Osteosarcoma

31
Osteosarcoma Presentado por: Jasmely Castillo 2009-0239 Coralis Acosta 2009-0390 María Tolentino 2009-0599 Leticia Guzmán 2009-0632 Lixanny Abreu 2009-0642 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA Santiago, República Dominicana Miércoles, 03 de Octubre del 2012

description

Osteosarcoma, desde un punto de vista patologico.

Transcript of Osteosarcoma

Page 1: Osteosarcoma

Osteosarcoma

Presentado por:

Jasmely Castillo 2009-0239Coralis Acosta 2009-0390

María Tolentino 2009-0599Leticia Guzmán 2009-0632Lixanny Abreu 2009-0642

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

Santiago, República DominicanaMiércoles, 03 de Octubre del 2012

Page 2: Osteosarcoma

DEFINICIÓN

Coralis Acosta 2009-0390

Page 3: Osteosarcoma

Osteosarcoma

• Es un tumor maligno primario del esqueleto, caracterizado por la formación directa de hueso inmaduro o tejido osteoide por las células tumorales.

Page 4: Osteosarcoma

GENERALIDADES

Page 5: Osteosarcoma

• Se originan por lo general en la región metafisariade los huesos largos de las extremidades; 50% en rodilla.

• 75% afecta a < 20 años; el otro 25% afecta a ancianos. Su incidencia es de 1.6: 1 hombres: mujeres.

• Predilección por las regiones de crecimientoóseo.

• Se diseminan por vía hematógena, y al momentodel diagnóstico 10-20% tienen metástasispulmonares detectables.

• En envejecientes: húmero, pelvis, fémur proximal. En jóvenes: húmero proximal, fémur distal, tibia proximal.

Harrison's Internal Medicine, 18e

Page 6: Osteosarcoma

ETIOPATOGENIA

Page 7: Osteosarcoma

Etiología

• Químicos: compuestos de berilio y metilcolantreno• Víricos: Virus del sarcoma de Rous (proto-oncogen V-Src), agente

viral FJB (oncogen de c-Fos)• Físicos: radiaciones• Molecular:

– Enf de Paget (1%; pérdida de heterocigosidad que afecta al cromosoma 18)

– Pérdida de heterocigosidad del gen Rb– Mutaciones p53– Combinaciones mutaciones Rb y p53– INK4a, que codifican a p16 y a p14– Glucoproteína P, mediador de resistencia multidroga en las células

tumorales– VEGF, factor de crecimiento responsable de la angiogénesis tumoral

Disponible en: www.sarcomahelp.org/learning_center/osteosarcoma.html

Page 8: Osteosarcoma

MORFOLOGÍA

Leticia Guzmán 2009-0632

Page 9: Osteosarcoma

Clasificación

• Los subtipos de osteosarcomas se identifican y agrupan en función de:– Lugar de origen: intramedular, intracortical, o

superficial (parostal y periosteal).

– Grado de diferenciación.

– Multicentricidad: sincrónica, metacrónica.

– Primario o secundario a trastornos preexistentes .

– Características histológicas: osteoblástico, condroblástico, fibroblástico; telangiectásico, células pequeñas, células gigantes.

Disponible en: www.sarcomahelp.org/learning_center/ost

eosarcoma.html

Page 10: Osteosarcoma

Osteosarcoma osteoblástico

Robbins & Cotran. Atlas de Anatomia Patológica

Page 11: Osteosarcoma

Robbins & Cotran. Atlas de Anatomia Patológica

Page 12: Osteosarcoma

IPLAB.NET; Femur: Osteosarcoma

Page 13: Osteosarcoma

Disponible en: www.webpathology.org

Page 14: Osteosarcoma

Microscópicamente

– Pleomorfismo celular, células fusiformes

– A menudo presenta núcleos hipercromáticos

– Son frecuentes las células gigantes tumorales, igual que las mitosis

– La formación de hueso por el tumor escaracterística

– Invasión vascualar evidente y necrótico en 50-60% de los casos (telangiectásico)

