Odontologia social

20
SALIVA Y PLACA BACTERIANA CORTES RIVERA CRISTOPHER ABRAHAM DÍAZ VILLANUEVA OSCAR ADRIÁN TORRES SEGURA CARLOS ALBERTO

Transcript of Odontologia social

Page 1: Odontologia social

SALIVA Y PLACA BACTERIANA

CORTES RIVERA CRISTOPHER ABRAHAMDÍAZ VILLANUEVA OSCAR ADRIÁN

TORRES SEGURA CARLOS ALBERTO

Page 2: Odontologia social

SALIVA La cavidad oral esta constituida por una seria de ecosistemas primarios y

colonizada por una microbiota que se caracteriza por su elevada cantidad, variabilidad y heterogeneidad.

Liquido viscoso, baña los ecosistemas primarios, mucosa y superficies dentales, a excepción del surco gingival.

La saliva secretada en el cavidad oral es estéril. Después de su acceso a la boca se mezcla con liquido gingival, restos alimentarios, microorganismos y productos elaborados por ellos, células descamadas de la mucosa oral y exudado nasal.

Page 3: Odontologia social

Secreción procede de diversas glándulas Mayores o principales

(Parótidas, submentonianas y sublinguales) – 93%

Menores o secundarias (palatinas, glosopalatinas, labiales, bucales, linguales y sublinguales menores) – 7%

Page 4: Odontologia social

Diariamente se segrega una cantidad total de entre 500 y 700 ml, volumen medio en la boca 1,1 ml. La producción esta controlada por el sistema nervioso autónomo.

Sin estimulo externo, flujo normal continuo de entre 0.25 y 0.35 ml/min (saliva en reposo)

Estimulo exógeno el flujo salival puede llegar a 1.5 ml/min (saliva estimulada) El volumen salival alcanza su pico máximo por la tarde y disminuye durante el

descanso nocturno

Factores que influyen sobre el flujo Grado de hidratación Posición del cuerpo Ciclo circadiano Tamaño de las glándulas Estado emocional Edad (antes de los 15 años ) o la dentición

Page 5: Odontologia social

COMPOSICIÓN DE LA SALIVA Existen diferencias según que sea mixta o se produzca en reposo o bajo

algún estimulo. Diferencias se acentúan por diversos factores: alimentación, higiene oral,

individualidad de la persona y los que influyen con carácter fisiológico en el flujo y volumen.

La saliva es una solución acuosa (99% de agua), en la cual se encuentran compuestos orgánicos e inorgánicos y cuyo pH oscila entre 6.5 y 7.5,

Compuestos Inorgánicos

Calcio, fosfatos y fluoruros – remineralizacion

Tiocianato, hipotiocianato, yodo y cloro – mecanismos defensivos

Bicarbonato – tampón Potasio, sodio, magnesio y

amoniaco

Compuestos Orgánicos

Hidratos de carbono – glucosa. Proteínas y glucoproteínas –

glándulas mayores Lípidos – controversial (propia

saliva o de la autolisis

Page 6: Odontologia social

FUNCIONES DE LA SALIVA

Algunas de las funciones de la saliva no han sido determinadas in vivo y solo existe constancia de sus cometidos in vitro.Aun así, puede decirse que la saliva cumple una serie de funciones que se pueden resumir en tres apartados: digestivas, protectoras y relacionadas con las enfermedades, especialmente la caries.

Page 7: Odontologia social

Digestivas.

Gracias al flujo salival, al movimiento de la musculatura de la lengua, de las mejillas y de los labios y a la propia masticación se favorece la formación del bolo alimenticio, que se lubrica por la acción del agua y de las mucinas.Se facilita así la solubilidad de los alimentos, que gracias a la deglución, por una acción mecánica de arrastre pasan al tracto digestivo. La saliva además de desempeñar un papel importante en el reconocimiento del sabor gracias a las papilas gustativas, también favorece, por medio de la lubricación la formación.

Page 8: Odontologia social

Protectoras.Integridad de la mucosaGracias a la acción lubricante ya mencionada, se forma una especie de cubierta protectora sobre la mucosa que evita la desecación, las agresiones exógenas, las penetraciones irritantes y, ante el caso de una lesión o úlcera, se favorece la reparación tisular gracias al factor de crecimiento epidérmico salival.

