Origen y evolución de las lenguas de españa guía

3
Origen y evolución de las lenguas de España 1.1. La Iberia prerromana Antes de la llegada de los romanos, la Península estaba habitada por pueblos diversos ( íberos, celtas…) que hablaban lenguas diferentes. Entre estas lenguas se hallaba el vasco, cuya antigüedad se remonta a varios miles de años. 1.2. La ocupación romana En el 218 a.c los romanos llegaron a la Península trayendo consigo el latín vulgar, que hablaban legionarios y colonos. El proceso de romanización fue muy lento y, además, incompleto, ya que en el norte peninsular no llegó a implantarse totalmente. De este modo, el latín acabó reemplazando a todas las lenguas prerromanas, excepto al vasco. 1.3. Las invasiones germánicas En el siglo V, la Península es invadida por diversos pueblos germánicos, entre ellos los visigodos, que la toman bajo su poder. Este hecho histórico es paralelo a la caída del resto del Imperio Romano de occidente, conquistado por otros pueblos germánicos. Los visigodos traían su propia lengua, pero la abandonaron y adoptaron el latín. 1.4. La invasión musulmana La invasión de los árabes en el año 711 fue el hecho histórico que propició la fragmentación definitiva del latín. Los hispanovisigodos que rechazaban el dominio musulmán crearon por todo el norte peninsular núcleos de resistencia que, al estar aislados, favorecieron el surgimiento de variantes latinas muy diferenciadas: - Galaico- portugués - Asturiano-leonés - Castellano - Navarro-aragonés - Catalán En el resto de la Península se desarrolló, entre los hispanovisigodos cristianos que vivían en territorio musulmán, otra variante latina, el mozárabe, resultado del contacto del latín con el árabe.

Transcript of Origen y evolución de las lenguas de españa guía

Page 1: Origen y evolución de las lenguas de españa guía

Origen y evolución de las lenguas de España

1.1.La Iberia prerromanaAntes de la llegada de los romanos, la Península estaba habitada por pueblos diversos ( íberos, celtas…) que hablaban lenguas diferentes. Entre estas lenguas se hallaba el vasco, cuya antigüedad se remonta a varios miles de años.

1.2.La ocupación romanaEn el 218 a.c los romanos llegaron a la Península trayendo consigo el latín vulgar, que hablaban legionarios y colonos. El proceso de romanización fue muy lento y, además, incompleto, ya que en el norte peninsular no llegó a implantarse totalmente. De este modo, el latín acabó reemplazando a todas las lenguas prerromanas, excepto al vasco.

1.3.Las invasiones germánicasEn el siglo V, la Península es invadida por diversos pueblos germánicos, entre ellos los visigodos, que la toman bajo su poder. Este hecho histórico es paralelo a la caída del resto del Imperio Romano de occidente, conquistado por otros pueblos germánicos. Los visigodos traían su propia lengua, pero la abandonaron y adoptaron el latín.

1.4.La invasión musulmanaLa invasión de los árabes en el año 711 fue el hecho histórico que propició la fragmentación definitiva del latín. Los hispanovisigodos que rechazaban el dominio musulmán crearon por todo el norte peninsular núcleos de resistencia que, al estar aislados, favorecieron el surgimiento de variantes latinas muy diferenciadas:- Galaico- portugués- Asturiano-leonés- Castellano- Navarro-aragonés- Catalán

En el resto de la Península se desarrolló, entre los hispanovisigodos cristianos que vivían en territorio musulmán, otra variante latina, el mozárabe, resultado del contacto del latín con el árabe.

En el siguiente mapa puedes ver la situación lingüística de la Península en el siglo XI:

Page 2: Origen y evolución de las lenguas de españa guía

1.5.La expansión de las variantes latinas hacia el surDurante el largo proceso conocido como Reconquista, las lenguas romances que se habían formado en el norte de la Península fueron extendiéndose progresivamente hacia el sur, absorbiendo en su expansión al mozárabe ( que finalmente desapareció).El gallego-portugués ( que a partir del siglo XII fue dividiéndose en dos modalidades distintas, los actuales gallego y portugués) y el catalán se extendieron verticalmente.El castellano se extendió en forma de cuña, ampliando su territorio a ambos lados a medida que avanzaba hacia el sur; de esta forma evitó el desarrollo territorial del astur-leonés y del aragonés.Esta es la situación de la Península en el siglo XIII: