Opinion de Los Articulos

5
INTRODUCCIÓN DE RADIOTERAPIA Primero hablemos un poco sobre la radioterapia. La radioterapia consiste en la utilización de radiaciones ionizantes como tratamiento de diversas enfermedades, especialmente neoplásicas. Aproximadamente el 50% de los enfermos oncológicos necesitan radioterapia, bien como terapia única o coadyuvante a la quimioterapia y cirugía; con fines curativos (cáncer de mama, próstata, laringe...), o paliativo (dolor por metástasis óseas, síndrome de cava superior, metástasis cerebrales, comprensión medular…). La radioterapia utiliza un equipo especial para enviar altas dosis de radiación hacia las células cancerosas. La mayoría de las células del cuerpo crecen y se dividen para formar nuevas células, sin embargo, las células cancerosas lo hacen más rápidamente que muchas de las celular normales a su alrededor. La radiación actúa sobre el ADN que se encuentra dentro de la célula produciendo pequeñas roturas. Estas roturas evitan que las células cancerosas crezcan y se dividan, y a menudo le causan la muerte. Puede que también las células normales cercanas se afecten con la radiación, pero la mayoría se recupera y vuelve a tener una función normal. A diferencia de la quimioterapia, en la cual se expone a todo el cuerpo a los medicamentos que combaten el cáncer, la radioterapia es un tratamiento de aplicación local, la cual solo afecta la parte del cuerpo tratada al ser dirigida sobre esta solamente. El objetivo del tratamiento con radiación es atacar las células cancerosas, ocasionando el menor daño posible el tejido sano adyacente. Teniendo en cuenta esto, decidí escoger el artículo titulado RADIOTERAPIA EN LAS PRINCIPALES LOCALIZACIONES DEL CANCER EN ANCIANOS; debido a que nos habla sobre cómo ayuda este

description

opinion de articulos

Transcript of Opinion de Los Articulos

Page 1: Opinion de Los Articulos

INTRODUCCIÓN DE RADIOTERAPIA

Primero hablemos un poco sobre la radioterapia. La radioterapia consiste en la utilización de radiaciones ionizantes como tratamiento de diversas enfermedades, especialmente neoplásicas. Aproximadamente el 50% de los enfermos oncológicos necesitan radioterapia, bien como terapia única o coadyuvante a la quimioterapia  y cirugía; con fines curativos (cáncer de mama, próstata, laringe...), o paliativo (dolor por metástasis óseas, síndrome de cava superior, metástasis cerebrales, comprensión medular…).La radioterapia utiliza un equipo especial para enviar altas dosis de radiación hacia las células cancerosas. La mayoría de las células del cuerpo crecen y se dividen para formar nuevas células, sin embargo, las células cancerosas lo hacen más rápidamente que muchas de las celular normales a su alrededor. La radiación actúa sobre el ADN que se encuentra dentro de la célula produciendo pequeñas roturas. Estas roturas evitan que las células cancerosas crezcan y se dividan, y a menudo le causan la muerte. Puede que también las células normales cercanas se afecten con la radiación, pero la mayoría se recupera y vuelve a tener una función normal. A diferencia de la quimioterapia, en la cual se expone a todo el cuerpo a los medicamentos que combaten el cáncer, la radioterapia es un tratamiento de aplicación local, la cual solo afecta la parte del cuerpo tratada al ser dirigida sobre esta solamente. El objetivo del tratamiento con radiación es atacar las células cancerosas, ocasionando el menor daño posible el tejido sano adyacente. 

Teniendo en cuenta esto, decidí escoger el artículo titulado RADIOTERAPIA EN LAS PRINCIPALES LOCALIZACIONES DEL CANCER EN ANCIANOS; debido a que nos habla sobre cómo ayuda este tratamiento en adultos mayores, quienes son más propensos a sufrir de neoplasias malignas (65 % de probabilidad de padecer este tipo de cáncer). Y que efectos adversos pueden desarrollar estos pacientes, que debido a la edad son más débiles a este tipo de tratamiento.

