Opinión Pública en Buenos Aires sobre Venezuela

35
Universidad de Buenos Aires Maestría en Periodismo Seminario de Estudios de Audiencia y Opinión Pública Profesores: Dra. Virginia García Beaudoux y Dr. Orlando D’Adamo Sondeos de opinión pública en Buenos Aires con respecto a la actual situación política interna de Venezuela Autores Lic. Araujo Patricia Lic. Díaz Alejandra Lic. Toro Maryoaly Lic. Verner Alexander Buenos Aires Febrero-abril de 2014

description

Sondeo de Opinión Pública en Buenos Aires con respecto a la actual situación política interna de Venezuela

Transcript of Opinión Pública en Buenos Aires sobre Venezuela

  • Universidad de Buenos Aires Maestra en Periodismo

    Seminario de Estudios de Audiencia y Opinin Pblica Profesores: Dra. Virginia Garca Beaudoux y Dr. Orlando DAdamo

    Sondeos de opinin pblica en Buenos Aires con respecto a la actual situacin poltica interna

    de Venezuela

    Autores Lic. Araujo Patricia Lic. Daz Alejandra Lic. Toro Maryoaly

    Lic. Verner Alexander

    Buenos Aires Febrero-abril de 2014

  • 2

    Introduccin

    Estimamos que las encuestas de opinin pblica son un instrumento muy til para la toma de decisiones. Quizs uno de los pocos estudios del que se obtienen indicadores confiables de la opinin de las masas. Al analizar sus datos, veremos de qu manera se han desarrollado los hechos, tomando como referencia conceptos tericos y acadmicos como la definicin de Opinin Pblica, sus caractersticas y teoras, pasando por la relacin entre los medios y las audiencias hasta llegar al mtodo ms utilizado para los sondeos, la encuesta, que refleja la posicin aparente de determinada poblacin en Buenos Aires ante un hecho especfico, en nuestro caso, la actual situacin poltica

    interna de Venezuela.

    Asimismo, aunque este trabajo no es de metodologa, es necesario establecer algunos mtodos que harn de la investigacin, un anlisis apegado a la realidad que queremos descubrir, as como favorecer la comprensin de lo que se hace en la prctica para el abordaje y estudio de la Opinin Pblica.

    El enfoque del tema, la construccin de los datos, los procedimientos analticos, as como la lgica de sustentacin de los resultados, constituyen una representacin de la realidad que va ms all de una lista de preguntas y la tabulacin de sus respuestas para obtener un dato estadstico, ya que tambin se obtiene un valor agregado informativo para la ciudadana en general.

    Esta investigacin y sus aplicaciones se realizan buscando un propsito informativo al verificar tres preguntas bsicas para los autores:

    1. Cmo se informan los vecinos de Buenos Aires sobre asuntos internacionales? 2. Qu importancia le dan a la actual crisis venezolana? 3. Cmo forman su opinin?

    A partir de estas preguntas podemos definir cul es nuestro objetivo principal, especfico y la hiptesis que nos planteamos al inicio de la ejecucin del trabajo.

  • 3

    Objetivo principal: Definir cul es la opinin pblica de los habitantes de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) con caractersticas socio-econmicas heterogneas, en relacin a la actual situacin poltica interna que atraviesa Venezuela.

    Objetivo especfico: Realizar una encuesta informativa que seale la opinin de los habitantes de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, con respecto a la actual situacin poltica interna de Venezuela, y extrapolar las conclusiones basndonos en estudios estadsticos.

    Hiptesis: Los habitantes de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires tienen mucha afinidad, por razones polticas, con las protestas realizadas en Venezuela. Debido al proceso de integracin regional y al hecho de que Argentina y Venezuela forman parte de numerosas alianzas poltico-econmicas regionales (la OEA, el Mercosur, la UNASUR), los vecinos de Buenos Aires estn al tanto del desarrollo del conflicto interno venezolano, y les dan importancia a los acontecimientos en el pas.

    Situacin poltica venezolana

    Qu pasa en Venezuela? Depende a quin se lo preguntemos. Con un pas polarizado, con discursos de confrontacin de ambas partes, con lderes de imagen desgastada y con una poblacin capaz de salir a la calle y defender su ideario, cada quien tiene su versin vlida de los hechos. Estos factores parecen ser los elementos exactos para que se desborden los conflictos actuales y el ambiente perfecto de ambigedades y retricas.

    Haciendo una retrospectiva de las actuaciones del gobierno del actual presidente Nicols Maduro y la oposicin, se pueden visualizar las tcnicas de cada uno y de qu manera manejan los discursos y decisiones en el juego poltico.

    Desde hace 14 aos, cuando lleg Hugo Chvez a la presidencia e introdujo el cambio de modelo econmico y social en Venezuela por uno socialista, sus detractores han querido sacarlo del poder. Siempre est en la palestra pblica que hay dos caminos: la va electoral o un golpe de estado. Ambos caminos ya han sido transitados en el pasado, sin xito para quienes le adversan.

  • 4

    En abril del 2002, un golpe de estado fallido. En agosto del 2006, un referendo revocatorio. Triunfo electoral en dos elecciones presidenciales. Eventos que generaron en la poblacin, que no sigue este proyecto poltico, grandes desesperanzas. Figuras de lderes adversos derrotados. En este sentido, un fuerte respaldo de los electores y la legalidad por ser un gobierno democrticamente electo, le dio la legitimacin necesaria para el reconocimiento internacional.

    El panorama dio un gran giro con la muerte de Chvez, que desemboc en la toma de posesin presidencial por va electoral de Nicols Maduro. Ahora si todo ha sido con base en la legalidad y bajo los principios de democracia, por qu el gobierno en todo su existir se enfrenta a una oposicin tan frrea con opiniones totalmente opuestas? La

    lnea discursiva de Chvez, imitada por Maduro ahora, siempre ha sido de confrontacin y demrito para todos los que opinan y expresan su disentimiento. Ese clima mantiene la emocionalidad de la poblacin, dando paso a protestas de distintas ndoles.

    Ante la disminucin de la imagen pblica positiva de Maduro en los mbitos nacional e internacional debido a la crisis econmica, la inseguridad, la escasez, y la censura, los dirigentes de la oposicin volvieron a resurgir con nuevas esperanzas y el ciudadano de a pie tiene ms reclamos sociales reales, pero es menospreciado por el chavismo. Recogiendo algunos mensajes emitidos por los manifestantes en las protestas, redes sociales, entrevistas, etc., hay un mensaje claro en los reclamos puntuales que expresan los disidentes. Asimismo, existe una postura clara del gobierno ante estas demandas, que como dijimos anteriormente, es al no reconocimiento de las mismas.

    De este modo, Maduro argumenta que es blanco de una campaa mundial de desinformacin en su contra que busca demonizarle: Estamos enfrentando en el mundo la campaa ms brutal de manipulacin, tuvimos evaluando la intensidad y el tipo de informacin que se dice... Medios internacionales han creado una campaa para demonizarme y eso tiene un objetivo y es separar a Amrica Latina (El Nuevo Herald, 22.02.2014). Su lucha es contra un golpe de Estado en desarrollo propiciado por dirigentes de la oposicin, que obedecan las rdenes de la Casa Blanca en Washington.

