Organizacion mundial del comercio

56
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO UN ANALISIS DE SU DEVENIR HISTORICO E IMPORTANCIA EN UN MUNDO ECONOMICO GLOBALIZADO JESUS EINER ZAPATA GRANADA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN 1

description

Habla de como se conformo la organizacion mundial del comercio, los tratados internacionales entre los paise, la participacion de colombia y de como la oranizacion mundial de comercio ayuda a los paise subdesarrollados.

Transcript of Organizacion mundial del comercio

Page 1: Organizacion mundial del comercio

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

UN ANALISIS DE SU DEVENIR HISTORICO E IMPORTANCIA

EN UN MUNDO ECONOMICO GLOBALIZADO

JESUS EINER ZAPATA GRANADA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

ARMENIA

2009

1

Page 2: Organizacion mundial del comercio

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

UN ANALISIS DE SU DEVENIR HISTORICO E IMPORTANCIA

EN UN MUNDO ECONOMICO GLOBALIZADO

JESUS EINER ZAPATA GRANADA 1097394172

Trabajo presentado como requisito en el área de ingeniería económica.

Profesor

Fernando Escobar

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

ARMENIA

2009

2

Page 3: Organizacion mundial del comercio

Nota de Aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Armenia, 23 de Noviembre del 2009

3

Page 4: Organizacion mundial del comercio

CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCION 1

2. OBJETIVOS 3

2.1. OBJETIVO GENERAL 3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

3. JUSTIFICACION 4

4. DEVENIR HISTORICO DE LA OMC 6

4.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL GAAT 6

4.2 FORMA Y MECANISMOS DE NEGOCIACION DEL GAAT 7

EN SU DESARROLLO HISTORICO

4.3 RESULTADO DE LA RONDA DE URUGUAY: LA OMC 8

4.4. DIFERENCIAS ENTRE EL GAAT Y LA OMC 10

5. PAISES MIEMBROS DE LA OMC 11

5.1 GOBIERNOS CON CONDICIONES DE OBSERVADORES 12

6. PARTICIPACION DE COLOMBIA COMO MIEMBRO DE OMC 13

7. ESTRUCTURA DE LA OMC 14

7.1. FUNCIONES DE LA OMC 15

7.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA OMC 16

7.2.1. Intercambio sin discriminaciones 16

7.2.2. Acceso al mercado 17

7.2.3 Sana competencia 18

7.2.4. Facilitar el desarrollo y las reformas económicas 19

4

Page 5: Organizacion mundial del comercio

7.2.5 Favorecer el sistema de intercambios abierto 19

8. REPRESENTACION ANTE LA OMC 20

9. LOS ACUERDOS: PANORAMA GENERAL 21

9.1. ALGUNOS ACUERDOS 21

9.1.1 Agricultura: Mercado más equitativo para los agricultores 21

9.1.2. Los textiles 22

9.1.3. Los servicios: Normas encaminadas al crecimiento 22

9.1.4. Propiedad Intelectual 23

9.1.5. Aranceles 24

10. LA ADOPCION DE LAS DECISIONES DE LA OMC 25

11. COMO LOS PAISES MIEMBROS PUEDEN SOLUCIONAR SUS 26 PROBLEMAS POR MEDIO DE ACUERDOS

11.1 LA SOLUCION DE DIFERENCIAS 26

12. COMO LA OMC AYUDA A LOS PAISES EN DESARROLLO 27

13. CONCLUSIONES 30

BIBLIOGRAFIA

32

5

Page 6: Organizacion mundial del comercio

1. INTRODUCCION

Gracias al proceso de globalización que enfrenta la economía mundial, los estados

y las empresas contemporáneas se enfrentan a un mercado cada vez más

competitivo y exigente. Dentro de este contexto económico globalizado, una de las

instituciones de mayor incidencia, es la Organización Mundial del Comercio (OMC)

o en ingles World Trade Organization (WTO), ya que es el organismo internacional

que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal

propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima

facilidad, previsibilidad y libertad posible.

El resultado que se obtiene, es la certidumbre. Los consumidores y los

productores saben que pueden contar con un suministro seguro y con una mayor

variedad en lo que se refiere a los productos acabados, los componentes, las

materias primas y los servicios que utilizan, mientras que los productores y los

exportadores tienen la certeza de que los mercados exteriores permanecerán

abiertos a sus actividades.

Otra consecuencia es que el entorno económico mundial se vuelve más próspero,

tranquilo y fiable. En la OMC las decisiones suelen adoptarse por consenso entre

todos los países Miembros para después ser ratificadas por los respectivos

parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de

6

Page 7: Organizacion mundial del comercio

solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y

compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los

distintos países se ajusten a éstos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las

controversias desemboquen en conflictos políticos o militares.

Mediante la reducción de los obstáculos al comercio, el sistema de la OMC

también contribuye a eliminar otro tipo de barreras que se interponen entre los

pueblos y las naciones1.

