Octubre de 2010 - Boletin Resultados Censo VTA

3
1 Una vez finalizada la caracterización socioeconómica SDM ENTREGA RESULTADOS DEL CENSO DE LOS VTA QUE CIRCULAN EN BOGOTÁ En esta primera fase del proceso se realizó un estudio socio-demográfico de la población con vehículos de tracción animal VTA`s y los escenarios alternativos que podrían sustituir este medio de subsistencia. De acuerdo con el censo 2.470 personas derivan su sustento de actividades relacionadas con el manejo de Vehículos de Tracción Animal. Sólo el 8.7% de los carreteros recibe algún tipo de participación en programas sociales. La Secretaría Distrital de Movilidad da a conocer el resultado del estudio de factibilidad para retirar los Vehículos de Tracción Animal (VTA`s) de las vías públicas de la ciudad, acción que se desarrolló con el apoyo técnico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con este proceso se busca en primera instancia conocer cuáles son las características del grupo poblacional que deriva su sustento de la actividad realizada con las carretas, mediante un estudio socio- demográfico y de igual forma evaluar los escenarios alternativos que podrían sustituir estos VTA`s por otro medio de transporte o por una labor acorde con el interés de los carreteros y de la cual el Gobierno Distrital tenga la capacidad para implementarla. Resultados encontrados con respecto a los carreteros De acuerdo con las encuestas realizadas, se encontraron datos como: - 2.470 personas circulan diariamente con vehículos de tracción animal en la ciudad, el 71.1% son hombres y el 28.9% mujeres. - De estas personas 99 son menores de edad (12 a 17 años), 1.489 son adultos jóvenes (18 a 39 años), 766 adultos mayores (40 a 60 años) y 116 tercera edad (más de 60 años). - El 3% de las personas encuestadas (74 personas) son analfabetas. - De acuerdo con el lugar donde viven, el 83.4% de los carreteros se ubica en 6 localidades de la ciudad, a saber Kennedy (495), Ciudad Bolívar (377), Suba (365), Engativá (355). Bosa (323) y Santafé (145).

Transcript of Octubre de 2010 - Boletin Resultados Censo VTA

Page 1: Octubre de 2010 - Boletin Resultados Censo VTA

1

Una vez finalizada la caracterización socioeconómica …

SDM ENTREGA RESULTADOS DEL CENSO DE LOS VTA QUE CIRCULAN EN BOGOTÁ

En esta primera fase del proceso se realizó un estudio socio-demográfico de la población con vehículos de tracción animal VTA`s y los escenarios alternativos que podrían sustituir este medio de subsistencia.

De acuerdo con el censo 2.470 personas derivan su sustento de actividades relacionadas con el manejo de Vehículos de Tracción Animal.

Sólo el 8.7% de los carreteros recibe algún tipo de participación en programas sociales.

La Secretaría Distrital de Movilidad da a conocer el resultado del estudio de factibilidad para retirar los Vehículos de Tracción Animal (VTA`s) de las vías públicas de la ciudad, acción que se desarrolló con el apoyo técnico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Con este proceso se busca en primera instancia conocer cuáles son las características del grupo poblacional que deriva su sustento de la actividad realizada con las carretas, mediante un estudio socio-demográfico y de igual forma evaluar los escenarios alternativos que podrían sustituir estos VTA`s por otro medio de transporte o por una labor acorde con el interés de los carreteros y de la cual el Gobierno Distrital tenga la capacidad para implementarla.

Resultados encontrados con respecto a los carreteros

De acuerdo con las encuestas realizadas, se encontraron datos como:

- 2.470 personas circulan diariamente con vehículos de tracción animal en la ciudad, el 71.1% son hombres y el 28.9% mujeres.

- De estas personas 99 son menores de edad (12 a 17 años), 1.489 son adultos jóvenes (18 a 39 años), 766 adultos mayores (40 a 60 años) y 116 tercera edad (más de 60 años).

- El 3% de las personas encuestadas (74 personas) son analfabetas.

- De acuerdo con el lugar donde viven, el 83.4% de los carreteros se ubica en 6 localidades de la ciudad, a saber Kennedy (495), Ciudad Bolívar (377), Suba (365), Engativá (355). Bosa (323) y Santafé (145).

- El 83% de los carreteros se encuentra afiliado al SISBEN en lo referente a servicios de salud.

- En cuanto a programas sociales como familias en acción, comedores comunitarios, programas para el adulto mayor o programas de vivienda de interés social, sólo 214 (8.7%) recibe algún tipo de participación.

- Las familias que dependen del producto de una carreta se encuentran conformadas, en

promedio, por 4 miembros adicionales al jefe de hogar.

Page 2: Octubre de 2010 - Boletin Resultados Censo VTA

2

- El ingreso promedio diario por carretero es de $74.071 en lo que se refiere a propietarios y de $62.709 para los ayudantes de las carretas; cabe anotar aquí que este ingreso no se da de manera permanente durante los 30 días del mes, sino los días en que laboran.

- En cuanto a la propiedad de las carretas, de las cuales fueron censadas 2.110, 94% son propiedad de quien las conduce, 3% es alquilada, 2% está en sociedad y un 1% la está pagando.

¿Y cual es la situación de los caballos?

Se identificaron durante el proceso 1.709 equinos, de los cuales un 94% son propiedad del carretero y el resto son en sociedad, alquilados o los están pagando, es una distribución similar a lo que sucede con las carretas.

De acuerdo con las edades de los caballos, se tiene la siguiente distribución:

Edades PorcentajeMenos de 2 años 4%

3 a 5 años 19%6 a 10 años 55%

11 a 15 años 7%16 a 24 años 2%

Más de 25 años 13%

¿Qué sigue en el proceso con los VTA`s?

En cuanto a los carreteros y sus familias, los resultados obtenidos serán utilizados como línea base para elaborar un plan estratégico para la construcción, desarrollo y puesta en funcionamiento de acciones para la sustitución y/o tecnificación de los vehículos de tracción animal, que además propenda por la dignificación de la vida del carretero, para lo cual se hará las articulación necesaria con las entidades distritales competentes en el tema.

Para los equinos, se contará con el apoyo de entidades y organizaciones que promuevan programas de adopción, garantizando de esta manera condiciones de vida sana para estos animales.

OFICINA DE COMUNICACIONESSECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD