Observatorio petrolero sur

download Observatorio petrolero sur

of 18

Transcript of Observatorio petrolero sur

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    1/18

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    2/18

    Lestamos enfrentados con

    una crisis del presente modelo de

    civilizacin

    La creciente amenaza deruptura del equilibrio ecolgico

    a p u n t a a u n e s c e n a r i o

    catastrficoque pone en peligro la

    s up e r vi ve nc ia m is ma d e l a

    especie humana.demanda un

    cambio radical.

    argumentos

    bsicos del movimiento ecolgicocrtica marxista de la

    economa poltica.

    las necesidades

    sociales y el equilibrio ecolgico.

    crtica de laque no desafa

    e l s is te ma c ap it al is ta y d el

    que ignoral a c ue st i n d e l os l m it es

    naturales.

    racionalidad

    e c o l g i c a , e n e l c o n t r o ldemocrtico, en la equidad social,

    y el predominio del valor de usosobre el valor de cambio.

    a)

    b )

    c)

    u n a

    t r a n s f o r m a c i n s o c i a l yeconmica revolucionaria.

    la aceptacin delmodelo de fuerzas productivas

    realmente existente.

    la

    cuestin del medio ambienteq u e d d e s c a r t a d a , o f u e

    marginada.

    Marx y Engels noignoraban las consecuencias

    ambientales destructivas delmodo de produccin capitalista:

    el

    objetivo del socialismo no era

    p r o d u c i r c a d a v e z m smercancas, sino dar a los seres

    humanos tiempo libre para el

    p l e n o d e s a r ro l l o d e s u spotencialidades.

    as presentes crisis econmica yecolgica son parte de unacoyuntura h is tr ica ms

    general:

    , la civilizacin Occidentalmoderna capitalista/industrial, basadaen la ilimitada expansin y acumulacinde capital, en la

    (Immanuel Wallerstein), en ladespiadada explotacin del trabajo y lanaturaleza, en el individualismo y lacompetenc ia bruta les, y en ladestrucc in mas iva del med ioambiente.

    e l ca lentamientoglobal

    Enfrentamos unacrisis de civilizacin que

    es un intento deofrecer una alternativa civilizatoriaradical, fundada en los

    ,y en l a

    Opone a lprogreso destructivo capitalista (Marx)una poltica econmica basada enc r i t e r i o s n o m o ne t ar i os yextraeconmicos:

    Esta sntesis dialctica,intentada por unamplio espectro de autores, desdeJames OConnor a Joel Kovel y JohnBellamy Foster,y desdeAndr Gorz (ensus escritos juveniles) a Elmar Altvater,es al mismo tiempo una

    ,,

    ,

    Segn James OConnor, el objetivodel socialismo ecolgico es una nuevasociedad basada en la

    Agregaraque este objetivo requiere:propiedad colectiva de los medios deproduccin colectiva quiere decirpropiedad pblica, cooperativa oc omu ni ta ri a ; p la ni fi ca ci ndemocrtica que permita a la sociedaddef in ir met as de i nv er sin yproduccin; y una nueva estructuratecnolgica de las fuerzas productivas.E n o t r o s t r m i n o s :

    El problema con las tendencias

    dominantes de la izquierda durante elsiglo XX la socialdemocracia y elmovimiento comunista de inspiracinsovitica fue

    Mientras laprimera se limita a una versinreformada a lo sumo keynesiana dels istema capita l ista, e l segundodesarroll una forma colectivista oc a p i t a l i s t a d e E s t ad o d eproductivismo. En ambos casos,

    Los propios

    hay varios pasajes en El capital y otrose s cr i to s q u e m ue s tr a n e s tacomprensin. Crean adems que

    De modo que ellost ienen poco en comn con elproductivismo,esto es,con la idea deque la ilimitada expansin de laproduccines unobjetivoen s mismo.

    mercantilizacin detodo

    Ecosocialismo

    ecologa de mercado

    socialismo productivista

    [1]

    [2]

    [3]

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    3/18

    Sin embargo,

    Segn esteenfoque, la transformacin socialistasolo tendra que ver con las relaciones

    de produccin capitalistas, convertidasen un obstculo para el libre desarrollode las fuerzas productivas existentes(se suele decir que las encadena);

    Para citar un pasaje del, un trabajo cannico

    para varias generaciones de marxistas:el socialismo permitira

    .

