!ONTENIDO -...

11

Transcript of !ONTENIDO -...

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 1

Novedades

Presentan en la H. Junta de Gobierno al Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP

Primer Simposio “Vida, mujer y Ciencia” del CIRSE

Nombramientos

Quehacer institucional

Barretero, variedad de ajo jaspeado para Zacatecas

Uso de plantas silvestres como alternativa de plaguicidas

Chismaní: nueva variedad de cacahuate

Cacao Lacandón, una variedad con calidad de grano

Mango Ataulfo Citlalli: beneficios en rendimiento y valor para el productor

Video entrevista

INIFAP emplea organismos benéficos para controlar plagas forestales

Vinculación entre el Centro de Estudios Superiores campus GAM y el CENID-COMEF

INIFAP en los medios

Momentos INIFAP

Trivia

C O N T E N I D O

Director General Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Dr. José Antonio Cueto Wong

Coordinador de Planeación y Desarrollo M.C. Jorge Fajardo Guel

Coordinador de Administración y Sistemas

Mtro. E. Francisco Berterame Barquín

COMITÉ EDITORIAL

Presidente Jorge Estrada Salazar

Coordinación editorial

Lic. Edmundo de Jesús Gerónimo Márquez Santana

Mtro. Carlos Alberto Cova Quintana

Jefa de información y Redacción Sarai Estudillo Arriaga

Colaborador Yoel Esquivel Ynurrigarro

Corrección de estilo M.C. Marisela C. Zamora Martínez

Diseño editorial Carlota Evelyn Díaz

Circulación electrónica Ing. Oliver Rentería Silva

D I R E C T O R I O I N I F A P

Estimados colegas:

Tengo a bien comentar con ustedes que el pasado día 6 de los corrientes se efectuó la Primera Reunión Extraordinaria 2019 de la H. Junta de Gobierno del INIFAP, presidida en esta ocasión por el Dr. Salvador Fernández Rivera, Encargado del Despacho de la Subsecretaría de Desarrollo Rural, en representación del Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, titular de la SADER. Durante la reunión se aprobó el presupuesto original del ejercicio fiscal 2019 del Instituto, así como la propuesta para que el Dr. José Antonio Cueto Wong ocupe el cargo de Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación.

En respuesta a la invitación formulada por el C. Diputado Eduardo Ron Ramos, Presidente de la Comisión de Ganadería, se acudió al Palacio Legislativo de San Lázaro, acompañado por integrantes del cuerpo directivo, a realizar una presentación del INIFAP con énfasis en el subsector pecuario, ante los CC. Diputados que conforman dicha Comisión, el día 7 del mes en curso. Durante la exposición, se proporcionó información sobre los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta la institución para realizar su labor sustantiva, así como sobre proyectos y logros científicos/técnicos relevantes generados en años recientes por el INIFAP, específicamente en el área pecuaria. Los principales acuerdos a los que se llegó al finalizar la sesión fueron que la Comisión de Ganadería ofreció apoyar al INIFAP para fortalecer su infraestructura científica a la brevedad posible y ambas entidades, de manera conjunta, buscarán mecanismos para fortalecer su vinculación, en beneficio del subsector pecuario nacional.

Finalmente, en este mes se iniciaron las reuniones formales para efectuar la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo 2019-2021 entre autoridades del INIFAP y del SIIINIFAP. No omito enfatizar que para la Dirección General del Instituto es prioritario ofrecer las mejores condiciones laborales a todo el personal, en particular a los investigadores, hasta donde el marco normativo vigente lo permita, por lo que confiamos en que estas negociaciones lleguen a buen puerto.

Cordialmente,

Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

Director General del INIFAP

E d i t o r i a l

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 Contenido 2

N o v e d a d e s

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 Contenido 3

Presentan en la H. Junta de Gobierno al Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP

En la 1ra. Reunión Extraordinaria 2019 de la H. Junta de Gobierno del pasado 6 de febrero, celebrada en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), se dio a conocer la propuesta de nombramiento del Dr. José Antonio Cueto Wong como coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

En representación del titular de la SADER, Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, el encargado del Despacho de la Subsecretaría Desarrollo Rural, Dr. Salvador Fernández Rivera, presentó la trayectoria del Dr. Cueto, quien ha trabajado en el campo de la investigación por 38 años, con especialidad en Ciencias del Suelo, por la Universidad Estatal de Nuevo México, y cuya productividad científica es sobresaliente.

