Organización de los servicios sociales

17

description

Organización de los servicios sociales / Ana Cano Ramírez. -- Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica, 2012. -- (Manuales universitarios de Teleformación. Grado en Trabajo Social ; 9). -- ISBN 978-84-15424-90-1

Transcript of Organización de los servicios sociales

Page 1: Organización de los servicios sociales
Page 2: Organización de los servicios sociales

 

Page 3: Organización de los servicios sociales

9

Organización de los Servicios Sociales

2012

Ana Cano Ramirez

Manuales universitarios de TeleformaciónGrado en Trabajo Social

Page 4: Organización de los servicios sociales

© del texto:

Ana Cano Ramirez

© de la edición:

Vicerrectorado de Profesoradoy Planificación Académica

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Primera edición, 2012

ISBN:

978-84-15424-90-1

Depósito Legal:

GC-700-2012

Diseño y maquetación:

Servicio de Publicaciones y Difusión CientíficaUNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Impresión:

Servicio de Reprografía, Encuadernación y AutoediciónUNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Manuales universitarios de Teleformación Grado en Trabajo Social9 • Organización de los Servicios Sociales

Impreso en España. Printed in Spain

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sancionesestablecidas por las leyes, la reproducción parcial o to tal de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Page 5: Organización de los servicios sociales

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................13

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA ............................................................................................15

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LOS SERVICIOS SOCIALES....19PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................21

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................21

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................22

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................22

1. Introducción. Definición de “organización” ............................................................................22

2. Las organizaciones prestadoras de los Servicios Sociales ......................................................24

3. Organización tradicional y organización actual del Sistema Público de Servicios Sociales ....................................................................................................................25

4. Organización funcional y organización territorial ..................................................................26

4.1. Organización funcional ......................................................................................................26

4.2. Organización territorial ......................................................................................................27

4.2.1. Distribución de las competencias según la Constitución Española ....................27

5. Marco jurídico: las leyes de los servicios sociales ....................................................................29

ACTIVIDADES......................................................................................................................................32

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................33

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................34

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................36

GLOSARIO ..........................................................................................................................................37

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. SISTEMA PÚBLICO DE LOS SERVICIOS SOCIALES ....................39PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................41

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................41

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................42

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................43

1. Introducción..................................................................................................................................43

Índice

Page 6: Organización de los servicios sociales

Í2. Organización de la Administración General del Estado y organismos públicos ................ 44

2.1. Principios por los que se organiza y actúa la Administración General del Estado ........44

2.1.1. Principios de organización y funcionamiento ........................................................44

2.1.2. Principio de servicio a los ciudadanos ......................................................................45

2.2. Funcionamiento del Gobierno y delegación de competencias ......................................45

2.2.1. Funcionamiento del Gobierno..................................................................................46

2.2.2. Delegación de competencias ....................................................................................51

2.3. Organización administrativa ....................................................................................................52

3. Administración Autonómica ......................................................................................................53

3.1. Tipos de autonomía ............................................................................................................54

3.2. Estatutos de Autonomía......................................................................................................54

3.3. Gobierno Autónomo ..........................................................................................................54

3.4. Los Servicios Sociales en los Estatutos de Autonomía y Leyes Autonómicasde Servicios Sociales ............................................................................................................54

4. Administración Local ..................................................................................................................55

4.1. La provincia ..........................................................................................................................56

4.2. El municipio..........................................................................................................................57

4.2.1. El Gobierno Municipal ..............................................................................................58

4.2.2. El Alcalde......................................................................................................................58

4.2.3. Los Tenientes de Alcalde ............................................................................................59

4.2.4. El Pleno Municipal......................................................................................................59

4.2.5. La Junta de Gobierno Local ......................................................................................59

4.2.6. El Consejo Social de la Ciudad ..................................................................................60

4.2.7. Los distritos..................................................................................................................60

4.3. Otras entidades locales........................................................................................................60

5. Organización del Sistema Público de los Servicios Sociales..................................................61

5.1. Estructura territorial ............................................................................................................61

5.2. Centro de Servicios Sociales / Unidad de Trabajo Social ..............................................62

5.2.1. Servicios Sociales de Primer Nivel............................................................................63

5.2.2. Servicios Sociales del Segundo Nivel ......................................................................65

ACTIVIDADES......................................................................................................................................66