  • 5

    Aspectos histricos sobre los sondeos de opinin pblica

    Los sondeos de opinin tienen sus orgenes en Norteamrica y estn vinculados al periodismo. En 1824, el peridico Harrisburg Pennsylvanian, public los resultados de una eleccin ficticia sobre las probabilidades de cuatro candidatos presidenciales. En la misma poca otros peridicos tambin efectuaron elecciones ficticias a pequea escala llamadas Straw vote (votos de paja, ficticios); a comienzos del siglo XX exista toda una serie de sondeos patrocinados por diversos peridicos. Antes de la primera guerra mundial Lundeen, quien dirigi un estudio sobre la poltica exterior americana, preguntaba si los EE.UU. deban o no intervenir en la guerra (Lus Gmez, 1982, p. 150).

    El establecimiento periodstico ms importante fue en la revista de gran circulacin Literary Digest, que comenz sus sondeos en 1916. La revista distribua por correo papeletas o tarjetas electorales a sus lectores, a los propietarios de automviles y a la gente que apareca en la gua telefnica. En 1928 se enviaron 18 millones de tarjetas, lo que predijo la victoria de Herbert Hoover con un 63,2% del total, y la ganancia real fue del 58,8%. La diferencia fue de 4,4. En 1932 se repartieron 20 millones de tarjetas. Se predijo el triunfo de Roosevelt y slo hubo error de 1,4 por ciento.

    En 1936, Roosevelt se lanz a la reeleccin y el Digest vaticin la victoria del republicano Landon con un 57 por ciento. Roosevelt obtuvo el 62,5 por ciento. El fracaso determin la desaparicin de la revista como rgano de sondeo. Ese mismo ao, George Gallup -ex profesor de periodismo iniciado en las encuestas sociales- predijo el triunfo de Roosevelt con un error inferior al 5 por ciento y pronostic, adems, el error del Digest: acert con 1 por ciento de error.

    Elmo Roper acert ese mismo ao junto con Gallup. Lo novedoso y extrao es que ambos acertaron consultando slo una parcela del electorado (apenas 3.000 electores), mientras que el Digest haba consultado millones. Gallup y Roper haban empleado la tcnica del muestreo o muestra selectiva, mientras que el Digest haba utilizado la llamada muestra accidental.

  • 6

    Ambos volvieron a acertar en las elecciones de 1940 y 1944, pero en 1948, predijeron la eleccin de Thomas Dewey, y gan Harry S. Truman. Roper exclam: Nos equivocamos de medio a medio. En las elecciones siguientes, en 1952, se presentaron clculos ms contundentes: algunos se dedicaron a estudiar cambios de opinin durante la campaa en lugar de avanzar predicciones.

    Una mirada al estudio de la Opinin Pblica

    Orlando DAdamo, Virginia Garca y Flavia Freidenberg, en su libro Medios de comunicacin y Opinin Pblica (2007), dicen que cualquier definicin de opinin pblica, debe resolver no slo las opiniones del sujeto, objeto y mbito, sino tambin debe ocuparse de delimitar el establecimiento mismo de qu se entiende por el concepto de opinin. Plantean as cuatro elementos bsicos a precisar:

    1. Qu se entiende por opinin. 2. Quin opina (sujeto). 3. Objeto sobre el que se opina. 4. mbito de manifestacin de la opinin.

    Qu es una opinin? Si bien en principio la opinin puede ser considerada como la manifestacin verbal de las actitudes, cuando se refiere al constructo de opinin pblica, es una opinin que puede ser verbal o no verbal. Quin es el sujeto de la opinin pblica? Delimitarlo al ciudadano obligara a dejar afuera de la definicin a otros sectores de la poblacin que tambin pueden, activamente y segn los temas, formar parte de la opinin pblica. Cules son los objetos de la opinin pblica? Se requiere establecer precisiones no slo respecto a su punto de manifestacin, sino tambin a su origen. No slo constituyen objetos de la opinin pblica los temas de origen pblico, sino tambin las cuestiones de origen privado que alcanzan manifestacin pblica. Cul es el mbito de la opinin pblica? Ninguna cuestin puede ser considerada pblica, si los sujetos opinan acerca de ella en mbitos privados.

    Entonces la definicin de opinin pblica segn los autores es la expresin de cualquier colectivo con capacidad de manifestarse acerca de un objeto de origen

  • 7

    pblico o privado, pero de exposicin pblica, en un mbito socialmente visible (p. 24).

    Igualmente proponen una serie de supuestos bilaterales que se vincula a la definicin presentada. En este sentido, la opinin puede ser: Pblica por su emisor, su objeto o su mbito de comunicacin. Poltica, cuando se refiere al proceso de toma de decisiones. Heterognea, porque dentro de un mismo grupo pueden existir distintas opiniones, porque dentro de diversos grupos pueden existir diversas opiniones de un mismo tema y porque los sujetos, que constituyen el colectivo que opina, pueden variar de cuestin en cuestin. Predominante, porque incluye las opiniones de la mayora. Minoritaria, porque puede imponerse la opinin de unos pocos sobre la de muchos.

    Informada, porque las personas se informan acerca del tema que van a opinar. Desinformada, porque las personas tienen nada o poca informacin de lo que van a opinar.

    Procesos de formacin de la Opinin Pblica

    La comprensin cabal del proceso de formacin -continan explicando- requiere la consideracin de dos dimensiones temporales: una estadstica y una dinmica. La estadstica describe la opinin pblica en un momento particular, como si fuera una foto. La dinmica la concibe de un modo evolutivo, como si fuera una pelcula.

    Por otro lado, Foote y Hart (1953) identifican cinco fases colectivas en el proceso de formacin de la opinin pblica: Fase del problema, en que la situacin es considerada como problemtica para un grupo de personas, pero el problema y sus consecuencias no han sido completamente definidos. Fase propuesta, en la que tendr lugar la formulacin de una o ms lneas de accin como respuesta al problema ya definido; esta etapa est caracterizada por cierta ambigedad. Fase poltica, en la que el centro de atencin se encuentra en el debate activo. Se discuten todas las propuestas y alternativas. Es la fase de identificar el discurso poltico. Fase programtica, en donde se realiza la accin aprobada en las etapas anteriores, y finalmente la Fase de

  • 8

    valoracin, que involucra las evaluaciones peridicas de la eficacia de la poltica elegida.

    La conciencia existente en los miembros de un grupo de formar una colectividad que mantiene opiniones semejantes con respecto a un tema, las discrepancias en torno a un acontecimiento entre dos pblicos o entre todos y el poder, o la misma mediatizacin de la opinin, constituyen la Opinin Pblica.

