Pág. 6 Pág. 7 Pág. 8 POLÍGRAFO- Vergüenza nacional Mtro. Julio César Cué Busto Boca de Jabón Somético Cámara recortada Uuc-Kib Espadas Ancona Pág. 6 y 8 Pág. 8 Lémures inanimados Nizaleb Corzo Cultura Política Dr. Alejandro Pastrana Valls Director General: Ing. Eduardo Sánchez Macías Director : Ing. Manuel Zepeda Ramos $ 5.00 DEL 2 AL 4 DE MARZO DE 2015 AÑO 0 NO.21 Tonalá, Chis.- Un grupo de la sociedad, especialmente pescadores de la Costa de Chiapas al igual que priistas de los municipios de Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec, manifestaron que darán el voto de castigo al actual secretario de Pesca y Acuacultura Diego Valera Fuentes, quien aspira a contender por una curul federal, por no promover durante su gestión proyectos productivos propiamente de pesca. Priistas de la costa Clínica de la Mujer en Huixtla ENRIQUE GUTIÉRREZ/Pág. 3 No queremos a Mar- tín Hidalgo Pérez y si vuelve lo linchamos: manifestantes Presidenta del DIF Chiapas

description

 

Transcript of Oye Chiapas 2 al 4 de Marzo de 2015

  • Huehuetn, Chis.-El da 26 de febrero de 2015 un grupo de 10 autobuses de distintas marcas fueron retenidos por ms de 5 horas en el municipio de Huehuetn por un grupo de encapuchados que ms tarde se identifi caran como supuestos estudiantes de la Escuela Normal Superior de Huehuetn.

    Benefi ciar a mujeres de siete municipios de la Costa

    Inicia construccin de la Terminal de Corto Recorrido; mejorar el servicio de pasajeros y la movilidad en la regin

    HUIXTLA/Pg. 19

    Inaugura Unidad de Maternidad en San Juan Chamula

    Tambin detuvieron de manera simultnea al hermano de La Tuta en Yucatn

    En menos de un mes asesinan a tres mujeres en la Costa de Chiapas

    Brindar servicios mdicos a cientos de mujeres embarazadas de la regin Altos-Tsotsil-Tseltal

    TUXTLA GUTIRREZ

    Destapan corrupcin del director del

    Hospital Regional

    GUILLERMO ENRQUEZ/Pg. 8B Pg. 9

    REDACCIN/Pg. 3

    JUAN ANTONIO GONZLEZ/Pg. 5B

    Pg. 18

    GUILLERMO ENRQUEZ/Pg. 7B

    Se la pas de vacacio-nes dicen pescadores

    Regres a la costa solo a pedir el voto de los priistas y pescadores, pero nunca lleg un solo apoyo

    Darn voto de castigo a Diego Valera

    JUAN ANTONIO GONZLEZ/Pg. 4B

    Maestros, normalistas y

    organizaciones salen a las

    callesENRIQUE GUTIRREZ/Pg. 5

    Militantes de 7 partidos polticos de Oxchuc,

    ya eligieron al prximo presidente municipal

    MORELIASAN CRISTBAL DE LAS CASAS

    TUXTLA GUTIRREZ

    PIJIJIAPAN SAN JUAN CHAMULA

    Se ha detenido al criminal ms buscado de Mxico, La Tuta

    Secuestros a bordo

    Amenazan con linchar a

    lder de Barrio de Cuxtitali

    SAN CRISTBAL DE LAS CASAS

    Feminicidios en la Costa chiapaneca

    Columnas& opinin

    Pg. 6

    Pg. 7

    Pg. 8

    POLGRAFO-Vergenza nacional Mtro. Julio Csar Cu Busto

    Boca de Jabn Somtico

    Cmara recortada Uuc-Kib Espadas Ancona

    Pg. 6 y 8

    Pg. 8

    Lmures inanimados Nizaleb Corzo

    Cultura PolticaDr. Alejandro Pastrana Valls

    Director General: Ing. Eduardo Snchez MacasDirector :Ing. Manuel Zepeda Ramos

    $ 5.00

    DEL 2 AL 4 DEMARZO DE 2015 AO 0 NO.21

    Tonal, Chis.-Un grupo de la sociedad,

    especialmente pescadores de la Costa de Chiapas al igual que priistas de los municipios de Arriaga, Tonal, Pijijiapan y Mapastepec, manifestaron que darn el voto de castigo al actual secretario de Pesca y Acuacultura Diego Valera Fuentes, quien aspira a contender por una curul federal, por no promover durante su gestin proyectos productivos propiamente de pesca.

    Priistas de la costa

    Clnica de la Mujer en Huixtla

    ENRIQUE GUTIRREZ/Pg. 3

    No queremos a Mar-tn Hidalgo Prez y si vuelve lo linchamos: manifestantes

    Presidenta del DIF Chiapas

  • DEL 2 AL 4 DE MARZO DE 2015

    TUXTLA2

    Consejero Editorial: Dr. Ruben Pabello Rojas

    Director General:Ing. Eduardo Snchez Macas

    Director Operativo:Lic. Francisco Snchez Macas

    Director Administrativo: Mtro. Stalin Snchez Macas

    Oye Chiapas es una publicacin semanal. Editor responsable Ing. Eduardo Snchez Macas. Nmero de certifi cado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del ttulo 04-2014-072910393400-101. Certifi cado de Licitud de Ttulo: 15358. Certifi cado de licitud de contenido15358. Domicilio de la publicacin 3ra Sur entre 7a y 8a Poniente, No. 848 Col. Centro, Tuxtla Gutirrez, Chiapas , impreso y distribuido por Ediciones Snchez S.A. de C.V. RFC: ESA 140721R13

    GRUPO EDITORIAL SNCHEZRepresentante Jurdico:Lic. Jorge Melndez GonzalezLic. Armando Prez Palomero

    Director :Ing. Manuel Zepeda Ramos

    Subdirector:Viridiana Bretn Feito

    Subdirector Editorial:L.C.C. Csar Augusto de Coss Argello Departamento de circulacin:

    Job Colmenares

    Gerente Administrativo:LAE. Ernestina Cerecedo RamosDepartamento de Publicidad:LEM. Doris Aguilar Mota

    ENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-

    Vctor Manuel Ortiz Villareal, arque-logo del Instituto Nacional de Antro-pologa e Historia

    (INAH) en Chiapas, desta-c que en estos momentos, cuando se genera el proyec-to de la zona arqueolgica de Izapa en su nueva po-ca, ha habido muchos pro-blemas, y todos los arque-logos que llegan para iniciar sus pesquisas, huyen pron-to porque la gente no los deja trabajar.

    En entrevista exclusiva para Oye Chiapas, asever que hay un confl icto grande con los habitantes de Rosario Izapa, pueblo que est enci-ma de las ruinas, y con los prestadores de servicios de Tapachula, un confl icto in-termunicipal; lo grave de esto es que sobre las ruinas tenemos a casi 200 peque-os propietarios.

    Con 18 aos de trabajar en la entidad, el experto acla-r que en el municipio de Tuxtla Chico, donde se ubi-ca el centro arqueolgico cuya extensin territorial es de 127 hectreas, no hay una visin de desarrollo, pues carecen de hoteles y apenas hay caminos y carreteras, entonces cmo plantear que el turismo llegue si no tienes dnde se quede, ni siquiera una casita de asistencia?.

    Por eso, dijo, la gen-te pernocta en la Perla del Soconusco o contratan a un turistero o un opera-dor turstico; hace tres aos no llegaban ms de 500 per-sonas a Izapa, al ao, pero ahora con los cruceros en-tran cerca de 40 mil.

    No obstante, lament, se carece de la infraestructu-ra necesaria para atender a los viajeros, y pues la de-rrama econmica no es tanta en Tuxtla Chico, pues slo compran recuerditos o algo sencillo, porque todo lo tie-nen en el barco, por lo que la derrama slo se queda en los

    Confl icto intermunicipal impide el desarrollo de Izapa: arquelogo

    Plano de la zona arqueolgica Izapa, donde expertos del INAH efectan algunos trabajos.

    operadores tursticos para mover a toda esa gente.

    Los arquelogos y de-ms estudiosos de ese sitio, consider, requieren de un campamento para no hacer tediosos los trabajos y tener que viajar a diario, adems de que dicha estructura ser-vira como una especie de museo.

    Pero la poblacin pien-sa que los trabajadores del INAH slo llegan a saquear, y esa es una de las grandes broncas, porque luego di-cen que todo lo llevamos a Tapachula, pero all (Izapa) no hay dnde dejar lo que se halla durante la excava-cin, y si lo dejamos se lo robaran; es una problemti-ca que sucede en otros sitios arqueolgicos de la entidad, expuso.

    Lo que se necesita tam-bin, opin, es concientizar a la poblacin que lo que se encuentra o est a la vista como las ruinas, es de toda

    Vctor Manuel Ortiz Villareal, arquelogo del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) en Chiapas.

    la nacin; la vicisitud -re-calc- es que existen lugares donde no puedes llegar por-que los lugareos no te lo permiten.

    HAY MUCHO POR HACERDestac que a pesar de

    que se ha escrito tanto sobre Izapa, es una de las zonas vrgenes, pues falta mucho por hacer; y ahora se le agrega que a los pobladores se les otorgaron apoyos para criaderos de mojarras tila-pia, lo que es terrible, porque ellos tienen que excavar para enterrar las especies de al-bercas que funcionan como tal, y pues eso implicara la destruccin de vestigios.

    Otra alternativa que

    tendra el INAH, detall, es adquirir los terrenos habita-dos en la zona arqueolgica, por los cuales, en el caso de una hectrea, se erogaran cerca de 600 mil pesos, ms 20 mil pesos por cada rbol frutal que poseen, y aunque es un mar de dinero, valdra la pena.

    Sobre las miniguas tursti-cas que estn por desarrollar en todos los sitios arqueo-lgicos de Mxico, Vctor Ortiz refi ri que es parte de un programa dependiente de la Direccin de Divulgacin de la Coordinacin Nacional de Difusin del INAH, por lo que en las mismas aadirn informacin nueva y sern para distribucin gratuita

    para el paseante.Izapa, cuya poca de fl ore-

    cimiento fue en 1500 a. C., es un paisaje cultural, por-que reproduce su entorno dentro de las 127 hectreas con las que cuenta, pero hay tantos intereses creados que imposibilitan la labor de los arquelogos, enfatiz.

    LIMPIAR EL DISCURSO, OTRA TAREA PENDIENTE

    Una de las cuestiones que tambin les atae, es comen-zar a limpiar el discurso de Izapa, en funcin de algo cientfi co; esa cuestin de que si quienes habitaban la zona eran zoques, olmecas, premayas, tiene ms senti-do que lo que segn manejan los mormones, cuyo argu-mento se basa en que tribus de Israel estuvieron all, en-tonces para qu trabajamos (los del INAH) no? Porque ac quedan fuera las an-tiguas civilizaciones que mencionaba.

    En ese sentido, detall que la visin de esa secta religio-sa es deformada, y pues cada quien tiene derecho a creer en algo, pero no en mi pa-tio; por ejemplo, desde hace tiempo busco un material llamado Sesenta entierros de Izapa, que se supone ellos publicaron, pero mi pregun-ta es: Y los restos seos dnde estn?, entonces para que nosotros hagamos esos estudios, es saber dnde es-tn esos entierros.

    Entonces, asever por l-timo, lo ms probable es que los mormones, o lo per-dieron, o yo no s, lo que implicara demandarlos por prdida, la bronca es que como tienen tan buena repu-tacin, es difcil que suceda algo.

    Alrededor de 450 traba-jadores del Hospital de Especialidades Peditri-cas (HEP) de esta ciudad capi-tal solicitan que se abra la con-vocatoria para elegir a quienes representarn al sindicato en el trienio 2015-2017, lo cual se de-bi hacer desde noviembre del ao pasado, pero no ha ocurri-do, denunci Ervin Rodrguez Cota, en representacin de sus compaeros.

