OJITO

8
CRIOLLO: HOMBRE O MUJER NACIDOS EN AMERICA CON PADRES ESPAÑOLES PENINSULARES. HOMBRE O MUJER NACIDOS EN ESPAÑA CRIOLLOS Y ESPAÑOLES EN EL VIRREINATO LOS PENINSULARES CLASE SOCIAL Inicio » Historia Argentina » Criollos y Españoles en el Virreinato Los Peninsulares Clase Social ESPAÑOLES ó PENINSULARES Vs. CRIOLLOS Españoles o peninsulares Los españoles nacidos en la península Ibérica que vinieron a América tenían dentro de la colonia los mayores privilegios y estaban autorizados a asumir los cargos más importantes del gobierno y de la administración; también tenían derecho a la más alta jerarquía eclesiástica y del ejército. Aunque, en general, los españoles no provenían de la nobleza peninsular, era frecuente que accedieran a títulos nobiliarios menores (como el que les confería el título de “hidalgos”) por sus servicios a la Corona en las Indias. Entre los españoles existían grupos que se diferenciaban por su origen en a península Ibérica: por ejemplo, la empresa colonizadora y conquistadora estuvo mayoritariamente en manos de los castellanos, más tarde llegaron al continente los catalanes y los mallorquines para organizar empresas comerciales. También se distinguían por su fortuna, o por su lugar en la economía o la administración colonial: por ejemplo, los encomenderos eran un grupo que, entre los españoles, tenían identidad propia y solían actuar defendiendo sus intereses. Los criollos Su nombre proviene del portugués “criullo”, que significa “negro criado en la casa del señor”; se llamaba así a los descendientes de españoles nacidos en América. inicialmente, su número era muy reducido y participaban de algunas de las empresas económicas coloniales y de ciertos espacios en la administración colonial.

description

Historia revolucion

Transcript of OJITO

CRIOLLO: HOMBRE O MUJER NACIDOS EN AMERICA CON PADRES ESPAOLES

PENINSULARES. HOMBRE O MUJER NACIDOS EN ESPAA

CRIOLLOS Y ESPAOLES EN EL VIRREINATO LOS PENINSULARES CLASE SOCIAL

InicioHistoria ArgentinaCriollos y Espaoles en el Virreinato Los Peninsulares Clase Social

ESPAOLES PENINSULARES Vs. CRIOLLOS

Espaoles o peninsularesLos espaoles nacidos en la pennsula Ibrica que vinieron a Amrica tenan dentro de la colonia los mayores privilegios y estaban autorizados a asumir los cargos ms importantes del gobierno y de la administracin; tambin tenan derecho a la ms alta jerarqua eclesistica y del ejrcito.

Aunque, en general, los espaoles no provenan de la nobleza peninsular, era frecuente que accedieran a ttulos nobiliarios menores (como el que les confera el ttulo de hidalgos) por sus servicios a la Corona en las Indias.

Entre los espaoles existan grupos que se diferenciaban por su origen en a pennsula Ibrica: por ejemplo, la empresa colonizadora y conquistadora estuvo mayoritariamente en manos de los castellanos, ms tarde llegaron al continente los catalanes y los mallorquines para organizar empresas comerciales.

Tambin se distinguan por su fortuna, o por su lugar en la economa o la administracin colonial: por ejemplo, los encomenderos eran un grupo que, entre los espaoles, tenan identidad propia y solan actuar defendiendo sus intereses.

Los criollosSu nombre proviene del portuguscriullo, que significa negro criado en la casa del seor; se llamaba as a los descendientes de espaoles nacidos en Amrica. inicialmente, su nmero era muy reducido y participaban de algunas de las empresas econmicas coloniales y de ciertos espacios en la administracin colonial.

Los criollos eran parte del grupo privilegiado por tratarse de hombres blancos, aunque no siempre lo eran realmente, dada la frecuencia de los cruces de sangre entre espaoles y aborgenes. De todas maneras, no podan acceder a los cargos ms altos de la administracin colonial, reservados para los espaoles nacidos en Europa.

La existencia misma del criollo ya defina en s una categora humana muy especial:era activo, celoso del espaol, al que ridiculizaba o cuya importancia intentaba atenuar y tena un amor indudable a la tierra donde haba nacido.