    La experiencia de la Unin Soviticailustra los problemas que se derivan deuna apropiacin colectivista delaparato de produccin capitalista:desde el comienzo, predomin la tesisde la socializacin de las fuerzas deproduccin existentes. Es cierto que,durante los primeros aos tras la

    Revolucin de Octubre , pudodesarrollarse una corriente ecolgica ya l g u na s ( l i m i ta d a s ) m e d i da sproteccionistas fueron tomadas por lasautoridades soviticas. Sin embargo,

    La catstrofe deChernobil es un ejemplo extremo delas desastrosas consecuencias que tuvola imitacin de las tecnologasproductivas de Occidente.

    Los marxistas pueden inspirarse en

    lo que destacaba Marx en relacin conla Comuna de Paris:

    Lo mismo es aplicable,, al aparato productivo:

    Es preciso, por lo tanto,revolucionarlo, en un proceso detransformacin radical. Esto puedesignificar cancelar ciertas ramas de laproduccin: por ejemplo, las plantas

    n u c le a r es , a l g u no s m t o do smasivos / indust r i ale s de pesca(responsables por el exterminio devarias especies en los mares), la taladestructiva de selvas tropicales,etctera (la lista es muy larga!). Encua l qui e r c a so,

    , comenzando poruna revolucin del sistema energtico,

    reemplazando los actuales recursosesencialmente fsiles responsablesde la contaminacin y envenenamientodel ambiente, por otros renovables,como el agua, el viento y el sol. Porsupuesto, muchos logros cientficos ytecnolgicos modernos son valiosos,pero

    ,estoes,atravsdeunaplanificacin democrtica de laeconoma que tenga en cuenta lapreservacin del equilibrioecolgico.

    Las energasfsiles (petrleo, carbn) son grandesresponsables de la contaminacin delplaneta,comoocurre conel desastrosocambio climtico; la energa nuclear esuna falsa alternativa, no solo por el

    peligro de nuevos Chernobils, sinotambin porque nadie sabe qu hacercon las miles de toneladas dedesperdicio radioactivo txicos

    durante cientos, miles y en algunoscasos millones de aos y las masasgigantescas de plantas obsoletascontaminadas. La energa solar, quenunca despert mucho inters en lassociedades capitalistas, por no serrentable ni competit iva, sec onv er ti r a e n u n o bj et o d einvestigacin y desarrollo intensivo, y

    jugara un papel centra l en laconstruccin de un sistema de energaalternativo.

    Esta condicin es

    esencial, no solo porque es unrequerimiento de la justicia social, sinopara asegurar el apoyo de lost r ab aj a do re s a l p ro c es o d etransformacin estructural de lasfuerzas productivas.

    , es decir, sin decisionespblicas sobre inversin y cambiotecnolgico,que deben tomarse de losbancos y empresas capitalistas para

    ponerlos al servicio del bien comn dela sociedad.

    , y no unpequeo grupo de propietariosoligrquicos ni una lite de

    Losprecios de los propios bienes no deben

    quedar librados a las leyes de oferta ydemanda sino, hasta cierto punto,determinados de acuerdo conopciones polticas y sociales, as comocon criterio ecolgico, imponiendoimpuestos a ciertos productos yprecios subsidiados para otros. Entrminos ideales, a medida que avancela transicin hacia el socialismo, cadavez ms productos y servicios sedistribuiran libresde cargo,de acuerdocon el deseo de los ciudadanos.

    libertad de decisin,y

    que la sociedad,abiertamente y sin rodeos, tome posesinde esas fuerzas productivas que ya noadmiten msdireccinque la suya

    mutatismutandis

    tecno-burcratas

    [4]

    hay algunos pasajesen sus escritos que parecen

    s ug er i r q ue e l s oc ia li sm o

    permitira el desarrollo de lasfuerzas productivas ms all de

    los lmites impuestos a estas por

    el sistema capitalista.

    elsocialismo significara sobre todo

    la apropiacin social de estas

    capacidades productivas, que lasp on dr a a l s er vi ci o d e l os

    trabajadores.