    En entrevista con Oye Chiapas, el qumico encarga-do del laboratorio seal que la actual dirigencia de la Seccin 98 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS), encabezada por Vctor Hugo Santiago Ruiz desde hace como ocho aos, prcticamente mete las manos para contra-tar al 80 o 90 por ciento del personal.

    Aclar que el HEP, integrado por casi 850 empleados de base, necesita gente que cubra el per-fi l para ocupar alguno de los puestos, sin embargo no se ha podido porque todo o casi todo lo maneja el sindicato.

    Lament que no se acte con transparencia, cuando en otras

    En Hospital de Especialidades Peditricas

    Piden transparencia en eleccin de nuevo sindicatoENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-

    secciones, como la 50, se lan-z la convocatoria en tiempo y forma y eligieron a sus repre-sentantes sindicales, no es posible que ac no salga, ya lle-vamos tres meses de retraso y no se dice ni se hace nada.

    Con el sindicato actual, acla-r, podemos decir que no se ha avanzado mucho, necesitamos mayor impulso en estrategias de mejora de las secciones gene-rales de trabajo por parte de las gestiones de ese sindicato para los trabajadores que deben ser

    benefi ciados.Resalt que en esa lucha

    exigen que salga la convoca-toria para elegir a los nuevos dirigentes y en esa seleccin de-mocrtica, pues consideramos que somos una fuerza muy im-portante en el hospital, sobre todo tenemos las ganas para lograr benefi cios para la base trabajadora.

    Explic que no se han he-cho asambleas generales para transparentar el manejo de los recursos de las cuotas que

    Manta cuyo texto muestra el descontento de la base trabajadora.

    ellos aportan, se han realiza-do asambleas informativas, que es diferente, por lo que no hay nada claro.

    Esperan que el Comit Ejecutivo Nacional del SNTS d a conocer los motivos por los cuales no se ha publicado dicha convocatoria; de hecho le enviamos un documento en donde solicitamos una respues-ta, y estamos en eso, subray.

    Otro de los inconformes acla-r que slo piden que para los movimientos que tienen que ver

    con el HEP se tome en cuenta a todos los trabajadores, por lo que si la mayora decide que Vctor Santiago siga al frente, nosotros respetaremos, pero ya se actuara con democracia y no como se ha hecho hasta hoy en da.

    Por el momento, coincidie-ron los inconformes, la protesta se efecta de forma pacfi ca, no obstante, afi rmaron, se mani-festaran con mayor fuerza en caso de que no se publique la convocatoria.

    Los trabajadores del HEP aseguran que la convocatoria debi publicarse en noviembre pasado.

  • DEL 2 AL 4 DE MARZO DE 2015

    TUXTLA 3

    Si para hoy lunes no se resuelven las de-mandas de mejora de la mayora de los casi dos mil trabaja-

    dores del Hospital Regional Rafael Pascacio Gamboa, habr ms protestas hasta que las autoridades de Salud remuevan al actual director, Erisel Cruz Ruiz, quien es acusado de vender contratos para enfermeras y mdicos en 50 mil y 110 mil pesos, respectivamente, asever el cirujano Martn Rogelio Ma-cas Ruiz.

    Ante los medios de co-municacin, aclar que una de las intenciones en es-tos momentos es mover a gran parte del personal de ese nosocomio al Centro Mdico Gmez Maza, sin embargo algunos compa-eros han aceptado y estn all por miedo, porque los amenazaron.

    Revel que hay personal que trabaja desde hace aos y no le otorga un contrato, porque viene gente de fuera y a esta parte la benefi cian; es un negocio redondo, y no se vale.

    En ese sentido, extern que necesitamos una solu-cin que nos satisfaga como trabajadores, por ello habr un consenso para ver qu pasar con el director, quien fue impuesto por el secreta-rio general de la Seccin 50, Jos Luis Daz Selvas, y el administrador, y para que se d necesitamos que est el

    Destapan corrupcin del director del Hospital Regional

    ENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-

    Cientos de trabajadores estn inconformes.Martn Rogelio Macas Ruiz, mdico cirujano del Hospital Regional Rafael Pascacio Gamboa.

    secretario de Salud.Especifi c que no estn en

    contra del desarrollo en la materia, pero lo ideal -con-sider- es que el Hospital Regional sea remozado y que se active el nuevo.

    Advirti la necesidad de que el Regional cuente con su unidad de cuidados inten-sivos y un rea de servicios de ciruga, porque no es tan sencillo trasladar a un paciente grave de aqu a otro lado, entonces ese es el benefi cio.

    Destac que esta vez

    citaron a los medios de co-municacin en la parte de afuera del nosocomio, porque la vez pasada que de-nunciaron en el interior, a algunos de ellos les levanta-ron actas administrativas; por eso la gente no viene, est intimidada.

    Si para hoy lunes no hay una respuesta, reafi rm, to-das las reas del hospital, a excepcin de urgencias, se iran a paro total; no existe ningn documento fi rmado donde se especi-fi que que una parte de la

    plantilla de trabajadores tie-ne que ir al Centro Mdico Gmez Maza, todo es de palabra, adems de que lle-varan equipo de ac para all. Incluso hay muchos empleados que fueron movi-dos, pero por coercin, por miedo, insisti.

    El trabajador est en la incertidumbre total, no sabe qu sucede, se trastocan sus derechos labores, el sindi-cato no hace nada, porque est vendido, porque cuando debera defendernos no apa-rece, critic.

    Consider: Somos traba-jadores de base, de contrato, homologados, somos gente pensante, que razonamos; insisto, no estamos en con-tra del progreso y que se abran nuevas unidades, es un logro muy grande, el pro-blema es la forma, cmo nos quieren cambiar.

    Pidi dialogar con las au-toridades de Salud en el estado, con una represen-tacin del sindicato que s vele por nuestros intereses y que en esta problemtica se nos escuche.

    Luciano Hernndez, represen-tante de la Seccin 49 del Sin-dicato Nacional de Trabajado-res de Salud (Sntsa) lament que las autoridades del rubro no los es-cuchen, pues en las ltimas tres ocasiones que han buscado el acer-camiento para solucionar algunas peticiones, no les dan respuesta.

    El tambin responsable del programa de combate de la on-cocercosis en Chiapas, conocida como ceguera de los ros, aclar que tienen un pliego de peticiones, del cual falta por resolver un 30 por ciento, lo cual es urgente.

    Dio a conocer que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) esta-r en la entidad en junio prximo para verifi car cmo est la en-fermedad, por lo cual consider importante la atencin del secreta-rio de Salud, pues aunque se dice que este mal ya se erradic, an se presenta en varias parte de la geo-grafa chiapaneca".

    El resto de las peticiones que an no se atienden, dijo, tienen que ver con contratos y la estructura del programa, que prcticamente est determinado, y por eso no permi-tiremos que nos hagan a un lado.

    No podemos decir que la

    Demanda Seccin 49 atencin a laspeticiones del programa de oncocercosisENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-

    oncocercosis ya est terminada, pues se refl eja en 13 municipios de la zona Norte, ms de 500 comunidades de la Sierra, as como en las regiones Frailesca, Costa y Fronteriza, detall.

    La oncocercosis, enfermedad para-sitaria crnica causada por un gusano nematodo llamado Onchocerca volvulus y transmitida por varias es-pecies de moscas negras que atacan la piel, el fi nal de la enfermedad es la ceguera.

    Exigi ser atendidos a la brevedad, nosotros buscamos el acercamiento (con las instancias necesarias) para solucionar nuestras demandas des-de noviembre pasado, y hasta hoy no nos dan respuestas; la verdad no se nos atiende.

    Luciano Hernndez, representante de la Seccin 49 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (Sntsa).

    El 26 de febrero de 2015 un gru-po de 10 autobuses de distintas marcas fueron retenidos por ms de cinco horas en el municipio de Huehuetn por un grupo de en-capuchados, que ms tarde se iden-tifi caran como supuestos estudian-tes de la Escuela Normal Superior de Huehuetn.

    Los 10 autobuses procedentes de Tapachula, fueron detenidos alre-dedor de las 4:30 pm cuando este grupo de personas bloque la carre-tera con una valla humana formada por aproximadamente 120 hombres con los rostros cubiertos.

    Las horas transcurran y ninguna autoridad federal, estatal o munici-pal hizo presencia para mantener el orden o abrir el paso a las ms de 300 personas afectadas.

    Esta gente evitaba el paso de las unidades exigiendo les fueran asig-nados cinco de los autobuses para fi nes particulares y se negaban a negociar con los responsables de la empresa de autotransporte involucrada.

    Segn la informacin proporciona-da por el responsable de las marcas, se afi rma que los autobuses se diri-gan a Matamoros, Cancn, Tuxtla, Tuxtepec, Mxico y Coatzacoalcos; ms de 300 personas resultaron afectados pues no pudieron llegar a sus destinos y la afectacin econ-mica para la empresa de autobuses fue de ms de 250 mil pesos.

    La molestia de los pasajeros que iban viajando se increment al ver que otras lneas de autobuses, irre-gulares muchos de ellos, no eran secuestrados. Un afectado mani-fest molesto: Solo en Mxico ocurre esto, las empresas regulares

    Secuestros a bordoREDACCINHuehuetn, Chis.-

    y supuestamente seguras son las fa-voritas para cometer esta clase de atracos, en cambio a las empresas irregulares, que operan fuera de la ley, nadie las molesta; eso es culpa del gobierno que permite este tipo de faltas, al fi nal, los que perde-mos somos nosotros los pasajeros, que no pudimos llegar a nuestros destinos e incluso a citas mdicas importantes de las que dependen nuestras vidas. El conductor que viene manejando lleva varias horas sin dormir, y an nos queda un largo camino por delante, eso es un peli-gro. Es inaceptable que el gobierno no haga nada para controlar esto y seguramente es porque ellos estn coludidos con esta gente que solo causa problemas.

    Al fi nal, la empresa se vio obligada ceder tres unidades para que libera-ran al resto de los secuestrados.

    La empresa involucrada hace un llamado a las autoridades es-tatales para conservar el orden pblico en pro de la inversin priva-da y sobre todo de la seguridad de los ciudadanos.

    El 26 de febrero de 2015 un grupo de 10 autobuses de distintas marcas fueron retenidos por ms de cinco horas en el municipio de Huehuetn.

    Un grupo de encapuchados delincuentes fueron los que retuvieron por ms de cinco horas a los autobuses de pasajeros, posteriormente se identifi caron como supuestos estudiantes de la Escuela Normal Superior de Huehuetn.

  • DEL 2 AL 4 DE MARZO DE 2015

    TUXTLA4

    La agencia de autos Subaru fue anfi trio-na de un evento de Networking donde se reunieron em-

    presarios de diferentes ra-mos para aprovechar y co-nocer nuevos contactos y as generar una red de contac-tos en benefi cio de todos los asistentes, lo que demostr que Subaru trabaja en pro al bienestar de su clientela.

    xito en evento de Networking en SubaruVIRIDIANA BRETN FEITOTuxtla Gutirrez, Chis.-

    Al inicio del evento la contadora Alicia Montejo, gerente de ventas de Subaru dio una breve explicacin de lo que signifi ca esta empresa adems de las caractersticas especiales de esta empre-sa japonesa. El nombre, dijo, hace alusin a la cons-telacin de las Pleyads, smbolo de la unin de cin-co armadoras despus de la Segunda Guerra Mundial y que ahora conforman Fuji Heavy Industries LTD, la

    cual es simbolizada por la estrella mayor.

    Destac que la clave de xito de la marca Subaru es La confi anza al conducir lo que refl eja profundamen-te una creencia arraigada de que se puede y se debe, experimentar la mxima se-guridad as como el gozo total al momento de condu-cir, sin sacrifi car la una por la otra.