Esta discriminacin fue motivo de crecientes conflictos que se multiplicaban en la medida en la que la poblacin criolla creca en nmero y exiga derechos similares a los espaoles.

Dice Flix Luna:

Cules fueron las principales reformas borbnicas?Miercoles 11 de Junio de 2008, 21:52

Carlos III

El plan de reformas fue muy abarcativo por lo que afect todos los mbitos de la poltica espaola. La renovacin fue mayor en las ltimas dos dcadas del siglo XVIII bajo el fuerte estmulo de Carlos III (1759-1788). Cada una de las reformas fue atentamente planificadas y se lograron algunos cambios sustanciales. Pero con el tiempo estas innovaciones provocaron nuevos problemas complicando seriamente el curso de las reformas aplicadas. Cuando en 1808 el rey espaol Fernando VII fue tomado prisionero por Napolen Bonaparte comenz una etapa decisiva para la poltica borbnica y esto incidi directamente en los movimientos emancipadores de principios del siglo XIX.Veamos algunas de estas reformas:a.-En el plano militarSe planific la creacin de una armada fuerte, con barcos construidos y equipados con manufacturas de Espaa para no seguir dependiendo del abastecimiento de otras potencias como hasta entonces. Si bien es discutible el grado de desarrollo que alcanz la industria espaola existi al menos un gran intento por crear astilleros, fundiciones, textiles, etc. La inversin destinada a las fuerzas armadas y a los gastos de guerra fueron muy elevados y el ejrcito pas a tener una jerarquizacin mayor.

Armada espaola

En los dominios americanos la estrategia militar consisti en proveer una fuerza que controlara las rebeliones y los disturbios populares que eran muy reiterados. Adems se buscaba poner freno a los ataques extranjeros y al contrabando. Por tal motivo, los ejrcitos en el Virreinato de Nueva Espaa y en el de Per eran muy numerosos y estaban dirigidos por profesionales de carrera.b.- Renovacin de la burocraciaSe procur una burocracia profesional nombrando hombres de carrera tanto militares como civiles, sujetos a la evaluacin peridica y a la promocin de cargos. Se estableci una salario fijo en lugar de las acostumbradas bonificaciones o beneficios que cada cual se atribua. La capacidad profesional de burcratas leales pretenda erradicar a los burcratas que haban comprado cargos durante la etapa del Estado en Venta (siglo XVII) y que resultaban poco efectivos para la aplicacin de las reformas. La llegada de soldados y funcionarios a Amrica fue tan contundente que ha dado lugar a la idea de la reconquista de Amrica por parte de los Borbones.c.-La figura del IntendenteA nivel provincial estos funcionarios fueron una pieza clave como representantes del nuevo orden que se buscaba imponer. Las intendencias era una institucin francesa que fue aplicada en todas las regiones de Espaa y luego en Amrica para achicar las jurisdicciones y aumentar la posibilidad de controlar la recaudacin tributaria. En los intendentes recay la responsabilidad de recaudar impuestos, dirigir los ejrcitos y fomentar la economa regional. Los efectos del accionar de los intendentes fueron positivos en el plano econmico pero entraron a competir y a interceder en el mbito de otras autoridades locales y regionales con las cuales no lograban ponerse de acuerdo.d.-Incremento de la recaudacin fiscalLograr el incremento de la recaudacin del fisco era uno de los objetivos centrales de las reformas aplicadas. El nombramiento de una burocracia profesional y asalariada junto con un ejrcito de carrera sumado a la reactivacin de los mercados permiti aumentar los ingresos fiscales de forma muy notoria repuntando la economa general de la Corona. Tambin las mejoras en la industria minera y el mayor control de las tasas aduaneras por las exportaciones proporcionaron suficientes recursos para sostener las innovaciones y consolidar la poltica borbnica .e.-La reactivacin de la mineraEl resurgimiento de la industria de la minera de la plata fue una gran obra borbnica logrando superar la depresin que haba sufrido esta actividad en el siglo anterior. Los nuevos descubrimientos, los incentivos fiscales y los crditos fomentaron este cambio.En el caso de Mxico se lleg a cuadruplicar la produccin de plata debido a las inversiones en el campo de las innovaciones tecnolgicas. En este sentido, en 1792 se fund un colegio de minas con mineralogistas trados de Europa. En el caso de Per la minera no mostr tal repunte sino que fue ms modesto, pero an as, las inversiones de la Corona lograron resultados convenientes.f.-La relacin con la iglesiaLa monarqua reivindic el poder sobre la iglesia enfatizando la necesidad de obediencia absoluta. Era importante que los asuntos eclesisticos estuvieran bajo el dominio del rey por lo que se eliminaron ciertos fueros clericales y se reforz el control sobre el pago del diezmo que los cleros deban pagar. Las estructuras de la iglesia se reorganizaron para responder a la poltica absolutista. La Inquisicin tambin fue materia de ajustes ya que esta institucin deba velar por la aplicacin de las nuevas medidas y mantener el orden social en las colonias americanas.g.-La expulsin de los jesuitasSe produjo en 1767 por orden de Carlos III. Todos los miembros de la Orden Jesutica que se encontraban en los dominios americanos debieron exiliarse. Esta medida mostr la fuerte decisin de la corona por controlar la Iglesia. Un factor de peso fue precisamente que los jesuitas siempre haban respondido al Papado y no al rey. Por tal motivo no pagaban el diezmo como las otras rdenes y no respondan al control de las autoridades espaolas. Adems, los jesuitas haban logrado una fantstica acumulacin de bienes y riquezas producto de sus diversas actividades, inversiones y empresas que supieron llevar adelante.