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................67

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................68

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................70

GLOSARIO ..........................................................................................................................................71

Ana Cano Ramirez6 I

Page 7: Organización de los servicios sociales

ÍÍndice

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. SISTEMA PRIVADO EMPRESARIAL. SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL ..................................................................................................73PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................75

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................75

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ......................................................................................................76

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ..................................................................................................76

1. Introducción..................................................................................................................................76

2. Sector lucrativo, mercatil o empresarial: las empresas ............................................................77

2.1. El sector privado empresarial y los servicios sociales ....................................................78

2.1.1. Las grandes empresas ................................................................................................78

2.1.2. Las pequeñas y medianas empresas..........................................................................80

3. Las empresas de Servicios Sociales............................................................................................80

4. Las empresas de Economía Social ............................................................................................81

4.1. Principios orientadores ........................................................................................................83

4.2. Empresas de inserción social ............................................................................................84

4.2.1. Definición de empresas de inserción ......................................................................84

4.2.2. Requisitos que deben cumplir las empresas de inserción......................................84

4.2.3. Colectivos que específicamente son objeto de atención de las empresas de inserción ..................................................................................................................85

4.2.4. Itinerario sociolaboral y cuáles son los servicios de intervención y de acompañamiento ................................................................................................85

4.3. Las cooperativas ..................................................................................................................86

4.3.1. Origen............................................................................................................................86

4.3.2. Definición de cooperativa ..........................................................................................86

4.3.3. Los principios básicos que han de presidir la vida cooperativa ............................87

4.3.4. Órganos ........................................................................................................................87

4.3.5. Sobre el registro ..........................................................................................................88

4.3.6. Régimen económico de la cooperativa ....................................................................88

5. El Mecenazgo................................................................................................................................89

5.1. Definición demecenazgo....................................................................................................89

5.2. Razones para realizar donativos a entidades no lucrativas ............................................90

5.3. Donativos, donaciones y aportaciones deducibles ..........................................................90

5.4. Ventajas, deducciones o créditos fiscales a las donaciones realizadas por Entidades en el Impuesto sobre Sociedades............................................................91

5.5. Ventajas, deducciones o créditos fiscales a las donaciones realizadas por personas físicas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas................91

5.6. Exenciones aplicables a las sociedades o a las personas físicas ....................................92

5.7. Otras formas de Mecenazgo ..............................................................................................92

I 7

Page 8: Organización de los servicios sociales

Í5.7.1. Convenios de Colaboración Empresarial en actividades de interés general ......92

5.7.2. Programas de Apoyo a Acontecimientos de Excepcional Interés Público ........92

5.8. Justificación de los donativos ............................................................................................93

ACTIVIDADES......................................................................................................................................94

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................95

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................96

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ..................................................................98

GLOSARIO ..........................................................................................................................................99

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. SISTEMA PRIVADO SOCIAL: ASOCIACIONES Y FUNDACIONES ..101PRESENTACIÓN ................................................................................................................................103

OBJETIVOS ........................................................................................................................................103

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................104

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................105

1. Introducción................................................................................................................................105

1.1. Organizaciones sin ánimo de lucro ................................................................................107

1.2. Voluntarios..........................................................................................................................107

1.3. Usuarios y población, las redes informales....................................................................108

2. Teorías explicativas de la existencia del Sector privado no lucrativo..................................108

3. Propuestas y obstáculos en la construcción de un sistema de Bienestar Pluralista ........111

3.1. Las propuestas....................................................................................................................111

3.2. Los obstáculos....................................................................................................................111

4. Las entidades sociales en el Sistema de Servicios Sociales ..................................................113

4.1. Razones de por qué participan las entidades sociales en la provisión de servicios sociales ............................................................................................................114

4.2. Funciones de las entidades sociales ................................................................................115

4.3. Factores que contribuyen al aumento de entidades sociales ........................................116

5. Las Asociaciones ........................................................................................................................117

5.1. Introducción ......................................................................................................................117

5.2. Definición............................................................................................................................118

5.3. Clasificación de las asociaciones......................................................................................119

