Otaku おたく

19
1 “En la sociedad de clases, cada persona existe como miembro de una determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase” 1 Introducción En pleno siglo XXI, la sociedad mexicana presencia una revolución civilizatoria, así, como de tecnologías, también de generaciones juveniles, se han creado diversas generaciones de jóvenes, jóvenes que se han diferenciado de las masas que nos conforman y confunden en muchos de los casos, al mencionar o en este caso hacer referencia a que nos confunden podríamos decir que es tan variada la diversidad de culturas o en este caso tribus urbanas. La formación de híbridos culturales es tan general que causa impacto en la vida cotidiana de la sociedad en un determinado tiempo, como por ejemplo: si nos remitimos a los años 50´s nos percatamos o podemos hacer referencia a la “British Invasion” (Invasión Británica) esta generación de jóvenes se veían invadidos por la bandera de sexo, drogas y rock and roll, de manera personal podría decir que en este periodo la forma de seguir un movimiento era general, en otras palabras, los jóvenes se podían identificar con este movimiento de una manera más grupal, sin embargo no puedo dejar de lado el contexto, la 1 Tsetung, Mao. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung. Pekín: Editorial del pueblo1965 p.4

description

la forma en que concuerdan las teorías de la identidad con la forma de ser y de organizarse de los Otakus. Por lo tanto, se analizarán ciertas características de esta tribu, apoyándome en los recursos humanos, financieros, el área física de concentración de los individuos, las condiciones sociales, económicas y de organización

Transcript of Otaku おたく

Page 1: Otaku おたく

1

“En la sociedad de clases, cada persona existe como miembro de una

determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase”1

Introducción

En pleno siglo XXI, la sociedad mexicana presencia una revolución civilizatoria, así, como

de tecnologías, también de generaciones juveniles, se han creado diversas generaciones de

jóvenes, jóvenes que se han diferenciado de las masas que nos conforman y confunden en

muchos de los casos, al mencionar o en este caso hacer referencia a que nos confunden

podríamos decir que es tan variada la diversidad de culturas o en este caso tribus urbanas.

La formación de híbridos culturales es tan general que causa impacto en la vida cotidiana

de la sociedad en un determinado tiempo, como por ejemplo: si nos remitimos a los años 50

´s nos percatamos o podemos hacer referencia a la “British Invasion” (Invasión Británica)

esta generación de jóvenes se veían invadidos por la bandera de sexo, drogas y rock and

roll, de manera personal podría decir que en este periodo la forma de seguir un movimiento

era general, en otras palabras, los jóvenes se podían identificar con este movimiento de una

manera más grupal, sin embargo no puedo dejar de lado el contexto, la aparición del rock

and roll conlleva también traspatio de dos Guerras Mundiales y una devaluación con estos

datos y de manera personal como lo mencione anteriormente puedo decir que la unión

juvenil de aquel entonces se debió a la unión de los individuos, cosa que no sucede

actualmente.

En nuestros días en el territorio mexicano se ha avecinado una gran ola de tribus

urbanas finiseculares o grupos culturales diversos, como clara muestra de ellos tenemos a:

Rockers, Heavy-Metals, Antinucleares, Anarquistas, Retros, Progresivos, Góticos, Darks,

Eskatos, New Age (nueva era), Brujas, Jesús Freaks (los Monstruos de Jesús), Hippies,

Yuppies, Punks, Otakus, etc. Siendo este último la tribu urbana de análisis para el presente

trabajo.

En el presente trabajo se intentara explorar en una de las tribus urbanas más jóvenes

en México, los Otakus. Se identificará la relación de los conceptos o teorías de la identidad

1 Tsetung, Mao. Cinco tesis filosóficas de Mao Tsetung. Pekín: Editorial del pueblo1965 p.4

Page 2: Otaku おたく

2con los Otakus, a partir de analizar si la tribu antes mencionada cumple con las

características o requerimientos necesarios establecidos por los conceptos identitarios.

