Ot Distrito de San Luis-cañete

25
z UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – SEDE CAÑETE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICO DEL DISTRITO DE SAN LUIS - CAÑETE FACULTAD DE IINGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RR.NN “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Transcript of Ot Distrito de San Luis-cañete

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA REGIN TUMBES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO SEDE CAETEORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DISTRITO DE SAN LUIS CAETE - LIMA

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

z

FACULTAD DE IINGENIERA AMBIENTAL Y DE RR.NN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO SEDE CAETE

ZONIFICACIN ECOLGICA ECONMICO DEL DISTRITO DE SAN LUIS - CAETE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO SEDE CAETE

RESPONSABLES DE LA ELABORACION DEL TRABAJO: CARRASCO PORRAS, Leoncio Brandon MORENO HUAPAYA, Hugo OLIVA CASAS, Christian Alex QUISPE YATACO, Ronald Kenner ROMAN GARCIA, Cristhian

ASESOR:LIC. RBINSON R. TORRES CHVEZ

CURSO:PLANIFICACIN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ESCUELA:INGENIERA AMBIENTAL Y DE RR.NN

CICLO: X

LUGAR DE ELABORACION:SAN LUIS-CAETE-LIMA

NDICE .Pg.PRESENTACION3ANTECEDENTES3I. MARCO CONCEPTUAL DE LA ZEE4II. MARCO JURDICO O ASPECTOS NORMATIVOS4III. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA DE LA ZEE4IV. NIVEL DE ZONIFICACIN4V. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE LA ZEE45.1.Etapa inicial45.2.Etapa de formulacin de la ZEE 65.2.1. Conformacin de la comisin tecnica65.2.2. Definicin de la tecnologia65.3.Metodologa para la formulacin de la ZEE45.3.1. Definicin de objetivos y alcance de la ZEE65.3.2. Recopilacin, sistematizacin y generacin de mapas temticos6- Variables biofsicas6- Variables socioeconmicos65.3.3. Fase de Anlisis: Delimitacin de Unidades Ecolgicas Econmicas UEE65.3.4. Fase de Evaluacin6- Valor Productivo6- Valor bio-ecolgico 6- Valor histrico-cultural6- Vulnerabilidad y riesgos6- Conflictos de uso 6- Aptitud urbano - industrial65.3.4.1. Determinacin de las zonas ecolgicas-econmicas6- Zonas Productivas6- Zonas de proteccin y conservacin ecolgica6- Zonas de tratamiento especial6- Zonas de recuperacin6- Zonas urbano-industrial65.3.Etapa de aprobacin45.3.Etapa de apicacin4VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES4VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS4VIII. ANEXOS27

INTRODUCCION

El territorio peruano se caracteriza por sus enormes potencialidades ambientales, sociales y econmicas, representando para la regin y el mundo un importante espacio para el desarrollo global del planeta. Sin embargo, el desconocimiento generalizado del territorio, la carencia o desconocimiento de polticas y normas, as como procesos de planificacin dbiles y desarticulados han llevado a la generacin de mltiples problemas que se pueden constatar en la degradacin de los territorios.

El distrito de San Luis es un espacio geogrfico con grandes terrenos agrcolas, siendo esto su actividad principal del distrito, seguido por la actividad ganadera, bsicamente en las zonas urbanas que van creciendo considerablemente al transcurrir los aos, entrando a un conflicto de uso de suelos en la que su topografa se presta ante la situacin, con un clima adecuado para el desarrollo de diferentes especie entre flora y fauna, la cercana al mar y humedales presentan atracciones muy paisajsticas, sus pasado como crecimiento urbanstico contempla grandes historias que no deben perderse en el pasar de los aos.Dentro de contexto, el Ordenamiento Territorial hace posible el desarrollo integral de los seres humanos como garanta para una adecuada calidad de vida con la ocupacin ordenada del territorio y el uso racional de los recursos naturales tomando como base, necesariamente, los criterios de la Zonificacin Ecolgica y Econmica ZEE.Asimismo, es un proceso poltico participativo y de concentracin de actores que articula en una misma visin de intereses e iniciativas locales, con el propsito de definir e integrar actividades relacionadas con el uso y la ocupacin ordenada del territorio. El resultado concreto del Ordenamiento Territorial desarrollado en concordancia con sus potencialidades y limitaciones basado al principio de sostenibilidad.