    Vitaliano Rovigatti, en el libro Lecciones sobre la ciencia de la opinin pblica (1981), afirma que la informacin es la que hace posible el paso de un conjunto de dictmenes individuales a una nica Opinin Pblica, es la que crea un aglutinamiento de opiniones individuales y determina entre los opinantes la conciencia de formar parte de un grupo que tiene su propia fuerza de presin en la realidad social.

    Normalmente, suele tener lugar un proceso de retroalimentacin. Una informacin es introducida a travs de un Motor de Opinin. Esa informacin se transforma en Opinin Pblica, que da lugar a una serie de reacciones de las que resulta la adquisicin de unos comportamientos determinados. Estos comportamientos sern el sujeto de una nueva informacin, y as sucesivamente.

    El ambiente en el que se desarrolla un grupo social tambin interviene en la formacin de la Opinin Pblica. Segn Rovigatti, las opiniones individuales, los patrones culturales y las decisiones de poder contribuyen a crear una Opinin Pblica que puede estar orientada en un sentido o en otro.

    Tambin hay quien dice que la Opinin Pblica surge como objeto de estudio en cuanto las comunidades humanas. Se tornan lo suficientemente complejas como para dar lugar a la emergencia de pensadores, por lo que, segn esto, la Opinin Pblica como tal ha existido incluso en tiempos antes de Cristo.

    Estableciendo la agenda meditica (agenda setting)

    La teora es el resultado experimental de una tesis de 1947 que, a manera de metfora, plante Bernard Cohen, considerado como el padre de la historia moderna de la ciencia,

  • 9

    quin expresa que los medios (informativos) pueden no acertar al decirnos cmo pensar sobre un determinado tema, pero s cuando nos dicen sobre qu pensar.

    Otro aspecto de cmo influye la agenda informativa en las masas, lo ofrece Walter Lippmann, en su obra Opinin pblica (1922). Seala en el captulo El mundo exterior y las imgenes que tenemos en nuestra cabeza, que los medios de comunicacin son la fuente principal de creacin de imgenes del mundo exterior en nuestras mentes. Con esto destaca que el mundo es demasiado grande como para poder acceder a la informacin de primera mano por medios propios. Por ello, los medios nos cuentan cmo es ese mundo al que no tenemos acceso, con el riesgo de que nuestras mentes reproduzcan un mundo distinto al real, ya que est fuera del alcance, de la mirada y de la mente. En este sentido, hablar de agenda-setting, es hablar de las imgenes de los temas que destacan los medios adems de su transferencia a las imgenes que se reproducen el mundo interior. La idea principal, por tanto, se centra en observar, si las imgenes destacadas en los medios tambin son destacadas por la audiencia.

    Al hablar de la teora setting, es necesario indicar que hay una clasificacin en la que se engloban todas las aristas presentes, para obtener mayor impacto de influencia en las masas sociales. Segn Lippman, la primera agenda a considerar es la Agenda de los Medios: Antes de todo, agencias encuestadoras sondean al pblico al que apuntar la matriz, sobre cul cree que es el Problema Ms Importante (PMI) segn su percepcin, para comenzar a elaborar la agenda. En muchos casos, el objeto es un pas o la poltica de un pas en general. Al encuestado no se le sugiere la respuesta; es una pregunta abierta con distintas posibilidades. Su fin es ser informativa y libre de las posibles influencias que puedan ejercer el encuestador o investigador ya que no se da ningn tipo de pistas sobre las respuestas.

    En resumen, la agenda de los medios junto con la agenda pblica son los principales objetos de estudio de la Teora de la agenda-setting. Cuanta ms relacin exista entre ambas agendas, mayor ser el grado de influencia cognitiva que ejercen los medios sobre la audiencia.

  • 10

    La espiral del silencio

    La teora de la espiral del silencio parte del supuesto bsico de que la mayor parte de las personas tienen miedo al aislamiento y, al manifestar sus opiniones, primero tratan de identificar las ideas, para luego sumarse a la opinin mayoritaria o consensuada. En esta disyuntiva la principal fuente de informacin son los Motores de Opinin y estos definiran el clima de juicio sobre los asuntos de que se trate.

    Elisabeth Noelle-Neumann, autora de la teora, afirma que el resultado es un proceso en espiral que incita a otros individuos a percibir los cambios de opinin y a seguirlos hasta que una opinin se establece como la actitud prevaleciente, mientras que la otra opinin la aportarn y rechazarn todos, a excepcin de los duros de espritu, que todava persisten en esa opinin. He propuesto el trmino espiral del silencio para describir este mecanismo psicolgico.

    Los efectos de los medios son, a juicio de Noelle-Neumann, acumulativos, de modo que su incidencia en la opinin no es inmediata, sino que se va fraguando y consolidando en funcin del nmero de medios que avalen una postura y el tiempo que persistan en una posicin. Por ello, el fenmeno es calificado de espiral de silencio. La lgica de fondo es que cuanto ms se difunde la versin dominante por los medios, ms guardarn silencio las voces individuales contrarias, con lo que se produce un proceso en espiral.

    De esta forma se puede acotar, que la estrategia en la prolongacin del silencio o del auto silencio meditico, es una estrategia diseada con la intencin de hacer posible una noticia basada en el rumor como fuente informativa, producto de una planificacin sistemtica y organizada de la agenda oculta de los medios, reflejo del diseo preelaborado de una agenda noticiosa. En este caso, la tcnica del rumor es el producto de un prologando silencio informativo y desinformativo que se genera de forma consciente y predeterminada en los medios o instituciones.

  • 11

    El impacto colectivo

    Segn la teora del impacto colectivo de Charles Wright Mills, los efectos de los medios de comunicacin en la poblacin son de carcter persuasivo, por lo que los medios y las personas que los controlan tienen un cierto poder sobre la sociedad para crear en ella opiniones de las que emergern unas determinadas conductas.

    Este poder se ve reforzado sobre todo en la sociedad de masas, donde los individuos estn dispersos y aislados, y donde la capacidad crtica no tiene lugar. Los medios le dicen al hombre-masa quin es (le dan una identidad), qu quiere ser (le dan unas aspiraciones), cmo puede llegar a serlo (le dan una tcnica) y cmo sabr que ya es como quiere ser (le dan un escape). Otros autores hablan de los medios de comunicacin de una forma ms positiva, al decir que son elementos que contribuyen al refuerzo de la democracia, porque ponen el mundo al alcance de todo ciudadano creando una Opinin Pblica informada y consciente, explica Mills.

    El esquema conductista ve al receptor como un sujeto que recibe mensajes para trastocar su mapa mental. Sostiene que los efectos son respuestas a determinados estmulos, por lo que se conoce cmo va a reaccionar la Opinin Pblica ante una determinada informacin.

    El Priming

    El priming es la extensin de los efectos de los medios, que crean parmetros y normas a partir de los cuales los ciudadanos evaluarn cuestiones sociales y polticas del mundo en el que viven. Leonard Berkowitz sostiene que cuando una persona ve, lee o escucha un suceso a travs de un medio de comunicacin, en su mente se activan ideas de significado parecido que, a su vez, activan otras ideas semnticamente relacionadas que influirn en las evaluaciones que realizan. Las personas menos susceptibles de verse influidas por el priming son aquellas que poseen un cierto conocimiento e inters sobre los temas tratados.