Con el presente trabajo se quiere dar a conocer un poco sobre el devenir histórico

de la OMC, su definición, explicar la forma cómo cumple con su objetivo

fundamental de generar el bienestar de la población de los países miembros,

identificar los pilares en que descansa el sistema multilateral del comercio,

enumerar algunas de sus ventajas y argumentar acerca del comercio abierto,

aranceles u otros temas afines.

1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, sitio oficial, [en línea ] http://www.wto.org/indexsp.htm (consulta 12 octubre, 2009)

7

Page 8: Organizacion mundial del comercio

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer un panorama general de la Organización Mundial Del Comercio

OMC y su importancia en el mundo globalizado actual.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Analizar el pasado, presente y futuro de la Organización Mundial del

Comercio OMC.

Definir qué es la Organización Mundial Del Comercio OMC; además, los

países miembros, estructura orgánica, funciones, principios, etc.

Analizar un poco sobre la participación de Colombia como miembro de la

Organización Mundial De Comercio OMC.

Entregar un panorama general de los acuerdos de la OMC, enfocándolos

hacia diferentes sectores como la agricultura, los textiles, los servicios, la

propiedad intelectual y referenciar el componente arancelario.

Conocer como la Organización Mundial de Comercio OMC, atiende las

necesidades especiales de los países en vía de desarrollo, un grupo que

día a día toma más importancia.

8

Page 9: Organizacion mundial del comercio

Conocer como a través de la Organización Mundial Del Comercio OMC, los

países miembros pueden resolver sus diferencias a través de acuerdos.

3. JUSTIFICACION

Indiscutiblemente la OMC es un organismo del cual nos podemos beneficiar tanto

empresas como países; por lo cual es fundamental que la conozcamos. Hay

múltiples formas de contemplar la OMC: Es una Organización para liberalizar el

comercio, es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales, es

un lugar para que resuelvan sus diferencias comerciales. En realidad la OMC

aplica un sistema de normas comerciales que puede ayudar a los países

miembros a solucionar algunos de sus problemas, pero de ninguna forma puede,

como pretenden algunos ilusos, solucionar todos los problemas del mundo. Por

ello:

Debemos conocer la OMC por que sobre todo, es un foro de negociación: La

OMC es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar

de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. El primer paso es

hablar. La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones y todo lo que

hace es el resultado de negociaciones.

Cuando los países se han enfrentado con obstáculos al comercio y han querido

reducirlos, las negociaciones han contribuido a liberalizar el comercio. Pero la

OMC no se dedica solamente a la liberalización del comercio y en determinadas

9

Page 10: Organizacion mundial del comercio

circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio:

por ejemplo, para proteger a los consumidores o impedir la propagación de

enfermedades.

Debemos conocer la OMC porque es un conjunto de normas: Su núcleo está

constituido por los Acuerdos, negociados y firmados por la mayoría de los países

que participan en el comercio mundial. Estos documentos establecen las normas

jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos

que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites

convenidos. Aunque negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es

ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los

importadores a llevar a cabo sus actividades, permitiendo al mismo tiempo a los

gobiernos lograr objetivos sociales y ambientales.

Y debemos conocer la OMC por que ayuda a resolver las diferencias: Este es

un tercer aspecto importante de la labor de la OMC. Las relaciones comerciales

llevan a menudo aparejados intereses contrapuestos. Los acuerdos, inclusive los

negociados con esmero en el sistema de la OMC, necesitan muchas veces ser

interpretados. La manera más armoniosa de resolver estas diferencias es

mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico

convenido. Este es el propósito que inspira el proceso de solución de diferencias

establecido en los Acuerdos de la OMC2.

2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, sitio oficial, [en línea ] http://www.wto.org/indexsp.htm (consulta 12 octubre, 2009)

10

Page 11: Organizacion mundial del comercio

4. DEVENIR HISTORICO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL

COMERCIO OMC

Para encontrar los inicios de la Organización Mundial Del Comercio OMC

debemos remontarnos a la década de 1940; allí, exactamente en 1944

surgen del acuerdo de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional

(FMI) y el Banco Mundial (BIRF), en 1947 nace el GAAT, cuando 23 países

asisten a la primera reunión en Ginebra. Los objetivos principales de este

último, fueron: primero, ordenar los flujos comerciales y en segundo lugar

regular el comercio de los productos industrializados. Así el GAAT

constituyo uno de los instrumentos del “nuevo orden internacional” de la

post-guerra. Con este direccionamiento; el Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio, suministró la base cuasi-institucional

para las negociaciones comerciales3.

4.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL GAAT:

El GAAT ha funcionado sobre la base de tres principios fundadores básicos:

1. La no discriminación, el multilateralismo y la aplicación del principio de

Nación más favorecida (NMF) a todos los signatarios; 2. La expansión del

comercio por medio de la reducción de barreras comerciales; 3. La

reciprocidad incondicional entre todos los signatarios. Entre estos principios

del Acuerdo General destacamos la clausula de la nación más favorecida

3ARESE, Héctor Félix. Comercio y marketing internacional, modelo para el diseño estratégico. Ed. Norma, 1999, p. 174,175.