Los integrantes de la H. Junta de Gobierno del INIFAP aprobaron por unanimidad, sin abstenciones o votos en contra, la designación. Y se acordó que la expedición del nombramiento correspondiente queda en manos del director general del INIFAP, Dr. José Fernando De La Torre Sánchez.

El Dr. Salvador Fernández recomendó seguir sumando esfuerzos para mejorar el componente de ciencia y tecnología, así como la innovación y la aplicación de los conocimientos para el desarrollo del sector, con la visión del presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, la cual incita a la transformación del país y del campo.

Por su parte, el Dr. José Antonio Cueto reiteró su compromiso permanente de servir a México en la tarea de investigación, una responsabilidad que se enmarca en la generación de proyectos científicos innovadores.

El 11 de febrero de 2019, en el Centro de Investigación Regional del Sureste (CIRSE), se realizó el Primer Simposio “Vida, mujer y Ciencia”, en el cual las científicas miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) expusieron sus contribuciones científicas y las barreras a las que se enfrentan en sus respectivas disciplinas.

La investigadora del Programa agrometeorología y modelaje del INIFAP, Dra. Yameli Aguilar Duarte, hizo una introducción sobre el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” y dio paso a las ponencias: Mujer y ciencia: hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), a cargo de la exprofesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Dra. Julia Pacheco Ávila; Papel de las mujeres en la alimentación: estudio de caso en la comunidad Dzutoh, Yucatán, por la coordinadora general de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la misma Universidad, Dra. Alina Marín Cárdenas.

El programa incluyó también los siguientes trabajos: " La mujer en la ciencia y las nanopartículas en la conservación del patrimonio cultural”, expuesto por la investigadora del Departamento de Física Aplicada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Mérida, Dra. Patricia Quintana Owen; “La mujer en la investigación agropecuaria; retos y recorrido”, a cargo de la investigadora del Programa Tecnología de Alimentos del INIFAP, Dra. Yolanda Beatriz Moguel Ordóñez; por último, la plática “Belleza en armonía con la naturaleza”, por la integrante del proyecto HUNAB A.C., C. Amanda Arana Abadía.

Se contó con la participación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en Tixkokob, el Instituto Tecnológico de Conkal y Mérida, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Misiones Culturales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otras instituciones.

Primer Simposio “Vida, mujer y Ciencia” del CIRSE

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 Contenido 4

N o v e d a d e s

Nombramientos

Dr. Gilberto Esquivel Esquivel

Encargado del Despacho de la Dirección de Coordinación y

Vinculación en el Estado de México

Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas

Encargado del Despacho de la Dirección de Coordinación y

Vinculación en el estado de Nayarit

Dr. Enrique González Pérez

Encargado del Despacho de la Dirección de Investigación del

Centro de Investigación Regional Centro

Dr. Jesús Uresti Gil

Encargado del Despacho de la Dirección de Vinculación

de Investigación Institucional e Interinstitucional

Dr. José Antonio Cueto Wong

Encargado del Despacho de la Coordinación de Investigación,

Innovación y Vinculación

M.C. Carlos Herrera Corredor

Encargado del Despacho de la Dirección de Coordinación y

Vinculación en el estado de Tlaxcala

Q u e h a c e r I n s t i t u c i o n a l

El ajo Barretero procede de la región de Caparrosa y se generó en el Campo Experimental Zacatecas, con la finalidad de ampliar las variedades mejoradas para la región y propiciar el uso de semillas que garanticen la rentabilidad del cultivo. La variedad Barretero tiene como característica principal la homogeneidad, tanto en la forma como en el tamaño, así como mayor peso del bulbo.

El ciclo de cultivo es intermedio, con una duración de 220 días. La planta se adapta de manera favorable a las condiciones del altiplano de Zacatecas y áreas similares, con altitudes de dos mil metros sobre el nivel del mar o superiores; con un rendimiento superior a las 26.7 toneladas por hectárea, mediante la aplicación de riegos por gravedad de manera uniforme en toda la superficie de la cama de siembra, cuando el cultivo se establece en surcos.