ANTECENDENTES

La evolucin urbana de los distritos que conforman el rea de estudio al igual que las dems ciudades del Per se remonta a la poca Pre Incas hasta nuestros das. En el distrito de San Luis se asentaron las civilizaciones de la cultura Huarcos, conquistada y arrasada por los incas, de la misma manera en cada uno de ellos encontramos vestigios histricos de ciudades destruidas y restos de una arquitectura arqueolgica importante, vestigios que pertenecieron a civilizaciones de las culturas preincaicas que viva de la pesca y la agricultura, prueba de estos restos son: las ruinas de Cerro Colorado en San Luis; Las poblaciones vecinas posteriormente se agruparon con la finalidad de conquistar nuevas tierras para la agricultura.En la poca de la conquista y la colonia los pueblos tenan una riqueza extraordinaria de sus tierras y la presencia del metal precioso. Los habitantes de ese entonces, fueron hostigados e invadidos por los piratas ingleses que andaban en busca del oro y piedras precisas, se sum a este hostigamiento el acontecimiento de un fuerte terremoto, obligando a algunas poblaciones a trasladarse de sus lugares de origen a otros sitios se trasladaron a las faldas del Cerro de Oro, la poblacin de los franciscanos se trasladaron a las faldas del Cerro Los Celosos, en la actualidad en este lugar se encuentra la Plaza de Armas de San Luis.El distrito de San Luis es el centro de la cultura originada por los descendientes de los esclavos negros de las plantaciones algodoneras y azucareras, es el poblado ms antiguo del valle, en sus alrededores (cerca de Santa Brbara) se fund la villa de Caete en 1556. Al poco tiempo, grupos de pobladores empezaron a habitar la parte baja del Cerro de Oro (actual ubicacin de San Luis), posiblemente para explotar mejor las tierras agrcolas. Esta nueva poblacin increment desde 1578, como resultado de la primera reubicacin de la Villa de Caete. En 1849, llega a San Luis el primer grupo de inmigrantes chinos, para dedicarse al trabajo en las plantaciones azucareras y algodoneras.

I MARCO CONCEPTUAL DE LA ZEEQue, el CONAM, en su condicin de Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestin Ambiental dirige el proceso de Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE) en el pas, constituyndose la ZEE, un instrumento tcnico para la gestin del desarrollo sostenible, al proporcionar informacin sobre la capacidad y fragilidad del territorio y sus recursos naturales en forma sistematizada y localizada geogrficamente, que aluda a la toma de decisiones sobre polticas de desarrollo y de ordenamiento territorial, manejo y conservacin de los ecosistemas. Entre otros.

Que, en el marco de lo establecido en el citado Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica, se ha constituido el Comit Tcnico Consultivo para la Zonificacin Ecolgica y Econmica y el Ordenamiento Territorial como instancia que tiene a su cargo opinar y recomendar metodologas que viabilicen la puesta en marcha de la ZEE en el pas.

Que, por su parte en el Plan Operativo Bianual pas la Zonificacin Ecolgica y Econmica, agosto 2005 - julio 2007, aprobado por el CONAM mediante Resolucin Presidencial N' 13 5-2005-CONAM/PCD, del 08 de agosto de 2005, establece como actividad la formulacin de la Directiva sobre Metodologa para la zonificacin Ecolgica y Econmica.[footnoteRef:1] [1: D.S.N010-2006-CONAM/CD. Metodologa para ZEE]

METODOLOGA PARA LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA1.1 Marco Conceptual

En la Dcimo Novena Poltica de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestin Ambiental del Acuerdo Nacional, se establece el compromiso a integrar la poltica nacional ambiental con las polticas econmicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Per.