    Anti-Dhring

    con el proceso de burocratizacin

    s t a l in i s t a, l a s t e n d en c i a sproductivas, en la industria y la

    agricultura, fueron impuestas con

    mtodos totalitarios, en tanto losecologistas fueron marginados o

    eliminados.

    Unc am bi o e n l as f o rm as d e

    propiedad que no sea seguido por

    la ge st in d em oc r ti ca y l ar eo r ga n iz a ci n d e l s i st e ma

    productivo solo puede llevar a unfinal terrible.

    los trabajadores

    no pueden tomar posesin del

    aparato del Estado capitalista y

    ponerlo a funcionar a su servicio.D e b e n d e m o l e r l o y

    reemplazarlo por una forma de

    poder poltico radicalmentediferente, democrtico y no

    estatal.

    por su

    naturaleza, su estructura, no es

    neutral, sino que est al serviciode la acumulacin de capital y de

    l a i li mi ta da e xp an si n d el

    mercado. Est en contradiccincon las necesidades de proteccin

    del ambiente y de la salud de la

    poblacin.

    l as f ue r za s

    p ro du ct iv as , y n o s ol o l asrelaciones de produccin, deben

    s e r t r a n s f o r m a d a sprofundamente

    el sistema de produccin

    debe ser transformado en su

    conjunto, y esto solo puedehacerse a travs de mtodos

    ecosocialistas

    El tema de la energa esdecisivo para este proceso de

    cambio civilizatorio.

    Sectores enteros del sistemap r o d u c t i v o d e b e r a n s e r

    suprimidos o reestructurados, y

    otros nuevos deben desarrollarse,bajo la necesaria condicin de

    pleno empleo para toda la fuerza

    laboral, en iguales condiciones detrabajo y salario.

    Proceso que es

    imposible sin el control pblico

    sobre los medios de produccin yplanificacin

    La sociedad misma

    debe poder elegir,

    democrticamente, qu lneasproductivas han de privilegiarse,y

    cuntos recursos deben invertirse

    en educacin, salud o cultura.

    Lejos

    de ser algo desptico en smisma, la planificacin es elejercicio, por la sociedad toda, de

    sus libertades:

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    4/18

    liberacin de lasalienantes y cosificadasleyes econmicas del sistemacapitalista, que determina la vida ymuerte de los individuos,y los encierraen una econmica(MaxWeber).La planificacin y la reduccinde las horas de trabajo son los dospasos decisivos de la humanidad hacialo que Marx llam

    .

    si las decisiones polticas

    no deben ser dejadas en manos de unapequea lite de gobernantes, por quno aplicar el mismo principio a lasdecisiones econmicas? Estoy dejandode lado el tema de la proporcinespecf ica entre planificacin ymecanismos de mercado: durante losprimeros pasos de una nueva sociedad,l o s m e rc a d os m a nt e n dr a nciertamente un lugar importante, peroal avanzar la transicin hacia elsocialismo, la planificacin se volvera

    cada vez mspredominante,a expensasdelaleydelvalordecambio.

    Entantoenelcapitalismoelvalordeuso es solo un medio, a veces unengao,al servicio del valor de cambioy la ganancia lo que explica, dicho seade paso,por qu tantos productos en la

    sociedad son sus tanci a lmenteinnecesarios,

    Como observ Joel Kovel:

    .

    En una produccin racionalmenteorganizada, el plan concierne a lasprincipales opciones econmicas, no ala administracin de restaurantes,verduleras y panaderas, negocios

    pequeos, empresas de artesanos oservicios. Es importante enfatizar que

    : mientrasque la decisin de transformar unaplanta automotriz en una que producecolectivos y tranvas es tomada por lasociedad como un todo mediante elplan, la organizacin interna y elfuncionamiento de la planta estarn

    democrticamente manejados por suspropios trabajadores. Mucho se had i sc u ti d o s o br e e l c a r c te rcentralizado o descentralizado dela planificacin,pero puede decirse que

    : temasecolgicos como el calentamientoglobal son planetarios y solo puedenser tratados a escala global. Se podrallamar esta propuesta