11

Page 12: Organizacion mundial del comercio

(NMF) que impone a las partes contratantes la obligación de otorgar a

cualquier otra un trato igual, esta clausula estaba destinada a prohibir

cualquier tipo de arreglos preferentes consignada en la parte I del GAAT y

si existiere algún beneficio, fuere distribuido a los signatarios por igual4.

4.2. FORMA Y MECANISMOS DE NEGOCIACIÓN DEL GAAT EN SU

DESARROLLO HISTÓRICO

En los primeros años se reguló todo lo relativo a los mecanismos y

procedimientos de la negociación y los aranceles;

En 1967 con la Ronda Kennedy, se emplearon nuevos métodos de

negociación que disminuyeron los aranceles en un 35% en unos 65.000

productos, incorporó acuerdos antidumping y dió ayuda alimentaria a los

países menos desarrollados. Sin embargo, la ronda falló en tres aspectos

importantes: primero, no se ocupo de las barreras no arancelarias,

segundo, no se ocupo de los problemas de los países menos desarrollados

(PMD); dado que la norma de igual trato, aplicada entre desigualdades, no

resultaba equitativa en términos de acceso a los mercados y tercero, no

trato el comercio agrícola.

Entre 1973 y 1977 se llevo a cabo la ronda de Tokio, estableciendo un

código de conducta respecto de barreras no arancelarias.

4 Ibíd. p. 6.12

Page 13: Organizacion mundial del comercio

La última ronda fue la de Uruguay, 1986-1994, en donde, se establece la

Organización Mundial Del Comercio (OMC) como marco institucional

común para el desarrollo de las relaciones comerciales entre sus miembros.

Así mismo se establecen nuevas definiciones sobre subsidios y dumping,

medidas sanitarias, patentes, servicios, etc. Es decir se avanza sobre las

decisiones de política comercial5.

4.3. RESULTADO DE LA RONDA DE URUGUAY: LA ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DEL COMERCIO.

La ronda de Uruguay, que se inauguro el 20 de septiembre de 1986 y

finalizó el 15 de diciembre de 1993 (el acta final se elaboró en abril de

1994) surgió de la necesidad de profundizar los mecanismos y buscar

mayores compromisos de las conclusiones de la Ronda de Tokio. El

desarrollo de las relaciones comerciales y mundiales distaba mucho del de

40 años atrás, era necesario incorporar nuevos temas en las agendas de

negociación.

La cuestión agrícola, la protección de la propiedad intelectual, el comercio

de servicios, las subvenciones a las exportaciones, la competencia desleal,

eran algunos de los temas más ríspidos, pero que necesitaban ser tratados.

5 ARESE, Héctor Félix. Comercio y marketing internacional, modelo para el diseño estratégico. Ed. Norma, 1999, p. 174,175.

13

Page 14: Organizacion mundial del comercio

Desde aquel momento la OMC, se estableció como una institución de

carácter permanente y dirigido a supervisar y controlar la consistencia de

las políticas comerciales respecto a un acuerdo general (AG).

De esta forma la OMC se constituyo en administradora y custodiadora de

todos los cuerpos bajo su potestad, disponiendo para ello de un complejo

sistema institucionalizado de procedimientos, a fin de dilucidar los casos de

solución de diferencias que le sean sometidos.

Lo que se intenta, es que a través de una exposición más transparente de

las políticas comerciales para el cumplimiento de dichas normas, se

incentive el acatamiento general de las decisiones multilaterales y se evite

así el riesgo de confrontación de algún país miembro con la comunidad

comercial internacional6.

4.4. DIFERENCIAS ENTRE EL GAAT Y LA OMC

La OMC no es una simple ampliación del GAAT, después de un periodo de

transición (1995-1996) en el cual los dos acuerdos estuvieron en vigencia

contemporáneamente, (superposición necesaria para permitir la ratificación

por parte de todos sus miembros), la OMC sustituye a su antecesor con

características diferentes y nuevas:

6 ARESE, Héctor Félix. Comercio y marketing internacional, modelo para el diseño estratégico. Ed. Norma, 1999, p. 175,176.

14

Page 15: Organizacion mundial del comercio

a) El GAAT era una institución de hecho, nacida de las exigencias

prácticas de las negociaciones y carente de una base normativa

vinculante para todos los participantes. La OMC es una institución

permanente, dotada de personería jurídica internacional y de

instrumentos normativos necesarios para hacer respetar sus

decisiones.

b) El GAAT subsistió sobre “base provisional”, aunque, con los años

los gobiernos lo consideraron un compromiso permanente.

c) Las normas del GAAT se dirigían a los intercambios de bienes,

sobre todo con referencia a tributos aduaneros; además de los

bienes, la OMC comprende los intercambios de servicios y los

aspectos comerciales de la propiedad intelectual.

d) Aunque el GAAT era un instrumento multilateral, en los años 80 se

agregaron muchos acuerdos plurilaterales de participación

voluntaria y selectiva. Los acuerdos emergentes de la Ronda De

Uruguay deben ser suscritos íntegramente, eliminando así el riesgo

de que países miembros se adhieran solo a los acuerdos que le

resulten más ventajosos (fenómenos de los free raiders).

e) El sistema de resolución de controversias de la OMC es muchos

más rápido, la adopción de las decisiones es casi automática.