5.3.1. Asociaciones sergún la norma jurídica que les es aplicable ................................119

5.3.2. Asociaciones según los fines que persiguen los miembros integrantes ............119

5.3.3. Asociaciones según papel relevante en la sociedad..............................................119

5.4. La constitución de una asociación ..................................................................................123

5.5. Elementos esenciales de toda asociación ......................................................................124

5.6. Régimen económico..........................................................................................................126

Ana Cano Ramirez8 I

Page 9: Organización de los servicios sociales

ÍÍndice

5.7. Procedimiento de registro/inscripción ..........................................................................126

5.8. Reconocimiento de utilidad pública................................................................................127

6. Las Fundaciones ........................................................................................................................127

6.1. Definición ..........................................................................................................................127

6.2. Tipos de fundaciones ........................................................................................................127

6.3. Elementos configuradores de la fundación ....................................................................128

6.4. Sobre el registro ................................................................................................................130

6.5. Disolución ..........................................................................................................................131

ACTIVIDADES....................................................................................................................................132

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................134

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................135

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................138

GLOSARIO ........................................................................................................................................139

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. MODELOS DE GESTIÓN Y RELACIONES

INTERINSTITUCIONALES ................................................................................................................141PRESENTACIÓN ................................................................................................................................143

OBJETIVOS ........................................................................................................................................143

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS......................................................................................................144

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................144

1. Introducción................................................................................................................................144

2. Modelos de gestión. Formas de gestión de los servicios públicos ......................................145

2.1. Gestión directa ..................................................................................................................145

2.2. Gestión indirecta................................................................................................................147

3. Relaciones de cooperación entre el Estado, las CCAA y otras entidades..........................148

3.1. Las relaciones de participación ........................................................................................150

3.2. Las relaciones de colaboración ........................................................................................150

3.2.1 Auxilio..........................................................................................................................150

3.2.2. Cooperación ..............................................................................................................150

3.2.3. Coordinación ............................................................................................................151

3.3. Fórmulas en que tiene lugar la cooperación entre el Estado y las CCAA................152

3.3.1. Convenios ..................................................................................................................153

3.3.2. Planes y Programas ..................................................................................................153

3.3.3. Conferencias Sectoriales ..........................................................................................154

3.3.4. Comisiones Bilaterales de Cooperación ................................................................155

3.3.5. Consorcios..................................................................................................................156

3.4. Formas de descentralización ............................................................................................156

I 9

Page 10: Organización de los servicios sociales

Í3.4.1. Desconcentración......................................................................................................157

3.4.2. Devolución..................................................................................................................157

3.4.3. Delegación..................................................................................................................157

3.4.4. Privatización ..............................................................................................................157

ACTIVIDADES....................................................................................................................................159

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................160

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................161

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................163

GLOSARIO ........................................................................................................................................164

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS CORPORACIONESY CALIDAD DE LOS SERVICIOS SOCIALES ........................................................................................165PRESENTACIÓN ................................................................................................................................167

OBJETIVOS ........................................................................................................................................167

ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS ....................................................................................................168

EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................................169

1. Responsabilidad social de las Corporaciones ........................................................................169

1.1. Introducción ......................................................................................................................169

1.1.1. Origen y concepto ....................................................................................................169

1.1.2. Por qué la RS en las Administraciones Públicas ..................................................170

1.1.3. Por qué la RS en las empresas ................................................................................172

1.1.4. Por qué la RS en las organizaciones sociales ........................................................175

1.2. Características generales de la responsabilidad social ..................................................175

1.3. Organismos Nacionales e Internacionales ....................................................................177

1.3.1. Naciones Unidades: el Pacto Mundial (internacional) ........................................177

1.3.1.1. Los diez principios ............................................................................................178

1.3.2. Unión Europea ..........................................................................................................179

1.3.3. España ........................................................................................................................180

2. Sistemas de Calidad en los Servicios Sociales públicos ........................................................180

2.1. Introducción..................................................................................................................180

2.2. Por qué un sistema de calidad de los Servicios Sociales ........................................182

2.3. La Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Ser vicios ..............................................................................................................183

2.3.1. Estructura y organigrama ........................................................................................184

2.3.2. Certificaciones: Nivel de Excelencia de las Organizaciones y Cartas de Servicios ................................................................................................................184