    Recalc que el ingenio ja-pons les permite ir un paso

    adelante ante los nuevos re-tos y que sus tecnologas son exclusivas y el manejo es excepcional en condicio-nes complicadas. Concluy su discurso describiendo a los clientes que buscan como personas que disfrutan la vida y hacen uso de su auto como su cmplice.

    El Networking una herra-mienta de vanguardia que se utiliza para incrementar el volumen de los negocios gracias a un incremento de

    contactos rentables siguien-do una estrategia comercial o un plan de marketink y as generando notoriedad en la empresa.

    Fue as como Subaru como anfi trin se encarg de invi-tar algunos de sus clientes para que pudieran hacer una red contactos para benefi cio de todos y al mismo tiempo darse a conocer como una empresa con los ms altos estndares de tecnologa y confi abilidad.

    Los cerca de 100 comercian-tes afectados por las obras de mejoramiento de calles cercanas al Panten Municipal de esta ciudad tuxtleca, llega-ron afuera del Ayuntamiento para externar su molestia y pe-dirle al alcalde Samuel Toledo Crdova Toledo que los indem-nice de acuerdo con las prdi-das que han registrado desde que comenzaron las mismas.

    Acompaados por algunos l-deres de asociaciones civiles, los manifestantes aclararon que han perdido varios miles de pesos en su negocios, por lo que temen que algunos, como ya sucedi, quiebren o tengan que despedir al personal para subsistir.

    Durante varias horas, mos-traron algunas mantas y pancartas con leyendas de re-chazo y molestia ante la nula planeacin de los trabajos, en los cuales, dijeron, no se han avanzado porque laboran un rato y paran mucho tiempo.

    Comerciantes afectados por obras protestan en el Parque CentralENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-

    Insistieron en que autoridades municipales de Salud cumplan con llegar al lugar para dotar a los lugareos de las medidas ne-cesarias y de esa manera evitar el contagio de enfermedades tanto respiratorias, de la piel o que el mosco transmisor del dengue se propague.

    Asimismo lamentaron que nin-gn funcionario municipal se interese en apoyarlos, sobre todo el presidente Samuel Toledo quien, afirmaron, no quiere en-frentar esta situacin y mejor se esconde.

    Si no obtienen una respues-ta positiva en los prximos das, amagaron, acudirn ante otras instancias hasta que los escu-chen, adems de redoblar las acciones de protesta.

    DATOLos afectados llegaron

    al Parque Central donde exigieron la atencin de las autoridades

    municipales.

    La intencin de crear una mar-ca nica del caf que se pro-duce en Chiapas y posicionar-lo en otras latitudes del mundo, es una de las encomiendas que hoy el gobierno local busca con gran es-mero, resalt Jorge Utrilla Robles, director general del Instituto del Caf en Chiapas.

    Aclar que en estos momentos se expone un trabajo casi concluido, sobre la estrategia del posicio-namiento de dicha marca en los pases de ms alto consumo, inde-pendientemente de la bsqueda de mercados como es el asitico.

    Afirm que incluso con esto se genera una estrategia muy clara y definida que pudimos convenir con Prodesis (Programa de Desarrollo Social Integrado y Sostenible); de hecho la comunidad europea man-d los recursos para pagarle a expertos, uno italiano, otro espa-ol y un chileno, cada uno de los cuales tienen actividades distintas pero preponderantes para echar andar el proyecto.

    Lo primordial, reafirm, es la bsqueda de cmo trasladar este caf de calidad en otras partes del planeta, y el inters, con base en lo que se plantea, es cmo puedes hacer una estructura que no sea gubernamental que s apoye el gobierno, pero que deba ser de la iniciativa privada para que tenga el xito contundente.

    Se pretende, de inicio, posi-cionarlo para conseguir mejores dividendos, y obtener los valores agregados que se tienen; los chia-panecos somos vendedores de caf en oro, es decir que an vendemos materia prima, argument.

    Si bien es cierto que por el caf de mayor calidad nos pagan de mejor manera que lo que se en-cuentra en bolsa al momento de su venta, necesitamos posicionar de forma distinta los cafs de calidad que tenemos en toda la geografa del estado, enfatiz.

    Adems, se necesita que confluya la mayor cantidad de productores

    Marca nica de caf posicionar aChiapas en otras latitudes: Utrilla

    Jorge Utrilla Robles, director general del Instituto del Caf en Chiapas.

    ENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-

    posible de los sectores privado y social, y con eso obtener buenas ganancias con la venta de ese pro-ducto emblemtico en Chiapas, puntualiz.

    Aclar que la roya no ser una ba-rrera para echarlo andar, sino por el contrario, ahora que se hace crisis del caf, se vislumbra un cmulo de oportunidades, dentro de esto el gobernador ha previs-to que renovemos los cafetales y de seguro en las cosechas 17 y 18 tendremos una buena productivi-dad y estaremos en condiciones de posicionarlo.

    Hasta el da de hoy, refiri Jorge Utrilla, se han sembrado 37 millones de plantas en los 88 mu-nicipios cafetaleros de la entidad, adems, consider importan-te los 11 viveros tecnificados que la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa) concedi al estado de acuerdo con el nmero de productores, los cua-les sern de mucha utilidad, pues nos permitirn seleccionar las me-jores semillas, tener variedades tolerantes a las enfermedades.

  • DEL 2 AL 4 DE MARZO DE 2015

    TUXTLA 5

    Como parte de la IX Jornada de Lucha a nivel nacional, cientos de maes-tros de la entidad

    chiapaneca se manifestaron el pasado jueves con una se-rie de acciones como mar-chas y bloqueos en rechazo, principalmente, a las refor-mas estructurales y los he-chos violentos que, dicen, padece la Repblica Mexi-cana en la actualidad.

    En la protesta, la cual comenz a las 9:00 de la maana desde la Escuela Normal Rural Mactumactz y concluy por la tarde en el centro de esta ciudad ca-pital, tambin participaron estudiantes normalistas e integrantes de organiza-ciones sociales de varias regiones de la entidad.

    Durante el trayecto, los manifestantes efectuaron algunas pausas de casi 20 minutos cada una con el fi n de externar sus incon-formidades en contra del Estado mexicano, e invi-tar al pueblo a que se una a estos movimientos cuyo propsito, coincidieron, es

    Maestros, normalistas y organizaciones salen a las callesENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-

    Los manifestantes exigen un alto a la represin por parte de las autoridades.

    Cientos de docentes, estudiantes y organizaciones sociales poblaron la principal avenida de la capital chiapaneca.

    velar por el bienestar del pueblo y, sobre todo, que se haga justicia en el caso Ayotzinapa.

    Adems, lamentaron los hechos ocurridos el pasado 24 de febrero en Acapulco, Guerrero, en donde policas federales se enfrentaron contra profesores, con un

    saldo lamentable.Afi rmaron que ya se afi -

    nan los detalles para que, a nivel nacional, estalle la huelga de todas las seccio-nes que agrupan el sindicato y la coordinadora naciona-les de los trabajadores de la educacin, a fi n de que se cumplan sus demandas.

    Mario Humberto Vz-quez Lpez, coor-dinador estatal del Partido del Trabajo (PT) consider que la moderni-zacin de Tuxtla Gutirrez va lenta, pero ya entr en esa fase, porque quienes lo dejaron descompuesto fue-ron el exalcalde Yassir Vz-quez y el exgobernador Juan Sabines Guerrero, es decir heredaron un desorden, so-bre todo el centro y varias calles en donde se supone pusieron drenes pluviales.

    Afi rm que hoy la ciu-dad empieza a tomar otro formato, como que ya la estn maquillando, es como cuando la muchacha se pinta, no es lo mismo que ande as como desgre-ada, y Tuxtla as estaba, desgreada, y ahorita ya la empezaron a talquear, ya le estn haciendo cirugas,

    Tuxtla estaba como desgreada: Mario VzquezENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-algunas de las cuales sa-len muy caras, pero ah va caminando.

    En ese sentido, felicit a los gobiernos en turno por tal avance, esperemos que sigan manejando recursos para que haya ms benefi -cios a las diferentes obras que requiere la capital, como agua potable, alum-brado pblico y las calles que an estn psimas.

    Sobre si tiene el PT la posibilidad de gobernar Tuxtla, afi rm que con candidato externo tal vez, pues internamente an no tenemos uno que nos gene-re muchos votos para que seamos competitivos.

    Aval la posibilidad de que surja una candidata a la alcalda tuxtleca y qu me-jor que sea o se integre al

    Mario Humberto Vzquez Lpez, coordinador estatal del Partido del Trabajo (PT).

    PT, sobre todo hemos dado prioridad a nuestras mu-jeres petistas, de hecho la prioridad es la equidad de gnero.

    Asimismo, refi ri, en es-tos momentos tienen cuatro hombres y cinco mujeres como precandidatos a las diputaciones federales por nueve distritos, debido a que an les falta confi rmar los tres restantes, donde podra haber ms presencia femenina.

    En cuanto al rumbo que debe tomar no solo esta lo-calidad sino todo Chiapas, Mario Vzquez consider que necesaria una poltica econmica para que de ah partan y resuelvan otras prioridades, como ms em-pleo, seguridad, educacin, entre otros.

    Debido al sobrecupo que existe en las cer-ca de 11 hectreas del Panten Municipal tuxtleco, los dueos de las casi 25 mil tumbas buscan la manera de acomodar a sus difuntos con la creacin de ms ga-vetas, tanques u otras alter-nativas, revel el encargado del sitio, Jos Ramn Prez Ramrez.

    En entrevista con Oye Chiapas, refi ri que en estos momentos el Ayuntamiento implement un programa con el camposanto particular

    Camposanto particular, alternativaante la saturacin del Municipal

    ENRIQUE GUTIRREZTuxtla Gutirrez, Chis.-

    El Edn, localizado en la colonia Tern de esta ciudad capital, para quienes requie-ran del servicio.

    Apunt que en el cemente-rio capitalino el nmero de entierros diarios no ha va-riado desde hace aos, pues al da, detall, sepultan de dos a cinco personas, es de-cir que al mes entran ms de un centenar de muertos.

    Refi ri que el dinero que aportan los deudos para el mantenimiento de las crip-tas o capillas oscila entre los 100 y 120 pesos anua-les, lo que es relativamente simblico.

    Descart que en estos mo-mentos se piense en algn proyecto sobre la creacin de otro camposanto, pero para solventar la saturacin, est

    el programa que implementa el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en dicha colonia del lado po-niente de la localidad.

    Adems, confi rm, hoy existe el problema por la reparacin de las calles, so-bre todo porque el camin recolector no puede entrar al cementerio para recoger la basura, lo que hemos

    resuelto de forma paulatina con algunos vehculos parti-culares, puntualiz.

    Invit a la poblacin a su-marse a la cultura de la limpieza, para evitar que el sitio se vea mal, adems de que se generen olores ftidos y sobre todo, que se repro-duzcan los zancudos.

    Por otro lado, el adminis-trador del panten desde el ao pasado aclar que los robos en las criptas son m-nimos, pues adems de que la gente que trabaja en el mismo est pendiente, hay policas municipales que resguardan a los visitantes.

    Jos Ramn Prez Ramrez, administrador del Panten Municipal.En este cementerio Ya no entra ni un alma.

  • OPININDel 2 al 4 deMarzo de 201 5 6POLGRAFO-Vergenza nacional

    El examen es-trella, llamado tambin detec-tor de mentiras o detector de

    nervios, lo he presentado cerca de 30 veces, pen-s mucho si hacer esta confesin no mermara la apreciacin de mis estimados lectores hacia mis comentarios, pero lo expongo para demostrar que soy experto en la pre-sentacin de este tipo de exmenes.