Robbins & Cotran. Patologia Estructural y Funcional. 8e

Page 15: Osteosarcoma

Macroscópicamente

• Tumores voluminosos granulares, blancogrisáceos, con zonas de hemorragia y de degeneración quística

• A menudo destruyen las corticales circundantes y producen masas de partes blandas

• La diseminación por el canal medular es extensa, e infiltran y sustituyen a la médula óseapreexistente

• En caso de invasión articular, el tumor crece a lo largo de estructuras tendoligamentosas o a travésde la zona de inserción de la cápsula articular

Robbins & Cotran. Patologia Estructural y Funcional. 8e

Page 16: Osteosarcoma

Robbins & Cotran. Atlas de Anatomia Patológica

Page 17: Osteosarcoma

IPLAB.NET; Femur: Osteosarcoma

Page 18: Osteosarcoma

PEIR Digital Library

Page 19: Osteosarcoma

Radiológicamente

Wtting CJ, tumorsurgery.org

Page 20: Osteosarcoma

GRADACIONES

Page 21: Osteosarcoma

Harrison's Internal Medicine, 18e

Page 22: Osteosarcoma
Page 23: Osteosarcoma

Estadios clínicos

• IA: tumor de bajo grado histológico (G1 ó G2), T1, N0 y M0.

• IB: tumor de bajo grado histológico (G1 ó G2), T2, N0, M0.

• IIA: tumor de alto grado histológico (G3 ó G4), T1, N0, M0.

• IIB: tumor de alto grado histológico (G3 ó G4), T2, N0, M0.

• III: De cualquier grado histológico, T3, N0, M0.Harrison's Internal Medicine, 18e

Page 24: Osteosarcoma

TRATAMIENTO

María Isabel Tolentino 2009-0599

Page 25: Osteosarcoma

TRATAMIENTO

CIRUGIA:

• Amputación

• Preservación de extremidades

• Plastia de rotación

QUIMIOTERAPIA:

• Neoadyuvante (preoperatoria)

• Adyuvante (postoperatoria)

Page 26: Osteosarcoma

CONTRAINDICACION DE CIRUGÍA CONSERVADORA

1) Tumores de gran tamaño2) Invasión neurovascular mayor3) Fractura patológica a excepción de la fractura que

consolida durante la QT o la que permite obtener márgenes quirúrgicos amplios

4) Contaminación de tejidos blandos secundaria a mala planificación de la biopsia

5) Sepsis activa en la región quirúrgica6) Inmadurez esquelética en extremidad pélvica7) Insuficiente músculo para reconstruir una extremidad

funcional8) Lesiones de alto grado del pie y tibia distal.

Page 27: Osteosarcoma

CLASIFICACIONES DEL GRADO DE RESPUESTA A LA QT NEOADYUVANTE

Memorial Sloan Kettering

• Grado I: respuesta mínima o inapreciable (<50% necrosis). • Grado II: áreas de tumor osteoide acelular, necrosis o

fibrosis atribuible a la QT, con zonas de tumor viable (50-90% necrosis).

• Grado III: áreas de tumor osteoide acelular, necrosis o fibrosis atribuible a la QT, con focos aislados de tumor viable (>90% necrosis).

• Grado IV: no se identifica tejido tumoral (100% necrosis).

Factor pronóstico más importante.

Page 28: Osteosarcoma

PRONÓSTICO

María Isabel Tolentino 2009-0599

Page 29: Osteosarcoma

PRINCIPALES FACTORES PRONÓSTICO

Respuesta a la quimioterapia preoperatoria

• Supervivencia a los 5 años del 60 al 70%.

• Necrosis <90% recidiva 62-70%

• Necrosis >90% recidiva 20-30%

Niveles de fosfatasa alcalina

Page 30: Osteosarcoma

Localización

Esqueleto Axial o proximal al tronco

EstadioSupervivencia a los 5 años IA y IB de Enneking se acerca al 100%IIA Y IIB posición intermedia, entre el 40 y el 60%.IV Prácticamente nula

Receptores para factores de crecimiento

c-erbB2

Angiogénesis:

factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF)

Peor pronóstico

Page 31: Osteosarcoma

¡Gracias!