  • 12

    Teora de la disonancia cognoscitiva

    La teora de la disonancia cognoscitiva de Leon Festinger sostiene que, para reducir las contradicciones que existen en un sujeto entre sus acciones, principios y su conocimiento, el sujeto recurre al consumo de los medios, y busca construir una congruencia lo ms grande posible.

    Para Festinger la consonancia es el estado natural, pero pueden darse situaciones incongruentes que provocarn una cierta disonancia. Ante esto, las personas buscarn reducir esa disonancia hasta alcanzar la consonancia plena, al mismo tiempo que evitarn estar expuestos a informaciones que puedan aumentar esa disonancia. Para reducir la disonancia se transforman uno o varios de los elementos comprendidos entre las relaciones disonantes, se aaden elementos cognoscitivos consonantes con una cognicin ya existente, o se le resta importancia a los elementos incluidos en las relaciones disonantes.

    Es decir, tal y como deca Klapper Joseph, la gente tiende a exponerse a aquellos medios de comunicacin de masas que estn de acuerdo con sus intereses y actitudes ya existentes. Evita las comunicaciones de tipo contrario, y, si queda expuesto a ellas, resta importancia a su contenido o las acomoda a sus intereses y puntos de vista. Es lo que Klapper denomina proceso de autoproteccin.

    Metodologas para el estudio de Opinin pblica

    Ruth Sautu, en Prcticas de la investigacin cuantitativa y cualitativa, define que la metodologa es una rama de la lgica que se ocupa de la aplicacin de los principios de razonamiento a la investigacin cientfica y filosfica. Es un sistema de mtodos en una ciencia particular; el mtodo es el modo de hacer, un procedimiento generalmente regular y ordenado apoyados sobre los paradigmas de los que forman parte. Asimismo, Stella Martini y Lila Luchessi en el libro Los que hacen la noticia, indican que no hay una metodologa para cada fenmeno en estudio, sino que sta se decide desde la pregunta que dirige la investigacin, tornndola flexible.

  • 13

    En otro orden de ideas, Ruth Sautu, en la compilacin sobre Prcticas de la investigacin cualitativa y cuantitativa, sugiere que para iniciar una investigacin se

    debe:

    1. Movilizar los propios conocimientos y sentido comn. 2. Describir minuciosamente todos los elementos involucrados en el tema y/o problema de inters. 3. Usar el anlisis gramatical: sujeto, verbo y predicado ms las interrogantes: qu, cmo, dnde y por qu. 4. Individualizar unidades de personas, grupos, conjuntos, circuitos, etc. 5. Ubicar todos los elementos espacio-temporalmente. 6. Definir el tema y/o problema en trminos de macro y micro social / estructura y accin / orden social y agencia humana. 7. Llevar a cabo la bsqueda bibliogrfica. 8. Definir minuciosamente todos los conceptos y unidades antes individualizadas. 9. Incluir las referencias bibliogrficas.

    La mirada de otras disciplinas en el proceso de cualquier investigacin cientfica, ampla la calidad de los resultados en el objeto estudiado. Para analizar la comunicacin social hace falta un complejo conjunto de disciplinas, enfocndose tambin en el territorio que est fuera de los medios. Anbal Ford en el libro Los medios, trfico y accidentes transdisciplinarios, explica que la visin endomeditica confunde comunicacin con medios y cree que el anlisis de la comunicacin mediatizada tecnolgicamente puede reemplazar satisfactoriamente el anlisis de todos los sistemas de comunicacin humana.

    Sondeos de Opinin Pblica

    Para Jorge Bercholc1, existen diferentes axiomas del concepto Opinin Publica, pero logra esquematizarlos en tres grandes grupos. El primero define a la opinin pblica como proceso racional de discusin entre individuosciudadanos debidamente informados e interesados por las cuestiones pblicas, que argumentan, razonan y emiten

    1 BERCHOLC, Jorge. Opinin Pblica y medios de comunicacin: Nuevas cuestiones. Primera edicin

    (serie de libros universitarios) La Ley. 2003. Buenos Aires

  • 14

    juicios sobre esos asuntos y que el gobierno debe tener en cuenta a la hora de la toma de decisiones en el marco de un rgimen poltico democrtico.

    Un segundo grupo ve a la opinin pblica como proceso de control social que promueve el consenso y la integracin social sin considerar las racionalidad de los argumentos y la discusin, sino meramente la posibilidad de que se imponga una idea sobre otra y que ella sea aceptada porque es vista como la mayoritaria y a fin de no quedar aislado se la admite como propia, buena o adecuada; as la opinin pblica ser aquella que pueda expresarse pblicamente sin temor a quedar aislado (Noelle-Neumann, 1995).

    El tercer grupo ve a la opinin pblica desde una perspectiva operacionalista-tcnico-instrumental, como efectivamente exteriorizada, medida y recolectada a travs de encuestas. Y es aqu donde enfocaremos toda la atencin para determinar el rol que cumplen las encuestas como instrumento representativo de la opinin pblica.

    Algunos autores coinciden en clasificar las encuestas como instrumentos que estudian las opiniones que los sujetos tienen a cerca de una determinada cuestin de inters poltico o social, por lo que se constituyen un modo legtimo y una va de expresin de la opinin pblica en un estado de democracia. A travs de las encuestas se pretende conocer una realidad concreta, y a partir de ah formular teoras de la opinin pblica. Su objetivo principal es el de proporcionarle al lector, a los habites de los medios de comunicacin, una serie de enfoques que esclarezcan la fenomenologa o proceso social actual.

    De la misma manera Paul Lazarsfeld, precursor de la Sociologa emprica en USA., define a la encuesta como un mtodo de recoleccin de informacin que por medio de un cuestionario, recoge las actitudes, opiniones u otros datos de una poblacin, tratando diversos temas de inters. Las encuestas son aplicadas a una muestra de la poblacin como objeto de estudio, con el fin de inferir y concluir con respecto a la poblacin completa2. Adems entre sus consideraciones sostiene que esta tcnica de

    2 LAZARSFELD, Paul.. The Varied Sociology of Paul F. Lazarsfeld. Patricia Kendall, New York:

    Columbia University Press. 1982

  • 15

    recoleccin de datos tambin tiene sus limitaciones, y para minimizar el margen de error va a depender de la toma de decisiones permanentemente.

    Las encuestas como instrumento de anlisis no solo nos permiten conocer las opiniones de la gente sobre un hecho actual, sino que su uso ha transformado la poltica. A los polticos ya no les alcanza con sus propias creencias o percepcin sobre su rol como candidato poltico, necesitan fehacientemente conocer el nivel de aceptacin que la sociedad tiene de ellos; conocer de antemano una aproximacin respecto a los resultados finales los ha empujado a buscar otras referencias que los ayuden a tomar decisiones, ha cambiar, continuar o retirarse como candidato.