    Lo he aprobado una sola vez cuando me lo aplica-ron en la Procuradura General de Justicia de este maravilloso Estado de Chiapas, estando en funciones de Agente del Ministerio Pblico de la Unidad Especializada en Delitos de Servidores Pblicos. En esa ocasin, la poligrafi sta que me lo aplic, me coment que en su ltimo curso de especializacin en los Estados Unidos, a los par-ticipantes les indicaron que para elaborar la lista de preguntas no deban seleccionar cuestiones re-ferentes a situaciones en las que ya hubiera tenido experiencia el interroga-do, ya que el polgrafo, por ser un detector de reacciones, puede dar lo que se llama falso positivo en la respuesta.

    En ese momento com-prend porqu nunca pas este tipo de exmenes, el experto Tuvia Rosen en su libro Polgrafo Mitos y Realidades, publicado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, mani-fi esta que el polgrafo es un detector de reacciones por medio del sistema simptico y parasimpti-co (sistema nervioso). El autor seala que este exa-men no es la panacea, el hecho de que una persona apruebe el examen hoy, no signifi ca que maana no pueda cometer un deli-to, con el uso de un apa-rato de poligrafa es muy difcil valorar la honesti-dad de una persona.

    Este autor israelita, director de una empresa dedicada a la aplicacin de exmenes de poligrafa tambin indica que dicho examen no puede ser requisito sine qua non, ya que por la asociacin de ideas da un componente que no necesariamente signifi ca culpabilidad, des-honestidad o ilegalidad.

    Dar uno ejemplo: hace aos un subsecretario del Gobierno Federal mand a exmenes de confi anza a un amigo suyo de la infan-cia, cuando le enviaron los resultados fue informado que su amigo resulto No Apto, porque en el pol-grafo le detectaron fuertes

    indicadores relacionados con la delincuencia orga-nizada en la especialidad del delito de secuestro; ya imaginarn la molestia de ese alto funcionario, or-den de inmediato que se presentaran en su ofi cina el poligrafi sta, su superior inmediato y su compaero de infancia, del cual saba que su conducta era inta-chable por conocerla de manera personal.

    Al revisar las grfi cas que se imprimen en el examen y realizar una nueva entrevista al amigo del subsecretario, para identifi car qu lo relacio-naba con el tema de los secuestros, por fi n dijo que haca unos meses le haban secuestrado a un sobrino; es decir, los resultados lo vinculaban fuertemente como posi-ble secuestrador porque al cuestionarlo sobre el tema de secuestros, l re-cordaba el secuestro de su familiar y provocaba una reaccin en el polgrafo.

    Otro defecto del exa-men de poligrafa es que toda persona que sepa mentir pasa el examen, en dos ocasiones, siendo Fiscal Central de Homi-cidios de la Procuradura General de Justicia del Distrito Federal, orden se aplicara la evaluacin a dos homicidas, cuyos crmenes estaban ms que

    probados; pero lo que que-ra verifi car era la efi cacia del aparato de poligrafa tratndose de sujetos catalogados como psic-patas, esto es, criminales con sangre fra, cul fue mi sorpresa que el resulta-do del examen arroj que eran inocentes.

    En otra ocasin se me ocurri preguntarle a un experto de nacionalidad francesa que estaba im-partiendo un taller sobre bandas criminales en la ciudad de Tapachula, sobre el uso del polgrafo, su respuesta fue que no serva para nada, que el que sabe mentir lo pasa. Tambin recuerdo que en Inglaterra, pas muy propenso a realizar toda clase de encuestas a su poblacin, realiz un se-guimiento y anlisis sobre diez mil personas que fueron rechazados labo-ralmente por no aprobar el examen del polgrafo y la mayora tuvo un buen desempeo laboral en otros trabajos.

    Es decir, podemos con-cluir que es una tontera condenar a las institucio-nes a tener una vacancia de miles, cuando hay tan-ta necesidad de trabajo, por la terquedad de seguir aplicando un examen que lo nico que hace es en-torpecer el reclutamiento del personal en las reas

    sensibles del Gobierno Federal, Estatal y Munici-pal.

    La clave est en super-visar a las personas en el ejercicio de sus funciones por medio de controles estrictos, y no por la agre-sividad y severidad de unos exmenes de control de confi anza que deben presentar y aprobar para su contratacin. Hay que otorgar el benefi cio de la duda a los posibles candi-datos laborales, los con-denan al no-trabajo sin ninguna prueba vlida que soporte la negativa.

    Para que ya termine este mito del polgrafo, se debe solicitar apoyo a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y al Instituto Politcnico Nacional para que reali-cen un estudio objetivo del grado de efi ciencia de este examen, para medir su benefi cio y darle su verdadero contexto.

    Tambin debemos prever que no nos vayan a engaar a futuro con otras supuestas noveda-des de aparatos o m-quinas para detectar la verdad por medio de los msculos de la cara o la voz, que estn ahora en etapas experimentales; todava no salimos de una y ya nos estn preparando otras fraudulentas opcio-nes.

    POR MTRO. JULIO CSAR CU BUSTO

    Lmures inanimadosInfl acin. Los que formamos parte de la comnmente llamada generacin X, conocemos bien el trmino. Porque esa poca no slo se trat de revoluciones tecnol-gicas permanentes como pasar del blanco y negro al color en las pantallas de televisin, de lo alm-brico a lo inalmbrico en los controles en fi n. En Mxico, el alza genera-lizada de precios fue el comn denominador de las familias en ese lapso. Nunca sabamos qu iba a pasar con la economa nuclear, siempre haba que aprovechar las opor-tunidades. En Tuxtla, donde vivimos nosotros desde inicios de los aos ochenta, era comn que en las casas nos abaste-ciramos con sacos de granos, azcar y cajas de aceite para prevenir el desabasto que provocaba la escalada infl acionaria. De un da para otro los importes de los productos bsicos se elevaban al do-ble y todo desapareca en segundos de las tiendas. Era imposible planear efi -cientemente la economa en cualquier escala social o empresarial.

    POR NIZALEB CORZO

    Yo viv en carne pro-pia el efecto. En aquellas pocas de mi niez, mis padres eran muy estrictos con nuestra alimentacin. Nos mandaban a la escue-la siempre bien equipados en la lonchera, con pu-ros alimentos sanos. De manera que no haca falta formarse en la cooperati-va del colegio para com-pletar el refrigerio. Sobra mencionar que el licuado maanero se compo-na de alrededor de 500 caloras una mezcla de leche, pltano, chocolate y huevo-. Sufi ciente para toda la maana!

    Como muchos nios, la comida chatarra que vendan en la tienda es-colar me resultaba muy atractiva. Un refresco de cola y unas frituras que antes eran representadas por un ratn ahora es un tigre- costaban juntos, 6 pesos de los viejos. Ello me obligaba a ahorrar la aportacin dominical que nos haca mi pap ms un peso adicional, durante una semana, para lograr comprar el anhelado pa-quete. Sin tener adems que pasar por la aproba-

    cin parental que, seguro estaba, sera negativa para esos fi nes.

    As que junt, durante una semana, cada cen-tavo que reciba de mis padres, o que me ganaba por alguna labor casera o del negocio familiar. Recuerdo haber llegado a la escuela ese viernes con el corazn palpitando de alegra. En mi bolso dere-cho del pantaln titilaban las monedas destinadas al suculento piscolabis prohibido. Las horas que pasaron desde mi llegada hasta que salimos al re-creo pasaron lentas. Sal del saln con paso fi rme hasta la reja que separa-ba la muchedumbre de golosos y los anaqueles de la cooperativa. Como era pequeo, tuve que treparme por los barrotes hasta que mis bracitos alcanzaron el borde su-perior. Una coca y unos chetos, por favor!-, ped a la encargada como si se tratara de las acciones de una empresa en ascenso en el piso de remates.

    Mis 6 pesos viejos esta-ban sujetos de mi mano, para evitar que cualquier

    centavo se cayera. Era difcil sostener toda esa morralla con mi pequeo puo. De pronto, volte hacia m la seora y me dice: -Son 6.50- Con lgrimas en los ojos v que los precios se haban incrementado ese mis-mo da. El paquete haba subido 50 centavos y no haba manera de cambiar eso. Eran precios contro-lados. No tena acceso al crdito porque mis paps no avalaban esas transac-ciones. De hecho siem-pre daban instrucciones precisas de que no toma-ra nada de esa tienda, a menos que llevara dinero para comprar.

    As de cruel es el fantas-ma de la infl acin. Es casi apocalptico. En Mxico se viven otros momentos. La especulacin se lleva a cabo en otras divisas. A pesar de que la gente de a pie diga que los precios han aumentado y que las instituciones de este pas esconden la verdad a travs de la manipulacin de la informacin- al res-pecto del tema infl acio-nario, lo cierto es que no estamos ante ese riesgo,

    todava. Como s lo viven ahora otros, como los venezolanos.

    El riesgo siempre vivir latente. Como esos virus que se creen erradicados y de pronto atacan sin piedad zonas vulnerables. El pacto tcito entre las tres esferas de la socie-dad permite el equilibrio. Cada uno hace su trabajo. Espero que as sigan las condiciones en Mxico. Que la amenaza de la es-cala infl acionaria no reavi-ve su llama ante los emba-tes internacionales por el incremento en los precios del dlar y la cada en los precios del petrleo en todo el mundo.

    Estoy seguro que nada pasar sino hasta despus de julio de este ao. Las elecciones tambin for-man parte de la ecuacin por el grado de difi cultad que obsequian todos los temas en torno a la cri-sis. Y despus de ello, las aguas de la poltica vol-vern a su calma y podre-mos ver las consecuencias futuras.

    Espero no equivocarme. Tengo algunos antojos todava qu apaciguar, pa-gos qu atender y apenas comienzo a juntar nueva-mente los centavos.

    pag6.indd 1pag6.indd 1 01/03/2015 05:59:19 p.m.01/03/2015 05:59:19 p.m.

  • OPININ Del 2 al 4 deMarzo de 201 57

    Boca de Jabn

    Editorial

    POR: SOMTICO

    Cay la TutaE

    s una gran noticia para Mxico. Re-cordamos aquel vi-deo en que se vea cmo en un pueblo

    de Michoacn, como dueo de vidas y haciendas que era, Servando Gmez Mar-tnez reparta entre la gente pobre miles de billetes de a 200 pesos. Como limos-na, otorgaba a quienes lo miraban azorados o tal vez embelesados por tan signi-fi cativo regalo, dinero junto nunca visto que a su vez era obtenido en los secuestros, expropiaciones de cientos de ranchos, comercializa-cin de estupefacientes y exportacin de productos minerales al extranjero, entre otras linduras que el crimen organizado por l representado realizaba en el estado que tan bien le cant Pepe Guisar pero que vivi en angustia profunda duran-te varios aos.

    Servando Gmez Mar-tnez, la Tuta, es el ltimo capo capturado en nuestro pas por las instituciones federales que han aprendi-do, de manera profesional, a luchar en contra de quienes provocan daos incuantifi -cables a la sociedad. La Tuta era el capo ms buscado de Mxico, dijo en el anuncio de su captura el Secretario de Gobernacin Miguel n-gel Osorio Chong. En esta ocasin, fue un operativo de la Polica Federal inicia-do meses atrs, justamente despus de una indiscrecin de uno de los tantos servi-dores del capo michoacano quien fue poco cuidadoso en la organizacin de la fi esta de cumpleaos de la Tuta el 6 de febrero pasado en que cumplira 49 aos, al hacer acopio de pasteles, refrescos y comida que fueron nota-blemente adquiridas y trans-

    portadas al sitio de la fi esta, actitudes que no pasaron desapercibas por la inteli-gencia en funciones. Era tan discreto el seguimiento que se hizo a este caso, que quienes participaron en la aprehensin del michoacano no saban tras de quien iban. Fue un trabajo de fi ligrana que los trabajos de inteligen-cia realizaron en torno a la ubicacin de los diferentes escondites que tena a su servicio, para llevar a buen trmino el operativo que fue hecho sin disparar un solo tiro.