En el Comit Tcnico Consultivo de Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento Territorial, se ha definido el concepto de Ordenamiento Territorial (OT), como el Instrumento que forma parte de la poltica de Estado sobre el Desarrollo Sostenible. Proceso Poltico en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, econmicos, polticos y tcnicos, para la ocupacin ordenada y uso sostenible del territorio.

Proceso Tcnico Administrativo porque orienta la regulacin y promocin de la localizacin y desarrollo de los asentamientos humanos, actividades econmicas, sociales y el desarrollo fsico espacial, sobre la base de la ZEE.

Por otro lado, el concepto de Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) es definido en el Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestin Ambiental (D.S. N 008-2005-PCM):

El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la poltica de ordenamiento territorial. Es un proceso tcnico-poltico orientado a la definicin de criterios e indicadores ambientales para la asignacin de usos territoriales y la ocupacin ordenada del territorio.[footnoteRef:2] [2: D.S.N010-2006-CONAM/CD. Metodologa para ZEE]

En este sentido, la ZEE:

Es un proceso participativo y concertado, dinmico y flexible, que forma parte del ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, respetuoso de los derechos colectivos de los pueblos indgenas2, su territorio y su cultura.

Es un instrumento que genera informacin sobre diversas alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales; y es base para la formulacin de polticas y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, polticas y planes de desarrollo (nacional, regional, local y sectorial).

1.2 Finalidad

Orientar los procesos de Zonificacin Ecolgica y Econmica en las circunscripciones de diferente mbito territorial (nacional, regional y local).

1.3 Objeto

Establecer la metodologa a seguir para la Zonificacin Ecolgica y Econmica-ZEE en mbitos de diferente alcance territorial.

La aplicacin de la Metodologa para la ZEE, al incorporar criterios fsicos, qumicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales, permitir a las circunscripciones del mbito nacional, regional y local, contar con una herramienta flexible y accesible que servir de base al diseo y formulacin de polticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible.

1.4 Objetivos Especficos

Definir los lineamientos especficos para la gestin del proceso ZEE Precisar los alcances de los diversos niveles de ZEE (macro, meso y microzonificacin) Armonizar criterios, pasos y contenidos en las diversas etapas del procesos de ZEE, a seguir en los diferentes niveles de acercamiento espacial (macro, meso y microzonificacin) Establecer los procedimientos necesarios para la formulacin de la propuesta de ZEE, sealando los requerimientos de informacin temtica y cartogrfica, conformacin de la Comisin Tcnica, niveles de participacin de la poblacin, herramientas informticas y otros, para la ejecucin de cada fase de esta etapa de formulacin.

1.5 Base Legal

Marco Internacional

Los convenios y protocolos de los cuales ha sido firmante el Per; la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Santa Cruz de la Sierra (1997); la Cumbre del Milenio 2000 y los objetivos de Desarrollo del Milenio; la Cumbre Ro+5, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002). As como, el Convenio sobre Diversidad Biolgica, el Convenio de Cambio Climtico; la Declaracin sobre Bosques; el Convenio sobre Desertificacin; el Protocolo de Kyoto; la Convencin relativa a Humedales (RAMSAR 1971); Convenio N 169 OIT sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes; Convenio de Lima de 1981, para la aplicacin del Plan de Accin para la Proteccin de la Zona Marina y reas Costeras del Pacfico Sudeste para la aplicacin del Programa de Mares Regionales.Entre los instrumentos orientadores para la proteccin del ambiente tenemos: al Tratado de Cooperacin Amaznica y al Programa de Accin Mundial para la Proteccin de las Zonas Marino Costeras de las Fuentes Terrestres de Contaminacin.