Misiones Jesuticas Guaranes

Los pueblos guaranticos del Paraguay son un buen ejemplo de la capacidad de accin de los jesuitas. Suele decirse que establecieron un estado dentro de otro estado debido a la independencia con la que se movan y la autosubsistencia que lograron. Por otro lado, la Corona guardaba desconfianza por la educacin que se imparta en los colegios jesuticos en los cuales se educaba la elite criolla y se difundan ideas contrarias al absolutismo. La influencia de esta orden llegaba a toda la sociedad colonial en su conjunto a travs de sus gestiones burocrticas, de las cadenas de haciendas, el manejo de circuitos comerciales, el control de manos de obra, entre otros aspectos.h.-Frenar las rebeliones. El caso de Tupac Amaru IIA lo largo del siglo XVIII se sucedieron varias rebeliones y resistencias en las que se expresaron los distintos grupos sociales de la compleja sociedad colonial.

Tupac Amaru II

Un caso resonante fue el de Tupac Amaru II quien fuera el lder de la mayor rebelin social llevada a cabo en los dominios hispanos contra las medidas del absolutismo borbnico. Este movimiento se dio entre 1780 y 1782 y fue severamente aplastado por la poltica borbnica. Mucho se ha escrito sobre la figura de Tupac Amaru llegando hasta hoy los ecos de aquellos hechos.Tupac Amaru era descendiente de los Incas y como tal buscaba hacer valer su status y reivindicar sus pautas culturales frente a una poltica de dominacin colonial que subyugaba a la sociedad andina desde haca mucho tiempo. Hacia fines del siglo XVIII la situacin social era agobiante y las reformas borbnicas no hicieron ms que acentuar la sensacin de opresin. Este lder no rechazaba la figura del rey sino que reclamaba cambios sustanciales sobre todo con relacin al corregidor y al tributo indgena, aspectos centrales en la poltica espaola. Llama la atencin que entre los seguidores de Tupac Amaru no slo se encontraban grupos indgenas sino tambin negros, mestizos, mulatos y hasta criollos y espaoles. Lo importante es notar que Tupac Amaru expresaba el descontento de un conjunto social muy diverso que coincida en su rechazo a l sistema imperante.El accionar de este lder estuvo basado en un plan de operaciones y de propuestas de cambio. Ante los constantes disturbios las autoridades buscaron el modo de terminar cuanto antes con estas protestas que poda estimular otros movimientos semejantes volviendo la situacin irrecuperable. En tan slo dos aos Tupac Amaru puso en jaque a las autoridades virreinales hasta que fue capturado junto con gran parte de su familia y aliados y sometido a severos interrogatorios para que de cuenta de todos numerosos cmplices. Finalmente, su brutal muerte pretendi ser ejemplificadora para quienes osaran sublevarse y simboliz el final del recordado Tawantinsuyu. En adelante su nombre sera recordado de muchas maneras estimulando hasta la actualidad discusiones en torno a lo ocurrido y a la incidencia que este tipo de comportamientos colectivos tuvo en la historia hispano colonial.i.