Esta es la parte central de dicho trabajo, encontrar la forma en que concuerdan las

teorías de la identidad con la forma de ser y de organizarse de los Otakus. Por lo tanto, se

analizarán ciertas características de esta tribu, apoyándome en los recursos humanos,

financieros, el área física de concentración de los individuos, las condiciones sociales,

económicas y de organización, a fin de observar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que puede tener esta tribu antes mencionada, a partir de las teorías de identidad,

para poder responder a esto me apoyaré en algunos temas del curso vistos en el semestre.

El presente consta de seis apartados los cuales son: Introducción, Justificación,

Problematización del concepto identidad, Marco Teórico Conceptual, Características

Generales del individuo y Críticas y Conclusiones. Con el fin de exponer un acercamiento a

la identidad de esta tribu urbana denominada Otaku.

Justificación

La tribu urbana antes mencionada que servirá para este análisis, fue seleccionada debido a

que considero que su forma de comportamiento, así como su tipo de cultura son de cierta

forma impactante, tomando en cuenta el contexto actual en el que nos encontramos. Así

mismo, he seleccionado a esta tribu debido a que en diferentes momentos he participado y

colaborado con la misma, motivo por el cual puedo dar y obtener información de manera

directa y fidedigna para el respaldo y desarrollo de este trabajo.

Problematización del Concepto de Identidad

En si misma la palabra identidad encierra un gran cumulo de significados, es decir, el

termino o definición de la identidad puede variar dependiendo de la perspectiva de cada

una de las personas, explico, las personas se ven obligadas a convivir y alternar a diario con

multitudes de personas, con el fin de impresionar a los que los observan.

Sin nos basamos la definición de diccionario de la Lengua Española, podemos

encontrar que es “una circunstancia de ser efectivamente una persona o casa que se dice

Page 3: Otaku おたく

3que es”2, pero esto es solamente conforme al diccionario, por el contrario Gilberto

Jiménez, nos dice que “la identidad se atribuye siempre en primera instancia a una unidad

distinguible… tratándose de personas… la posibilidad de distinguirse de los demás también

tiene que ser reconocida por los demás en contextos de interacción y comunicación”3, sin

embargo para Stuart Hall las “identidades se refieren a cuestiones acerca del uso de los

recursos históricos, lenguaje cultura en el proceso de llegar a ser más que ser: no <quienes

somos> o <de donde venimos>, sino más lo que podríamos llegar a ser, como hemos sido

representados y como eso influye en cómo podríamos representarnos”4. Entonces cual de

estas definiciones de identidad seria la correcta, la primera nos dice que un individuo debe

ser lo que se dice que es, con el fin de obtener una identidad, pero la segunda explicación

nos dice que para tener un rasgo identitivo reconocido debe de ser reconocido por los

demás, por ultimo nos encontramos que la identidad son un cumulo de factores, los cuales

intervienen en la formación de una identidad propia, pero que a su vez debe de influir y

causar (de cierta forma) un impacto en la manera en la que un tercero pueda percibir la

identidad de un individuo.

Pero reflexionemos de primera mano ¿cómo es que se forma una identidad? Si nos

referimos a una identidad formada en base a la forma de actuar de los demás, de manera

personal podría decir que no existiría una identidad en si (usando como referencia las

teorías anteriores), tomemos por ejemplo a Aldous Husley, que usando un método de

formación educativa, basada principalmente en la “acondicionamiento”, este

acondicionamiento era aplicado a “Alfas y Deltas”. Huxley en la utopía del Mundo Feliz

explica que el acondicionamiento aplicado consistía en que a los deltas se les controlara por

medio del “horror instintivo”, este acondicionamiento consistía en choques eléctricos y

propaganda subliminal mientras dormían. Visto desde otro punto de vista esta forma de

acondicionamiento seria algo similar, a la formación forzada de una identidad, puesto que

la forma de ser, así como la forma de comprar y comportarse, se les eran dictadas de forma

general y masiva, causando con esto un agrado a los demás individuos, pero con esto no se

2 Diccionario de lengua española3 Gilberto Jiménez; (1992) Materiales para una teoría de las identidades, en: Valenzuela Arce José Manuel, Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. Colegio de la Frontera Norte-CONACULTA: México. Pág. 554 Stuart Hall (2000. Quien necesita la identidad?, en Buenfil Burgos, Rosa Nidia. En los márgenes de la educación. México a finales de milenio. SADE-Plaza y Valdez Editores, México. Pág.232