    En las actuales democracias, las encuestas de opinin se han convertido en un vaticinio que los polticos, publicitarios, periodistas y organizaciones de toda clase exploran con gran aceptacin y confianza. Kavanagh3 sostena sostiene que Durante largo tiempo, los partidos y candidatos a los cargos en disputa se confiaron en sus intuiciones y sus impresiones generales a la hora de interpretar el estado anmico del electorado y explicar los resultados electorales. Con todo, las encuestas de opinin, basadas en cuestionarios aplicados a una muestra representativa del electorado, configurada sistemticamente, entraron a tallar en la escena poltica ya a contar de la dcada de los treinta (1994: p. 53)

    Actualmente, el concepto est ntimamente ligado con los muestreos de opinin pblica, aproximamiento que se basa en la necesidad y habilidad de organizaciones estatales, empresariales y educativas que comenzaron a desarrollar mtodos que permitan la seleccin relativamente imparcial de participantes y la recogida sistemtica de datos entre un amplio y variado sector del pblico. Las encuestas no son solo un instrumento til para medir la realidad social y poltica, sino tambin sirven para determinar la agenda temtica de la opinin pblica y para establecer criterios de verdad (Jorge Bercholc, 2003: 4).

    3 KAVANAGH, Dennis. Profesor de Ciencia Poltica en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Autor,

    entre otras muchas publicaciones, de New Trends in British Politics (con Richard Rose) y The British General Election of 1979 (con David Butler)

  • 16

    Para la recoleccin de datos por medio de encuestas, es necesario centrar la atencin de un problema; acopiar toda la informacin ya existente sobre el tema que queremos tratar; delimitar las variables que sern objeto de estudio; plantear hiptesis; plantear mtodos y tcnicas apropiadas para intentar la comprobacin de las hiptesis; elegir la muestra a ser analizada; realizar la prueba para buscar confirmar hiptesis y finalmente, analizar e interpretar los resultados. Es imprescindible saber cmo disear las preguntas para las encuestas, que son una gran herramienta para la recoleccin de informacin de opinin pblica.

    Cuando hablamos de encuestas de opinin pblica, estamos hablando de investigacin en donde trabajamos con muestras. Hablamos de poblacin o universo, cuando nos referimos a todos los casos en una o ms variables. Una muestra es una seleccin de elementos de esa poblacin o universo, que utilizamos pretendiendo averiguar sobre la totalidad. Cada uno de los componentes de un universo es lo que llamamos una unidad de anlisis. Cada una de las unidades de anlisis que se eligen para formar una muestra se transforma en unidades de observacin.

    Las investigaciones de opinin pblica persiguen diferentes propsitos de acuerdo a la demanda y a los usos que se les da a los resultados de la investigacin. Estos son: a) usos acadmicos o explicativos; b) usos estratgicos; c) usos pblicos.

    Problemas tcnicos y crticas metodolgicas de los sondeos

    Existen muchas dudas sobre la utilidad de las encuestas, la calidad de la informacin que proporcionan y sobre la objetividad del mtodo. Los errores que generalmente se presentan en los sondeos son inherentes a la representatividad de la muestra, los mtodos de seleccin, formulacin de las preguntas del cuestionario, desarrollo de la entrevista, entrenamiento de los entrevistados y finalmente al procedimiento de interpretacin de los resultados. Gmez considera que los pronsticos constituyen noticias; en cambio, los problemas de la encuesta no son objeto de inters. Como las predicciones electorales son consideradas por algunos autores como los resultados ms problemticos de un sondeo, a veces un margen de error pequeo puede provocar el fracaso del pronstico, dificultad que no se presenta en otros mbitos.

  • 17

    Segn Eysenck, el hecho de que el sondeo electoral sea extremadamente impreciso no quiere decir forzosamente que los sondeos sobre otros problemas no puedan ser validos y de utilidad. No siempre se da uno cuenta que es mucho mayor la dificultad que entraa la designacin del vencedor de las elecciones que la que lleva consigo la simple medicin de una actitud. Bastar que nos fijemos un instante en el asunto para percatarnos con toda claridad de que actitudes y opiniones son solamente un elemento de los determinantes de la eleccin de este o aquel candidato. Seguidamente plantea algunos obstculos en la metodologa de los sondeos y las que clasifica como:

    Muestra y universo en el sondeo electoral: en este agregado la teora establece que hay que escoger una muestra representativa del total del universo pero, para Gmez, esta muestra no representa nada. En el caso de las encuestas electorales el universo real no es la totalidad del electorado, sino de la gente que sufrag el da de las elecciones, y ese universo electoral slo se conoce despus de los comicios.

    Intenciones de votar y voto: en este caso la intencin de votar y voto son diferentes. Ambas constituyen una variable psicolgica y por lo tanto medible, pero de la misma manera muchos factores que pueden alterar esta intencin como, por ejemplo, el factor climtico, falta de documentacin en el momento de votar, personas que no desean votar, influencia de la propaganda. Estos son algunos de las dificultades que contribuyen a reducir el grado de precisin de los sondeos de opinin.

    Incidencia de los mass-media: tanto en el xito como en el fracaso de los pronsticos de los sondeos est presente la influencia de los medios de comunicacin, ya que son considerados noticias.

    De la misma manera otros ensayistas sostienen que la crtica apunta principalmente a las

    limitaciones del mtodo y arguyen tres argumentos (Manuel Mora y Araujo. 2012, p. 487-488).

    Interpretaciones cuestionables: el abuso de mediciones sin teora y donde no queda claro qu se mide, son las ms cuestionadas. Porque tienen poco dominio de la teora social. Lo que se cuestiona no es la capacidad administrativa, tcnica y terica del

  • 18

    personal que trabaja con los sondeos, sino la falta de dominio para interpretar los procedimientos de los resultados.

    Pertinencia de la teora de la probabilidad para ser aplicada a muestras de poblacin: apunta a la teora aplicada a los fenmenos sociales, donde se cuestiona la falta de mtodos y/o procedimientos capaces de proporcionar resultados tiles para generar conocimiento social.

    Validez de los datos: las crticas vertidas a las encuestas como psimo instrumento de la observacin de la realidad, considerando que slo se construyen datos a partir de lo que la gente dice, cuando se le pregunta algo. Este tipo de procedimiento se da mediante encuestas preestablecidas que recogen opiniones superficiales, a veces inducidas por la situacin de la entrevista, donde el encuestado puede saber o no de lo que est hablando.

    Publicacin de los resultados y su influencia en la conducta

    De la misma manera, los aspectos ms debatidos son la influencia que la publicacin de los pronsticos pueda tener en la conducta de las personas. Citaremos algunas caractersticas:

    Los sondeos tienden a reducir los sufragios: el lector que da por vencedor a su candidato y por eso se abstiene de votar o el que se cree perdedor y se abstiene de ir a votar por falta de nimo. La publicacin perjudica a los perdedores: disminuye su moral. Por el contrario, tiende a favorecer al ganador por el efecto bandwagon (furgn de cola), Panurgo (tiende a estar con la mayora) o underdog (tiende a favorecer al ms dbil).