    La tuta fue capturado en la madrugada del viernes 27 de febrero. Con l, fueron detenidos ocho personas que fueron trasladadas junto con Servando Gmez Mart-nez a la PGR de la ciudad de Mxico por tierra, dadas las enormes medidas de seguri-dad, en un vehculo blindado conocido como Rinoceronte, que no se desplaza ms all de los cincuenta kilmetros por hora.

    A la misma hora en que se haca la detencin de la Tuta en Morelia, Michoacn; en la ciudad de Mrida era aprehendido un hermano menor del capo michoacano, Flavio Gmez Martnez, que ha sido sealado como el operador fi nancieros de Los Caballeros Templarios.

    Con las captura de Ser-vando Gmez Martnez, el ms meditico de todos los capos mexicanos, se cierra el crculo de las aprehensio-nes de los lderes del Crtel de los Caballeros Templa-rios, cuyas detenciones o muertes por enfrentamiento empezaron desde enero del 2014.

    En el caso de la Tuta se lograron identifi car a me-diados del ao pasado en Tumbiscato, a personas de

    su confi anza, quienes fun-gan como intermediarios con familiares cercanos. Se encargaban de reco-lectar vveres para la Tuta, medicamentos y ropa que entregaban al responsable del siguiente cinturn de seguridad en la regin de la sierra en donde se ocultaba. Tareas delicadas de inteli-gencia permitieron traspasar el siguiente cerco y llegar al entorno ms cercano.

    En sus primeras declara-ciones ante la PGR, la Tuta afi rm que, ante el vaco de autoridad que imperaba en Michoacn, tuve que tomar el poder.

    Esta detencin y sus ase-veraciones habrn de abrir una seria y tortuosa guerra de declaraciones en la vs-pera de las elecciones para gobierno de Michoacn. Servando Gmez ya abri el debate. Para nadie era un secreto que los gobiernos del estado emanados del PRD y el gobierno mismo de Fausto Vallejo, fueron reba-sados por el crimen organi-zado de manera contunden-te. Por eso es que la cnica declaracin de Servando Gmez Martnez, si bien tr-gica y vergonzosa, no escapa a la verdad. Tom el poder a su manera, robando y ex-torsionando al pueblo de Mi-choacn, enriquecindose de manera notable y enrique-ciendo a sus cmplices, as como asesinando a quien se lo impidiera. Fue una Toma de poder de horror, ante la falta absoluta de una autori-dad que s fue cmplice del crimen organizado ante la evidencia surgida a partir de las pesquisas que el gobier-no federal tuvo que realizar en el terreno de los hechos, para retomar el orden en la vida cotidiana que se haba perdido en Michoacn.

    Esta detencin es un triun-fo ms del gobierno federal, que est dispuesto a termi-nar con los grandes pro-blemas sociales de nuestro pas, provocados en prime-ra instancia por el crimen organizado y con la compla-cencia de algunos niveles de gobierno en las entidades federativas.

    Primer Cambiode Pea Nieto

    Jess Murillo Karam, hasta el viernes 27 de febrero Procurador General de la Repblica es ya el nuevo Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urba-no, SEDATU, en lugar de Jos Carlos Ramrez Marn que habr de ser diputado plurinominal por el Partido Revolucionario Institucional en la prxima legislatura que habr de elegirse el primer domingo de junio.

    De larga carrera poltica, Jess Murillo Karam ha sido Diputado Federal, Senador de la Repblica y goberna-dor constitucional de su estado natal, Hidalgo, por su partido el PRI. Naci en Mineral del Monte. Cumple ya 67 aos de vida.

    Acadmico del Derecho, es Doctor, Murillo Karam desarroll una exhaustiva investigacin a lo largo de varios meses apegada a Derecho sobre el caso de los 43 estudiantes desapareci-dos en Iguala, alumnos de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, de todos conocido.

    Fue un caso intensamente politizado que trascendi las fronteras nacionales y lleg hasta la prensa inter-nacional; inclusive, hasta la entrega del Premio Nobel de la Paz en Noruega a la nia Malala Youzafzai de Pakis-

    tn quin, por luchar en la bsqueda de un lugar para la educacin de la mujer y los nios de su pas, fue baleada con dos tiros en la cabeza por los talibanes. Afortuna-damente, sobrevivi para se-guir luchando exitosamente al respecto, hasta conseguir el premio que tambin ha al-canzado Rigoberta Mench. Hasta Oslo, un estudiante de la UNAM, debidamente fi nanciado por los interesa-dos en hacer del asunto de Iguala un tema de repercu-sin mundial, al grado que el estudiante pudo violar la vigilancia de la estricta seguridad de la nia galar-donada, metindose hasta el sitio mismo de la entrega del premio, manchando evi-dentemente la ceremonia de entrega para honrar la lucha por la paz ms importante que se otorga en el mundo.

    La frase desafortunada y sacada de contexto, ya me cans, en alusin a las preguntas poco consisten-tes y poco serias, fue un argumento meditico que se convirti en viral para desacreditar la labor ex-haustiva y profesional de investigacin sobre el caso de Iguala, encabezando a la Procuradura General de la Repblica.

    Ahora que el asunto de la Procuracin de justicia va a tener que ver con la aproba-cin del Senado de la Re-pblica crendose la fi gura del Fiscal de la Repblica, La senadora Arely Gmez Gonzlez solicit licencia a su escao ya que, de apro-bar el pleno del Senado el nombramiento que Pea Nieto ha hecho sobre su per-sona, habr de ser la nueva Fiscal de la Repblica. Larga experiencia en el ejercicio del Derecho acompaa su currculum a la Senadora.

    Secuestro a bordoT cabrn, hermano; T

    cabrn.Estn secuestrando auto-

    buses, ve.Cuando me lo contaron,

    yo mal pensado dije de in-mediato que era all en Guerrero. Esos jodidos, si quieren ir a Acapulco o a Mxico a las manifestacio-nes, sin ms duda, secues-tran autobuses pura prime-ra clase! Miralo ve. Bajan los pasajeros, que se jodan y se van a pasiar Pota! Como si fuera su turismo personal, velo ve. Si no tienen paga, lo chingan la caseta de cobro de la autopista del Sol. Caso les dice algo la autorid. Ca-lladito se queda la poleca, vos.

    Caso es Guerrero! Bu-rro!, me putiaron, miralo. Bueno est, por abrir la trompa.

    Pero que me crezco a la maltratada, agarro valor y que les digo:

    Es que en Michoacn no tienen sociego, puta ve. All en Chern una vez, jodido, secuestraron 114 autobuses, miralo 114! Los llevaron a su escuela y que le echan lumbre a diez; as nams,

    Sabs cunto cuesta cada unid? Un chingo de paga, ms de un milln, miralo.

    Y otra puteada, ve. Caso es Michoacn, Somtico ar-

    guendero. No sabs, si sos chismoso.

    Donde creen que secues-traron? No lo van a cre.

    En Huehuetn, miralo. En Huehuetn. Ya aprendieron. Como chingaos no, si lo ven todos los das en la tele, como pelcula de accin. Pa que putas. Ya ni sorprende.

    Lo que sorprende es que en Huehuetn, noms se-cuestraron diez autobuses Durante cinco horas! llenos de pasaje que iban de Tapa-chula a Matamoros Cancn, Tuxtla, Tuxtepec, Coatza-coalcos, Mxico. Pota, que los bajan, ve; eran ms de 300 pasajeros que chinga-ron su viaje, miralo Y sus boleto? Y sus llegada de negocio a tiempo? Y la sal de los viejito? Y la va-cacin?

    Vale Madre!Los viejazos secuestrado-

    res, que con pasamontaa, ve. J. La cara tapada, en-capuchada, jodido. Eran un chingo, como 120 compitas. Si todos saban que eran de la Normal Superior de Hue-huetn. Normal Superior ve pu. Inferior es! Sin educa-cin. De verd que son chin-gaderas.

    Fue a las cuatro de la tar-de, con aquel solazo, ve. Calorn, miralo. Arto deshi-

    dratado hubo.No ests creyendo que

    queran autobs puteado. De esos pasaron un chingo. Ni quien les hiciera caso: hasta mal se sentan que no los secuestraran. Pa qu. Si no llegan ni a Tonal.

    Puro ADO y CCC, ve. Se fueron cabezones.

    Se quedaron con tres.

    A dnde fueron? Al sa-ber!

    Eso s. En la primera case-ta, se abastecieron de paga, segurito. Con una hora de cobro es sufi ciente.

    No sabrn que es delito? me pregunto.

    Pa que lo han de sab? Me respondo.

    S es delito, por supuesto! Y Qu? Caso los castigan. Caso los regaan. Hasta los protegen, ve. No se vayan a enoj.

    Sabs cuanta poleca lle-g a poner orden?

    Nadie, Coo! Nadie!Callate boca de jabn. Sos

    inventor de historias. No le-vants falso. Son estudian-tes. No jods.

    Guardera descuidadaAll, en la Chapultep,

    pas.Es una guardera que solo

    los que estn ah saben

    cmo es que chambea.Y los padre, porque traba-

    jan. Por eso llegan sus hijo desde que nacen.

    Antier, lleg visita, una ni-ita; as es que dicen los de ah. Visita de una madre con su hija que no tiene nada que hac all, digo yo. Su hi-jita no est apuntada. Lleg a visit, al sab a quin.

    Me imagino, digo yo, que la ponen donde estn todos los chiquitos. A jug pu.

    Dicen que bronco aspir. Eso, me dicen en Tonal porque yo no s qu putas quiere decir, es que jal l-quido a su pulmn. Respir agua pu, que pudo ser le-che, o jugo o saber que puta.

    Lo jodido es que muri. Si. La nia de un ao, ocho meses, muri

    Y por and de arguende-ras las cuidadora, ni se en-teraron que se estaba aho-gando, digo yo.

    El caso es que ya se ju. De poca edad se ju. Es des-perdicio. Pa que tanto es-fuerzo pa tenerla si se va a mor rpido.

    Y qu estaban haciendo las cuidadora de la guarde-ra?

    Pela la que no estaba apuntada. La que no era de all. Curioso.

    Quesque lleg hac la

    mam con su hija a guarde-ra ajena?

    Por qu nadie se dio cuenta que la niita se esta-ba ahogando?

    Pota! Son muchos fi erros en la lumbre, velo vos.

    Deben de hac muchas pregunta.

    Hay mecate de responsa-bilid, digo yo.

    Responsabilid que se debe investig, que no.

    Qu tal si dentro de unos das hay otro que le pasa eso mismo, de que respir lqui-do, y nadie va a sab nada y nadie se va a responsabilis.

    Eso de cuid chiquitos, ta cabrn.

    Quiere ten curia, gana de hacerlo. Si no es una cham-ba ms.

    Metelo a trabaj a mi hija, dicen pu, porque su novio la dej. Y que la meten, sin saber nada.

    Eso no est bien.Guardera es cosa seria.

    Con personal capaz, res-ponsable.

    En Sonora ya murieron 22 pichitos, porque no supie-ron que hac a la hora de los chingadazo.

    Deben revis bien lo que pas en la guardera de Chapultep.

    Los padre que tienen sus hijo en guardera, lo van agradec.

    Callate Boca de Jabn. Si no sabs cuid pichito. No te mets, no es tu arguende.

    pag7.indd 1pag7.indd 1 01/03/2015 07:56:23 p.m.01/03/2015 07:56:23 p.m.

  • Del 2 al 4 deMarzo de 201 5

    8 OPININCultura PolticaC

    ada pas se caracteriza por tener atributos polticos es-pecfi cos. Los

    atributos y las actitudes polticas estn fundamen-tados de la estructura del sistema poltico. En este sentido, la transicin democrtica en Mxico impact en: la conversin de un partido de Estado - en agona- a un sistema multipartidista; la autono-ma e independencia del Instituto Federal Electoral desde 1996; un sistema mayoritariamente triparti-ta en el poder legislativo; una cultura poltica semi-autoritaria alimentada de principios democrticos; un federalismo dbil por la dependencia de recur-sos fi nancieros (Ai Camp, 1999).