Page 4: Otaku おたく

4

cumpliría ninguna de las anteriores teorías de identidad puesto que no se es quien dieces

ser, ni tampoco habría una distinguibilidad entre individuos, sin embargo, si mediante este

acondicionamiento se nos dice quienes somos y de donde venimos, entonces si se pudiera

cumplir una de las teorías provocando una identidad masiva, una uniformidad masiva y

perfecta sin diferenciaciones internas, pero podría llamarse a esto una identidad. Esta teoría

esta basada en una novela, pero no por eso deja de ser cierta.

Pasemos a algo un poco más contemporáneo, usando a la niñera televisiva como

una forma de obtención identitaria. Identidad impulsada por el desarrollo de las nuevas

tecnologías de información: teléfono celular, la red de Internet, compras on-line, juegos

virtuales, TV (en este caso solo me enfocare en la TV), etc. ¿Pero por que es que la

llamamos obtención de identidad?, ¿En que consiste esta identidad?, ¿Qué factores

intervienen en el ser humano para poder llegar a decir que se forma una identidad?

El papel que ejercen los medios de comunicación sobre el sentir y el actuar de las

personas es consustancial, con el objetivo de que el espectador aprenda por medio de un

monitor. Esta forma de aprendizaje consiste en poder percibir de una pantalla, lo que el

comunicador o el informante nos quieran transmitir, pues proporciona a los individuos

canales de comunicación a través de los cuales socializan los productos, información, etc.

Como por ejemplo: cuando hablamos, vestimos o compramos. Todo lo que hacemos, esta

íntimamente ligado a la información que adquirimos de los medios televisivos. Hasta el

momento me he enfocado principalmente es dos casos identitarios, el primero basado en

una novela, y el segundo en un problema social contemporáneo (el primer ejemplo, al

compararlo con el segundo perdería su carácter de ficticio, debido a que son problemas

similares). Pero de manera personal me gustaría decir que si nos enfocamos a estos tipos de

identidad no encontraríamos una identidad propia, sino impuesta, aunque se podría decir

que este tipo de identidades serian uniformes y sin diferenciación, pero ¿es esto una

identidad? Yo creo que no, puesto que para poder decir que llevamos una identidad se debe

de tener una “distinguibilidad”, es decir, debemos de tener tanto una opinión propia, así

como una creencia en particular, y, si habláramos de una identidad masiva también se

podría decir que no es más que “un simple agregado de identidades individuales”5.

5 Gilberto Jiménez; (1992) Materiales para una teoría de las identidades, en: Valenzuela Arce José Manuel, Decadencia y auge de las identidades. Cultura nacional, identidad cultural y modernización. Colegio de la Frontera Norte-CONACULTA: México. Pág. 59

Page 5: Otaku おたく

5Marco Teórico

Remitirnos a la tribu urbana en cuestión desde un marco teórico es hablar de los conceptos

de Anime, Manga y Video Juegos, además de hacer una pequeña referencia al concepto de

identidad. Como principio y de manera rápida comencemos con el Anime, mismo que es

introducido a México allá por las décadas de los 70°s, si algunos que no nacimos en

aquellos tiempos, preguntamos ya sea a nuestros padres o compañeros de aquella época,

nos podemos dar cuenta de que esta introducción comenzó con series televisivas, como por

ejemplo: Heidi, Candy Candy, Remi, etc. Pero para los más contemporáneos, me refiero a

aquellos que nacimos en la década de los 80°s encontramos que la introducción del anime

se hizo más fuerte, no solo encontramos las repeticiones de las series antes dadas, sino que

también se hizo una introducción mayor, con series de mayor popularidad como: Saint

Seiya (que en México se llamo Caballeros del Zodiaco), Sailor Moon, Ranma 1/2, Dragon Ball

(en México se llamo las Esferas del Dragon), Pokémon, Sakura Card Captor, Yu-Gi-Oh,

Inuyasha, etc. En México los canales distribuidores fueron las cadenas televisivas, en este

caso Televisa y Televisión Azteca, por otro lado las compañías de televisión de paga como:

Fox Kids y Cartoon Network.