    Mtodo de la encuesta

    La encuesta es el instrumento ms utilizado para investigar la opinin pblica, mediante la observacin de la realidad que registra respuesta de preguntas. Comnmente se utiliza el enfoque de investigacin cualitativa o focus group. Este tipo de enfoque cualitativo no utiliza las estadsticas. Tambin existen otros tipos de enfoque como la indagacin cualitativa por observacin o mediante cuestionarios semi estructurados.

  • 19

    Las encuestas constan de tres mdulos: qu se pregunta, a quin y cmo se analiza esa informacin. De la misma manera, la metodologa de las encuestas destaca tres principales temas: la medicin, el muestreo y el anlisis, en este ltimo es el estudio de las variables del plano empricos o el conceptual.

    El mtodo apela a distintos principios: los de la lgica general, los de la inferencia cientfica y los de la inferencia estadstica. Esos principios se aplican a las investigaciones aplicadas a las encuestas por muestreos como as tambin a la investigacin no cuantitativa (encuestas cualitativas, focus group, investigaciones historiogrficas y otras).

    Sondeos

    Gmez sostiene que no siempre el investigador tiene en claro el objeto que quiere investigar y si el tema a tratar es un asunto de verdadero inters pblico y cientfico. Aun cuando se propone lograr el conocimiento objetivo de un fenmeno, el investigador tiene algn conocimiento previo del mismo. Tiene datos que se convierten en presunciones sobre el fenmeno, sus caractersticas o su dinmica. Estas hiptesis de trabajo ayudan a establecer el objeto y delimitarlo. La pre encuesta sirve para verificar la validez de tales hiptesis y da paso a la determinacin de objetos e hiptesis definitivas.

    De la misma manera revela que el objetivo del sondeo es aportar una primera impresin y descripcin global de la realidad de un objeto de estudio de la zona seleccionada como rea de trabajo.

    La finalidad del sondeo de opinin es prever la distribucin de opiniones de una poblacin o universo determinado sobre un asunto de actualidad que se impone a todos o a una parte de la poblacin, prever la distribucin de las respuestas, si tal pregunta fuera planteada a todas las personas de un conjunto social determinado.

  • 20

    Muestreo

    La muestra es una herramienta de investigacin cientfica y como tal debe ser una parte representativa de la poblacin. Su funcin bsica es determinar qu parte de poblacin o universo debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha poblacin. El error de muestreo se da cuando slo se obtienen conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observacin de solamente una parte de ella.

    Para Mora y Araujo, muestra es en la que cualquier miembro de una poblacin tiene la misma probabilidad que los dems miembros de ser seleccionados en la muestra. Lo que se hace es definir un universo geogrfico y determinar reas de densidad poblacional geogrfica con el fin de poder subdividirlos en reas o sub reas, zonas o sub zonas relativamente homogneas en cuanto a la cantidad de personas que viven en ellas. De la misma manera, determinar si la muestra seleccionada se realizar a hogares o personas. (Mora, Manuel y Araujo, 2012, p. 449).

    En algunos pases trabajan con muestras llamadas de cuotas o mtodos Gallup. Estas se operan a partir de un conocimiento sobre un tema reciente, definen para la muestra: cantidad de hombres y mujeres, miembros de distintos grupos de edades, miembros del mismo grupo de ingreso y de habitantes de las diferentes reas de residencia que se van a incluir en el estudio. Luego se envan instrucciones detalladas a los entrevistados dispersos en el pas, y se les explica minuciosamente el tipo de persona a quien van a interrogar. Lo que se hace es estratificar la poblacin y luego distribuir entre los entrevistadores parcelas de la muestra, a cada uno le tocar entrevistar a 10 o 15 personas. Este tipo de investigaciones es comn en pases europeos; en algunos pases de Latinoamrica los investigadores lo utilizan y en otros no.

    Hay tres mtodos principales para la seleccin de la muestra: 1) la toma accidental de la muestra; 2) la toma de la muestra al azar; 3) la toma de la muestra estratificada (Lus Gmez. 1982, p. 161-163).

  • 21

    Metodologa de sta investigacin

    El clculo del tamao de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la investigacin comercial y determina el grado de credibilidad que concederemos a los resultados obtenidos.

    Una frmula muy extendida que orienta sobre el clculo del tamao de la muestra para datos globales es la siguiente:

    N: es el tamao de la poblacin o universo (nmero total de posibles encuestados). K: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de la investigacin sean ciertos.

    Los valores K ms utilizados y sus niveles de confianza son:

    K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

    Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

    E: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la poblacin y el que obtendramos, si preguntramos al total de ella. P: es la proporcin de individuos que poseen en la poblacin la caracterstica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opcin ms segura.

    Q: es la proporcin de individuos que no poseen esa caracterstica, es decir, es 1-p. n: es el tamao de la muestra (nmero de encuestas que vamos a hacer).

    Parmetros utilizados: N = 3.000.000 habitantes K = 1.65 E = 3

    P = Q = 0.5 n = 756 encuestas

  • 22

    Universo investigado: Poblacin urbana de la Ciudad Autnoma Buenos Aires (CABA), hombres y mujeres de aproximadamente 18 aos en adelante pertenecientes a diferentes niveles socioeconmicos.

    Muestra estadstica investigada:

    Zona elegida para la muestra son barrios de Buenos Aires, Capital Federal. De 48 localidades se eligieron en calidad de las reas representativas los barrios Parque Patricios, Almagro, Recoleta, Palermo, Retiro, Barracas, San Telmo, Monserrat,

    Boedo y Balvanera. El universo es de 756 encuestados que viven en esas zonas de Capital Federal. Se entrevistaron las personas que circulaban por espacios pblicos en general.

    La seleccin de la muestra fue a travs del mtodo por muestreo representativo (sexo, edad y nacionalidad).

    Margen de error: El margen de error ha sido calculado asumiendo un nivel de confianza del 90% y valores para p y q = 0.5.

    Tcnica de la encuesta: Este trabajo se llev a cabo a travs de la tcnica de encuestas de tipo personal por entrevista directa con el respondiente. Las preguntas fueron de tipo abierto, cerrado y semi cerrado.

    Fecha del trabajo de campo: El trabajo se desarroll entre los meses de febrero y marzo de 2014.

  • 23

    RESULTADOS DE LA ENCUESTA Y EL ANLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS

    1. Cunto dira Ud. que le ha interesado el desarrollo de los actuales acontecimientos polticos internos de Venezuela?

    Algo53%

    Nada12% Mucho

    33%

    No sabe/No responde

    2%

    Interpretacin Como vemos en el grfico, una gran mayora de los encuestados presta atencin a los acontecimientos actuales en Venezuela y observa el desarrollo del conflicto interno en ese Estado. Sumando las respuestas Mucho (33%) y Algo (53%), tenemos 86% de los vecinos porteos que se informan sobre lo que est pasando en el pas venezolano.

