Origen Del Universo

30
Origen del universo Todos nos preguntamos…(Como se originó el Universo? Es Infinito? Es Eterno? Cuando y como empezó a existir? Cuando y como surgió la vida humana? Solo hay vida en el planeta Tierra? Los Filósofos Griegos Brindaron las primeras respuestas hace 2,500 años. Pensaban que el Universo era esférico, eterno y muy reducido.• Creían que los individuos morían.• Creían que las especies habían existido siempre. En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran explosión. La postulación denominada Teoría del Big Bang es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el Universo podría haberse originado hace unos 13.700 millones de años, en un instante definido.1 2 En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo, fenómeno que Albert Einstein, con la teoría de la relatividad general, había predicho anteriormente. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del Universo.

description

Teorías sobre el origen del universo

Transcript of Origen Del Universo

Page 1: Origen Del Universo

Origen del universo

Todos nos preguntamos…(Como se originó el Universo? Es Infinito? Es

Eterno? Cuando y como empezó a existir? Cuando y como surgió la

vida humana? Solo hay vida en el planeta Tierra?

Los Filósofos Griegos Brindaron las primeras respuestas hace 2,500

años. Pensaban que el Universo era esférico, eterno y muy reducido.•

Creían que los individuos morían.• Creían que las especies habían

existido siempre.

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en

que apareció toda la materia y la energía que existe actualmente en

el Universo como consecuencia de una gran explosión. La postulación

denominada Teoría del Big Bang es abiertamente aceptada por la

ciencia en nuestros días y conlleva que el Universo podría haberse

originado hace unos 13.700 millones de años, en un instante

definido.1 2 En la década de 1930, el astrónomo estadounidense

Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo,

fenómeno que Albert Einstein, con la teoría de la relatividad general,

había predicho anteriormente. Sin embargo, el propio Einstein no

creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se

encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones

la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el

problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente

denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto

Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión

del Universo.

Existen diversas teorías científicas acerca del origen del Universo. Las

más aceptadas son la del Big Bang y la teoría inflacionaria, que se

complementan.

La teoría del Big Bang consiste en que el universo que antes era una

singularidad infinitamente densa, matemáticamente paradójica, con

una temperatura muy elevada, en un momento dado explotó

comenzando a expandirse, una gran cantidad de energía y materia

separando todo, hasta ahora.

Page 2: Origen Del Universo

El universo después del Big Bang, comenzó a enfriarse y al

expandirse, este enfriamiento produjo que tanta energía comenzara a

estabilizarse. Los protones y los neutrones se "crearon" y se

estabilizaron cuando el universo tenía una temperatura de 100.000

millones de grados, aproximadamente una centésima de segundo

después del inicio. Los electrones tenían una gran energía e

interactuaban con los neutrones, que inicialmente tenían la misma

proporción que los protones, pero debido a esos choques los

neutrones se convirtieron más en protones que viceversa. La

proporción continuó bajando mientras el universo se seguía

enfriando, así cuando el universo tenía 30.000 millones de grados

(una décima de segundo) había treinta y ocho neutrones por cada

sesenta y dos protones, y veinticuatro por setenta y seis cuando tenía

10.000 millones de grados (un segundo).

Lo primero en aparecer fue el núcleo del deuterio, casi catorce

segundos después, cuando la temperatura de 3.000 millones de

grados permitía a los neutrones y protones permanecer juntos. Para

cuando estos núcleos podían ser estables, el universo necesitó de

algo más de tres minutos, cuando esa bola incandescente se había

enfriado a unos 1.000 millones de grados.

En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran

explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del

Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad

espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una

colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general,

llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El

término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al

momento en el que se inició la expansión observable del Universo

(cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general

para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la

evolución del mismo.

Page 3: Origen Del Universo

El 17 de marzo de 2014, astrónomos en el Harvard-Smithsonian

Center for Astrophysics anunciaron la detección de ondas

gravitacionales primordiales, proporcionando una fuerte evidencia

para la inflación cósmica y el Big Bang.

Sin embargo posteriormente, se comprobó que los datos obtenidos

fueron debidos a polvo galáctico en la Via Láctea, que tienen el

mismo patrón que el atribuido a las ondas gravitacionales

desmintiendo este descubrimiento.

Descripción del Big Bang

El Universo ilustrado en tres dimensiones espaciales y una dimensión

temporal.

Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang

(gran explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que

se produjo exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo,

habría sido el mismo big bang lo que habría generado las

Page 4: Origen Del Universo

dimensiones desde una singularidad; tampoco es exactamente una

explosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera

de sí mismo.

Basándose en medidas de la expansión del Universo utilizando

observaciones de las supernovas tipo 1a, en función de la variación

de la temperatura en diferentes escalas en la radiación de fondo de

microondas y en función de la correlación de las galaxias, la edad del

Universo es de aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de millones de

años. Es notable el hecho de que tres mediciones independientes

sean consistentes, por lo que se consideran una fuerte evidencia del

llamado modelo de concordancia que describe la naturaleza detallada

del Universo.

El universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea e

isótropamente de una energía muy densa y tenía una temperatura y

presión concomitantes. Se expandió y se enfrió, experimentando

cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la

congelación del agua, pero relacionados con las partículas

elementales.

Aproximadamente 10-35 segundos después del tiempo de Planck un

cambio de fase causó que el Universo se expandiese de forma

exponencial durante un período llamado inflación cósmica. Al

terminar la inflación, los componentes materiales del Universo

quedaron en la forma de un plasma de quarks-gluones, en donde

todas las partes que lo formaban estaban en movimiento en forma

relativista. Con el crecimiento en tamaño del Universo, la temperatura

descendió, y debido a un cambio aún desconocido denominado

bariogénesis, los quarks y los gluones se combinaron en bariones

tales como el protón y el neutrón, produciendo de alguna manera la

asimetría observada actualmente entre la materia y la antimateria.

Las temperaturas aún más bajas condujeron a nuevos cambios de

fase, que rompieron la simetría, así que les dieron su forma actual a

las fuerzas fundamentales de la física y a las partículas elementales.

Page 5: Origen Del Universo

Más tarde, protones y neutrones se combinaron para formar los

núcleos de deuterio y de helio, en un proceso llamado nucleosíntesis

primordial. Al enfriarse el Universo, la materia gradualmente dejó de

moverse de forma relativista y su densidad de energía comenzó a

dominar gravitacionalmente sobre la radiación. Pasados 300.000

años, los electrones y los núcleos se combinaron para formar los

átomos (mayoritariamente de hidrógeno). Por eso, la radiación se

desacopló de los átomos y continuó por el espacio prácticamente sin

obstáculos. Ésta es la radiación de fondo de microondas.

Al pasar el tiempo, algunas regiones ligeramente más densas de la

materia casi uniformemente distribuida crecieron gravitacionalmente,

haciéndose más densas, formando nubes, estrellas, galaxias y el

resto de las estructuras astronómicas que actualmente se observan.

Los detalles de este proceso dependen de la cantidad y tipo de

materia que hay en el Universo. Los tres tipos posibles se denominan

materia oscura fría, materia oscura caliente y materia bariónica. Las

mejores medidas disponibles (provenientes del WMAP) muestran que

la forma más común de materia en el universo es la materia oscura

fría. Los otros dos tipos de materia sólo representarían el 20 por

ciento de la materia del Universo.

El Universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa

de energía conocida como energía oscura. Aproximadamente el 70

por ciento de la densidad de energía del universo actual está en esa

forma. Una de las propiedades características de este componente

del universo es el hecho de que provoca que la expansión del

universo varíe de una relación lineal entre velocidad y distancia,

haciendo que el espacio-tiempo se expanda más rápidamente que lo

esperado a grandes distancias. La energía oscura toma la forma de

una constante cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein

de la relatividad general, pero los detalles de esta ecuación de estado

y su relación con el modelo estándar de la física de partículas

continúan siendo investigados tanto en el ámbito de la física teórica

como por medio de observaciones.

Page 6: Origen Del Universo

Más misterios aparecen cuando se investiga más cerca del principio,

cuando las energías de las partículas eran más altas de lo que ahora

se puede estudiar mediante experimentos. No hay ningún modelo

físico convincente para el primer 10-33 segundo del universo, antes

del cambio de fase que forma parte de la teoría de la gran unificación.

En el "primer instante", la teoría gravitacional de Einstein predice una

singularidad gravitacional en donde las densidades son infinitas. Para

resolver esta paradoja física, hace falta una teoría de la gravedad

cuántica. La comprensión de este período de la historia del universo

figura entre los mayores problemas no resueltos de la física.

Base teórica

En su forma actual, la teoría del Big Bang depende de tres

suposiciones:

La universalidad de las leyes de la física, en particular de la teoría de

la relatividad general

El principio cosmológico

El principio de Copérnico

Inicialmente, estas tres ideas fueron tomadas como postulados, pero

actualmente se intenta verificar cada una de ellas. La universalidad

de las leyes de la física ha sido verificada al nivel de las más grandes

constantes físicas, llevando su margen de error hasta el orden de 10-

5. La isotropía del universo que define el principio cosmológico ha

sido verificada hasta un orden de 10-5. Actualmente se intenta

verificar el principio de Copérnico observando la interacción entre

grupos de galaxias y el CMB por medio del efecto Sunyaev-Zeldovich

con un nivel de exactitud del 1 por ciento.