2.3.3. Directrices metodológicas: Guías ............................................................................184

Ana Cano Ramirez10 I

Page 11: Organización de los servicios sociales

ÍÍndice

2.3.4. La Evaluación de Servicios Públicos......................................................................185

2.4. Programas de Calidad ........................................................................................................185

ACTIVIDADES....................................................................................................................................190

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................191

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................194

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................196

GLOSARIO ........................................................................................................................................197

ANEXOS ............................................................................................................................................198

I 11

Page 12: Organización de los servicios sociales
Page 13: Organización de los servicios sociales

Hace mil años se fundaron las primeras universidades en Europa y algunas de ellas aúnperdu ran, demostrando su capacidad de pervivencia y adaptación a lo largo del tiempo. LaUni versidad de Las Palmas de Gran Canaria, sin embargo, no es una institución de enseñanzasuperior que hunda sus raíces en el Medievo. Desde su creación en 1989, la ULPGC se haconvertido en una universidad pública consolidada, en cuyas aulas se pueden estudiar todaslas grandes áreas del saber, como muestra la amplia oferta académica de títulos de grado, pos-grado y doctorado.

La relativa juventud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le ha permitidoavanzar con paso decidido en la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comu -nicación (TIC). Mientras otras universidades españolas con mayor tradición aún no han hechomás que tímidos avances en la incoporación de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial,nuestra Universidad, desde hace ya varios años, no sólo ha apostado por su utilización, sinoque incluso, ha sabido aprovechar estos progresos tecnológicos para ofertar algunas enseñanzasen modo no presencial.

El resultado es ya bien conocido por los cientos de estudiantes, tanto nacionales comoextran jeros, que están cursando algunas de las titulaciones oficiales que la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria oferta a través de su Estructura de Teleformación. En la actualidad,la ULPGC oferta titulaciones oficiales en la modalidad no presencial, que han permitido acercarnuestra Universidad a aquellos estudiantes que, por razones geográficas o por falta de dispo-nibilidad horaria, no pueden acercarse de forma presencial a nuestras aulas. Paralelamente, seha ido incrementando la oferta de estudios de posgrado y los títulos propios, también en lamo dalidad de en señanza no presencial.

A pesar de los avances tecnológicos en el acceso a la información por parte de los estu-diantes, somos conscientes de que los manuales y las guías docentes constituyen una piezaclave en el sistema de enseñanza universitaria no presencial. Nuestra Universidad ha sabidoapostar por la edición de estos materiales didácticos, realizados por los expertos universitariosque imparten estas materias en el Campus Virtual de la ULPGC. No quiero dejar pasar laoportunidad para agradecer a sus autores la profesionalidad y el empeño que han puesto enla realización de estas obras.

Nadie puede asegurar cuántas de las universidades actuales pervivirán, no ya dentro de milaños, sino siquiera dentro de unas decenas de años. Pero no me cabe la menor duda de que,en el inmediato futuro que nos aguarda, aquellas instituciones universitarias que no sepan

Presentación

Page 14: Organización de los servicios sociales

Prentabilizar la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, puedencomprometer seriamente su desarrollo inmediato. En este sentido, desde la Universidad deLas Palmas de Gran Canaria, podemos sentirnos satisfechos por el trabajo realizado hasta lafecha, aunque somos conscientes de que el camino por recorrer en los próximos años es pro-metedor.

José Regidor García

RECTOR

Presentación14 I

Page 15: Organización de los servicios sociales

PRESENTACIÓN

La formación de los titulados de Grado en Trabajo Social contempla el conocimiento deuna visión holística sobre cómo y desde dónde se ofrecen servicios sociales a los ciudadanos.Para ello se oferta la asignatura Organización de los Servicios Sociales, que tiene como obje-tivos que los futuros Trabajadores Sociales:

• Aprendan a administrar y a ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia prác-tica dentro de la organización.

• Conozcan la estructura general, organización, prestaciones de los servicios sociales ge-nerales y especializados existentes.

• Promuevan la justicia social y el desarrollo sostenible, defendiendo y facilitando el ac-ceso de la población a los recursos sociales disponibles.

• Valoren críticamente las posibilidades reales de intervención de los trabajadores sociales.