15

Page 16: Organizacion mundial del comercio

f) Las decisiones tienen eficacia vinculante y deben ser respetadas,

bajo pena, del país incumplidor de sufrir sanciones, sobre todo en

la disminución de beneficios derivados de acuerdos7.

5. PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Según el sitio oficial de la OMC, hay 153 al 23 de julio de 2008

“Albania, Alemania, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Armenia,

Australia, Austria, Bahrein, Bangladesh , Barbados, Bélgica, Belice, Benin,

Bolivia, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Burkina Faso,

Burundi, Cabo Verde, Camboya, Camerún, Canadá, Chad, Chile, China,

Chipre, Colombia, Comunidades Europeas, Congo, Corea República,

Costa Rica, Côte d'Ivoire, Croacia, Cuba, Dinamarca, Djibouti, Dominica,

Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España,

Estados Unidos, Estonia, Macedonia, Fiji, Filipinas, Finlandia, Francia,

Gabón, Gambia, Georgia, Ghana, Granada, Grecia, Guatemala, Guinea,

Guinea-Bissau, Guyana, Haití, Honduras, Hong Kong, Hungría , India,

Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón,

Jordania, Kenya, Kuwait, Lesotho, Letonia, Liechtenstein, Lituania,

Luxemburgo, Madagascar, Macao, China, Malasia, Malawi, Maldivas, Malí,

Malta, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Moldova, Mongolia,

Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Níger,

7 UCKMAR Víctor. Curso de derecho tributario internacional, tomo II. Ed. Temis, 2003, p.522, 523.

16

Page 17: Organizacion mundial del comercio

Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Papua

Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido,

República Centroafricana , República Checa, República Democrática del

Congo, República Dominicana, República Eslovaca, República Kirguisa,

Rumania, Rwanda, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las

Granadinas, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia,

Suiza, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Taipei Chino, Tanzanía, Togo,

Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Turquía, Uganda, Ucrania, Uruguay,

Venezuela, Viet Nam , Zambia, Zimbabwe”.

5.1. GOBIERNOS CON CONDICIÓN DE OBSERVADORES

“Afganistán, Andorra, Argelia, Azerbaiyán, Bahamas, Belarús, Bhután,

Bosnia y Herzegovina, Comoras, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Irán, Iraq,

Kazajstán, Libia, Montenegro, Rep. Dem. Popular Lao, República de

Liberia, República Libanesa Rusia, Federación de Samoa, Santa Sede,

Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Seychelles, Sudán, Tayikistán, Uzbekistán,

Vanuatu, Yemen”8.

6. PARTICIPACIÓN DE COLOMBIA COMO MIEMBRO DE LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

8 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, sitio oficial, [en línea ] http://www.wto.org/indexsp.htm (consulta 9 noviembre 2009)

17

Page 18: Organizacion mundial del comercio

Colombia es miembro de la OMC, desde el 30 de abril de 1995, allí ha

participado activamente. Algunas de sus últimas noticias son:

Octubre 2 de 2009: El árbitro de la OMC determina el plazo prudencial

de la diferencia comercial entre Panamá y Colombia. (precios indicativos

y restricción a los puertos de entrada.

Mayo 20 de 2009: la OMC adopta el informe de grupo especial de

solución de referencias relativo a las restricciones de los puertos de

entrada de Colombia.

Abril 27 de 2009: La OMC hace público el informe del grupo especial

sobre la diferencia relativa a los puertos de entrada entre Panamá y

Colombia9.

9 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, sitio oficial, [en línea ] http://www.wto.org/indexsp.htm (consulta 16 noviembre 2009)

18

Page 19: Organizacion mundial del comercio

7. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

La estructura de la OMC tiene en su vértice la conferencia ministerial,

compuesta por los ministros de comercio exterior de todos los países

miembros.

El trabajo ordinario de la OMC, esta fiado en una serie de órganos

subsidiarios: el principal es el Consejo General, también compuesto por

representantes de los países miembros; además de cumplir con la función

de gobernar la OMC, el consejo general cumple con dos calidades

especiales: como órgano para la Resolución de las Controversias (Dispute

Settlement Body-DBS) y como órgano de revisión de las políticas

comerciales (Trade Policy Review Body.TPRB) entre los países miembros.

El consejo general delega en otros tres órganos, el Consejo para el

intercambio de los bienes, el Consejo para el intercambio de servicios y el

Consejo para los aspectos comerciales de los derechos de la propiedad

intelectual, las funciones de control y de implementación de los acuerdos

celebrados en estas materias. Estos órganos, a su vez se valen de comités

para la supervisión de cada acuerdo en particular.