    ; y es bastanteopuesta a lo que usualmente sedescribe como planificacin central,dado que las decisiones econmicas ysociales no son tomadas por algncentro, sino democrticamentedecididaspor la poblacinen cuestin.

    lasdiferentes propuestas son sometidas ala gente en cuestin, bajo la forma departidos, plataformas, o cualquier otro

    movimiento poltico, y de acuerdo conesto se eligen delegados.Sin embargo,lademocracia representativa debe sercompletada y corregida por unademocracia directa, donde la gentedirectamente eligenivel local,nacionaly, por ltimo, global entre grandesopciones sociales y ecolgicas: eltransporte pblico debe ser gratis?

    Deben impuestos especiales losdueos de autos privados pagar parasubsidiar el transporte pblico? Debela energa solar ser subsidiada para quecompita con la energa fsil? Debenreducirse las horas de trabajo semanala 30, 25 o menos horas, aunque estos i gn i fi que l a reduccin de l aproducc in ?

    a veces distintos, sino contradictorios

    Qu garanta hay de que la gentevaya a tomar decisiones ecolgicascorrectas, al precio de dejar de ladoalgunos hbitos de consumo? Noexiste una garanta que no seaapostar a la racionalidad de las

    decisiones democrticas,unavez queelpoder del fetichismo de la mercancaest roto. Por supuesto, existirnerrores en lasopciones populares,peroquin cree que los expertos mismosno cometen errores?

    ; y esto hacerazonable suponer que los errores,inc luyendo decisiones que soninconsistentes con las necesidades delmedio ambiente, van a corregirse. Decualquier modo, no son acaso lasalternativas propuestas el mercadociego, o una ecolgica dictadura deexpertos. mucho ms peligrosas queel proceso democrtico, con todas suscontradicciones?

    El pasaje delcapitalista al es unproceso histrico, una transformacinpermanentemente revolucionaria de lasociedad, de la cultura y de lasmentalidades.Esta transicindebe

    jaula de hierro

    el reino de la

    l i b e r t a d

    Elacrecentamiento de los valores de uso y la

    correspondiente reestructuracin de lasnecesidades se convierten ahora en losreguladores sociales de la tecnologa, enlugar de ser esta, como bajo el capital,conversin de tiempo en plusvala ydinero

    planeamientodemocrtico global

    progreso destructivoecosocialismo

    [5]

    U n i n c r e m e n t osignificativo del tiempo libre es

    u n a c o n d i c i n p a r a l a

    participacin democrtica delpueblo trabajador en la discusin

    democrtica y el manejo de la

    economa y la sociedad.

    La concepcin socialista de

    planificacin no es ms que la

    radical democratizacin de laeconoma:

    en una economa

    socialista planificada el valor de

    uso es el nico criterio para laproduccin de bienes y servicios,

    con consecuencias econmicas,

    sociales y ecolgicas de largoalcance.

    l a p l a n i f i c a c i n n o e s

    contradictoria con la autogestinpor los trabajadores de sus

    unidades de produccin

    la cuestin es realmente el

    control democrtico del plan atodos los niveles, local, regional,

    n a c i o n a l , c o n t i n e n t a l y ,

    esperemos, internacional

    Una planificacin ecosocialista

    est basada entonces en un

    debate pluralista y democrtico,en todos los niveles donde las

    decisiones deben ser tomadas:

    L a n a tu r al e za

    democrtica de planificacin noes contradictoria con la existencia

    de expertos,pero el papel de estos

    no es decidir, sino presentar suspuntos de vista

    a la poblacin y

    dejar que esta elija la mejorsolucin.

    Uno no puede

    imaginar el establecimiento dedicha nueva sociedad sin que la

    mayora de la poblacin haya

    logrado, por sus luchas, su propiaeducacin, y experiencia social,un

    a l to n i v e l d e c o n c i e nc i a

    socialista/ecolgica

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    5/18

    llevar, no solo a un nuevo modo deproduccin y a una sociedad igualitariay democrtica,

    Es importante enfatizar que semejanteproceso

    , y el apoyo activo,por una vasta mayora de la poblacin,aun programa ecologista. El desarrollode la conciencia socialista y lapreocupacin ecolgica es un proceso,donde el factor decisivo es la propiaexperiencia de lucha popular, desdeconfrontaciones locales y parciales alcambioradical de la sociedad.