La teoría del Big Bang utiliza el postulado de Weyl para medir sin

ambigüedad el tiempo en cualquier momento en el pasado a partir

del la época de Planck. Las medidas en este sistema dependen de

coordenadas conformales, en las cuales las llamadas distancias

codesplazantes y los tiempos conformales permiten no considerar la

expansión del universo para las medidas de espacio-tiempo. En ese

sistema de coordenadas, los objetos que se mueven con el flujo

Page 7: Origen Del Universo

cosmológico mantienen siempre la misma distancia codesplazante, y

el horizonte o límite del universo se fija por el tiempo codesplazante.

Visto así, el Big Bang no es una explosión de materia que se aleja

para llenar un universo vacío; es el espacio-tiempo el que se

extiende.Y es su expansión la que causa el incremento de la distancia

física entre dos puntos fijos en nuestro universo.Cuando los objetos

están ligados entre ellos (por ejemplo, por una galaxia), no se alejan

con la expansión del espacio-tiempo, debido a que se asume que las

leyes de la física que los gobiernan son uniformes e independientes

del espacio métrico. Más aún, la expansión del universo en las escalas

actuales locales es tan pequeña que cualquier dependencia de las

leyes de la física en la expansión no sería medible con las técnicas

actuales.

En la comunidad científica tiene una gran aceptación la teoría

inflacionaria, propuesta por Alan Guth y Andrei Linde en los años

ochenta, que intenta explicar los primeros instantes del universo. Se

basa en estudios sobre campos gravitatorios demasiado fuertes,

como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada

existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión

de un punto con densidad infinita, conocida como una singularidad

espacio-temporal. En este punto se concentraba toda la materia, la

energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo que

desencadenó el primer impulso del Big Bang es una "fuerza

inflacionaria" ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente

inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se dividieron

las actuales fuerzas fundamentales.

Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan

violento que el universo continúa expandiéndose en la actualidad.

Hecho que fue corroborado por Edwin Hubble. Se estima que en solo

15 x 10-33 segundos ese universo primigenio multiplicó sus medidas.

Teoría Geocéntrica• Elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo

griego Claudio Tolomeo.• Tolomeo mantenía que la Tierra está

Page 8: Origen Del Universo

inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más

cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están

Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente

por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles.

Teoría Heliocéntrica• Teoría elaborada por el astrónomo Nicolás

Copérnico en 1543 d. C..• Esta determinaba que el sol estaba

colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor.

También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares

uniformes.

Teoría Creacionista

El obispo anglicano de Armagh, Usher, a finales del siglo XVII postulo

esta teoría basándose en textos bíblicos.• El origen de la especie

humana, se hallaba en el contenido de la Biblia, concretamente en el

capítulo del Génesis. Estas ideas, aunque hoy pueden parecer

ingenuas, se mantuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, y

cualquier opinión en contra era tachada de herejía y ridiculizada por

inmediato por la Ciencia Oficial, vigente en aquella época; que

defendía las leyes bíblicas.• Afirmar que el hombre había sido creado

en el año 4.004 a.C., según los cálculos que el realizara sumando las

edades de Adán y los profetas de Israel que se contenían en la Biblia.

Ideas de este estilo no satisfacían plenamente a una serie de

investigadores, pues si todos los seres vivientes habían sido creados

por Dios al principio de los tiempos con aspectos a los actuales, como

existían restos con aspectos diferentes.• La Iglesia respondió que

Page 9: Origen Del Universo

aquellos restos fosilificados de animales eran de los seres ahogados

en el diluvio universal y que no tuvieron cabida en el Arca de Noé.• La

Tierra había sufrido una serie de catástrofes geológicas que hicieron

desaparecer y sepultaron a los seres vivos, seguidas de sucesivas

creaciones, la última que está escrita en el Antiguo Testamento.

Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en

doctrinas religiosas, según las cuales el Universo y los seres vivos

provienen de actos específicos de creación divina.1 Por extensión, el

adjetivo «creacionista» se ha aplicado a cualquier opinión o doctrina

filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del

mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal,

como lo hacen, por ejemplo, las religiones abrahámicas. Por ello,

igualmente se denomina creacionismo a los movimientos

seudocientíficos y religiosos que militan en contra del hecho

evolutivo.

El creacionismo se destaca principalmente por los «movimientos

antievolucionistas», tales como el diseño inteligente, cuyos

partidarios buscan sustituir o al menos contrarrestar la enseñanza de

la evolución biológica en las escuelas y universidades por una «causa

inteligente», arguyendo que existe un debate científico sobre la

cuestión. En contraste con esta posición, la comunidad científica

sostiene la conveniencia de diferenciar entre lo natural y lo

sobrenatural, de forma que no se obstaculice el desarrollo de aquellos

elementos que hacen al bienestar de los seres humanos.

Las cosmogonías y mitos de carácter creacionista han estado y

permanecen presentes en muy distintos sistemas de creencias, tanto

monoteístas, como politeístas o animistas. El movimiento creacionista

políticamente más activo y conocido es de origen cristiano

protestante y está implantado, principalmente, en los Estados Unidos.

Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución biológica y,

especialmente, lo referido a la evolución humana, además de las

explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan

todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En

Page 10: Origen Del Universo

el creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación

literal de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos

y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en el

Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las

especies.

A diferencia del creacionismo clásico, en el creacionismo más reciente

se trata de utilizar igualmente fundamentos de carácter no religioso a

partir de descubrimientos o conocimientos de disciplinas

pertenecientes a las ciencias naturales, que se tratan de presentar

como si fueran pruebas científicas contra la teoría de la evolución. Se

habla así de creacionismo «científico», nombre que le dan sus

partidarios. Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en

este tipo de creacionismo no se sigue el método científico y no se

producen hipótesis falsables. Debido a estos hechos, el creacionismo

científico no logra reunir totalmente en ninguna de sus formas las

características de una teoría científica, y por ello la comunidad

científica relacionada con el tema lo describe sólo como una

proposición pseudocientífica.

Por otra parte, este tipo de creacionismo contemporáneo trata de

desdibujar la distinción entre hecho evolutivo (parentesco y

transformación de las especies a lo largo del tiempo) y teoría de la

evolución (síntesis evolutiva moderna o «neodarwinismo»),

englobándolo todo con el término «evolución», «evolucionismo» o

«darwinismo», y descalificándolo como «una simple teoría» (jugando

con el doble significado de la palabra teoría en el habla común y en

las ciencias naturales).

Así intenta negar el hecho de que la teoría de la evolución es

considerada una de las más grandes y sólidas teorías científicas

actuales, que describe un hecho sobre el que no existen pruebas o

evidencias científicas que lo refuten.

Otra forma más sutil de este tipo de creacionismo es el diseño

inteligente, movimiento que no suele hacer explícita su motivación

religiosa. Su principal actividad consiste en negar en mayor o menor

Page 11: Origen Del Universo

medida la validez e importancia de las explicaciones evolutivas sobre

el origen de las estructuras biológicas, para concluir que es necesaria

su creación por intervención directa de un ser inteligente. El diseño

inteligente es presentado por sus seguidores como una alternativa al

neodarwinismo pero, al no formular hipótesis contrastables, no

cumple los requisitos del método científico y es considerado una

forma de pseudociencia.

Las formas de creacionismo nombradas anteriormente son

consideradas formas de «creacionismos anti-evolución» porque

requieren la intervención directa de un creador. Además de este tipo

de creacionismo, existe el «creacionismo pro-evolución» expresado

en el creacionismo evolutivo y en una postura filosófica llamada

evolución teísta; el creacionismo pro-evolución cree en la existencia

de un creador y un propósito, pero sí acepta que los seres vivos se

han formado a través de un proceso de evolución natural. Esta forma

de creacionismo no interfiere con la práctica de la ciencia, ni es

presentada como una alternativa al neodarwinismo, sino como un

complemento filosófico o religioso a la teoría de la evolución.

Algunos creacionistas creen que la Tierra es joven, indicando que el

planeta tiene menos de 10.000 años, y generalmente creen que fue

creada por Dios hace 6.000 años, tal como lo describe el Calendario

de Ussher-Lightfoot. Así, las teorías científicas del Universo y la

astronomía no están incluidas en esa ideología.

Esta visión es apoyada por múltiples iglesias protestantes en Estados

Unidos. Se estima en un 47% el número de estadounidenses que

comparten esta opinión, y casi el 10% de universidades cristianas

imparten esta teoría en sus clases.19 Las organizaciones cristianas

estadounidenses ICR (Institute for Creation Research: instituto de

investigación sobre la creación), en El Cajón (California), y la CRS

(Creation Research Society: sociedad de investigación sobre la

creación), en Saint Joseph (Misuri), promueven el «creacionismo de la

Tierra joven». Otra organización estadounidense con similares puntos

Page 12: Origen Del Universo

de vista, AIG (Answers in Genesis: Respuestas en el Génesis), ubicada

en el área del Gran Cincinnati, ha abierto el Creation Museum (museo

de la creación) para hacer campaña en favor del «creacionismo de la

Tierra joven». Entre los católicos estadounidenses, el Kolbe Center for

the Study of Creation estaría en la misma órbita.20

Como el creacionismo es una «ideología independiente», según esta

ideología, la Tierra es joven y no tiene más de 6000 años de

antigüedad; esto a través del cálculo y deducción mediante

regresiones realizadas sobre las edades de los personajes bíblicos

mencionados en el Génesis y otras partes de la Biblia.

Dentro de este creacionismo existen tres formas:

Creacionismo de la Tierra joven: rechaza absolutamente la evolución

de las especies y las teorías geológicas sobre la evolución de la Tierra

en todas sus formas; siendo la forma más común de creacionismo

clásico.

Creacionismo de la Tierra joven ambiguo: acepta en una Tierra joven

la evolución de todos los seres vivientes, excepto la evolución de los

seres humanos. Rechaza la teoría de la evolución de las especies de

Darwin así como el origen del hombre y el evolucionismo científico.

