Otto dix

4
Fuente: Revista Time “Historia Siglo XX” Autores: Mónica Aravena y Nicolle Reyes / http://recursosdehistoria.wordprees.com Cuando estalló la Gran Guerra el entonces estudiante de arte Otto Dix, como muchos jóvenes de aquel tiempo, no dudó en abandonar las aulas y alistarse en el ejército. Fue herido,, condecorado y ascendido; aún así, tuvo tiempo para componer cientos de dibujos, acuarelas y aguadas. Unos años después del fin del conflicto se puso a trabajar en una serie de grabados con la técnica de grabados del aguafuerte. El uso del claroscuro le permitió intensificar el efecto de las escenas que presenció en el campo de batalla. Sus grabados suelen compararse a los Desastres de la Guerra de Goya, expresa en ellos, y con toda crudeza, el horror y la degradación de la guerra. Hombre muerto en St. Clement (1924). Un hombre yace muerto con el agujero de una bala en la mejilla. Esta como las demás escenas componen la colección, de grabados, muestra la pesadilla de una guerra que parecía no tener fin. El dolor, presente en los rostros, z menudo los deforma hasta lo grotesco.

Transcript of Otto dix

Page 1: Otto dix

Fuente: Revista Time “Historia Siglo XX” Autores: Mónica Aravena y Nicolle Reyes / http://recursosdehistoria.wordprees.com

Cuando estalló la Gran Guerra el entonces estudiante de arte Otto Dix, como muchos

jóvenes de aquel tiempo, no dudó en abandonar las aulas y alistarse en el ejército. Fue

herido,, condecorado y ascendido; aún así, tuvo tiempo para componer cientos de

dibujos, acuarelas y aguadas. Unos años después del fin del conflicto se puso a trabajar

en una serie de grabados con la técnica de grabados del aguafuerte. El uso del claroscuro

le permitió intensificar el efecto de las escenas que presenció en el campo de batalla. Sus

grabados suelen compararse a los Desastres de la Guerra de Goya, expresa en ellos, y

con toda crudeza, el horror y la degradación de la guerra.

Hombre muerto en St. Clement (1924).

Un hombre yace muerto con el agujero de una bala en la mejilla. Esta como las

demás escenas componen la colección, de grabados, muestra la pesadilla de una

guerra que parecía no tener fin. El dolor, presente en los rostros, z menudo los deforma hasta lo grotesco.

Page 2: Otto dix

Fuente: Revista Time “Historia Siglo XX” Autores: Mónica Aravena y Nicolle Reyes / http://recursosdehistoria.wordprees.com

Máscaras de Gas (1924)

Los soldados alemanes se protegen con máscaras de gas.

Comida en Sap (1924)

En esta otra escena, un superviviente se alimenta entre los restos de un compañero muerto.

Page 3: Otto dix

Fuente: Revista Time “Historia Siglo XX” Autores: Mónica Aravena y Nicolle Reyes / http://recursosdehistoria.wordprees.com

Inválidos de Guerra jugando a cartas (1920)

Antes de realizar los grabados, Otto Dix pintó esta obra denuncia, un retrato sórdido y frío

de tres veteranos de guerra jugando a cartas. Después de la serie de grabados, sólo en tres

lienzos volvió a referirse al conflicto: El Tríptico de Guerra (1929- 1932), La Trinchera

(1932) y Flandes( 1936). Con el auge del nazismo sus obras fueron prohibidas y Dix fue

tildado de degenerado, interesado únicamente en exhibir la parte repugnante de la

realidad

Page 4: Otto dix

Fuente: Revista Time “Historia Siglo XX” Autores: Mónica Aravena y Nicolle Reyes / http://recursosdehistoria.wordprees.com

Lisiados de Guerra (1920)

Siguiendo la línea del cuadro arriba mostrado, este dibujo es grotesco e irónico retrato de cuatro supervivientes de guerra.

Otto Dix (1891- 1969)

Pintor alemán que representó los horrores de la guerra.

Después de una etapa expresionista fue, junto a George Grosz,

uno de los máximos exponentes de la Nueva Objetividad. Sus

pinturas se caracterizan por ser una crónica veraz y cínica de

la sociedad del momento.