    Sin embargo, ms de 50% de los respondientes no le dan mucha importancia al proceso poltico interno en Venezuela: si sumamos las respuestas Algo, Nulo y No

    sabe/No responde, tenemos el 67% del nmero total de los encuestados.

  • 24

    2. Ud. considera que lo que est pasando en Venezuela es:

    Reclamo social legtimo

    49%

    Su propia versin12%

    No sabe/No responde

    6%Intento de golpe

    de estado33%

    Interpretacin Como se ve en el grfico, casi la mitad de los respondientes (49% del nmero total) considera las manifestaciones en Venezuela como el reclamo social legtimo de los habitantes del pas.

    Vale la pena aclarar que en el perodo de realizacin del sondeo en los medios de comunicacin argentinos, se estaba creando una cierta imagen de la situacin interna en Venezuela: en las noticias, que aparecieron en la prensa grfica, en el Internet y en la

    televisin, las protestas callejeras venezolanas, en la mayora de los casos, se mostraban como manifestaciones pacficas, represadas duramente por parte del aparato presidencial, las noticias se acompaaban con la cifra de muertos.

    Como conclusin que se puede extraer en base al anlisis de las respuestas a la pregunta 2, la opinin pblica en este caso est fuertemente vinculada con el punto de vista de los medios de informacin sobre el tema en discusin.

  • 25

    3. Cmo percibe Ud. la imagen del actual presidente de Venezuela Nicols Maduro?

    No sabe/No responde

    17%Positivo

    17%

    Negativo50%

    Nulo16%

    Interpretacin Llama atencin el hecho de que la mitad de los encuestados percibe negativamente a la figura del actual presidente de Venezuela Nicols Maduro, a pesar de que el gobierno argentino expres su total apoyo al aparato presidencial venezolano.

    4. Cmo percibe Ud. las imgenes de los lderes opositores venezolanos Henrique Capriles y Leopoldo Lpez?

    No sabe/No responde

    33%

    Positivo10%

    Negativo39%

    Nulo18%

  • 26

    Interpretacin El 39% consider negativa la imagen de los lderes opositores venezolanos, el 33% consider que no sabe, el 18 % nulo y finalmente el 10% positiva. Un dato a destacar: un 39% de los encuestados percibe negativamente la imagen de los lderes opositores, un 18% respondi como nulo, as que se podra decir que existe una correlacin entre estas dos referencias, proyectando un resultado del 57% de imagen rechazada de las figuras de Leopoldo Lpez y Henrique Capriles.

    5. Ud. dira que las medidas del gobierno venezolano para mantener el orden en el pas, son:

    No sabe/No responde

    18%Apropiadas

    18%

    Extremas33%

    Insuficientes31%

    Interpretacin Podemos observar, que el 33% consider como extremas las medidas para

    mantener el orden en las protestas, el 31% opin que son insuficientes, el 18% que son apropiadas y un 18% que no saben, porque desconocen las medidas que se tomaron. Si evaluamos las posiciones apropiadas y las insuficientes, se podra decir que el 49% de los argentinos considera que las medidas deberan seguir siendo aplicadas a los manifestantes o ser hasta ms duras. Cabe destacar que en el cuadro anterior ven a Nicols Maduro negativamente y sin embargo, apoyan las medidas que el gobierno venezolano adopt.

  • 27

    6. Cree Ud. que algo similar a lo que est pasando hoy da en Venezuela, va a tener lugar en Argentina?

    No44%

    S17%

    S, pero con menor grado de

    tensin22%

    S, pero con mayor grado de

    tensin1%

    No sabe/No responde

    16%

    Interpretacin El grfico muestra que un 17% considera que podra suceder lo mismo en la

    Argentina, el 22% que s, podra suceder lo mismo, pero en menor grado de tensin, el 1% que s, pero con mayor grado de tensin, el 44% considera que no va a suceder lo mismo en nuestro pas y el 16% no sabe. Debe destacarse que si sumamos los tres primeros resultados, 17%, 22% y 1%, se podra asimilar que el 40% de los encuestados consideran que lo que pasa en Venezuela podra suceder en la Argentina, con mayor o menor intensidad.

  • 28

    7. Cmo considera Ud. el hecho de que el gobierno argentino respald al gobierno venezolano en el conflicto interno actual de Venezuela?

    Es una formalidad, no va a cambiar nada

    35%Negativo

    23%

    Positivo31%

    No sabe/No responde

    11%

    Interpretacin Un 35% indica que es una formalidad y nada va a cambiar, un 31% que es

    positivo el hecho de que el gobierno argentino haya respaldado al gobierno venezolano en el conflicto, de forma negativa lo hace un 23%, y un 11% no sabe o no contesta a la pregunta. El 31% respalda la accin, por antecedentes histricos bilaterales entre ambos gobiernos, pero a su vez la mayora refleja que es una formalidad y que no va a cambiar este problema. Se puede deducir como ajena la poltica interna y el conflicto social de ese pas, a lo que le sumamos el 23% que considera el respaldo como negativo, y consiguientemente se concluye que la injerencia del gobierno argentino no adquiere relevancia en el conflicto interno de Venezuela.

  • 29

    8. De qu manera dira Ud. que los bloques regionales del hemisferio occidental (la OEA, la UNASUR y el MERCOSUR) deben actuar en el

    conflicto interno de Venezuela?

    Otra versin3%

    Plantear medidas51%

    No meterse en el conflicto interno de Venezuela

    16%

    Esto no va a cambiar la situacin

    15%

    No sabe/No responde

    15%

    Interpretacin Un 51% apoya que los organismos regionales como la OEA, la UNASUR y el Mercosur deben formular medidas que ayuden a solventar el conflicto venezolano, contra un 16% que opina que no deberan meterse. Por otro lado, no debemos dejar de ver que existe un 15% que expresa que esto no va a cambiar la situacin, un 3% que tiene su propia versin y un 15% no responde. Pero de acuerdo con la opinin de la mayor parte de los respondientes, dichos organismos latinoamericanos podran plantear medidas para buscar la salida de la crisis actual que enfrenta el gobierno venezolano.

  • 30

    9. Para que termine el conflicto interno en Venezuela, Ud. cree que es necesario:

    Otra versin1%Dimisin de

    Maduro y elecciones anticipadas

    15%

    Sanciones ms estrictas

    11%El dilogo entre los adversarios

    63%

    No sabe/No responde

    10%

    Interpretacin Para que termine el conflicto interno en Venezuela un contundente 63% contest que debe haber dialogo entre los adversarios, un 26% de la poblacin es ms radical, de la cual un 15% quiere la dimisin del gobierno contra un 11% que quiere represin ms dura en la protestas por parte del gobierno. La gran solucin para los ciudadanos de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires es el dilogo. Igualmente en esta pregunta hay una contradiccin al decir que las medidas del presidente venezolano no son las ms idneas para solventar la situacin. Definitivamente la opinin pblica se maneja en un mar de informaciones y toma posicin de acuerdo a cmo se le planteen los hechos.