    Hay que promover el desarrollo, ose debe elegir el ? Meparece queambas opciones compartenu n a c o nc e p ci n m e r am e n tecuant i ta t iva de l crec imientopositivo o negativo o de desarrollode las fuerzas productivas.

    , que me parece msapropiada:

    . Estosignifica poner fin al monstruosodespilfarro de recursos del capitalismobasado en la produccin a gran escalade productos innecesarios y/onocivos,:las industrias de armamentos son unbuen ejemplo de esto, pero una granparte de los bienes producidos en elcapitalismo con sus inherentesobsolescencias no tienen ms utilidadque generar ganancias para las grandescorporaciones. La cuestin central noes el consumo excesivo en abstracto,sino el prevaleciente tipo de consumo,basado como est en la apropiacinostentosa, el desperdicio masivo, laalienacin mercantilista, la obsesivaacumulacin de bienes, y la compulsivaadquisicin de seudonovedadesimpuestas por la moda.

    ,comenzando con aquellosque podran describ irse comobblicos agua, comida, ropa, hogar

    pero incluyendo tambin serviciosbsicos: salud, educacin, transporte,cultura.

    Obviamente, los pases del Sur,donde estas necesidades estn lejos deser satisfechas, van a necesitar de unnivel dedesarrollo mucho mayor quelos pases avanzados industrialmente:construccin de rutas, hospitales,s is t emas de c loac as , y o tr asinfraestructuras.Pero no hay razn porla cual esto no pueda llevarse a cabocon un sistema productivo que seaamigable con el ambiente y que estbasado en energas renovables. Estospases necesitarn cultivar grandescantidades de comida para nutrir supoblacin hambrienta,pero esto puedeser mucho mejor alcanzado como losmovimientos campesinos organizados

    en el mundo en la red Via Campesinahan estado reclamando por aos poruna agricultura campesina biolgicabasada en unidades familiares, granjascooperativas o colectivistas, ms quepor los mtodos destructivos ya n t i s o c i a l e s d e e m p r e s a sindustriales/ganaderas, basadas en eluso intensivo de pesticidas, qumicos yOGMs (Organismos GenticamenteModificados). En vez del monstruososistema actual de endeudamiento y de

    explotacin imperialistas de losrecursos del Sur por partede los pasescapitalistas/industriales, debera haberuna corriente de ayuda tecnolgica yeconmica desde el Norte hacia el Sur,sin que sea necesario como algunospuritanos y ascticos ecologistasparecen creer que la poblacin enEuropa o Norteamrica reduzca sucalidad de vida: solo debern privarsedel consumo obsesivo, inducido por elsistema capitalista, de mercancasintiles queno correspondena ningunanecesidadreal.

    Cmo distinguir las necesidadesautenticas de las artificiales, falsas yprovis ionales? Las ltimas sonintroducidas por la manipulacinmental,esto es, la publicidad.El sistemapublicitario ha invadido todas lasesferas de la vida humana en lassociedades capitalistas modernas: nosolo en cuanto al alimento y la ropa,

    sino tambin a los deportes, la cultura,la religin y la poltica que sonmoldeadas de acuerdo con sus reglas.Ha invadido nuestras calles, casillas de

    correo electrnico, pantallas detelevisin, peridicos, paisajes, de unmodo permanente,agresivo e insidiosoque definitivamente contribuye ahbitos de consumo indudables ycompulsivos. Adems, desperdicia unacantidad astronmica de petrleo,electricidad, tiempo de trabajo, papel,qumicos, y otras materias primas -

    todas pagadas por los consumidores-en una rama de produccin que no essolo innecesaria desde el punto de vistah u m a no , s i n o d i r e ct a m e nt econtrapuesta a las necesidades realesde l a soc iedad.

    Elcriterio para distinguir una necesidadautentica de una artificial, es supersistencia despus de la supresin dela publicidad (Coca-Cola!). Porsupuesto, durante algunos aos, loshbitos de consumo persistir intilespersistirn; y nadie tiene el derecho dedecirle a la gente cules son sus

    necesidades.