El término anime proviene de la abreviación de la transcripción japonesa de la

palabra inglesa "animation" (アニメーション animēshon). De ahí que se abrevie a

"anime". Sin embargo, en inglés la palabra "animation" no puede ser abreviada a

"anime", ya que la "e" no forma parte de la palabra original. Por este motivo, en

Occidente se decidió no cambiar cuadros de géneros que debería de provenir de otro

idioma. Y es así como nace la teoría del término francés "animé" (animado)6.

En cuanto al Manga, encontramos que este tipo de entretenimiento no es muy

comercial dentro de este genero, a lo que se me ocurre una duda, el manga es una

historieta similar al comic o a las tiras cómicas, pero, su auge no es tan grande como el

Anime, ¿será tal vez que los mexicanos no leemos?

6 Wikipedia. Anime [en línea] disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Anime [consultado el 29 de abril de 2009]

Page 6: Otaku おたく

6Manga (漫画?) es la palabra japonesa para designar a la historieta en general. Fuera

del Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a los cómics de este país. Se

traduce, literalmente, como "dibujos caprichosos" o "garabatos". Al profesional que

escribe o dibuja mangas se le conoce como mangaka.7

Por ultimo encontramos a los Video Juegos (Video Games), o en el caso de los

mexicanos, las famosas “maquinitas” (termino de uso popular), aquellas juegos

electrónicas que nos acompañaron durante el pasar de nuestra niñez.

Un videojuego (del inglés video game) o juego de video es un programa de

computación creado para el entretenimiento, basado en la interacción entre una o

varias personas y un aparato electrónico (ya sea un ordenador, un sistema arcade,

una videoconsola, un dispositivo handheld o actualmente un teléfono celular). Se

desarrollan en un monitor de computadora o en una televisión, y en los que el

programa va grabado en cartuchos o discos ópticos, discos magnéticos o tarjetas de

memoria especiales para juegos. Algunos son de bolsillo. La enorme popularidad

alcanzada por estos juegos a finales de la década de 1970 ha dado origen a una

importante industria8.

La teoría o concepto de identidad y a manera de definición personal, me arriesgo a

decir que la teoría de la identidad se centra en el estudio de los actores sociales, no solo

como individuos, sino también como grupos sociales, como construcción social (objeto),

personal y cultural, permitiendo así el conocimiento del espacio que existe entre el

individuo, los grupos sociales y la sociedad.

7 Wikipedia. Manga [en línea] disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Anime [consultado el 29 de abril de 2009]8 Wikipedia. Video Juegos [en línea] disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Video_juegos [consultado el 29 de abril de 2009]

Page 7: Otaku おたく

7Otaku おたく

Características Generales del Individuo

Hasta donde mi memoria no me engaña, los Otakus fuera de Japón y dentro de el, son

conocidos como fanáticos, (como lo mencionaba con anterioridad) con gusto bastante

marcado por el Anime, Manga y los Video Juegos, aunque y acorde a alguna información

obtenida vía internet, puede ser cualquier otra afición que éste tenga, no precisamente las

tres antes mencionadas, (aunque dentro de este trabajo nos enfocaremos en la afición a

estas tres).

En su país de origen, la descripción de este sujeto es la de una persona que se

repliega sobre sí misma y vive únicamente para esta afición. Este término japonés ha

pasado al territorio latinoamericano y más específicamente a México con el significado de

solo “aficionado al Anime”, sin hacer referencia a el Manga y a los Video Juegos, por el

simple hecho de que como su significado en Japón es despectivo, y aquí los mexicanos que

se dicen ser normales hemos jugado alguna vez a los video juegos de la tiendita de la

esquina, no lo acuñan de una forma general para los video jugadores.