Existen luego otros tres órganos instituidos por la conferencia de los

ministros para estudiar, y posiblemente anticipar, las soluciones de nuevas

problemáticas derivadas del comercio: el Comité sobre Comercio y

19

Page 20: Organizacion mundial del comercio

Desarrollo, que se ocupa de cuestiones relativas a los países en vía de

desarrollo y de los “menos desarrollados”, el Comité sobre Comercio y

Ambiente y el Comité sobre los Acuerdos Regionales; además, el comité

sobre la balanza de pagos es el responsable por las consultas entre los

países miembros de la OMC que practican medidas restrictivas en materia

de intercambios. Las cuestiones relativas a la financiación y al balance

están confiadas al Comité sobre el Balance, las Finanzas y la

Administración. Finalmente el Comité sobre el Comercio de Aeronaves

Civiles y el Comité sobre las Provisiones Estatales. Cada uno es

responsable por la implementación de los respectivos acuerdos

plurilaterales, por los países miembros que se adhirieron a ellos10.

7.1. FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DEL COMERCIO

Administrar los acuerdos comerciales de la Ronda de Uruguay y los

acuerdos posteriores.

Servir de foro de negociación para los nuevos acuerdos y para la

resolución de controversias entre países miembros.

Velar por las políticas comerciales de los estados miembros.

10 UCKMAR Víctor. Curso de derecho tributario internacional, tomo II. Ed. Temis, 2003, p.523, 524.

20

Page 21: Organizacion mundial del comercio

Colaborar con otras instituciones internacionales que actúen en el

campo financiero, y en especial el Banco Mundial (BM), el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico (OCDE)11.

7.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DEL COMERCIO

Fruto de las negociaciones de la Ronda de Uruguay se concertaron 31

acuerdos que tratan una vasta gama de temas: desde la agricultura a los

productos textiles y de vestimenta, los servicios en general y los aspectos

ligados a la propiedad intelectual.

No obstante existen principios simples y esenciales que concurren en todos

los convenios, que conforman globalmente el sistema multilateral de los

intercambios.

7.2.1. Intercambios sin discriminaciones

Desde los tiempos del Acuerdo General De Tarifas (GAAT) se han

intentado evitar las discriminaciones entre sus miembros,

independientemente del tipo transacción. Todo inicio con la clausula de la

nación más favorecida (NMF), los miembros deben acordar a los productos

11 UCKMAR Víctor. Curso de derecho tributario internacional, tomo II. Ed. Temis, 2003, p.511.

21

Page 22: Organizacion mundial del comercio

de otros estados miembros un tratamiento no menos favorable que aquel

acordado a los productos de cualquier otro estado miembro.

Una segunda forma de no discriminación, definida como el tratamiento

nacional (TN), prescribe que una vez introducidos en el mercado los bienes

deben recibir un tratamiento no menos favorable que el tratamiento

reservado a los productos nacionales.

Además de estos, la Organización Mundial Del Comercio OMC en

diferentes acuerdos, contienen importantes disposiciones relativas a la

clausula de la NMF y TN. 1. El acuerdo sobre los aspectos comerciales de

los Derechos de Propiedad Intelectual (Trade Related Aspects Of

Intellectual Property Rights – TRIPS) y 2. El Acuerdo General para el

Intercambio de Servicios (General Agreement on Trade in Services–GATS).

7.2.2. Acceso Al Mercado

La existencia de un acceso seguro y predecible a los mercados se ve

ampliamente condicionado por el uso de las “tarifas” (tributos aduaneros).

Mientras que las cuotas están generalmente prohibidas, las tarifas son

admitidas y comúnmente son utilizadas por los gobiernos para proteger las

industrias nacionales y procurar sus ingresos. No obstante las mismas

están sujetas a reglamentaciones, en donde se vela que no produzcan

discriminaciones entre las importaciones.

22

Page 23: Organizacion mundial del comercio

A partir del surgimiento del GAAT en 1948, los niveles promedios

disminuyeron progresivamente o incluso desaparecieron en el marco de las

diferentes etapas de negociaciones comerciales. Aunque no existían

tributos aduaneros sobre los intercambios de servicios, los gobiernos

asumieron una primera serie de compromisos referidos a las normativas

nacionales que se les aplica a los diferentes tipos de servicios que ofrecían.

Otros resultados importantes, son los involucrados con nuevas temáticas

como el comercio electrónico y la propiedad intelectual.

7.2.3. Sana competencia

Contrariamente a como se le describió en ciertas oportunidades, la OMC,

no es la institución para “el libre comercio”, ya que acepta la aplicación de

tributos aduaneros y en ocasiones otras formas de protección. Es mas

preciso afirmar que se trata de un sistema normativo que tiende a favorecer

una competencia abierta leal y sin distorsiones.

Por lo anterior, han existido normas contra la discriminación que garantizan

condiciones equitativas de intercambio, donde en los últimos tiempos han

tomado fuerza el sector agrícola, los acuerdos sobre propiedad intelectual e

intercambio de servicios; además, aquella normatividad en temas como el

dumping y los subsidios.

23

Page 24: Organizacion mundial del comercio

7.2.4. Facilitar el desarrollo y las reformas económicas

Más de las tres cuartas partes de los países miembros de la Organización

Mundial Del Comercio OMC, son naciones en vías de desarrollo o en

transición hacia un sistema basado en el libre mercado. En el marco de los

siete años de las negociaciones en la ronda de Uruguay, mas de 60 países

pusieron en práctica programas de liberalización del comercio, mientras que

otras lo hicieron de forma autónoma; asumiendo así un papel mucho más

activo e incisivo que en negociaciones anteriores.