    Algunas mercancas, como el autoindividual, implican problemas mscomplejos. Los autos particulares sonun problema pblico: matan y lesionananualmente a miles de personas aescala mundial,contamina el aire en lasgrandes ciudades con directasconsecuencias para la saludde losniosy ancianos y contribuyen de manerasignificativa al cambio climtico. Sinembargo, responden a necesidadesreales, al transportar a la gente a sustrabajos, casas o actividades de ocio.Experiencias locales en algunasc i u d a d e s e u r o p e a s c o nadministraciones con cuidadosecolgicos muestran que es posiblecon aprobacin de la mayora de lapoblacin limitar progresivamente el

    porcentaje de automviles individualesen circulacin a favor de colectivos ytranvas.En un proceso de transicin alecosocialismo,donde el transporte

    decrecimiento

    sino tambin a un

    modo de vida alternativo, a una

    nueva civilizacin ecosocialista,mas all del reino del dinero, mas

    all de los hbitos de consumo

    artificialmente producidos por lapublicidad, y mas all de la

    p ro du cc i n s in l m it es d emercancas innecesarias y/onocivas para el medio ambiente.

    no puede comenzar sinu n a t r a n s f o r m a c i n

    revolucionaria en las estructuras

    sociales y polticas

    Hay una

    tercera posturauna transformacin

    cualitativa del desarrollo

    Una nueva

    sociedad orientara la produccin

    hacia la satisfaccin de bienesautnticos

    M ie n tr a s l a

    publicidad es una dimensin

    indispensable de la economa demercado capitalista, no tendra

    l ug ar e n u na s oc ie da d e n

    transicin al socialismo, dondes e r a r e e m p l a z a d a p o r

    i nf orma ci n s ob re b ie ne s y

    s e r v ic i o s f a c i l i t a d o s p o r asociaciones de consumo.

    El cambio en lospatrones de consumo es unproceso histrico, as como un

    desafo educativo.

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    6/18

    pblico subterrneo o no estaraampliamente extendido y sera gratuito

    para los usuarios,y donde los peatonesy ciclistas tendran sendasprotegidas,elauto privado tendra un papel muchomenor que en la sociedad burguesa,donde se ha convertido en un unamercanca fetiche promovida con unaincisiva y agresiva publicidad, unsmbolo de prestigio, un signo deidentidad (en los Estados Unidos, lalicencia de conducir es un documentode identidad reconocido) central en la

    vida personal,social y ertica.

    ;vale decir,de tiempo librepara la realizacin personal medianteactividades culturales, deportivas,ldicas, cientficas, erticas, artsticas ypolticas, en lugar del deseo de poseer

    una infinidad de productos.

    no existe ninguna prueba de que estosea parte de la eterna naturalezah um a na , c o m o e l d i sc u rs oreaccionario quiere hacernos creer.

    [...]

    entre losrequerimientos de la proteccin delambiente y las necesidades sociales,entre los imperativos ecolgicos y lan e c e s i d a d d e d e s a r r o l l a ri n f r a e s t r u c t u r a s b s i c a s ,particularmente en los pases pobres,entre los hbitos de consumopopulares y la escasez de recursos.Una sociedad sin clases no es unasociedad sin contradicciones niconflictos! Estos son inevitables:

    resolverlos ser la tarea de unaplanificacin democrtica, en unaperspectiva ecosocialista, liberada delos imperativos del capital y laobtencin de ganancias, mediante unadiscusin abierta y pluralista, quedesemboque en la toma de decisionespor l a m isma soc iedad.

    Es esta una utopa? En su sentido

    etimolgico algo que existe enningn lado,ciertamente lo es. Pero

    no son las utopas visiones de un futuroalternativo, imgenes deseadas de unasociedad diferente, un aspectonecesariodecualquiermovimiento quequiere desafiar el orden establecido?

    en sutestamente literario y poltico,

    , en un intenso capitulotitulado :

    [...]