Creacionismo de la Tierra joven de una evolución rápida: asegura que

Dios dirigió un tipo de evolución singular de corto período hasta el

sexto día de la creación, en la que después se sumó a la creación o al

nacimiento de las primeras especies, a esa respuesta por el

nombramiento joven.

En oposición al creacionismo de la Tierra joven, otros creacionistas

admiten que la Tierra puede ser antigua, es decir, que podría tener

millones o incluso miles de millones de años. Existen diferentes tipos

de creacionismo de la Tierra antigua:

Page 13: Origen Del Universo

Creacionismo de la restitución: sostiene que la vida (con o sin

cambios) fue creada de inmediato en una Tierra antigua preexistente.

Creacionismo del día-era: sostiene que la Tierra fue creada por Dios

en seis días cósmicos, que serían mucho más largos que los días

terrestres (por ejemplo, cada día podría durar varios cientos de

millones de años).

Creacionismo del diseño inteligente: sostiene que la Tierra fue creada

tal como lo explica la geología, pero describe la evolución de la Tierra

y la vida a través de la intervención directa de Dios.

Creacionismo de la evolución teísta y creacionismo evolutivo:

sostiene el proceso de formación del universo y los seres vivos como

es descrito por la ciencia (pro-evolución natural) pero postula que,

además, existe un propósito y un origen divino en ello; también

sostiene la no incompatibilidad entre la ciencia y la creencia en un

Dios creador.

Dentro de la mayoría de las doctrinas mencionadas anteriormente,

igualmente se plantea que hace unos miles de años sucedió un

cataclismo (diluvio universal), en el que muchas especies animales

desaparecieron al ascender el nivel del mar varios cientos de metros.

Sin embargo, al referirse los creacionistas a la evolución y extinción

de los animales y otros seres vivos, tampoco presentan un consenso

sobre estos temas. De esta forma se presentan las siguientes

subclases de ideologías creacionistas:

Creacionismo que niega la evolución y extinción: sostiene que Dios no

crearía grupos de seres que necesitaran cambios o adaptaciones para

lograr la supervivencia de sus descendientes, ni permitiría que seres

creados por Dios se extinguieran. Este creacionismo cree que todos

los grupos animales fueron salvados en el Arca de Noé. Para explicar

los fósiles que descartan sus creencias, un subgrupo cree que estos

fósiles son falsos, mientras otro subgrupo cree que todos los animales

o algún espécimen de cada grupo animal que se creen extintos,

realmente no lo están y vivirían en lugares aislados o desconocidos,

Page 14: Origen Del Universo

realizando algunos grupos incluso expediciones para encontrarlos.21

22 23 Este tipo de creacionismo busca apoyo igualmente en

pseudociencias, como en la criptozoología popular.

Creacionismo creyente en la extinción divina: cree sólo en el proceso

de extinción y no en la evolución, pero la extinción se produciría sólo

por una intervención y voluntad divina. Dentro de esta categoría

resaltan los grupos que creen que los dinosaurios y otros animales

extintos antiguos, se extinguieron durante el Diluvio Universal. Así,

estos grupos creen que los fósiles serían sólo evidencia de un suceso

catastrófico de inundación producido por el diluvio descrito en la

Biblia, y rechazan las explicaciones científicas de estos fósiles.

Creacionismo creyente en la evolución y extinción divina: cree en

estos procesos, aunque ellos se producen por intervención y voluntad

divina; ejemplo de ello es la ideología del diseño inteligente.

Origen del universo según Platón

Platón afirmo que la forma de

los astros tenía que ser

esférica, porque esta es la

forma perfecta, y que los

movimientos tenían que ser

circulares uniformes porque

era el tipo de movimientos

que representa la perfección.

Admite el alma cósmica y

consideraba que las estrellas

y planetas tenían almas

inteligentes que son los

dioses celestiales. Respecto al

espacio, lo identifica con el

material preexistente y lo

califica de eterno e inmutable,

mientras que asociaba el

tiempo con el movimiento de rotación con la esfera celeste.

Page 15: Origen Del Universo

Con los Presocráticos encontramos a Tales de Mileto el cual predijo un

eclipse de sol en el año 585 a.C, también se plantea una pregunta

sobre la materia de la cual está compuesta el mundo y asegura sobre

la misma que es de agua. Afirmo que el mundo era un disco plano en

un mar infinito; por encima también había agua de lo contrario no se

podría explicar la lluvia; el sol, la lluvia y las estrellas eran vapor

incandescente y navegaban alrededor de la tierra. Pasando a

Anaximandro nos muestra que todo parte de un “apeiron”

indeterminado (dice que es de lo que viene todo, algo ilimitado), del

cual en un proceso gradual se separaron las dos parejas de

contrarios, el caliente y el frio, junto al húmedo y seco. En el proceso

de esta disociación es donde se originan diferentes mundos y sus

contenidos; imaginaba la tierra como un cilindro el cual su diámetro

era tres veces más grande que la altura, se lo imaginaba flotando en

el aire y por primera vez imaginaba el cielo como una esfera.