Otaku ( おたく / オタク ?) es un termino japonés para referirse a la gente con

intereses particularmente en anime, manga, y videojuegos. El termino otaku no

habla exactamente del fanatismo por el anime y el manga sino que viene de las

expresion o (Que es un artículo honorífico) y taku (Que significa casa) o sea en

pocas palabras Otaku describe exactamente a una persona que se encierra gran parte

del tiempo en su casa por su fanatismo por algún hobby, sin embargo el Otaku hoy

en día dejo de ser una palabra universal para transformarse en la palabra que

describe al fanático por el manga y la animanción Japonesa (Anime)9.

La forma de expresión del Otaku en México es muy similar al japonés, el Otaku

mexicano disfruta abiertamente de su afición a pesar de que como en todas las sociedades,

9 Wikipedia. Video Juegos [en línea] disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_otaku [consultado el 29 de abril de 2009]

Page 8: Otaku おたく

8

existan ciertos grupos no los vea bien, leen manga, ven anime y organizan actos públicos

relacionados con el manga, el anime y los video juegos, tal es el caso del evento

denominado “TNT17 expo-manga-comic”, evento que es realizado por lo regular en el

“Centro de Convenciones Tlatelolco”10, en el cual cantan en karaokes y se visten como sus

personajes preferidos. Con esto se logra una expansión mayor a sus intereses en el anime y

manga, adentrándose un poco más en el mundo de la cultura japonesa con todos sus

matices, como por ejemplo: sus tradiciones, su gastronomía, su forma de vida y su música;

tanto clásica, así como también la contemporánea.

Dentro del territorio nacional o para ser más precisos dentro de la Ciudad de

México DF, tenemos algunos de los lugares de concentración Otaku, como por ejemplo el

Maid Coffee “Café de Doncellas o Sirvientas” que se localiza a dos cuadras del metro

potrero, si alguno de los lectores de este trabajo ha visto alguna vez anime, se dará cuenta

que algunos de los restaurantes representados en anime nos muestran que las camareras

reciben el nombre de Maid llevando un uniforme de Sirvienta, pues bien, el tópico de este

Maid Coffee es representar algo similar a los restaurantes japoneses. También se encuentra

uno de los lugares de distribución de anime y manga más grande de la Cd. De México, que

es el Bazar de la Computación, localizado enfrente de la Torre Latinoamericana de la

ciudad de México, en este lugar los aficionados al anime pueden comprar desde anime en

dvd, así como figuras, posters, cromos, cartas de duelo y revistas, este lugar también se

podría decir que es recreativo, puesto que aquellos que saben jugar o conocen las reglas del

duelo de cartas pueden jugar de manera gratuita, debido a que existe un lugar para poder

jugar, también cuenta con video juegos o como decimos aquí en México maquinitas.

La forma de vestir del Otaku mexicano, no es muy diferente del Otaku japonés. De

manera singular y pictórica de este grupo, lo identificamos por el uso del pelo largo

desalineado, el uso de ropa cómoda, misma que por lo regular se usa desfajada, lentes de

pasta gruesa, zapatos deportivos (es decir, tenis) y una mochila que no le hace falta a

ningún Otaku. Esta es la impresión que pudiéramos tener a primer pensamiento de

cualquier Otaku, puesto que para ellos la moda no es algo con lo que tengan que lidiar,

además de que se pensaría qué, como gastan mayor parte de sus ingresos en anime, manga

y video juegos, la compra de la ropa, solo seria la básica. También esta es la forma en la

10 Evento que se realizaría los días 30 de abril, 1,2 y 3 de mayo, pero que por fuerzas de influenza mayor cabio sus fechas a los días 18, 19, 20 y 21 de junio de 2009.

Page 9: Otaku おたく

9

10

que algunos dibujantes de anime y manga se refieren a estos sujetos (tomando como

referencia la serie animada “Genshiken”, en la cual, la descripción de estos individuos es

tal y como se explica con anterioridad). Ahora bien explicando de forma seria la forma de

vestir de los Otakus, terminamos concluyendo que no tienen una forma de vestirse que los

caracterice, los Otakus pueden tener cualquier estilo, ya sea dark, punk, emo, metalero,

rockero, etc. Aunque en el caso de los japoneses es mas común que vistan con algún tipo

moda japonesa, como por ejemplo: la Gothic Lolita, Gals, Oshare Kei, Decora, etc. Con

esto podemos deducir que no es necesaria una cultura masiva, o en este caso, que se sigan

al pie de la letra las expresiones culturales que nos son dictadas, tanto podemos encontrar

un Otaku Rockero, así como también podemos encontrar un Dark Otaku.