7.2.5. Favorecer el sistema de intercambios abierto

Las argumentaciones económicas a favor de un sistema de intercambios

abierto, de conformidad con normas concertadas multilateralmente, son

simples y se asientan en el buen sentido comercial.

La totalidad de los países cuentan con un patrimonio (humano, industrial,

natural, financiero), con el que producen bienes y servicios, destinados al

mercado interno y a la exportación. En el mercado mundial compiten las

más grandes empresas del mundo que quieren multiplicar sus resultados

positivos en escalas mundiales; pero, el éxito comercial no es estático. Las

ventajas competitivas pueden trasladarse de una empresa a la otra, en

24

Page 25: Organizacion mundial del comercio

especial el mercado varía especialmente cuando surgen nuevas

tecnologías que permiten producir a menores costos12.

8. REPRESENTACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

Las cuestiones de interés de cada país miembro están sujetas a la

organización de los gobiernos de los Estados miembros, normalmente

proceden las representaciones de la industria y el comercio, así como

también de los grupos de interés y asociaciones de consumidores de cada

país miembro.

Como consecuencia de la integración económica regional, bajo la forma de

uniones aduaneras y zonas de libre comercio, algunos países actúan

conjuntamente ante la OMC. El grupo mas completo y amplio es el Europeo

con 15 estados miembros, dentro de otros podemos nombrar la asociación

de países del área Sudeste asiática (ASEAN), Sistema Económico

Latinoamericano (SELA) y el grupo de los países ACP (África, Caribe y

Pacifico). Intentos de organizaciones más recientes como el Nafta y el

Mercosur, no se han dotado aun de representación conjunta ante la OMC.

12 UCKMAR Víctor. Curso de derecho tributario internacional, tomo II. Ed. Temis, 2003, p.511, 516.

25

Page 26: Organizacion mundial del comercio

9. LOS ACUERDOS: PANORAMA GENERAL

Los Acuerdos de la OMC abarcan los bienes, los servicios y la propiedad

intelectual.  Establecen los principios de la liberalización, así como las

excepciones permitidas.  Incluyen los compromisos contraídos por los

distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al

comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. 

Establecen procedimientos para la solución de diferencias.  Prescriben un

trato especial para los países en desarrollo.  Exigen que los gobiernos den

transparencia a sus políticas, mediante la notificación a la OMC de las leyes

en vigor y las medidas adoptadas, y con el mismo objeto se establece que

la Secretaría elabore informes periódicos sobre las políticas comerciales de

los países.

9.1. ALGUNOS ACUERDOS:

9.1.1. Agricultura: Mercados más equitativo para los agricultores:

La Ronda Uruguay produjo el primer acuerdo multilateral dedicado al sector.

Fue un primer paso importante hacia el orden, una competencia leal y un

sector con menos distorsiones. Su aplicación se extendía a lo largo de un

período de seis años, a partir de 1995 (10 años para los países en

desarrollo, que aún lo están aplicando). El Acuerdo de la Ronda Uruguay

incluía un compromiso de proseguir la reforma por medio de nuevas

26

Page 27: Organizacion mundial del comercio

negociaciones. Estas negociaciones se iniciaron en 2000, según lo prescrito

en el Acuerdo sobre la Agricultura.

9.1.2. Los Textiles:

Al igual que la agricultura, la cuestión de los textiles era una de las más

controvertidas en la OMC. Ahora ha experimentando un cambio

fundamental, con arreglo a un calendario convenido en la Ronda Uruguay

que se extiende a lo largo de 10 años.

Desde 1974 hasta el final de la Ronda Uruguay el comercio de textiles se

rigió por el Acuerdo Multifibras (AMF), que sirvió de marco a acuerdos

bilaterales o medidas unilaterales.

A partir de 1995, el Acuerdo Multifibras quedó sustituido por el Acuerdo

sobre los Textiles y el Vestido (ATV), de la OMC. El propio Acuerdo sobre

los Textiles y el Vestido ha dejado de existir: es el único Acuerdo de la OMC

en el que se preveía su propia destrucción. El campo textil se rige por las

disposiciones del GAAT.

9.1.3. Servicios: Normas encaminadas al crecimiento y la inversión

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) es el primer y

único conjunto de normas multilaterales que regulan el comercio

internacional de servicios. Negociado en la Ronda Uruguay, se elaboró en

27

Page 28: Organizacion mundial del comercio

respuesta al enorme crecimiento de la economía de servicios durante los

30 últimos años y al mayor potencial de comercialización de los servicios

como consecuencia de la revolución de las comunicaciones.

El sector de los servicios es el sector de más rápido crecimiento de la

economía mundial y representa dos tercios de la producción mundial, un

tercio del empleo mundial y cerca del 20 por ciento del comercio mundial.

Cuando en la primera mitad del decenio de 1980 se lanzó la idea de

incorporar normas sobre los servicios en el sistema multilateral de

comercio, una serie de países se mostraron escépticos e incluso opuestos.