Consideraba que el cosmos no era solo agua, sino que estaba

formado por los cuatros elementos. Finalmente vemos a Anaximenes

el cual propuso que la materia que formaba el mundo era el vapor

(aire), en donde por rarefacción daba lugar al fuego, por

condensación al agua y después a la tierra. También se presenta la

existencia de los cuatro elementos fundamentales; fue el primer

griego que hizo una clara distinción entre el sol, la luna, los planetas y

las estrellas.

Para Platón la inteligencia ordenadora era el Demiurgo que actuaba

sobre el caos, ordenándola y dándole forma conforme a un plan. Ese

modelo que sigue el Demiurgo, se basa en el mundo de las ideas,

pues las ideas son reales y perfectas. Si nuestro mundo es

imperfecto, ello se debe, no a que las ideas, sino a que la materia

sobre la que actúa el Demiurgo, no es pura. La mayoría de las teorías

eran geocéntricas, como la que apuntaba Anaxímenes, pero Platón ya

consideró como posible que fuese el Sol el centro y no la Tierra.

El Demiurgo platónico: es un mito para explicar el origen del mundo

sensible. Es una especie de Dios que consrtuye el mundo a partir de

Page 16: Origen Del Universo

las ideas. Es una especie de sabio que conoce las ideas y por eso

decide dotar al mundo sensible de armonia, belleza..

Según el mito de Platón, expuesto en el Timeo, obra en la que

describe la disposión, a partir de razonamientos fundados en la teoría

de las ideas, del cosmos, al principio en el universo sólo había:

* materia, informe y caótica,

* ideas, que son perfectas,

* el demiurgo, una divinidad,

* espacio.

Platón nos cuenta que el demiurgo se compadece de la materia y

copia en ella las ideas, obteniendo con ello los objetos que conforman

nuestra realidad. De esta forma explicaba la separación entre el

mundo de las ideas que son perfectas y el mundo real (material) que

siendo imperfecto participa como una copia de la perfección. Esta

copia responde a la anterior forma de revisar la esencia en el ser la

cual es indicada como fallida e insostenible.

El Demiurgo produce las cosas naturales: contemplando las Ideas y

utilizándolas como modelos intenta plasmarlas o realizarlas en la

materia, del mismo modo que un artesano intenta fabricar una mesa

viendo el dibujo de una mesa. La materia informe y las Ideas son, por

tanto, anteriores a la acción del Demiurgo, lo que muestra la distancia

de esta concepción respecto del punto de vista cristiano para el cual

Dios crea el mundo de la nada. A pesar de todo, el Demiurgo, igual

que el Dios cristiano, tiene una dimensión providencial pues produce

las cosas naturales introduciendo en éstas una finalidad, aspiración o

apetito que les lleva a buscar siempre su propia perfección o bien.

La palabra Demiurgo significa “Constructor, Artífice” y es

habitualmente referida, en términos cosmogónicos, en relación con el

surgimiento y formación de los Universos: Fue usada por los antiguos

y más notables filósofos griegos, como por ejemplo Platón

Origen del universo según Aristóteles

Page 17: Origen Del Universo

Aristóteles, a quién no le gustaba la idea

que el universo tuviese un principio. Sentía

que ello implicaba una intervención divina.

Prefirió sostener que el universo, había

existido, y existiría siempre. Algo que era

eterno y, mucho más perfecto que si

hubiese tenido una creación. Sobre la

evolución humana, sostenía que la aparición

de la raza se retardó debido a las

catástrofes periódicas que padecía la Tierra.

La física aristotélica es cualitativa y no cuantitativa. Lo que sucede en

el mundo no puede ser matematizado porque es absolutamente

heterogéneo: es el mundo de los cambios, del movimiento, de la

diversidad, de los fines. La naturaleza se manifiesta como diversa y

esto no es una apariencia, sino su intrínseca realidad.

Sin embargo, hay una región del cosmos que presenta tal armonía

que no puede ser explicada de manera similar a como se hizo con la

naturaleza: el cielo. Es ésta una región del orden, donde suceden

también cambios pero absolutamente predecibles, regulares,

estables. El sol sale todos los días y los ciclos lunares se repiten

incansablemente sin variación.

La cosmología Aristotélica va a diferenciar, por lo tanto, entre dos

regiones del cosmos que no son reductibles la una a la otra: el mundo

sublunar y el mundo supralunar. Veámoslo:

Es la región del cosmos que abarca aquella parte situada por debajo

de la luna (sin incluir esta última): la región terrestre, nuestro mundo.

Ya vimos en la Física que lo que caracteriza a esta región es el

cambio, tanto substancial como accidental. Continuamente nacen y

perecen seres; otros modifican su tamaño, su peso, sus colores, su

posición o alguna otra cualidad. No hay quietud. Es nuestro mundo

móvil y heterogéno.