La forma de conexión del Otaku mexicano con el anime, manga y video joegos, lo

encontramos particularmente revistas que se dedican a distribuir y hacer de conocimiento

estos tres tópicos, como principales medios tenemos a las revistas y el internet, en el caso

de revistas encontramos a: Conexión Manga, Animedia, Dokami, Akibakei, etc. Estas

tienen como contenido la información y reseña del anime de moda, así como los estrenos

que se encuentran el la red, los video juegos del momento, información sobre cantantes de

J-Pop, ropa de mmoda, biografías de: creadores de series, seiyus (se denomina seiyu a la

actriz de doblaje), idols (por idol se entiende ídolo, en este caso las cantantes y actrices de

doblaje), y mangakas (escritor de manga).

En el caso de los videojuegos, también se cuenta con revistas un poco más

especializadas en el tema, como por ejemplo: la revista Nintendo, Playing y Club Station,

donde se encuentran los estrenos de video juegos, así como trucos y guías sobre algunos de

los video juegos, además cabe mencionar que algunos de los animes han sido primero

video juegos de rol, que al tener una gran demanda y afición han pasado a la pantalla chica.

En el caso del internet la información es demasiada, pero como información de

primera mano se encuentran los enlaces de las revistas de mayor consumo, también se

cuenta con www.tntvirtual.com, www.animextrmist.com, wwwkeichianimeforever.com, o

en su defecto, existe una gran diversidad de foros, en los cuales se hacen comparativos de

las series, o se hacen intercambios de las mismas.

Discriminación de estos grupos sociales

Page 10: Otaku おたく

11

Así como su misma definición de Otaku lo dice son personas que por lo regular se

encierran gran parte del tiempo en su casa por su fanatismo, se encierran viendo anime,

leyendo manga o jugando el Play Station3 o Xbox 360, cosa que es muy criticada, tanto por

los padres, así como por la sociedad. En el caso de los padres, la pregunta más cotidiana es

¿por qué no sales a jugar un rato? y los reclamos más comunes dentro de la sociedad son

“ya dejen de ver esos pinches dibujitos y hagan algo productivo”, pero ¿por qué crees que

los Otakus en México son discriminados? Primero tomemos en cuenta que ellos tienen

diversas interpretaciones de cómo viven y gastan su vida, así como todos nosotros,

entonces para una gran parte de los mexicanos, que por lo regular estamos acostumbrados a

madurar antes de tiempo, es decir, en pleno siglo XX y XXI la tasa de natalidad común de

las niñas es de aproximadamente los 15 años, y este ejemplo lo manejo dependiendo al

entorno en el que me encuentro. Al encontrar a estos Otakus, mismos que le encuentran

cierto gusto a ver anime y mangas, a los cuales de forma despectiva les llaman libros de

muñequitos y caricaturitas, los catalogan de una forma desviada, explico no creen que

hayan madurado, por el simple hecho de ver los mismos programas que un hermano de

primaria. Dentro de estas agresiones podemos encontrar lo siguiente: “Un otaku es alguien

que no ha puesto limites a su obsesion, es algo negativo para el mismo. no esta bien”11 o en

el peor de los casos críticas de esta índole, que van más allá de la crítica e insultan al

individuo de forma directa “LOS OTAKUS SON UN MONTON DE IMBECILES, DROGADICTOS, MAL NACIDOS HIJOS DE LA GRAN PUTA, LAS CHICAS NO SE FIJAN EN UDS, SOLO EN LOS MAES

GUAPOS CON BUEN CUERPO Y DEPORTIVAS COMO YO Y CON BUEN BLING BLING”12, este ultimo

comentario fue hecho en un tema de la pagina de hi5, pero como a la mayoría de los Otakus

no les causa mayor problema, puesto que para ellos el autodenominarse como Otakus no

les es despectivo, sino que lo utilizan como forma de identificarse ante la sociedad.