Sin embargo, el Acuerdo que se elaboró permite un alto grado de

flexibilidad, tanto en el marco de las normas como también en lo que se

refiere a los compromisos de acceso a los mercados.

9.1.4. Propiedad intelectual: Protección y Observancia

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio (ADPIC) de la OMC, negociado en la Ronda

Uruguay (1986-94), incorporó por primera vez normas sobre la propiedad

intelectual en el sistema multilateral de comercio.

Las ideas y los conocimientos constituyen una parte cada vez más

importante del comercio. La mayor parte del valor de los medicamentos y

otros productos nuevos de alta tecnología reside en la cantidad de

28

Page 29: Organizacion mundial del comercio

invención, innovación, investigación, diseño y pruebas que requieren. Las

películas, las grabaciones musicales, los libros, los programas de ordenador

y los servicios en línea se compran y venden por la información y la

creatividad que contienen, no por los materiales de plástico, metal o papel

utilizados en su elaboración.

Se puede otorgar a los creadores el derecho de impedir que otros utilicen

sus invenciones, diseños o demás creaciones y de valerse de ese derecho

para negociar la percepción de un pago por permitir esa utilización. Son los

“derechos de propiedad intelectual”. Revisten una serie de formas: por

ejemplo, los libros, las pinturas y las películas quedan protegidos por el

derecho de autor; las invenciones pueden patentarse; los nombres

comerciales y los logotipos de productos pueden registrarse como marcas

de fábrica o de comercio; y así sucesivamente.

9.1.5. Aranceles: más consolidaciones, y cada vez más cerca de cero

La parte más voluminosa de los resultados de la Ronda Uruguay son las

22.500 páginas en las que se enumeran los compromisos de los distintos

países sobre determinadas categorías de bienes y servicios. Entre ellos

figuran los compromisos de reducir y consolidar los derechos de aduana

que aplican a las importaciones de mercancías. En algunos casos los

aranceles quedan reducidos a cero. También se ha registrado un

considerable aumento del número de aranceles “consolidados”, es decir,

29

Page 30: Organizacion mundial del comercio

tipos arancelarios sujetos a compromisos en la OMC y cuya subida resulta

difícil13.

10. LA ADOPCIÓN DE LAS DECISIONES DE LA ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DEL COMERCIO

La OMC continúa con la larga tradición del GAAT de adoptar las decisiones

con el criterio de consenso, que equivale a la unanimidad de los votantes.

Este procedimiento les garantiza a los miembros que sus intereses serán

adecuadamente considerados. Cuando el consenso no es posible la OMC

admite la votación. En estas circunstancias, las decisiones son adoptadas

con la mayoría de los votos expresados y sobre la base del principio “un

país, un voto”.

El acuerdo prevé cuatro casos diferentes en los cuales la mayoría debe ser

calificada. En primer lugar, se requiere una mayoría de las tres cuartas

partes de los miembros para aprobar la interpretación de una norma, Con el

mismo quórum la Conferencia Ministerial puede renunciar a una obligación

impuesta a un miembro por los acuerdos. En el caso de las decisiones

relativas a la modificación de las normas contenidas en los acuerdos, son

adoptadas por unanimidad o con una mayoría de dos tercios, según la

naturaleza de las normas en cuestión. Finalmente la decisión de admitir un

nuevo miembro, es adoptada con una mayoría de dos tercios.

13 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, sitio oficial, [en línea ] http://www.wto.org/indexsp.htm (consulta 9 noviembre, 2009)

30

Page 31: Organizacion mundial del comercio

11.COMO LOS PAISES MIEMBROS PUEDEN SOLUCIONAR SUS

DIFERENCIAS A TRAVES DE ACUERDOS, NO DE SENTENCIAS

11.1. LA SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS: UNA CONTRIBUCIÓN

EXCEPCIONAL

El procedimiento de solución de diferencias es la piedra angular del sistema

multilateral de comercio y una contribución excepcional de la OMC a la

estabilidad de la economía mundial. Sin un medio de solución de

diferencias el sistema basado en normas sería menos eficaz, puesto que no

podrían hacerse cumplir las normas. El procedimiento de la OMC hace

hincapié en el imperio de la ley y da mayor seguridad y previsibilidad al

sistema de comercio. Se basa en normas claramente definidas y se

establecen plazos para ultimar el procedimiento. Las primeras resoluciones

las adopta un grupo especial y las respalda (o rechaza) la totalidad de los

Miembros de la OMC. Es posible apelar basándose en cuestiones de

derecho.

Las diferencias que surgen en la OMC se refieren esencialmente a

promesas incumplidas. Los Miembros de la OMC han convenido en que,

cuando estimen que otros Miembros infringen las normas comerciales,

recurrirán al sistema multilateral de solución de diferencias en vez de

adoptar medidas unilateralmente. Ello significa seguir los procedimientos

convenidos y respetar los dictámenes emitidos.