Los movimientos característicos de los seres del mundo sublunar son

finitos, es decir, tienen un principio y un fin, y rectilíneos,

Page 18: Origen Del Universo

(ascendentes o descendentes). (Empíricamente, en la experiencia no

se observan líneas rectas infinitas). Todos los cuerpos que componen

esta región están compuestos de cuatro elementos últimos que

poseen distintas naturalezas y distintos lugares naturales a los que

tienden para encontrar el reposo: La tierra es el elemento más

pesado y tiende a ocupar su lugar natural, que es el centro de la

tierra. A ésta le sigue el agua, que se sitúa inmediatamente por

encima . Después se halla el aire y, por último, el fuego, que es el

elemento más ligero y tiende una tendencia intrínseca a dirigirse

hacia la periferia del mundo. Así, los movimientos que observamos en

los distintos seres se deben a la tendencia de cada elemento que lo

compone a ocupar su lugar natural: si tiramos una piedra, ésta cae

porque busca recuperar su lugar propio, el centro del mundo,

restaurando así el orden perdido.

Los movimientos naturales de los cuerpos terrestres son rectilíneos,

ascendentes (fuego, aire) y descendentes (tierra, agua).

Los movimientos no rectilíneos son siempre violentos o forzados por

algo exterior al cuerpo que se mueve así. Es decir, suponen una

violación del orden natural.

Además, todos los movimientos se realizan de acuerdo a un fin: el

mantenimiento del orden del conjunto. Si el orden se altera, la

naturaleza tiene los mecanismos adecuados para restablecer el orden

necesario y justo.

La cosmología aristotélica es teleológica. El fin, telos, es inmanente a

los cuerpos e intrínseco a la materia, ya que es la forma (morphé), la

esencia o naturaleza de los compuestos hilemórficos, la que

determina, como su causa, su comportamiento y desarrollo; su

destino.

Dentro del conjunto total del cosmos, la tierra (que no es un planeta

para Aristóteles) ocupa el centro necesariamente. Al estar compuesta

del elemento tierra en su mayor parte, tiene forzosamente que

ocupar el centro del cosmos, su lugar natural. Por lo tanto estamos en

una concepción geocéntrica del universo.

Page 19: Origen Del Universo

Parece lógico pensar que si el universo se está expandiendo, si cada

vez es más grande es porque antes fue más pequeño, y por tanto si

retrocedemos en el tiempo llegará un momento en que podríamos

llegar a un inicio o punto cero que es el llamado átomo primigenio.

Por eso, como el universo no es estático y sigue una trayectoria de

expansión se piensa que debe haber tenido un origen.

Dentro del mundo de la ciencia, cuando se anunció esta idea había

otra teoría en boga para no tener que asumir un origen del universo,

la Teoría del Estado Estacionario, que decía que a la vez que el

universo se estaba expandiendo se estaba creando materia de la

nada de modo que no era necesario que el universo hubiese

cambiado sus propiedades generales tanto en el espacio como en el

tiempo.

Uno de los defensores de esta teoría, Fred Hoyle, dijo en plan de burla

durante una entrevista radiofónica que la teoría de un origen para el

universo era como pensar en un gran pistoletazo de salida, un Big

Bang. Sin embargo, fue una expresión tan gráfica, que a partir de

entonces todo el mundo acuñó este término.

En 1514 Copérnico propuso un modelo más simple (al principio,

quizás por miedo a ser tildado de hereje por su propia iglesia,

Copérnico hizo circular su modelo de forma anónima). Su idea era que

el sol estaba estacionario en el centro y que la tierra y los planetas se

movían en órbitas circulares a su alrededor. Pasó casi más de un siglo

antes de que su idea fuese tomada en serio. Dos astrónomos, el

alemán Johannes Kepler y el italiano Galileo Galilei, apoyaron

públicamente la idea de Copérnico (sin embargo más tarde el propio

Galileo al observar al planeta Júpiter con un telescopio que acababa

de inventar, descubrió que éste estaba acompañado por varios

pequeños satélites, que giraban a su alrededor, esto implicaba que no

todo tenía que girar alrededor de la tierra como Aristóteles y

Ptolomeo habían supuesto). Al mismo tiempo Kepler había modificado

Page 20: Origen Del Universo

la teoría de Copérnico, sugiriendo que los planetas no se movían en

círculos, sino en elipses. Esta sería una de las raíces del big bang.

En lo que respecta a los estudios en Astronomía, Aristóteles hizo

varias observaciones acerca del universo. Instituyó un sistema

geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro

mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles

planteaba la diferencia entre el mundo sublunar, en el cual existía la

corrupción y la degeneración; y el mundo supralunar, portador de la

perfección. Esta visión geocéntrica, donde la Tierra era considerada

como el centro del universo -a su vez considerado finito- perduró

durante varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambiaría el

concepto, introduciendo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol

como centro del universo. Para Aristóteles el universo era eterno, sin

principio ni fin.