    En aos recientes, diver-sos analistas han dedicado gran parte de su tiempo y esfuerzo intelectual, a la comprensin y explicacin del proceso de cambio del sistema poltico del pas. Jess Silva-Herzog (1999)

    describe al rgimen mexi-cano como una criatura repleta de peros autorita-rio pero civil; no compe-titivo pero con elecciones peridicas; hiper-presiden-cialista pero con una larga continuidad institucional; con un partido hegemni-co de origen revoluciona-rio pero sin una ideologa cerrada, corporativo pero inclusivo (p.18). Por su parte, Federico Reyes Heroles (1999) argumenta que los mexicanos quie-ren la modernidad pero tambin queremos seguir siendo los mismos.

    En este fenmeno de transformacin con gran-des limitaciones, Hctor Aguilar Camn (2000) se-ala que la ciudadana ha buscado la transformacin poltica, impulsando gran-des transformaciones; sin embargo, sigue arrastran-do obstculos que impiden el desarrollo del sistema democrtico. Los mexica-nos segn Aguilar Camn (2000: 104) no cree en la ley, no apoya a la auto-ridad, espera del gobierno ms de lo que dasu me-

    moria histrica rebosa de pobres lecciones democr-ticas, glorifi ca la violencia, la derrota, el victimismo y la desconfi anza. Ante esto, los mexicanos se han distanciado de la arena poltica ya que desconfan de las instituciones polti-cas. Esto ha originado una cada importante en los niveles de participacin ciudadana.

    Sin embargo, a pesar es-tas carencias de la cultura poltica en nuestro pas, uno de los cambios ms importantes en el desa-rrollo democrtico es que: los mexicanos expresan que la toma de decisiones en el mbito familiar es defi nida como una accin personal con un nivel alto de pluralismo. En este sentido, un ambiente fa-miliar autoritario conduce al apoyo del autoritarismo y, en cambio, un ambien-te familiar no autoritario inculca modelos polticos no autoritarios. Ai Camp (1999) sugiere que estas tendencias a largo plazo impulsarn a un rgimen poltico democrtico ms

    slido.La alternancia polti-

    ca constituy un evento relevante en el desarrollo poltico e histrico de Mxico y representa un caso para estudiar los fac-tores que intervienen en la transicin democrtica del pas. Distintos anli-sis demuestran la enorme importancia de factores estructurales, educacin e ingreso, a la hora de defi -nir conceptos como parti-cipacin y cultura

    Las ltimas investiga-ciones desarrolladas en el campo de la ciencia poltica demuestran una clara relacin entre las generaciones polticas y los valores polticos sobre las participaciones instru-mentales (demostraciones pblicas) o simblicas (fi rma de peticiones). Los valores polticos tienen un efecto negativo sobre las distintas formas de parti-cipacin; las generaciones contemporneas tienen mayor probabilidad de participar en demostracio-nes pacfi cas; sin embar-go, no creen en la fi rma de

    peticiones como un me-canismo de participacin democrtica.

    Las generaciones de la transicin democrtica consideran que la parti-cipacin instrumental es mucho ms efi ciente que la simblica, quiz ello se deba a la velocidad y el impacto que tenga sobre la capacidad de transfor-macin el estatus quo. Ello sugiere que la so-cializacin poltica es un factor importante en la consolidacin poltica; los ciudadanos en las demo-cracias nuevas aprenden de manera constante sobre los alcances y las limitaciones del sistema. La cultura poltica es un transformador constan-te de la sociedad, poco a poco, las generaciones irn incrementando sus demandas y acrecentando los mecanismos de parti-cipacin.

    Nos leemos en mi correo electrnico, [email protected], y nos seguimos en twitter, @Alejandro_PV.

    POR DR. ALEJANDRO PASTRANA VALLS

    Cmara recortada

    La Cmara de Diputados tiene como una de sus principales funciones la de regular el gasto pblico federal. Esta amplia facultad incluye tanto esta-blecer el presupuesto de egresos, prever legalmente los ingresos y vigilar, a travs de la Auditora Superior de la Federa-cin, el ejercicio del gasto. Estas facul-tades son totalmente consistentes con un sistema de divisin de poderes y con la naturaleza histrica de los congresos, una de cuyas principales tareas fue con-trolar el gasto de los monarcas, en los primeros regmenes constitucionales.

    En las democracias consolidadas, los congresos efectivamente son las institu-ciones del poder pblico las que deciden en qu y cundo se utilizaran los dineros pblicos. En Mxico, sin embargo, esto no es as. Si bien el Congreso en efecto aprueba cada ao el presupuesto, en la prctica su ejercicio no es obligatorio para el gobierno federal que, gracias a de diversas disposiciones secundarias, dis-pone de la capacidad para ejercer ms o menos recursos en todo tipo de reas, sobrepasar las previsiones aprobadas por la cmara de diputados, o ejercer menos de lo dispuesto, con lo cul dis-tintas obras y acciones dejan de realizar-se. En los sistemas en los que la divisin constitucional de podres es efectiva, semejante discrecionalidad del poder ejecutivo es impensable. Esta debilidad institucional del pas se hizo patente con el recorte presupuestal anunciado por la Secretara de Hacienda hace algunas semanas.

    Pese a su tamao -124 mil millones de pesos- dicho recorte fue decidido, tanto en su monto como en los renglones en que se aplicar, por el poder ejecutivo en solitario, sin ningn tipo de partici-pacin posible para la cmara de dipu-tados. As, los intensos debates de cada fi n de ao por el destino del erario se demuestran ociosos, pues en la prctica, el presupuesto aprobado por el Congre-so no es ms que una sugerencia para el ejecutivo. Se cancela as una de las facultades ms importantes de la repre-sentacin popular.

    Por cierto, es de notar que el recorte equivale, en nmeros redondos, a diez veces el presupuesto total del Congreso de la Unin, incluyendo la Cmara de Senadores, la de Diputados y la ASF. Es falaz pretender que reduciendo el nme-ro de legisladores las fi nanzas pblicas se vean benefi ciadas.

    POR UUC-KIB ESPADAS ANCONA

    Dualidad protagnica

    Aparador. Mxico siempre ha sido un pas contro-versial. Desde la coloni-zacin hasta nuestras fechas hemos permanecido sujetos al escrutinio pblico inter-nacional. Nuestra naturaleza combativa aborigen, sumada a la mezcla europea de pobre estirpe, dio origen a pobla-dores con una conciencia de resistencia permanente y al mismo tiempo en bsqueda de transformacin. De ah que las luchas por la independen-cia de los ibricos, la poste-rior guerra por liberarnos del imperialismo austro-hngaro y la revolucin, marcaron para nuestro pas un estigma distin-guido de fuerza y sensibilidad.

    De esta forma, los mexica-nos hemos ido paulatinamente ocupando los espacios pbli-cos internacionales desde la ciencia, la poltica y el arte. Por nuestra ubicacin geo-grfi ca, somos el gozne entre lo cultura rgida anglosajona del norte del continente y la desorganizada sociedad his-pana del sur. Podemos decir que contamos con lo mejor y lo peor de ambos mundos. En la medida que hemos avanza-do en materia intelectual con premios nveles hasta scares, tambin ocupamos los prime-ros niveles de pobreza y vio-lencia en el orden mundial.

    Ello nos pone en una especie de estantera frente a detracto-res, analistas y seguidores. Por tantos nos hemos visto obli-gados siempre a actuar como una sociedad alternadamente pblica y secreta, de acuerdo con las necesidades polticas y culturales del momento. Las transformaciones tecnolgicas evitan cada vez ms que una sociedad pueda permanecer cerrada a ciertas verdades notorias. El trabajo poltico es cada vez ms minucioso en tareas de seguridad nacional y reserva de informacin. Pero es inevitable ser el blanco per-manente de anlisis.

    Recientemente dos hechos fi jaron nuevamente la nota-bilidad de nuestro pas ante los dems. Por un lado, el paradjico inversionista mul-timillonario estadounidense, Donald Trump en tan slo un par de meses llev a Mxico de la excelencia a la inmundi-cia. Primero nos compar con China, por nuestra potenciali-dad econmica. Posteriormen-te denost las capacidades del pas por sus altos niveles de corrupcin. Todo parece indicar que el origen de sus declaraciones se debe a volun-tades corporativas distintas. Mientras obtiene generosas utilidades por sus distintas inversiones en Mxico, pierde posicin en la Academia de la Artes de Estados Unidos por no haber atinado en el apoyo de las pelculas premiadas re-cientemente. El negro Inrritu puede estar an ms satisfe-cho de su premio pues toc fi bras sensibles en la comuni-dad norteamericana.

    En otro contexto, el Papa Francisco I, desde la comodi-dad de su ofi cina, lanz una advertencia a sus coterrneos, probablemente sin querer. Sugiri a travs de un correo personal que Argentina podra convertirse en un pas violento asediado por el narcotrfi co, como ocurre hoy en da aqu. Las reacciones enrgicas de nuestra cancillera no se hicie-ron esperar. La tensin entre el Vaticano y Mxico se tens por momentos. Dijo alguna mentira el Papa?, no es cierto que estamos inmersos en una grave crisis de seguridad nacional? El efecto meditico de las desapariciones de per-sonas, los frecuentes enfrenta-mientos entre crteles a lo lar-go de todo el pas, la evidencia de la complicidad de algunos funcionarios de los tres niveles de gobierno, entre otros acon-tecimientos, no pueden negar lo evidente. Pero si las decla-raciones vienen del mximo lder catlico adems en tono

    personal-, entonces arde. En la medida que la sociedad

    mexicana sea ms consciente de su entorno, ser ms fcil determinar las acciones a se-guir en torno a la recomposi-cin social, poltica y econmi-ca del pas. El espacio comn en el que caen todos los polti-cos acerca las potencialidades naturales de nuestro pas, es un hecho incuestionable. El problema radica en qu hacer con ello y cmo revertir la desintegracin de una colec-tividad que a todas luces ha perdido el rumbo por perma-necer en lucha constante por una autonoma que desde hace muchos aos ya nos fue con-cedida y que al parecer, no la hemos hecho nuestra.

    Es valioso considerar que al estar en el pensamiento de personajes emblemticos en el orden internacional, es porque nuestra presencia en el mundo es relevante. Las propuestas de los prximos gobernantes debern atender con mayor fuerza, el fortalecimiento de las capacidades de cada re-gin de Mxico. La riqueza intelectual y humanista reba-sa al patrimonio natural. La amalgama de ambos factores de una manera ordenada y planeada de forma estratgica podr seguramente llevarnos a esos primeros lugares dentro de la economa que siempre quedan en promesas e inten-ciones, pero que nunca hemos visto alcanzar.

    Mientras tanto festejemos que dos mexicanos se hayan colado, por segunda ocasin, en la cultura del cine norte-americano. A travs de una produccin que muestra clara-mente las debilidades del sis-tema de ese pas. Mismas que le dio la oportunidad a Ale-jandro Gonzlez Irritu de hacerse de un scar, en medio de la polmica y la frustracin de algunos por la naturaleza crtica del fi lme.

    Enhorabuena para el Negro y el Chivo. Bien merecido.

    POR NIZALEB CORZO

    pag8.indd 1pag8.indd 1 01/03/2015 07:46:54 p.m.01/03/2015 07:46:54 p.m.

  • NACIONAL Del 2 al 4 deMarzo de 20159

    Se ha detenido al criminal ms buscado de Mxico, La Tuta

    Tambin detuvieron de manera simultnea al hermano de La Tuta, en Yucatn

    Fuerzas federales desplegaron un operativo en Morelia, Michoacn, donde detuvieron a Servando Gmez Martnez sin que se realizara un solo disparo

    El secretario de Go-bernacin, Mi-guel ngel Osorio Chong, seal que con la captura de

    Servando Gmez Martnez, alias La Tuta, se detuvo al criminal ms buscado del pas.