31

Page 32: Organizacion mundial del comercio

Aunque el procedimiento es en gran parte análogo al de un tribunal o corte

de justicia, la solución preferida es que los países afectados examinen sus

problemas y resuelvan la diferencia por sí solos. Así pues, la primera etapa

es la celebración de consultas entre los gobiernos partes en la diferencia y,

aun cuando el caso siga su curso y llegue a otras etapas, sigue siendo

siempre posible la celebración de consultas y la mediación14.

12.COMO LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO, AYUDA A LOS

PAISES EN DESARROLLO.

Alrededor de dos tercios de los 150 Miembros de la OMC son países en

desarrollo. Desempeñan una función cada vez más importante y activa en

la OMC por su número y su creciente importancia en la economía mundial y

porque consideran cada vez en mayor medida que el comercio es un

instrumento esencial en sus esfuerzos de desarrollo. La OMC atiende las

necesidades especiales de los países en desarrollo de las tres formas :

los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales

sobre los países en desarrollo:

En los Acuerdos de la OMC figuran numerosas disposiciones en las que se

confieren a los países en desarrollo y los países menos adelantados

derechos especiales o se les trata con mayor indulgencia: “trato especial y

14 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, sitio oficial, [en línea ] http://www.wto.org/indexsp.htm (consulta 9 noviembre, 2009)

32

Page 33: Organizacion mundial del comercio

diferenciado”. Entre ellas hay disposiciones que permiten a los países

desarrollados dar a los países en desarrollo un trato más favorable que el

dispensado a los demás Miembros de la OMC.

El Comité de Comercio y Desarrollo:

El Comité de Comercio y Desarrollo es el principal órgano de la OMC que

se centra en la labor en esta esfera; hay otros que se ocupan de temas

específicos, como comercio y deuda, y transferencia de tecnología.

Asistencia Jurídica: Un servicio de la Secretaria de la

Organización Mundial del Comercio:

La Secretaría de la OMC cuenta con asesores jurídicos especiales para

ayudar a los países en desarrollo en cualquier diferencia planteada en la

OMC y para prestarles asesoramiento jurídico. Este servicio lo ofrece el

Instituto de Formación y Cooperación Técnica, de la OMC, y los países en

desarrollo lo utilizan con regularidad.

Por otra parte, en 2001, 32 gobiernos de países Miembros de la OMC

establecieron un Centro de Asesoría Legal en Asuntos de la OMC. Todos

los países menos adelantados tienen automáticamente derecho a ese

asesoramiento. Los demás países en desarrollo y las economías en

33

Page 34: Organizacion mundial del comercio

transición tienen que tener la condición de Miembros y, por consiguiente,

haber pagado los correspondientes derechos para recibir asesoramiento15.

15 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, sitio oficial, [en línea ] http://www.wto.org/indexsp.htm (consulta 15 noviembre, 2009)

34

Page 35: Organizacion mundial del comercio

13. CONCLUSIONES

La OMC es una institución permanente dotada de personería jurídica

internacional y de los instrumentos normativos necesarios para su

funcionamiento que surge en el año 1995; debido a que el GAAT ya

no respondía a las exigencias de la economía de aquellos años. Sus

principales falencia estaban el sector agrícola, servicios y propiedad

intelectual.

La OMC es la institución que por excelencia se ocupa de que las

corrientes comerciales mundiales, circulen con la máxima facilidad,

previsibilidad y libertad posible, consiguiendo un entorno más

prospero, tranquilo y fiable.

A diferencia de los acuerdos económicos plurilaterales que surgieron

en la época que regia el GAAT, en donde los países se adherían o

no de acuerdo a su conveniencia; los acuerdos de la OMC se deben

suscribir de manera obligatoria y se convierten en ley para las partes.

La OMC genera escenarios propicios para la solución de

controversias entre países miembros, y aunque en gran parte el

procedimiento es análogo al de un tribunal o corte de justicia, l

35

Page 36: Organizacion mundial del comercio

solución preferida es que los países afectados examinen sus

diferencias y lleguen a un acuerdo.

La OMC se preocupa por la evolución de los países en via de

desarrollo; por lo cual sus acuerdos contienen disposiciones

especiales que ofrecen un trato especial y diferenciado a los menos

desarrollados; además, por medio del comité de Comercio y

Desarrollo y la Secretaria General, presta asesoría sin costo a estos

países y analiza temas como el comercio, la deuda y la transferencia

de tecnología, contribuyendo a su evolución.

36

Page 37: Organizacion mundial del comercio

BIBLIOGRAFIA

- ARESE, Héctor Félix. Comercio y marketing internacional, modelo para el

diseño estratégico. Ed. Norma, 1999.

- CAÑON VEGA, Nora. Guía para la presentación y elaboración de trabajos

escritos. Universidad de la Sallé, 2002.

- INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas

colombianas para la presentación de trabajos. Quinta actualización. Santafé

De Bogotá D.C. Icontec 2005, NTC 1486, 1487 y 1160.

- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO OMC, sitio oficial

http://www.wto.org/indexsp.htm.

- UCKMAR Víctor. Curso de derecho tributario internacional, tomo II. Ed.

Temis, 2003.

37