Aristóteles afirmó que la forma está íntimamente unida a la materia,

de tal forma que la materia es potencia y la forma es acto. Decía que

la sustancia de las cosas era la unión de la materia y la forma,

mientras que el movimiento es el paso de la potencia al acto.

Aristóteles distinguió entre el mundo celeste y el mundo sublunar.

Este anterior estaba formado, según él, por los cuatro elementos,

mientras que en el celeste había un quinto elemento, el éter. Otra

diferencia existente entre los dos mundos era que en el celeste los

movimientos solo podían ser circulares uniformes, mientras que en el

sublunar eso no tenía por qué ser así. La tierra se encuentra en el

centro del Universo, por descontado; los cuerpos celestes están

arrastrados por esferas, y la última es la esfera de las estrellas fijas,

la cual es movida por el motor inmóvil, por Dios.

La idea primitiva de la tierra era muy simple, una superficie plana,

rodeada de mares. Ya en el año 340 a.C. el filosofo griego Aristóteles,

en su libro "De los cielos", fue capaz de establecer dos buenos

argumentos para creer que la tierra era redonda. En primer lugar, se

dio cuenta de que los eclipses lunares eran debido a que la tierra se

Page 21: Origen Del Universo

situaba entre el sol y la luna. La sombra de la tierra sobre la luna era

siempre redonda. Si la tierra hubiera sido un disco plano, su sombra

habría sido alargada y elíptica, a menos que el eclipse siempre

ocurriera en el momento en que el Sol estuviera directamente debajo

del centro del disco. En segundo lugar, los griegos sabían debido a

sus viajes, que la estrella Polar aparecía más baja en el cielo cuando

se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al

norte (como la estrella Polar está sobre el Polo Norte, parecería estar

justo encima de un objeto situado en dicho polo, mientras que para

alguien que mirara desde el ecuador parecería estar justo en el

horizonte.) A partir de la diferencia en la posición aparente de la

estrella Polar entre Egipto y Grecia, Aristóteles incluso estimó que la

distancia alrededor de la tierra era de 400.000 estadios.

No se conoce con exactitud cuál era la longitud de un estadio, pero

puede que fuese de unos 200 metros, lo que supondría que la

estimación de Aristóteles era aproximadamente el doble de la

longitud hoy día aceptada. Los griegos tenían un tercer argumento en

favor de que la tierra era redonda, ¿por qué, si no, ve uno primero las

velas de un barco que se acerca en el horizonte, y solo después ve el

casco?

Aristóteles creía que la tierra era estacionaria y que el Sol, la Luna,

los planetas y las estrellas se movían en órbitas circulares alrededor

de ella. Creía eso porque estaba convencido, por razones místicas, de

que la tierra era el centro del universo, y que el movimiento circular

era el más perfecto. Esta idea fue ampliada por Ptolomeo en el siglo II

d.C. hasta constituir un modelo cosmológico completo. La tierra

permaneció en el centro, rodeada por ocho esferas que transportaban

a la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos en aquel

tiempo, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

La esfera más externa transportaba a las llamadas estrellas fijas, las

cuales siempre permanecían en las mismas posiciones relativas, las

unas con respecto de las otras, girando juntas a través del cielo. Lo

Page 22: Origen Del Universo

que había detrás de la última esfera nunca fue descrito con claridad.

El modelo de Ptolomeo fue ampliamente, aunque no totalmente,

aceptado. Fue adoptado por la iglesia cristiana como la imagen del

universo que estaba de acuerdo con las escrituras.

Las investigaciones científicas nos presentan un universo del que

cada vez sabemos más cosas, pero que al mismo tiempo nos arrojan

nuevas interrogantes. Difícil es decir si el universo es finito o infinito,

si fue creado o no, y si tal vez desaparecerá en el llamado colapso

térmico. Lo que sí podemos afirmar es que su inmensidad es

sobrecogedora y bella, y que nuestra inquietud y afán por

desentrañar sus misterios sigue intacta.

La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre

12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo

estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del

espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en

todas direcciones.• Los choques y un cierto desorden hicieron que la

materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del

espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias.

Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y

evolución.

Estas teorías han ayudado al desarrollo de posteriores teorías hasta

llegar a la que actualmente se encuentra en vigencia, por lo que

creemos que, si bien no son las acertadas sobre el origen del cosmos,

han contribuido de alguna manera a llegar hasta la que hoy

consideramos cierta.• Por último, podemos decir que la teoría del big-

bang, considerada como verdadera en nuestros días, no ha sido obra

de una persona, sino de todos los científicos, físicos, astrónomos,

matemáticos, químicos y sabios que han ido aportando sus ideas y

descubrimientos a lo largo de la historia de la humanidad.