El control biológico mediante el uso de plantas silvestres es un método que funciona como una alternativa para controlar al pulgón amarillo del sorgo en la región de El Bajío; ya que estas atraen y generan el hábitat ade-cuado para que se desarrollen sus enemigos naturales, depredadores o pa-rásitos.

En el INIFAP se han colectado para el control biológico del pulgón amarillo del sorgo, las especies: Aldama dentata Llave Et Lex. (Asteraceae = Composi-tae), Asclepias curassavica L. (Asclepiadaceae), Bidens odorata Cav. (Asteraceae = Compositae), Brassica rapa L. (Brassicaceae = Cruciferae), Cos-mos bipinnatus Cav. (Asteraceae = Compositae), Parthenium hysterophorus L. (Asteraceae = Compositae), Sonchus oleraceus L. (Asteraceae = Composi-tae), Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. (Asteraceae = Compositae) y Ver-besina serrata Cav. (Asteraceae) = Compositae).

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 Contenido 5

Barretero, variedad de ajo jaspeado para Zacatecas

Uso de plantas silvestres como alternativa de plaguicidas

El investigador del Campo Experimental Centro de Chiapas, M.C. Aurelio López Luna, impulsó la variedad de cacahuate Chismaní tipo Virginia, cuyas zonas recomendadas están ubicadas en el trópico subhúmedo. Las áreas con riesgo de sequía intraestival o canícula —por más de 20 días— le favorecen, al igual que los suelos francos, con altitud menor a mil 200 metros.

Esta variedad es de ciclo intermedio, de 115 a 125 días de cosecha, en condiciones de temporal puede producir entre 2.2 y 2.7 toneladas por hectárea. En condiciones de riego su ciclo es de 120 a 135 días a cosecha, con una producción de hasta 4.1 toneladas por hectárea.

Chismaní ayuda al pequeño productor del estado de Chiapas al proporcionarle mayor producción de vainas o cacahuate y mejor calidad en tamaño y uniformidad. El grano contiene 40 por ciento de aceite y 74.5 por ciento de ácidos grasos insaturados, con una relación ácido oleico/linoleico de 1.6, considerada deseable y adecuada para los aceites vegetales comestibles de alta calidad.

Chismaní: nueva variedad de cacahuate

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 Contenido 6

Da clic en la liga para ver nuestra video entrevista

https://drive.google.com/file/d/1944tm_pMs8_5BJUe6Xlb-FAfK1NSKq2F/view?usp=sharing

Nuestros Investigadores dicen:

Q u e h a c e r I n s t i t u c i o n a l

El investigador del Campo Experimental Rosario Izapa, Dr. Carlos Avendaño Arrazate, generó la variedad de cacao Lacandón, a partir de la selección de clones criollos. Se caracteriza por tener mayor rendimiento y calidad del grano, además de adaptarse a las zonas cacaoteras de México, principalmente en la Región Soconusco, Chiapas.

Sus frutos miden 14.9 centímetros de longitud, son de forma ovada, con ápice agudo y sin constricción basal. Presenta 30 semillas por fruto, con una longitud promedio de 2.25 centímetros, cuyo color del cotiledón es predominantemente blanco y contiene 50.64 por ciento de grasa. El índice de mazorca es de 25 y de semilla de 1.36 g.

El alto porcentaje de almendra blanca, que le confiere calidad y aroma, lo posicionaría en nichos de mercados selectos, debido a que el precio actual de un kilogramo de grano de cacao ordinario (forastero) oscila entre los 40 y 45 pesos, mientras que un cacao Lacandón, fino de aroma, varía entre 80 y 100 pesos, lo cual mejora los ingresos del productor.

Cacao Lacandón, una variedad con calidad de grano

En el Campo Experimental Rosario Izapa, el M.C. Víctor Palacio Martínez trabajó en el desarrollo de la variedad de mango Ataulfo Citlalli, la cual presenta un rendimiento promedio de 12.2 toneladas por hectárea durante la cosecha entre marzo y abril, además de superar en más de 60 por ciento del cultivar de otras variedades en la Costa de Chiapas. También, tiene un menor porcentaje de frutos partenocárpicos o “mango niño” —frutos que no alcanzan el tamaño normal—.