Marco Nacional

Constitucin Poltica del Per; promulgada el 29 de Diciembre de 1993 Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (Ley N 22175 del 09.05.78) Reglamento para la Ejecucin de Levantamiento de Suelos (DS N 033-85-AG del 12.04.85) Ley Marco para el Fomento de la Inversin Privada. (Decreto Legislativo N 757 del 13.11.91) Ley General de Pesca (Ley N 25977 del 07.12.92) Ley General de Aguas (Decreto Legislativo N 17752 del 04.03.92) y su Reglamento Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera (DS 014-92-EM-TUO del 03.06.92) Ley Orgnica que Norma las Actividades de Hidrocarburos (Ley N 26221 del 20.08.93) Ley de la Inversin Privada en el Desarrollo de Actividades Econmicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley N 26505 del 14.07.95) Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 28296 del 28.02.96) Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N 26821 del 26.05.97) Ley de reas Naturales Protegidas y su Reglamento (Ley N 26834 del 04.07.97) Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica (Ley N 26839 del 16.07.97) y su Reglamento Ley General de Salud (Ley N 26842 del 20.07.97) y su Reglamento Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica (Ley N 26961 del 29.05.98) Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N 27308 del 16.07.00) y su Reglamento Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas (Resolucin Suprema N 004-2000-ED del 25.01.00) Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Martimas Fluviales y Lacustres (Ley N 26620 del 02.06.01) y Reglamento Comisin Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental (Decreto Supremo N 45-2001-PCM del 27.04.01) Ley de Promocin y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N 27460 del 26.05.01) y su Reglamento Dcimo Novena Poltica de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestin Ambiental. Aprobado el 2002 Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley N 27783 del 17.07.02), y sus normas modificatorias Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial (Ley N 27795 del 25.07.02) Ley 27811 Ley de Proteccin de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indgenas (Ley N 27811 del 08.09.02) Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867 del 18.11.02) Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972 del 26.05.03) y sus normas modificatorias y complementarias Reglamento del Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Decreto Supremo 027-2003-VIVIENDA del 06.10-2003) Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres (D.S. N 001-A-2004-DE/SG, del 15.01.2004) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245 del 04.06.04) y su Reglamento. Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica (D.S. N 087-2004-PCM del 23.12.04) Ley General del Ambiente (Ley N 28611 del 15.10.05)

1.6 Alcance

La aplicacin de esta metodologa es obligatoria en los diferentes niveles de gobierno, instituciones y organizaciones tcnicas y acadmicas del sector pblico y privado en los mbitos nacional, regional y local, que son responsables o que participen en el proceso de la Zonificacin Ecolgica y Econmica, considerando las caractersticas particulares de la circunscripcin en la que se aplica, que permita formular y/o actualizar las polticas y planes de ordenamiento y/o de acondicionamiento territorial, polticas y planes de desarrollo.[footnoteRef:3] [3: D.S.N010-2006-CONAM/CD. Metodologa para ZEE]

II MARCO JURDICO O ASPECTOS NORMATIVOS

Las principales normas legales relacionadas con la Zonificacin Ecolgica y Econmica-ZEE y Ordenamiento Territorial, son:

Ley N 27972, Orgnica de Municipalidades, en el artculo 73 establece que el rol de stas, es planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.

Ley N 28611, Ley General del Ambiente, en el artculo 20 establece que la planificacin y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificacin econmica, social y ambiental con la dimensin territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservacin y aprovechamiento sostenible;

La Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, en el artculo 11, dispone que la ZEE del pas, se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros en coordinacin intersectorial como apoyo al Ordenamiento Territorial, a fin de evitar conflictos con superposicin de ttulos y usos inapropiados y dems fines.

Ley N 29338, Ley de Recursos Hdricos que tiene por finalidad regular el uso y gestin integrada del agua, la actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin, as como en los bienes asociados a sta, promoviendo la gestin integrada de los recursos hdricos con el propsito de lograr eficiencia y sostenibilidad en la gestin por cuencas hidrogrficas y acuferos, para la conservacin e incremento de la disponibilidad del agua, as como para asegurar la proteccin de su calidad, fomentando una nueva cultura del agua.