Acción AntimicrobianaProteínas y glucoproteínas. Algunos pépticos básicos con gran cantidad de histidina presentes sobre todo en la saliva parotídea y submandibular destruyen células fúngicas germinadas e inhiben la germinación de formas de levaduras.

Lactoperoxidasa o peroxidasa salival.Se trata de una enzima termolábil que se activa por la acción del tabaco y tiene su origen en las glándulas parótidas y submandibulares, ejercen un efecto oxidante para microorganismos próximos.En consecuencia, la acción de esta enzima y sobre todo del OSCN supone un bloqueo de las fuentes energéticas de bacterias cariógenas y debe considerarse como un factor anticaries.

Page 9: Odontologia social

Flúor.La acción principal es la de interferir en el desarrollo de las lesiones de caries favoreciendo su remineralización y promover la formación de fluorapatita, el flúor también ejerce un efecto antimicrobiano aunque no sea especialmente significativo.

Mieloperoxidasa.Transforma el H₂O₂, producido por los mecanismos citados previamente, en ácido hipocloroso (HOCI) que es un potente oxidante microbiano.

Page 10: Odontologia social

Pequeños péptidos antimicrobianos.Es posible que la acción protectora de estas pequeñas moléculas de no más de 100 aminoácidos no sólo se ejerza sobre los tejidos periodontales.

Lisozima.Es la cavidad oral, se origina preferentemente en las glándulas mayores y también está presente en otros líquidos orgánicos. Rompe los enlaces entre N-acetilmuránico y N-acetilglucosamina, dos aminoazúcares constitutivos de las paredes celulares bacterianas, ejerce su acción preferentemente sobre bacterias grampositivas.

Lactoferrina.Tiene un efecto bacteriostático, en estado insaturado capta dos átomos de Fe por molécula.

Page 11: Odontologia social

Apolactoferrina.Se trata de una lactoferrina que posee un efecto antibacteriano independiente de su capacidad para captar hierro, ejerciendo para ello una acción directa frente a los microorganismos.

Fibronectina.En la boca permite la adhesión de numerosas bacterias residentes per impide la colonización de otras, especialmente gramnegativas extraorales.

Acción inmunitaria

En esta acción inmunitaria destaca la actividad de la IgA secretora, producida por todas las glándulas salivales. Es muy estable y resistente a la degradación proteolítica, y actúa fijando los microorganismos a su porción Fab, lo que se traduce en que no podrá colonizar otras estructuras como células epiteliales.

Page 12: Odontologia social

Relación con la aparición de enfermedades

Eliminación de azúcares.Se produce por dilución del azúcar en la saliva antes de la deglución y su posterior paso al tracto digestivo. Esta función esta directamente relacionada con el flujo salival.

Capacidad tampón.El mantenimiento del pH salival dentro de unos límites normales favorece la desmineralización del esmalte y la aparición de caries; por el contrario la alcalinización determina el desarrollo de sarro.-Sistema bicarbonato. Los bicarbonatos salivales con pH ácido forman un ácido débil como el carbónico, el resultado no es la acumulación de dicho ácido, sino la desaparición completa del mismo.

Page 13: Odontologia social

-Génesis de productos alcalinos por causa bacteriana. Elevan el pH de la placa contrarrestando la bajada provocada por el metabolismo de los hidratos de carbono.-Otros sistemas amortiguadores. Es el caso de los fosfatos, también las histatinas, tienen capacidad tampón y otro tanto ocurre con un tetrapéptido con la secuencia glicina-glicina-lisina-arginina.

Capacidad remineralizante y regulación del proceso de mineralización.La saliva, sobre todo la estimulada, está sobresaturada de calcio y fosfatos en relación con la hidroxiapatita. Sin embargo, algunas proteínas salivales tienen la capacidad de unirse a esta última inhibiendo la precipitación espontánea de calcio y fosfatos y manteniendo la integridad del diente y un crecimiento excesivo de sales.

Page 14: Odontologia social

Influencia sobre la microbiota oralLas proteínas y glucoproteínas salivales ejercen un importante papel en la microbiota oral. Así, forman parte de la película adquirida imprescindible para la formación de la placa dental, favoreciendo los fenómenos de agregación y eoagrefación bacteriana y son fuente nutricional, especialmente para la microbiota oral residente.Visto el importante papel de la saliva como determinante ecológico oral, en su triple faceta de función digestiva, protectora y de relación con enfermedades, se entiende que su alteración en el flujo, volumen o composición producirá trascendentales alteraciones en el hospedador.