• Reflexionen sobre las relaciones existentes entre el ejercicio del Trabajo Social, las po-líticas sociales y los contextos orgánicos donde se desarrolla su labor.

Así, la asignatura Organización de los Servicios Sociales contribuirá al desarrollo de lasfunciones profesionales que se enuncian a continuación:

• Ayudar a las personas a desarrollar las capacidades que les permitan resolver problemassociales individuales y colectivos.

• Promover y actuar para el establecimiento de servicios y políticas sociales adecuadas ode alternativas para los recursos socioeconómicos existentes.

• Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeco-nómicos.

A los efectos anteriores, los Graduados en Trabajo Social están facultados para planificar,programar, proyectar, calcular, aplicar, coordinar y evaluar los servicios y las políticas socialesdestinados a personas, grupos y comunidades, actuando en múltiples sectores funcionales.Asimismo, podrán ejercer la profesión en un amplio marco de ámbitos organizativos, canali-zando recursos y prestaciones a diversos sectores de la población, a nivel microsocial, social

Introducción de la asignatura

Page 16: Organización de los servicios sociales

Aintermedio y macrosocial, realizando estudios referentes a la planificación, programación ydesarrollo de las políticas sociales de ámbito estatal, autonómico y local, mediante la aplicaciónde las técnicas profesionales correspondientes. Igualmente, podrán efectuar estudios relativosa las políticas sociales, a su comportamiento y a la evaluación de resultados en su aplicación.

El manual, guiado por lo anteriormente señalado, se desarrolla en base a seis unidades deaprendizaje, que permite hacer una aproximación a las estructuras y organizaciones que ges-tionan y ofrecen los Servicios Sociales, esto es las Administraciones Públicas, las empresas deeconomía social (poniendo especial atención a las empresas de inserción laboral y las coope-rativas) y las entidades sin fin lucrativo (en concreto las asociaciones y las fundaciones).

Tras ello, se proponen dos temas de carácter transversal que ponen en relación el conjuntode entidades tratadas en las primeras unidades de aprendizaje: por un lado, las modalidadesde gestión y relaciones interinstitucionales, poniendo mayor acento en las que se producenfundamentalmente con las Administraciones Públicas y, por otro lado, el tema de la respon-sabilidad social y la calidad de los servicios, que cada día más exigen formación y comprensiónpara generar servicios sustentados en la justicia social y el desarrollo sostenible, así como de-fendiendo y facilitando el acceso de la población a los recursos sociales disponibles.

OBJETIVOS

• Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor delos resultados planificados, examinando con las personas las redes de apoyo a las quepuedan acceder y desarrollar.

• Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendocon las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de tra-bajo.

• Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos comple-tos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoracio-nes profesionales.

• Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y mul-tiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivosy tiempo de duración de estos, contribuyendo, igualmente, a abordar de manera cons-tructiva los posibles desacuerdos existentes.

Ana Cano Ramirez16 I

Page 17: Organización de los servicios sociales

AIntroducción de la asignatura

ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

I 17

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES

Aspectos or-ganizacionalesde los Servi-cios Sociales

Sistema Públicode los Servicios

Sociales

Sistema PrivadoSector Econo-

mía Social

SistemaPrivado Social

Modelos deGestión y Rela-ciones Interins-

titucionales

Responsabili-dad Social y

Calidad de losServicios Sociales

- Definición deorganización- Organizacio-nes prestadorasde los SSSS- Organizacióntradicional y ac-tual del SistemaPúblico de losSSSS- OrganizaciónFuncional y Te-rritorial- Marco jurí-dico

- Organizaciónde la Adminis-tración Públicadel Estado- Administra-ción Autonó-mica- Administra-ción Local

- Sector pri-vado empre-sarial y SSSS- Empresasprivadas deSSSS- Empresas deEconomía So-cial- Mecenazgo

- Introduc-ción general- Teóricas ex-plicativas- Propuestas yobstáculos- Sector pri-vado social- Asociacio-nes- Fundaciones

- Modelosde gestión- Relacionesentre Estadoy otras Ad-ministracio-nes

• Responsabi-lidad Social- Introducción- Característi-cas- Organismosy documentos• Sistema deCalidad de losSSSS- Introducción- Por qué unsistema de ca-lidad- Agencia Es-tatal de Eva-luación- Programasde Calidad