CONCLUSIÓN:Luego de leer todo el artículo, puedo decir que la radioterapia parece ser una alternativa eficaz en ancianos con cáncer, pero aun así debe evaluarse el estado de salud en el cual se encuentra el paciente mayor de edad, para que se reduzca al mínimo la posibilidad de desarrollar un efecto adverso.

Page 2: Opinion de Los Articulos

INTRODUCCIÓN DE ECOGRAFÍA

Hablando de Ecografia, es una técnica de diagnóstico de imagen que permite ver órganos y estructuras blandas del cuerpo, por medio de ondas sonoras que son emitidas a través de un transductor el cual capta el eco de diferentes amplitudes que generan al rebotar en los diversos órganos y estas señales procesadas por un computador dan como resultado imágenes de los tejidos examinados.El eco es un fenómeno acústico que se produce cuando un sonido choca contra una superficie que lo refleja.

Estas ondas permiten diferenciar claramente la forma y tamaño de cada estructura, así como su contenido que puede ser gaseoso, sólido, líquido o mixto.  La ecografía Doppler es una aplicación de la ecografía que permite examinar el flujo sanguíneo de venas y arterias, para conocer su velocidad, dirección y resistencia.Las ondas que emite el transductor son ondas sonoras de alta frecuencia que no perjudican su salud, a diferencia de los rayos X que utilizan radiaciones ionizantes, por lo que es un examen que no representa riesgo, ya que no hay exposición a ningún tipo de radiación.

Generalmente, la ecografía es un examen no invasivo, por lo que no ocasiona dolor ni molestias; sin embargo, se puede utilizar este método para realizar  ciertos procedimientos escasamente invasivos, como son las punciones de órganos superficiales como por ejemplo ciertos tumores y quistes de mamas, tiroides, etc., así como biopsias prostáticas.

Escogí los artículos: ECOGRAFIA DOPPLER COMO FACTOR DE PREDICIÓN DE RETARDO

DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TERMODILUCIÓN FRENTE A LA ECOGRAFÍA-DOPPLER EN LA MEDICIÓN DEL FLUJO DEL ACCESO VASCULAR

Para saber un poco más sobre las aplicaciones de la ECOGRAFIA DOPPLER, y como funciona en el reconocimiento de diversos factores del flujo sanguíneo normal o anormal.

Page 3: Opinion de Los Articulos

ECOGRAFIA DOPPLER COMO FACTOR DE PREDICIÓN DE RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)

En este artículo se describe que hay la posibilidad de que se pueda usar la Ecografía Doppler para predecir el Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU). Se realizaron multiples ecografías en las arterias uterinas, arteria umbilical y arteria cerebral media para determinar su utilidad. Lo cual ayudaría a determinar si es posible disminuir la mortalidad perinatal y materna

CONCLUSIÓN:

Se pudo determinar que realizando una Ecografía Doppler en las arterias uterinas permite estudiar precozmente la invasión trofoblástica. Además se tiene que en el 81,25% de pacientes se pudo establecer el diagnostico predictivo de RCIU. Lo cual nos indica que hay una gran eficacia en el uso de este método en la detección del Retardo de Crecimiento Intrauterino.Todo esto se resumen en que la Ecografía Doppler es una herramienta muy útil para la predicción de (RCIU) precozmente.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TERMODILUCIÓN FRENTE A LA ECOGRAFÍA-DOPPLER EN LA MEDICIÓN DEL FLUJO DEL ACCESO VASCULAREn este artículo hay una comparación de la Ecografía Doppler con la Termodilución. Esta última es una de las técnicas no invasivas para el seguimiento y monitorización del flujo sanguíneo, usando los valores de recirculación obtenidos mediante el sensor de temperatura sanguínea con las líneas de hemodiálisis en posición normal e invertida.

CONCLUSIÓN:

La Ecografía Doppler representa un método de segunda generación que nos permite la monitorización del acceso vascular mediante la medición del flujo sanguíneo, pero también la determinación de diferentes parámetros morfológicos y hemodinámicas. A comparación de la Termodilución, que en este caso presentó una correlación respecto a valores obtenidos en la arteria humeral, pero presento una gran variación de valores en las demás arterias. Lo cual refleja que los resultados obtenidos usando este método serian menos confiables y habría un porcentaje de error.