    Hoy se ha logrado el ob-jetivo ms importante en el combate contra el crimen: la detencin del criminal ms buscado en todo Mxico, Servando Gmez Martnez, detall.

    En un acto en el hangar de la Procuradura General de la Repblica (PGR), el comi-sionado nacional de Seguri-dad, Monte Alejandro Rubi-do Garca, dio a conocer que Gmez Martnez, quien cuen-ta con ocho rdenes de apre-hensin, fue arrestado en un domicilio ubicado en el n-mero 49 de la calle Fidencio Jurez, colonia Tenencia Mo-relos, junto a siete personas.

    Fuerzas federales desplega-ron un operativo en Morelia, Michoacn, donde detuvie-ron a La Tuta sin que se reali-zara un solo disparo.

    Asimismo, en una accin similar, efectuada en Mri-da, Yucatn, fue aprehendido Flavio Gmez Martnez, her-mano de La Tuta, quien ad-ministraba los recursos de la familia y a quien se le vincula con cinco averiguaciones mi-nisteriales.

    La PGR ofreca una recom-pensa de hasta 30 millones de pesos por informacin que llevara a la detencin del capo michoacano.

    A las 4:22 de la madruga-da se llev a cabo el operativo para la detencin de Servan-do Gmez Martnez. En base a las tareas de inteligencia se captur al jefe de una organi-zacin criminal, indic Mon-te Alejandro Rubido.

    Servando Gmez, de 49 aos, es originario de Artea-ga, Michoacn, inici su ac-tividad delictiva en el 2000, cuando se dedic a la venta y compra de marihuana. Poste-riormente, ya con La Familia Michoacana se vuelve el jefe de plaza de Lzaro Crdenas.

    Para 2006 se da pblica-mente a conocer la presen-tacin de esta organizacin criminal con carteles a un costado de sus vctimas, de-tall.

    MORELIA, MICHOACN.-

    El comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, dio a conocer cmo fue la planeacin para captu-rar al lder de los Templarios.

    Se logr identifi car a mediados del ao pasado a personas de su confi anza que fungan como intermediarios de su familia, quienes entregaban a otro responsable del cinturn de seguridad de la banda criminal. Para septiembre se logr identifi car a una persona de su mxima confi anza.

    Mediante la persona identifi cada, se reconoci que resida en Morelia, Michoacn y que tena una gran movilidad, por lo que se instalaron clulas de vigilancia para identifi car a La Tuta.

    Monte Alejandro Rubido detall que se identifi caron diez domicilios donde se mantena vigilancia permanente, as, el 2 del presente mes, se observ el ingreso de varias personas a un domicilio en la capital.

    Para pasar inadvertido, reciba el apoyo de varias personas, el seguimiento a una de estas personas se logr iden-tifi car la camioneta que estaba registrada a nombre de una de las parejas de La Tuta, seal.

    El 6 de febrero, en su cumpleaos, se logr observar a varias personas identifi cadas aportando pasteles, refrescos, por lo que en la madrugada, estas mismas clulas recibieron movimiento inusual, pues el grupo delictivo aument la seguridad, en ese momento se alert al grupo de operaciones especiales.

    Se detuvo a Servando Gmez portando una gorra y una bufanda cuando sala del domicilio, adems, cuenta con ocho rdenes de aprehensin y se encuentra vinculado en diversas acciones delictivas.

    Asimismo, en este contex-to, Gmez Martnez es de-signado como jefe regional y comienza con la extorsin en diversos ayuntamientos.

    Dentro de sus actividades criminales, en 2009, este su-jeto intervino en el asesinato de 12 compaeros de la Po-lica Federal, quienes estaban

    recabando informacin para su captura, inform.

    Para 2011, Enrique Kike Plancarte junto con La Tuta, establecen una nueva organi-

    zacin delictiva, en este mar-co en enero del ao pasado se implement una estrategia de atencin para disminuir los ndices delictivos.

    ESTRATEGIA PARA DETENER A LA TUTA

    pag_9.indd 1pag_9.indd 1 01/03/2015 10:07:09 p.m.01/03/2015 10:07:09 p.m.

  • ESPEDel 2 al 4 deMarzo de 201 5 10GRAL. NGEL AEl hroe ms graPOR JOS LUIS CASTRO AGUILAR,

    cronista de Tuxtla Gutirrez.-

    Brazo derecho de Jurez en el sures-te mexicano

    El ilustre liberal chiapaneco, po-ltico y militar ngel Albino Corzo Castillejos, Benemrito de Chia-pas, naci el primero de marzo de 1816 en el entonces pueblo de Chiapa, correspondiente al Par-tido de Tuxtla de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, de-pendiente de la Capitana General de Guatemala (15311821). Sus padres fueron Francisco Corzo y Mara del Carmen Castillejos. Sus primeros estudios los realiz en su pueblo natal y los superiores en la ciudad de San Cristbal Las Ca-sas, capital de Chiapas. Posterior-mente, en 1840 contrajo matrimo-nio con la seorita Zaragoza Ruiz Pola (hija del ilustre poltico chia-paneco Domingo Ruiz Molina), habiendo procreado cinco hijos: ngel, Tefi la, Donato, Amada y Aparicio Corzo Ruiz; y, en 1860, adoptaron al joven de 14 aos Mximo Melo Granados, hijo del recin fallecido general Jos Mara Melo.

    Inicia su carrera polticaSu carrera poltica la inicia en

    1846, fecha en que fue nombra-do alcalde de la Villa de Chiapa, del Distrito del Oeste, del enton-ces Departamento (sic) de Chia-pas. En este mismo ao organiz la Guardia Nacional de Chiapa, compuesta por 50 hombres, para defender con las armas la bande-ra liberal. Como Guardia Nacio-nal obtuvo los grados de capitn primero y coronel. El 30 de sep-tiembre de 1858, por aclamacin popular, el Coronel ngel Albino Corzo fue reconocido con el grado militar de General en la ciudad de Santiago de Teapa (Tabasco).

    En 1847 fue nombrado Tesore-ro General de Rentas del Estado. Dos aos ms tarde fue electo diputado local ( ). Cargo que em-pez a desempear el 15 de febre-ro de ese mismo ao, formando parte de la VI Legislatura Cons-titucional del H. Congreso del Estado (1849-1851). Tuvo como compaeros de cmara a los libe-rales Matas Castellanos, Manuel Vicente Correa, Fernando La-rrinzar, Eufrasio Ayanegui, Joa-qun Castellanos, Onofre Reyes y Jess Chacn ( ). Siendo diputado secretario gestiona la independen-cia de la Villa de Chiapa (1849) del Departamento de Tuxtla y solicita la creacin del Departamento de Chiapa. Hecho que logr cuando don Ramn Larrinzar, vicegober-nador del estado, en ejercicio del poder ejecutivo, promulg el 31 de marzo de 1849, el decreto que dividi al Territorio del Estado de Chiapas en siete Departamentos ( ).

    En 1851 fue reelecto como di-putado local, por lo cual pas a formar parte, el 15 de febrero, de la VII Legislatura Constitucional del H. Congreso del Estado (1851-1853). En esta Legislatura tuvo como compaeros camarales a Salvador Pieiro (exgobernador), Onofre Reyes (exgobernador), Fe-liciano Lazos, Gregorio Culebro, Antero Ballinas, Manuel Zebada, Abundio Sols, Juan Pablo Franco, Pedro Flores, Agustn Gonzlez, Juan Manuel Borraz y Eulalio Mal-donado ( ).

    En 1852 fungi como presiden-te del H. Congreso del Estado ( ).

    Como diputado gestion que se le concediera el ttulo de Ciudad a la Villa de Chiapa (marzo 27 de 1851) ( ); y en 1852, fi rma, en su calidad de presidente, el decreto que ele-v a la categora de Ciudad a San Bartolom de los Llanos, hoy mu-nicipio de Venustiano Carranza, Chiapas ( ). En este mismo ao, como diputado estatal realiz un dictamen sobre el expediente de cuentas de la Prefectura del De-partamento de Tapachula, que el titular del poder ejecutivo haba turnado a la VII Legislatura Cons-titucional del Congreso del Estado para su revisin y aprobacin. El mencionado expediente de cuen-tas no fue aprobado por la comi-sin revisora que encabezaba don ngel Albino Corzo, por lo que se fi nc responsabilidad al Prefecto del Soconusco. El expediente co-rresponda a la gestin adminis-trativa de don Jos Mara Chacn, prefecto del Departamento de Tapachula ( ). De ah naci la ene-mistad de Jos Mara Chacn con don ngel Albino Corzo, que ms tarde tendra repercusiones polti-cas a nivel estatal.

    En 1853 fue nombrado prefec-to del Departamento de la Villa de Chiapa. Este Departamento estaba integrado por un Partido (subdivisin administrativa de los departamentos) que comprenda a la Villa de Chiapa (su cabecera) y los pueblos de Acala, Chiapilla, Ixtapa, Soyal, San Gabriel, Osu-macinta, Chicoasn, Copainal y Tecpatn ( ).Primer nombramiento de goberna-dor

    El 25 de agosto de 1855 don Nicols Maldonado, gobernador del estado, ratifi ca en la ciudad de San Cristbal de Las Casas la ad-hesin al Plan de los Generales. El 25 de septiembre del mismo ao, don ngel Albino Corzo, junto con otros liberales, desconoce el Plan de los Generales, reconociendo pblicamente el artculo cuarto del Plan de Ayutla. El mismo da 25 de septiembre, siendo prefecto del Distrito de Chiapa, del Depar-

    tamento (sic) de Chiapas, procla-ma el Plan de Ayutla, mismo que haba proclamado en Ayutla, el primero de marzo de 1854, el ge-neral Juan lvarez, el cual tena por objetivo principal combatir la tirana del general Antonio Lpez de Santa Anna. Firmaron el acta, entre otros, Cenobio Aguilar, Sal-vador Urbina, Juan Clmaco Cor-zo y Julin Grajales. Este mismo da, Corzo enva copias del acta de la proclamacin del Plan de Ayutla, que se redact en la ciu-dad de Chiapa, a los prefectos de los Distritos del Departamento de Chiapas e invita a secundarla. El 29 de septiembre, el Distrito de San Cristbal, capital del Departa-mento de Chiapas, secunda el acta del Distrito de Chiapa y adopta el Plan de Ayutla. El da primero de octubre de 1855, don Fernando Nicols Maldonado, gobernador y comandante general del estado de Chiapas, expide el decreto me-diante el cual Chiapas adopta el Plan de Ayutla y desconoce el que se haba levantado en la Ciudad de Mxico el 13 de agosto de 1855 por un grupo de generales. El 16 de octubre de 1855, el Distrito de San Cristbal Las Casas desco-noce al gobierno que encabezaba don Fernando Nicols Maldonado y proclama como gobernador pro-visional a don ngel Albino Corzo, y pone bajo la proteccin de la ciu-dad de Chiapa a San Cristbal de Las Casas, entonces capital del es-tado. Por tal motivo, el 20 de oc-tubre se hace cargo interinamente del Poder Ejecutivo del estado, mismo que desempe hasta el 15 de marzo de 1856, conforme al Plan de Ayutla.

    En 1855, siendo gobernador del Estado, orden el levantamiento del segundo mapa de Chiapas (el primero data de 1802, levantado por orden de Real Cdula del ao de 1800), mismo que fue elabora-do en 1856 por Secundino Oran-tes, agrimensor ofi cial ( ).