Ley N 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en el artculo II del Ttulo Preliminar, numeral 6 referido al enfoque eco sistmico, seala que la gestin del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nacin se rige por el enfoque eco sistmico en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, entendido como una estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas y recursos vivos que promueve la conservacin y uso sostenible en un modo equitativo. Busca comprender y gestionar los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetacin silvestre, considerando los factores ambientales, ecolgicos, econmicos, socioculturales, la cosmovisin indgena y el ordenamiento territorial y la zonificacin ecolgica y econmica. Y en el Ttulo V trata lo referente a la zonificacin y ordenamiento forestal.

Decreto Supremo N 045-2001-PCM, declar de inters nacional el Ordenamiento Territorial en todo el pas, cre la Comisin Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, y en su artculo 3 encarg proponer y elevar el Proyecto de Reglamento sobre la ZEE a la Presidencia del Consejo de Ministros.

El Decreto Supremo N 087-2004-PCM, Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica-ZEE, que establece en su artculo 1 que la ZEE es un proceso dinmico y flexible para la identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.

El Decreto Supremo N 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, que en su artculo 53 estipula que el Ordenamiento Ambiental del Territorio es un instrumento que forma parte de la Poltica de Ordenamiento Territorial. Debe basarse en la evaluacin de las potencialidades y limitaciones del territorio, mediante los procesos de ZEE. Decreto de Consejo Directivo N 010-2006-CONAM, Directiva Metodologa para la Zonificacin Ecolgica y Econmica.

El Decreto Supremo N 088-2007-PCM, que modifica la conformacin y ampla las funciones del Comit Tcnico Consultivo relacionado con la Zonificacin Ecolgica y Econmica y el Ordenamiento Territorial, que adiciona en el artculo 2 el inciso c) al artculo 15 del Reglamento de ZEE, cuyo texto es c) emitir opinin y recomendaciones sobre normas, procesos y metodologas vinculadas al Ordenamiento Territorial.

Resolucin Ministerial N 026-2010-MINAM, que aprueba los Lineamientos de Poltica para el Ordenamiento Territorial. En el Lineamiento 1.2, accin priorizada 1, se establece Orientar la ocupacin y uso racional del territorio, mediante la formulacin e implementacin de los planes de Ordenamiento Territorial sobre la base de la Zonificacin Ecolgica Econmica - ZEE, y de otros instrumentos de Ordenamiento Territorial vigentes, con aplicacin efectiva de las competencias y funciones, econmicas, polticas y sociales.

Procedimiento validado que forma parte de la Directiva Nacional sobre Metodologa para la ZEE, Decreto del Consejo Directivo N 010-2006-CONAM/CD.

Resolucin Ministerial N 135-2013-MINAM,que aprueban la Gua Metodolgica para la Elaboracin de los Instrumentos Tcnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial establecida el 19 de abril del 2013.

III IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA DE LA ZEE3.1. Nivel de zonificacin:

Los procesos de Zonificacin Ecolgica y Econmica, sern desarrollados de acuerdo a la dimensin, naturaleza u objetivos planteados en los siguientes niveles:

Macro zonificacin:

El propsito central de la macro zonificacin es generar informacin sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en relacin a diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir polticas y planes de desarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial en los mbitos sealados.

Tambin, es el marco de referencia para definir prioridades espaciales para desarrollar procesos de ZEE en los otros niveles de mayor acercamiento espacial (meso y microzonificacin) Se aplica a nivel nacional, macro-regional, regional y a nivel de provincias, cuencas hidrogrficas y otros mbitos espaciales con superficies relativamente grandes, delimitando grandes unidades espaciales en el territorio, definidos con criterios: fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales.