Ataulfo Citilalli tiene una vida en anaquel de 15 días en cadena de frío, incluso tolera el tratamiento hidrotérmico para exportación. Su valor en el mercado es igual o superior a las variedades Tommy Atkins, Kent, Keitt y Haden, lo cual favorece al productor. Además, mantiene las mismas cualidades que las variedades Diamante y Zafiro: uniformidad en tamaño, color y sabor dulce cremoso y pulpa de textura firme, con escasa fibra fina y con alto valor de sólidos solubles totales (17-18 °Brix) en madurez de consumo.

Mango Ataulfo Citlalli: beneficios en rendimiento y valor para el productor

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 Contenido 7

Q u e h a c e r I n s t i t u c i o n a l

Debido a que en los últimos años se ha incrementado el interés por las alternativas que eviten la incidencia de insectos plaga forestales, pero que sean de bajo impacto ambiental, así como seguras para los productores y consumidores, los científicos del área de Sanidad Forestal del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales (CENID-COMEF) han desarrollado una línea de investigación para el control biológico de plagas forestales por medio de organismos benéficos —entomopatógenos—, en los estados de Durango, Chiapas, Estado de México y Querétaro.

Los proyectos: “Generación de nuevas estrategias de monitoreo y control de los insectos descortezadores Dendroctonus mexicanus, Dendroctonus frontalis e Ips lecontei, mediante el uso de semioquímicos y entomopatógenos” y “Validación de hongos y nematodos entomopatógenos para el control biológico de insectos descortezadores de pino (Pinus sp)” se enfocan en el uso de hongos y nematodos —gusanos— nativos productores de una patogénesis letal en insectos, con el fin de desarrollar alternativas efectivas y amigables con el ambiente para el control de las principales plagas forestales, como insectos descortezadores que afectan bosques de pino y el barrenador de las meliáceas (Hypsipyla grandella) que daña al cedro y la caoba.

El incremento de insectos plaga se ha favorecido por factores como el cambio de uso del suelo, cambio climático, el comercio de madera y material forestal para reproducción, entre otros.

Por lo tanto, se han desarrollado protocolos y estudios de reproducción, mantenimiento y validación de organismos benéficos en coordinación con instancias involucradas en la sanidad forestal como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Protectora de Bosques (PROBOSQUE), y la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del estado de Durango (SRNyMA), con el fin de promover un sector forestal sostenible.

INIFAP emplea organismos benéficos para controlar plagas forestales

El 19 de febrero, en la Ciudad de México, un investigador del CENID-COMEF impartió una conferencia magistral al personal docente y estudiantil del Centro de Estudios Superiores (CES) campus Gustavo A. Madero (GAM).

Para corresponder a la invitación del CES-GAM, se expuso el tema “La Aplicación de la Estadística en la Investigación Agropecuaria y Forestal”, a cargo del M.C. Georgel Moctezuma López, quien utilizó como ejemplo un proyecto desarrollado en el Programa de Investigación en Socioeconomía del Instituto, con el objetivo de resaltar el método científico y los indicadores estadísticos considerados para explicar hacia dónde se dirige la investigación forestal, agrícola y pecuaria a nivel nacional.

Además, se acordó la visita del personal docente y alumnos del CES.GAM al CENID.COMEF para mostrar las actividades de investigación forestal realizadas en el Centro.

Vinculación entre el Centro de Estudios Superiores campus GAM y el CENID-COMEF

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 Contenido 9

M o m e n t o s I N I FA P

En el CIR-Noroeste celebran el 14 de febrero El personal del Campo Experimental Cotaxtla

muestra su compañerismo

Compañeros del Sitio Experimental Querétaro felices por el día de la amistad CIR-Sureste en convivencia el personal

En unión el personal operativo del CIRGOC En la dirección Norte Centro celebran la amistad

Febrero 28 de 2019 Año 11 Número 130 Contenido 10

T r i v i a

Da clilc en la liga para escribir tus sugerencias

https://goo.gl/forms/OhG3u39rZWqNbCBV2