Críticas y Conclusiones

11 Yahoo respuestas. Discriminación al Otaku. [en línea] disponible en: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080117103018AAS7nPB [consultado el 29 de abril del 2009] 12 Hi5. Otakus no se engañen. [en línea] disponible en: http://www.hi5.com/friend/group/321731--15995337--%257E%2521%257E%2521%257E%2521%257EAnime%2BRockz%2B%257E%2521%257E%2521%257E%2521%257E%2521%257E----topic-html. [consultado el 30 de abril del 2009]

Page 11: Otaku おたく

“<Los sujetos no son individuos, aun cuando estén compuestos por individuos. Son

el actor social colectivo mediante el cual los individuos alcanzan un sentido

holístico en su experiencia>. En este caso, la construcción de la identidad es un

proyecto de una vida diferente, quizás basado en una identidad oprimida, pero que

se expande hacia la transformación de la sociedad”13.

Tal vez sea esto lo que esta tribu urbana busca la unión de diversas teorías o

significados, que los llevara a la complementación total de su propia identidad, quizás

cuando llegue ese momento, ya no serán vistos como seguidores de una cultura extranjera,

sino que formaran su propio colectivo de manera particular, basado en su propio proyecto

de vida, dejando así de ser una tribu oprimida.

Ahora bien esta cultura Otaku en México ha causado un gran revuelo, explico,

desde la formación de diferentes grupos culturales y sociales, los Otakus al parecer son la

tribu que busca una unión más generalizada con la cultura de procedencia, es decir, en el

caso de los mexicanos, quienes absorbemos de todo un poco y me refiero a algo sincrético

y no Malinchista, puesto que la interpretación de malinchismo seria similar a denominarlos

como desviación es decir una cultura desviada, y no me refiero a eso, así que manejémosla

solo como una unión de diferentes ideas y teorías. “Una vez aceptada esa multiplicidad, es

fácil reconocer que la identidad colectiva promovida por un movimiento dado tenderá a

reforzar algunas de esas identidades y a reforzarse a su vez con las energías y motivaciones

provenientes de las mismas”14. Entonces, algunos de los seguidores del anime y manga

japonés, a veces conocen más las tradiciones, la gastronomía, la historia, así como a los

héroes nacionales japoneses, más que la historia nacional, algunos de ellos solo conocen lo

básico de la cultura mexicana, a lo que me surgen algunas dudas, ¿será atan aburrida la

historia nacional mexicana? O ¿Por qué algunos de los mexicanos no le encuentran ese

misticismo a lo nacional, como a lo extranjero? Creo que esas son respuestas que solo

13 Castells, Manuel (2001). Naciones sin Estado, Estados sin naciones, en El poder de la identidad. Siglo XXI Editores, México. Pág. 3314 Gorlier, Juan Carlos (2005) Temas en la teoría identitaria contemporánea. En Construcción social, identidad, narración. Nuevos enfoques teóricos y el (re)hacer del genero. Ediciones Al Margen, Buenos Aires. pág. 148

Page 12: Otaku おたく

12

podrán contestar aquellos a quienes piensan de esta forma, porque es bien sabido que cada

persona es un mundo y no todos podemos pensar de la misma manera.

Para finalizar, dejo algunas preguntas abiertas a los auto-determinados Otakus

mexicanos. ¿Cuáles su opinión sobre lo que se produce en México? ¿Cuál es su

posición frente a los trabajos de Rius, Abel Quezada, Trino y El Fisgón? ¿Cuál es su

opinión sobre Memín Pinguín, Kalimán, El Libro Vaquero, Lágrimas, Risas y

Amor? Probablemente, para algunos de ustedes estos no tengan un contenido tan

llamativo como lo mangas, pero creo que son parte de nuestra cultura popular y

muchas de ellas expresiones también de una crítica social y política.15

15Critica Social. Manga, anime y Otakus [en línea] disponible en: http://romerohoshinoisami.blogspot.com/2006/07/manga-otakus-y-la-crtica-social.html [consultado el 29 de abril de 2009]