La cartografa aplicable a los estudios del medio biofsico (grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250 000. Las unidades espaciales para la informacin socioeconmica deben corresponder por lo menos a las provincias o distritos, segn las caractersticas de cada territorio.

Mesozonificacin:

El propsito central de la Mesozonificacin es generar informacin sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en relacin a diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir planes de desarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, as como a la identificacin y promocin de proyectos de desarrollo en los mbitos sealados.

Tambin es el marco de referencia para definir prioridades espaciales para desarrollar procesos de ZEE a nivel de microzonificacin.

Se aplica a nivel regional y a nivel de provincias y distritos, cuencas hidrogrficas y otros mbitos espaciales con superficies relativamente no muy grandes, incluyendo el rea de influencia de zonas metropolitanas, delimitando unidades espaciales del territorio a semi detalle, con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales.

La cartografa aplicable a los estudios del medio biofsico (grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:100 000. Las unidades espaciales para la informacin socioeconmica deben corresponder a los distritos o micro cuencas.

Microzonificacin:

El propsito central de la microzonificacin es generar informacin sobre las potencialidades y limitaciones del territorio que sirva de base para la elaboracin, aprobacin y promocin de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en reas y temas especficos en el mbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, as como al plan de desarrollo urbano y rural.

El nivel micro es ms detallado y est orientado a identificar los usos existentes y potenciales, para definir los usos especficos en determinadas reas donde se requiere de informacin ms precisa. Se aplica a nivel local, en mbitos espaciales con superficies relativamente pequeos, incluyendo el rea de influencia de zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a nivel de detalle, con criterios biofsicos, a nivel de atributos especficos del paisaje, y criterio socioeconmico, a nivel de rea de influencia de centros poblados o comunidades.

La cartografa aplicable a los estudios del medio biofsico corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25 000, depende de la extensin y de las caractersticas del rea de estudio. Las unidades espaciales para la informacin socioeconmica deben corresponder a los centros poblados.

Los niveles de la ZEE, no se limitan a consideraciones de la extensin superficial de los mbitos polticos administrativos, que en el territorio peruano son bastantes diferenciados, sino que adems, dependen del nivel de profundidad de los estudios que requieren y la finalidad de los mismos.

En el caso de las zonas marino costeras, la unidad espacial de anlisis socioeconmica ser diferenciada en concordancia a las actividades desarrolladas en este mbito.[footnoteRef:4] [4: D.S.N010-2006-CONAM/CD. Metodologa para ZEE]

V. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE LA ZEE

5.1. Etapa inicial:

En esta etapa se sensibiliz a los actores locales y se hizo incidencia poltica con autoridades y lderes de opinin para que asuman la ZEE en su agenda poltica y designen los recursos necesarios para su implementacin. A nivel del Gobierno local, el tema de la ZEE ya estaba planteado en el documento de Polticas y Estrategias 2010-2014.

En agosto del 2013 se conform la Comisin Tcnica local de ZEE, espacio de coordinacin y propuesta de los mecanismos de consulta, difusin y sensibilizacin, capacitacin y participacin ciudadana. En esta Comisin participaron la municipalidad provincial e UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. Facultad de ingeniera ambiental y recursos naturales.

5.2. Etapa de formulacin de la ZEE:

Debe destacarse el carcter participativo e informativo que tuvo el proceso de ZEE en el distrito de san Vicente de caete. Con ese propsito se vio la necesidad de elaborar, una vez iniciado el proceso, un Mapa de Actores y una Estrategia de Comunicacin y Educacin1 para lograr la mayor difusin de los objetivos, fases e implicancias que tendra la zonificacin. La difusin se realiz mediante un sitio Web, folletos, cuas televisivas y radiales.

5.2.1. Conformacin de la comisin tcnica:

Asimismo, se conform un equipo tcnico, con personal permanente cuyas funciones fueron el desarrollo tcnico y operativo del proceso. Durante la fase de formulacin, que se inici en septiembre del 2013, se realizaron talleres en cada centro poblado urbano y rural para que la poblacin sealara los usos que vienen dando a su territorio y se organizaron visitas a las zonas para el respectivo trabajo de campo en donde se recogi informacin sobre las potencialidades y limitaciones del territorio.