    El 10 de noviembre de 1855 ex-pidi el Estatuto Orgnico Pro-visional de Chiapas, mismo que

    fue redactado por el Consejo de Gobierno. El 12 de noviembre de 1855 design al nuevo Consejo de Gobierno (18551856), nombran-do como presidente a Domingo Ruiz Molina ( ). El 17 de noviem-bre de 1855, don ngel Albino Corzo, gobernador y encargado de las Armas del Estado de Chia-pas, expide el decreto que declara como facciosos y enemigos del Estado a Juan Ortega, Manuel Albores, Mariano Argello y a Vi-cente Illescas. A fi nales del ao de 1855, Juan Ortega, Administrador de la Aduana Fronteriza de Zapa-luta (hoy La Trinitaria), se subleva en contra del gobierno de ngel Albino Corzo y mediante la cele-bracin de un acta desconoce al gobierno de Chiapas.

    El 12 de julio de 1856 se pone en vigor en Chiapas la Ley Ler-do. El obispo Carlos Mara de la Colina y Rubio se opone pblica-mente a jurarla y cumplirla, por lo que don ngel Albino le aplica una multa de $200.00. Por su parte, el obispo Carlos Mara de la Colina ataca, mediante la publica-cin de algunas cartas pastorales, al gobierno liberal de ngel Albi-no Corzo, por haber publicado la ley de desamortizacin de bienes eclesisticos. En el mes de julio de 1856, Juan Ortega desconoce al gobierno de Corzo mediante la proclamacin del Plan Revolu-cionario de Chiapas. En 1856 don ngel Albino combati el movi-miento separatista del Soconusco ( ).Segundo nombramiento de gober-nador

    El 8 de mayo de 1856 fue nom-brado gobernador constitucional y comandante militar de lnea del estado, cargos que desempe hasta el 16 de junio de 1861, con cuatro interrupciones: tres por motivos de salud y una por cam-paa militar; la primera del 16 de marzo al 8 de mayo de 1856, que gobern Domingo Ruiz Molina; la segunda del 17 de septiembre al 31 de diciembre de 1857, tiempo en que gobern el Lic. Francisco Ro-bles; la tercera, del 15 de mayo de 1858 al 31 de julio de 1859 en que estuvo como gobernador sustituto don Matas Castellanos; y la cuar-ta del 17 de junio al primero de diciembre de 1861 tiempo en que estuvo como gobernador el licen-ciado Juan Clmaco Corzo. Aqu termin el perodo constitucional de don ngel Albino Corzo.

    Como se ve, por su enfermedad don ngel Albino Corzo ya no pudo terminar su perodo consti-tucional que conclua el primero de diciembre de 1861. Sin embargo, Corzo fue nombrado nuevamente gobernador constitucional para el perodo del primero de diciembre de 1861 al primero de diciembre de 1866, de conformidad con el artculo primero transitorio de la Ley del 6 de octubre de 1860. El da primero de diciembre de 1861 toma posesin y solicita un nuevo permiso para separarse del cargo. En su lugar fue nombrado como gobernador sustituto el ciudadano magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado, licenciado Juan Clmaco Corzo, para cubrir el mes de diciembre de 1861, mis-mo que se prolong hasta el 14 de junio de 1862. Don ngel Albino Corzo regresa al gobierno del 15 de junio al primero de noviembre de 1862. Posteriormente, por ra-

    zones de salud, solicita un nuevo permiso, del 2 de noviembre de 1862 al 14 de junio de 1863, en que nuevamente estuvo como gober-nador el licenciado Juan Clmaco Corzo; y despus, por razones de su mala salud, solicita nuevo per-miso, del 15 de junio de 1863 al 30 de noviembre de 1864, mismo que fue sustituido por el coronel Jos Gabriel Esquinca, como go-bernador sustituto constitucional y comandante militar del estado. El 12 de diciembre de 1864, por decreto del Congreso del Estado cesa el orden constitucional en el estado, por haberse declarado a Chiapas en estado de guerra, y toma posesin como gobernador y comandante militar del estado el Coronel de Infantera Jos Panta-len Domnguez, mismo que fue nombrado directamente por el general Porfi rio Daz, comandante del Cuartel General de la Lnea de Oriente.

    Defensor del territorio chiapane-co

    En 1856, don ngel Albino Cor-zo defendi valientemente la in-tegridad del territorio chiapaneco ante la ambicin del gobierno del estado de Tabasco que pretenda ensanchar su territorio a la costa de Chiapas. El gobierno tabasque-o pretenda anexarse parte de los Departamentos de Palenque, Chi-ln, Simojovel y Pichucalco. Final-mente, se apoder de Montecristo y de San Francisco Huatacualco ( ). El primero de octubre de 1856 funda en San Cristbal de Las Ca-sas la Escuela Normal para Ind-genas. El 6 de diciembre de 1856, Manuel de Jess Chacn, alcalde de Tapachula, cabecera del Depar-tamento del Soconusco, encabeza un movimiento social y proclama la independencia de la ciudad de Tapachula del gobierno del esta-do de Chiapas, declara erigida en territorio al Soconusco y nombra como jefe poltico del nuevo terri-torio a don Cristbal Salas.

    En 1857 Corzo enva a Tabasco al comandante militar Jos Panta-len Domnguez para que fuera a instaurar el orden constitucional que haba sido roto por los rebel-des conservadores. Desafortu-nadamente Domnguez fracasa. El 21 de marzo de 1857 entra a la ciudad de Tapachula para comba-tir al prefecto Jos Mara Chacn, quien pretenda independizar de Chiapas al Soconusco. El 22 de marzo de 1857 toma la ciudad de Tapachula, sin derramar sangre, para restablecer el orden alterado por Jos Mara Chacn, pero ste logra fugarse e irse a Guatemala. El 22 de agosto de 1857 presi-de la instalacin, en la ciudad de San Cristbal de Las Casas, del Segundo Congreso Constituyen-te del Estado de Chiapas, mismo que concluy sus trabajos el 15 de septiembre de 1858. El objetivo principal de este Congreso fue la expedicin de la segunda Consti-tucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Chiapas, mismo que expidieron el 31 de diciembre de 1857 Mariano Ortiz (D.P.), Juan Clmaco Corzo (D.V.P.), Ponciano Solrzano, Jorge Aniceto Salvatie-rra, Ciriaco Ruiz (D. S.) y Jos Eu-genio Palacios (D. S.) ( ).

    El 4 de enero de 1858, siendo gobernador y comandante general del estado don ngel Albino Cor-zo expide un acuerdo que seala como residencia de los supremos

    GRAL. NGEL Albino Corzo. Pintura. Omar Snchez.

    Desplegado.indd 2-3 01/03/2015 06:39:53 p.m.

  • ECIAL Del 2 al 4 deMarzo de 201 511ALBINO CORZO,ande de Chiapas

    poderes del estado a la ciudad de Tuxtla, por lo que se trasladan los poderes locales de la ciudad de San Cristbal de Las Casas a la de Tuxtla ( ). Este mismo da promulga en la ciudad de Chiapa la segunda Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Chiapas.

    El 21 de enero de 1858 un grupo de conservadores de San Crist-bal, encabezados por Francisco Robles, Antero Ballinas y Saturni-no Ocampo, desconocen tambin a don ngel Albino Corzo como gobernador constitucional del es-tado. El enfrentamiento entre li-berales y conservadores continu. As llegamos el 25 de febrero de 1858, fecha en que don ngel Al-bino ocupa Tehuantepec al frente de 250 hombres.

    El 26 de abril de 1858, don Ma-tas Castellanos, gobernador sus-tituto del estado libre y soberano de Chiapas, nombra a don ngel Albino Corzo, reconociendo su grado de Coronel de la Guardia Nacional, Comandante en Jefe de las fuerzas que del estado (de Chiapas) operan sobre la rebelin de Tabasco ( ).Los tabasqueos lo reconocen como general

    Tiempo despus, el 30 de sep-tiembre de 1858, en la ciudad de Santiago (Teapa, Tabasco), las autoridades municipales y el jefe poltico, reconocen por aclama-cin popular al Coronel ngel Al-bino Corzo con el grado militar de General, y como General en Jefe de la Divisin Restauradora del Orden Constitucional del Estado de Tabasco y le dan amplias fa-cultades para que reglamentara su administracin, mientras se res-tableca la Constitucin Federal de 1857. Grado militar de General que jams quiso ostentar en vida don ngel Albino Corzo y que sus bigrafos se lo han reconocido pstumamente. Solo reconoci, en vida, su grado militar de Co-ronel de la Guardia Nacional. El 24 de octubre de 1858, el gene-ral Corzo al frente de sus tropas captura el vapor (barco) General Guerrero que auxiliaba a la plaza tabasquea; y el 7 de noviembre de 1858 toma por capitulacin la ciudad de San Juan Bautista (hoy Villahermosa), con lo que Tabas-co vuelve al orden constitucional despus de la derrota de los con-servadores.

    En 1861, los conservadores y re-ligiosos de San Cristbal apoyan el Plan de Tacubaya y desconocen la Constitucin Poltica Federal de 1857, al gobierno de Benito Ju-rez y al gobierno de Corzo, y a la Constitucin Estatal de 1858, por lo que Corzo traslada los poderes a la ciudad de Chiapa. Despus del triunfo de las armas Constitucio-nales y pacifi cadas la Repblica Mexicana, los Poderes Constitu-cionales de Chiapas regresan nue-vamente a su antigua sede, en los primeros das del mes de febrero de 1861 ( ).

    Dentro de las actividades ms importantes del General ngel Al-bino Corzo, como gobernador del estado, destacan: la promulgacin del Estatuto de la Universidad del Estado, las Leyes de Reforma, la Ley de Administracin de Justicia del Estado, la Ley de Asesores, la creacin de la Escuela de Prime-ras Letras para Indgenas, el le-vantamiento de la segunda Carta

    Geogrfi ca de Chiapas (1856), la defensa de la integridad del terri-torio del estado ante la ambicin del gobierno de Tabasco y la de-fensa de la patria en el Sitio de Puebla en 1863.

    Durante la Reforma, brazo dere-cho de Jurez

    Del 12 de julio de 1859 al 4 de diciembre de 1860, en plena gue-rra civil, don Benito Jurez expide las Leyes de Reforma. Como era lgico esperar, el clero sali en de-fensa de sus intereses, seriamente lesionados con las Leyes de Re-forma. Por su parte, el clero chia-paneco atacaba a la Constitucin Federal de 1857, a los gobiernos de Jurez y de Corzo y, en especial, a las Leyes de Reforma, por ser con-trarias a la libertad, los derechos y la disciplina de la iglesia.

    Durante la guerra de Reforma, Corzo fue el brazo derecho de Ju-rez en la frontera sur de Mxico. En ese tiempo, el obispo de Chia-pas era don Carlos Mara de la Colina, mismo que fue desterrado a Guatemala el 28 de septiembre de 1859, junto con los padres Po Flores y Joaqun Lpez, por no ha-ber jurado cumplir con las Leyes de Reforma.

    El 24 de agosto de 1859 se pu-blica la Ley de exclaustracin de las monjas y, el da 28, la Ley de matrimonios civiles. Con la pues-ta en vigor de la primera ley, hubo fuga masiva del clero: el 30 de agosto se fueron a Guatemala los franciscanos; el 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre, los dominicos. Posteriormente, se dieron a cono-cer los reglamentos de panteones y cementerios, as como la inde-

    pendencia del Estado respecto a la Iglesia. La publicacin de las Le-yes de Reforma se empez a hacer en Chiapas desde el 24 de agosto.

    Benemrito de ChiapasEl 12 de octubre de 1861, el H.

    Congreso del Estado declara Be-nemrito de Chiapas a don ngel Albino Corzo, por su destacada participacin en la promulgacin y puesta en vigor de las Leyes de Reforma en Chiapas.

    En 1863 combati a los partida-rios del Imperio en Chiapas, mo-vimiento poltico auspiciado por los conservadores y el clero.

    El 4 de septiembre de 1866 hizo prisionero en Tuxtla, junto con el teniente coronel