-El nuevo Virreinato del Ro de la PlataEn 1739 se haba creado el Virreinato de Nueva Granada pero fue recin con Carlos III (1759-1788) las renovaciones polticas resultaron efectivas como para transformar sustancialmente la relacin metrpoli- colonias. Para centralizar y a fiscalizar mejor en todos los mbitos de los dominios americanos una de las estrategia centrales fue la creacin del nuevo Virreinato del Ro de la Plata.Esta ambiciosa empresa requiri, prioritariamente, reforzar las estructuras tradicionales para hacer ms eficiente el manejo de la situacin que presentaban las colonias. Las reformas proyectadas con la apertura del Puerto de Bs. As (1776) y con la creacin del Virreinato del Ro de la Plata (1777) fueron estrategias decisivas en el contexto planteado. Los cambios en la situacin internacional impulsaron a la Corona a volver su mirada hacia el territorio que se encontraba a sus espaldas. La creacin del nuevo virreinato fue un cambio significativo en el equilibrio geopoltico del continente y Lima perdi su lugar hegemnico. Adems la inclusin del Alto Per en el nuevo virreinato pas a beneficiar a Buenos Aires con los recursos fiscales de Potos cambiando el funcionamiento regional habitualLa estratgica creacin del Virreinato del Ro de la Plata provoc que la dinasta borbnica asumiera como nuevo desafo la defensa y el desarrollo del frente Atlntico. Por esto se planific organizar expediciones de reconocimiento geogrfico y cientfico, especialmente a los territorios indgenas del sur; buscar nuevas rutas de comunicacin para agilizar el comercio con los mercados chilenos y levantar fortificaciones que aseguraran la soberana espaola en las tierras patagnicas.Mediante la creacin del nuevo virreinato se proyectaba concentrar las exportaciones de la Pampa por el puerto de Buenos Aires. El objetivo era evitar que salieran va Chile las grandes cantidades de ganado pampeano conducidas hacia la Araucana por los mismos indgenas, tal como haba estado ocurriendo desde tiempo atrs. Resulta oportuno entonces pensar que Bs. As emerga como un nuevo polo de arrastre orientado hacia el Atlntico.Fuente de consulta: Varela, Gladys y Manara, Carla: Tiempos de transicin en las fronteras surandinas: de la colonia a la repblica. En: Bandieri, S. (coordinadora) Cruzando la cordillera. La frontera argentino chilena como espacio social. Neuqun, CEHIR, UNCo, 2001, primera parte, pp. 31-63.j.-La expansin del comercio colonialDispuestos a revertir la declinacin econmica de Espaa y la presencia constante de las potencias enemigas incursionando por sus dominios, los Borbones apuntaron a fortalecer el sistema monoplico ahora con la Casa de Contratacin en Cdiz en lugar de Sevilla. En este sentido, con la promulgacin del "Reglamento de Libre Comercio" (1778) se pretendi reactivar la economa fomentando una mayor circulacin de bienes y el aumento del ingreso tributario abriendo nuevos puertos tanto en la costa espaola como en toda Amrica. Esta reforma se complementaba con algunos cambios bsicos, como la desarticulacin del comercio intercolonial para evitar competencia a los productos europeos y la configuracin de las intendencias para perfeccionar la administracin pblica y descentralizar poderes locales. Finalmente estas medidas tendrn efectos muy relativos ya que provocaron la inmediata reaccin de quienes haban tenido el control, o se haban beneficiado, con los tradicionales circuitos mercantiles.En estrecha relacin con los objetivos polticos y econmicos fue de vital importancia la cuestin de la seguridad de las colonias. La clave era garantizar el orden interno y centralizar los dominios coloniales para liberar esfuerzos en pro de solucionar los acuciantes problemas econmicos y la lucha contra potencias extranjeras, conflictos que afectaban seriamente a la monarqua espaola. Lo dicho permite comprender por qu algunas periferias vulnerables y potencialmente rentables fueron revalorizadas en las ltimas dcadas del siglo XVIII.