  • 31

    10. La cobertura del conflicto interno venezolano en los medios de comunicacin argentinos Ud. la evaluara como:

    Sesgada36%

    Insuficiente32%

    Suficiente para entender lo que

    pasa en Venezuela

    23%

    No sabe/No responde

    9%

    Interpretacin El 68% de los argentinos no est conforme con la cobertura meditica de la crisis en Venezuela, ya sea porque le resulta insuficiente o sesgada pero sin embargo, esas informaciones le ayudan para tomar posicin respecto a este conflicto.

    11. Cmo se informa Ud. sobre lo que est pasando en Venezuela?

    Otras fuentes8%

    Radio4% TV

    46%

    Prensa grfica16%

    Internet26%

  • 32

    Interpretacin El medio de comunicacin ms utilizado para recibir informacin de Venezuela es la TV. Sin embargo, el 42% de la suma de los medios impresos e Internet, se acerca bastante a la cifra mayoritaria y se puede inferir que la informacin que circula en ambos medios es parecida, ya que muchos impresos tienen su versin online que difunden en las redes sociales tambin.

    12. A qu cree Ud. que se debe la actual crisis venezolana?

    Causas econmicas

    19%

    Causas sociales10%

    Causas polticas51%

    No sabe/No responde

    20%

    Interpretacin El 51% de los encuestados indica que el conflicto se debe a razones polticas, aun cuando expresan que la informacin recibida es sesgada e insuficiente. Se podra decir que los medios a lo largo de los aos ha tenido una lnea editorial con respecto al tratamiento de las noticias de Venezuela y ms especficamente de Hugo Chvez, que de alguna manera influye ya en el imaginario colectivo de vincular esta crisis con las actuaciones polticas del gobierno.

    Sobre el 20% que no sabe o no contest a qu se debe la crisis en Venezuela, se puede inferir que est relacionada con el resultado de la pregunta 10, en la cual el 32% de los encuestados dice que la cobertura fue insuficiente. Ese 12% restante, an no arm su juicio de valor con respecto a la situacin de dicho pas, aun cuando tuvo conocimiento de las protestas.

  • 33

    El 29% que indican causas econmicas o sociales, se debe a las principales premisas expuestas por los protestantes a travs de los distintos medios.

    Reflexiones

    A la hora de manifestar un parecer, el opinador se ampara en la libre eleccin del tema, pone sobre la mesa su juicio al respecto y espera que otros se adhieran a su visin particular. Es simple, es as como funciona al menos en un nivel primario. Esto ha

    permitido a individuos y sociedades opinar de los temas que estn a su alcance, y tambin fuera de l. La opinin no es una ciencia pero s un arma poderosa, en tanto y en cuanto un mayor nmero de individuos comparten un mismo sentimiento subjetivo sobre un determinado tema.

    Este hecho lleva irreversiblemente al aspecto deontolgico de los individuos en su condicin de seres humanos y como animales polticos, que evolucionan o involucionan en la humanidad, a medida que se involucran con rutinas, visiones e ideologas a lo largo de la existencia.

    En este sentido, la opinin pblica es base para la integracin de los individuos en la sociedad, pero tambin, la susceptibilidad de ser sancionada, depende de la interaccin de stos con su entorno, de las relaciones de fuerza entre las distintas opiniones y de la disposicin a manifestar pblicamente un punto de vista. Es decir, lejos de tratarse de libres apreciaciones individuales, la opinin pblica es una totalidad generada por factores ms complejos que la mera suma de opiniones personales. Se trata de una opinin que tendr fundamento en la insercin de los individuos en una sociedad.

    De esta forma, se est priorizando el rol de miembro activo de los sujetos, autorizndolos a emitir su opinin y legitimando la misma como conocimiento vlido debido al rol protagnico de los individuos respecto de los fenmenos sobre los que se manifiestan. Esto ltimo puede explicar el por qu de la importancia que se le asigna a la opinin pblica, lo que podra sintetizarse en la frase popular la nica verdad es la realidad vivida. Efectivamente, para los miembros de un grupo social el sentido comn es aquello que constituye su realidad, es su vivencia particular sobre el mundo. Esto adquiere ms fuerza an por un efecto falaz: se considera que aquellos juicios,

  • 34

    valoraciones, apreciaciones, e incluso informaciones, son vlidas en la medida en que son expresadas por una mayora.

    A menudo se piensa que, por ejemplo, para entender los motivos de una manifestacin social, basta con preguntar a los mismos manifestantes o al conjunto de la sociedad, cuando por ser partcipes del fenmeno, carecen del distanciamiento necesario para poder elaborar una perspectiva analtica y crtica del suceso.

    Llevar la opinin individual a un consenso colectivo en determinada sociedad, puede ser positivo o negativo y va a depender de qu valores, educacin y tradicin tenga esa poblacin para aceptar o no la instauracin de las ideas. Es decir, si una sociedad se beneficia como resultado de un consenso acerca de un tema en particular, entonces esa matriz puede considerarse positiva, pero Qu puede ser bueno?. Si, por ejemplo se establece una matriz de opinin en un pas como Hait, que est, entre otras cosas, altamente deforestado, para llevar a la conciencia de sus ciudadanos la necesidad de reforestar e impulsar planes y contribuir con el cuidado del ambiente, esa matriz creada estuvo a la orden de un bien comn, siempre y cuando sea esa la nica intencin del consenso y no estn ocultos intereses de otra ndole.

  • 35

    Bibliografa

    - GARCA BEAUDOUX, V. y DADAMO, O. Mtodos para la investigacin de los medios de comunicacin de masas y las audiencias. En: J. F. Morales, C. Huici, A. Gmez y E. Gaviria (Cords.), Mtodo, teora e investigacin en psicologa social 2008. Madrid: Pearson/ Prentice Hall.

    - MORA Y ARAUJO, M. El Poder de la Conversacin. 2005. Buenos Aires: La Cruja.

    - MCCOMBS, M.. Estableciendo la Agenda. 2006. Paidos: Barcelona.

    - DADAMO, O.; GARCA BEAUDOUX, V. y Freidenberg, F.. Medios de Comunicacin y Opinin Pblica. 2007 Madrid: McGraw-Hill.

    - JENSEN, K. A Handbook of Media and Communication Research. Qualitative and Quantitative Methodologies. Nueva York: Routledge. Edition. 2002.

    - GMEZ, Lus Anbal. Introduccin a la Opinin Pblica y los medios de difusin masiva. Primera edicin 1982. Impreso en productora de publicaciones. Quito-Ecuador.

    BERCHOLC, Jorge. Opinin Pblica y medios de comunicacin: Nuevas cuestiones. Primera edicin (serie de libros universitarios) La Ley. 2003. Buenos Aires.

    MORA, MANUEL Y ARAUJO. El poder de la conversacin. Elementos para una teora de la opinin pblica. 2012. Edicin La Cruja. Buenos Aires.

    KAVANAGH, Dennis. Las encuestas de Opinin pblica. Estudios Pblicos, 53 (verano 1994).