El equipo tcnico realiz el anlisis de la informacin recopilada y elabor mapas temticos de las variables biofsicas, socioeconmicas y culturales que sirvieron como insumos para constituir los respectivos sub modelos, a partir de los cuales se identificaron las potencialidades y limitaciones del territorio. Los resultados obtenidos fueron puestos a consulta en la Comisin Tcnica distrital de ZEE y luego difundidos para que los diferentes actores locales participaran en la toma de decisiones sobre el uso y la disposicin de sus territorios. De esta manera y sobre la base del Sistema de Informacin Geogrfico (SIG), se gener informacin cartogrfica bsica que dio soporte a la fase de evaluacin. En esta fase, desarrollada entre agosto del 2013 y octubre del 2013 de manera participativa, se discuti la estructura del modelo conceptual de cada sub modelo as como la valoracin de atributos y ponderacin de las variables que daran lugar a la priorizacin de espacios con mayor importancia en los Sub Modelos de Valor Histrico Cultural, Valor Bioecolgico, Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables y de los Recursos No Renovables, Potencialidades Socioeconmicas, Aptitud Urbana Industrial, Conflicto de Uso, Peligros Potenciales Mltiples y Vulnerabilidad. Para la elaboracin de la propuesta preliminar de ZEE, se siguieron las orientaciones de la Gua Tcnica de Modelamiento de ZEE, elaborada por el Ministerio del Ambiente, segn la cual, durante la integracin de los submodelos que dieron lugar a la propuesta de ZEE, se consideraron de ellos slo las zonas que califican con valores muy alto.

5.2.2. Etapa de aprobacin:

Esta se dio posterior a la socializacin, validacin y aprobacin de la propuesta final de la ZEE por parte de la Comisin Tcnica distrital en octubre del 2013.

5.2.3. Etapa de aplicacin:

Se da con el respaldo recibido por parte del Consejo provincial mediante el Acuerdo de Consejo N 01-2013-MP.CA-SL y la aprobacin del Reglamento de Ordenanza N 01-2013-MP.CA-SL mediante resolucin municipal N 02- 2013-MP.CA/P.

5.2.4. Etapa de monitoreo, evaluacin y actualizacin:

En mayo de 2013, la DGOT del MINAM realiz una visita de seguimiento a las recomendaciones formuladas al proceso ZEE, lo cual dio lugar a una serie de gestiones ante el SENAMHI e INGEMMET a fin de poner a disposicin del proceso informacin complementaria. Con los aportes recibidos de dichas instituciones.

5.3. Metodologa para la formulacin de la ZEE

Establecer la metodologa a seguir para la Zonificacin Ecolgica y Econmica-ZEE en mbitos de diferente alcance territorial. La aplicacin de la Metodologa para la ZEE, al incorporar criterios fsicos, qumicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales, permitir a las circunscripciones del mbito nacional, regional y local, contar con una herramienta flexible y accesible que servir de base al diseo y formulacin de polticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible.

5.3.1. Metodologa para para la formulacin de la ZEE:

Para la Formulacin de la presente propuesta para la Zonificacin Ecolgica y Econmica se ha considerado las siguientes fases.

Fase preliminar:

Esta fase considera la definicin de los objetivos, el alcance de la Zonificacin Ecolgica y Econmica, su nivel y la contratacin de los especialistas que conformaran el Equipo Tcnico Multidisciplinario. Asimismo se elabora el marco conceptual, los trminos de informacin y el respectivo plan de trabajo.

Fase de generacin de informacin:

Comprende la identificacin, recopilacin y revisin de la informacin existente, adquisicin y acondicionamiento del material satelital, aerofoto grfica y cartogrfica, as como, la generacin de informacin temtica, empleando como herramienta el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG).

Durante esta fase adems del recojo de informacin de fuentes secundarias se desarrollaron talleres descentralizados para la generacin de informacin de fuentes primarias, complementadas con el trabajo de campo en cada una de las zonas urbanas y rurales con el fin de poder obtener informacin insitu. Como resultado de la presente fase se generaron mltiples mapas temticos los cuales han sido agrupados en los siguientes medios:

Medio Fsico Medio Biolgico Medio Socioeconmico Medio Histrico Cultural

5.3.2. Definicin delos objetivos y alcances de la ZEE:

La Microzonificacin Ecolgica y Econmica es el instrumento base que permite orientar las mejores alternativas de uso que tiene un territorio y sus recursos naturales, formulado en un proceso participativo, concertado, dinmico y flexible, y basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, ambientales, sociales, econmicos y culturales.

Define zonas con caractersticas homogneas que orientan las diversas actividades que pueden realizarse en esa porcin de territorio, y brinda recomendaciones para el tratamiento de zonas especiales. Servir para responder algunas preguntas como: Dnde estn los recursos?, Cmo utilizarlos? y Qu actividades productivas o extractivas realizar?, de manera que sean sostenibles en el tiempo. Orientar en la toma de decisiones para el uso de los recursos naturales y la adecuada ocupacin del territorio, evitando los conflictos sociales y ambientales.

Objetivos de la Zonificacin Ecolgica y Econmica :

El objetivo central que los alumnos de la universidad nacional del callao sede caete es formular un instrumento que oriente el uso y la ocupacin del territorio, el Estudio de Zonificacin Econmica es el primer producto para el proceso de Ordenamiento Territorial y por lo tanto, su importancia radica en la utilidad bsica y fundamental para la formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial.

Objetivos especficos:

Definir la poltica local sobre el uso sostenible de los recursos naturales del territorio, as como la gestin ambiental en concordancia con las caractersticas de los ecosistemas, la conservacin del ambiente y el bienestar de la poblacin.

Proveer del sustento tcnico para la formulacin de los planes componentes del ordenamiento territorial en el mbito provincial y distrital.

Proveer la informacin tcnica y el marco referencial para promover y orientar la inversin pblica y privada.

Contribuir a los procesos de concertacin entre los diferentes actores sobre la ocupacin y uso adecuado del territorio.

Alcance

La aplicacin de esta metodologa es obligatoria en los diferentes niveles de gobierno, instituciones y organizaciones tcnicas y acadmicas del sector pblico y privado en los mbitos nacional, regional y local, que son responsables o que participen en el proceso de la Zonificacin Ecolgica y Econmica, considerando las caractersticas particulares de la circunscripcin en la que se aplica, que permita formular y/o actualizar las polticas y planes de ordenamiento y/o de acondicionamiento territorial, polticas y planes de desarrollo.

5.4. Recopilacin, sistematizacin y generacin de mapas temticos

El distrito de San Luis tiene una extensin 3745.59 H, con una altitud de 26 msnm, latitud 13257, longitud 762542.Est constituido por los siguientes centros poblados y anexos.

Centro Poblado San Luis Centro Poblado La Quebrada Centro Poblado Santa Cruz Centro Poblado Santa Brbara Centro Poblado Laura Caller Ex Tpac AmaruLmites: Se encuentra limitando con los siguientes distritos de la provincia de Caete Norte: Con el Distrito de Cerro Azul Sur: Con el Distrito de San Vicente Este: Con los Distritos de Quilman e Imperial Oeste: Ocano PacficoNmero de habitantes por centro poblado del distrito de San Luis:

CENTROS POBLADOSNUMERO DE HABITANTES

C.P. URBANOSan Luis5,375

Laura Caller1,524

La Quebrada2,479

C.P. RURALSanta Brbara713

Santa Cruz643

FACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL Y DE RR.NN ORDENAMIENTO TERRITORIAL18