Page 15: Odontologia social

PLACA BACTERIANA Conjunto de microorganismos firmemente adheridos entre si y a una

superficie, entre mezclados de un material extracelular abiótico de un triple origen Bacterias, saliva y dieta.

La placa aparece como un deposito blando de un color blanco amarillento que no es eliminada por acción de la masticación o por el aire a presión.

Materia Alba.

Page 16: Odontologia social

ETAPAS DE FORMACIÓN 1. PELÍCULA ADQUIRIDA Capa amorfa acelular de menos se 1 micra de espesor que se da cuando la

saliva baña a la corona y se constituye la capa de hidratación de Stern. Con carga electronegativa.

2. TRANSPORTE BACTERIANO Gracias al flujo de la saliva, al movimiento browniano, roce del dorso

lingual. Se establece entre las 0 y 4 horas. 3. COLONIZACIÓN PRIMARIA Adhesión irreversible y especifica entre receptores de la película adquirida

y moléculas bacterianas. Principalmente Streptococcus sanguis.

Page 17: Odontologia social

ETAPAS DE FORMACIÓN 4. COLONIZACIÓN SECUNDARIA Puede durar entre 1 y 14 días, adhesión bacteriana a una superficie. Multiplicación

activa por agregación. La placa aumenta en espesor. Hay una competencia por nutrientes y producción de H2 O2 y elaboración de bacteriocinas, consumo de oxigeno y otros con resultado se degrada la matriz acelular.

5. PLACA MADURA Después de las 2 semanas, se detectan treponemas en las zonas mas profundas.

Al entrar en autolisis aparecen espacios vacíos 6. FASE DE MINERALIZACIÓN Transcurrido un tiempo variable, la placa madura se mineraliza y forma un calculo,

tártaro o sarro. 80% de áreas inorgánicas y resto proteínas glúcidos y lípidos. La precipitación de la sales hacen un PH Alcalino

Page 18: Odontologia social

ESTRUCTURA Y TIPOS DE PLACAS1. MATRIZ ACELULAR80% de su volumen es microbiano, salival y alimentario. Compuestos inorgánicos fosfato, calcio, potasio y sodio, H2O entre un 40 y 50%. Hidratos de carbono 10 y 30% proceden de la degradación de la dieta. Proteínas y glucoproteínas 50% del contenido.2. PLACA DE SUPERFICIES LISASSe sitúa en las superficies linguales, palatinas y bucales o vestibulares, margen gingival del diente de ahí el nombre de placa marginal3. PLACA PROXIMALSituada en los espacios interproximales, zonas retentivas, lo que le hace compartir características con la de fosas y fisuras.

Page 19: Odontologia social

TIPOS DE PLACAS 4. PLACA DE FOSAS Y FISURAEspecialmente retentivas, en las que fácilmente se produce acumulo microbiano, la configuración anatómica y la dificultad de la higiene favorecen la retención de restos alimentarios que constituyen la principal fuente de nutrición bacteriana.5. PLACA SUBGINGIVALSe debe principalmente a los cambios que ocurren en dicho curso, se habla de 3 zonas: adherida al diente, flotante y adherida al epitelio.6. PLACA SOBRE MATERIALES ARTIFICIALESSimilar a la de superficies lisas solo que aquí se desarrolla mas la cándida spp.7. PLACA RADICULARGran parecido a la de superficies lisas. Solo ocurre ante la retracción de una encía, la capacidad adhesiva es muy parecida y en la literatura ya no se esta mencionando.

Page 20: Odontologia social

PLACAS DENTALES Y ENFERMEDADES 1. Enfermedades Periodontales: Placa subgingival, gingivitis, placas del margen gingival y

proximal. 2. Caries: En superficies lisas, proximales, de fosas, fisuras y radicular.

Streptococcus del grupo mutans, sobrinus, cricetus y rattus 1. Poder acidogeno 2. Poder acidurico 3. Poder acidofilo 4. Capacidad de adhesión

Lactobacillus Productores de lactato y altamente desmineralizante.