    , ode las leyes de hierro de la historia.Noes posible predecir el futurosinoentrminos condicionales: ante laausencia de una transformacinecosocialista,de un cambio radical en elparadigma civilizatorio,

    La continua acumulacin de cada vezms mercancas (con una utilidadmarginal decreciente) no es de ningunamanera una caracterstica universal o

    incluso predominante de la naturalezahumana. El desarrollo de talentos e

    inclinaciones por su propio bien; laproteccin de la salud y la vida; el cuidadode los nios; el desarrollo de ricasrelaciones sociales ; todos estosfactores se convierten en motivacionesfundamentales una vez que l asnecesidades materiales bsicas han sidosatisfechas.

    WhoseMillenium?

    Utopa realista

    Si el establishment ahora se ve tanslido, a pesar de las circunstancias, y si el

    movimiento obrero o la izquierda engeneral estn tan incapacitados, tanparalizados, es por la inaptitud paraofrecer una alternativa radical. Laregla bsica del juego es que no secuestioneni lo fundamental del argumentoni los fundamentos de la sociedad. Solouna alternativa global,que rompa con esasreglas de resignacin y abdicacin, puededar al movimiento emancipatorio unimpulso genuino.

    [6]

    [7]

    El ecosocialismo est basado

    en una apuesta que ya haba

    promovido Marx: el predominio,en una sociedad sin clases y

    l ib er a da d e l a a li e na c i n

    capitalista, del ser por encimadeltener

    Laa d qu i si c i n c o mp u ls i va e s

    inducida por el fetichismo de la

    mercanca inherente al sistemacapitalista, por la ideologa

    dominante y por la propaganda:

    Como Ernest Mandel enfatiz:

    E sto no sig nif ica que no

    s u r g i r n c o n f l i c t o s ,p a rti c ul a rme n te d u ra n t e e l

    proceso de transicin,

    Esta

    d e m o c r a c i a a r r a i g a d a y

    participativa es el nico camino,no de prevenir errores, sino de

    permitir la autocorreccin, porparte de la colectividad social, desus propios errores.

    Como explic Daniel Singer

    La utopa socialista y ecolgicaes solo una posibilidad objetiva,noel inevitable resultado de las

    contradicciones del capitalismo

    la lgica del

    capitalismo llevar al planeta adesastres ecolgicos dramticos

    amenazando la salud y la vida debillones de seres humanos, y talvez hasta la supervivencia de

    nuestra especie.

    ,

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    7/18

    Soar y luchar por una nuevacivilizacin no significa que no se

    pelee por concretas y urgentes

    reformas.

    E st a s u rg en te s d e ma n da s

    ecosociales pueden l levar aprocesos de radicalizacin,

    cada pequea victoria,

    cada avance parcial puede llevarinmediatamente a una demanda

    mayor,a un objetivo ms radical.

    contribuyen a aumentar laconciencia social y ecolgica, y

    porque promueven la actividad y

    autoorganizacin desde abajo

    Walter Benjamin nodefini la revolucin como la

    locomotora de la historia, sino

    como el acto por el cual lahumanidad acciona los frenos de

    emergencia del tren antes de caeral precipicio

    Sin ninguna ilusin en un, uno debe tratar de

    ganar tiempo, y de imponer, a lospoderes existen, algunos cambioselementales: la prohibicin de HCFCsque estn destruyendo la capa de

    ozono, una moratoria general eno r g a n i s m o s g e n t i c a m e n t emodificados,una drstica reduccin enla emisin de gases con efectoinvernadero, e l desarrol lo deltransporte pblico, los impuestos paraautos contaminantes, el reemplazoprogresivo de camiones por trenes,unaregulacin severa de la industriapesquera, as como del uso depesticidas y qumicos en la produccinagroindustrial. Estos y otros temassimilares estn en el corazn de laagenda del y el

    , que han permitido,desde Seattle en 1999, la convergenciade movimientos sociales y ambientalesen una lucha comn en contra delsistema.

    acondicin de no aceptar que se limitensus objetivos conforme a losrequer imien tos de l mercado(capitalista) o de la competitividad.De acuerdo a la lgica de lo que losmarxistas l laman un programatransicional,

    Dichas luchas alrededor de temasconcretos son importantes, no solo

    porque las victorias parciales sonbienvenidas en s mismas, sino tambin

    porque

    :ambos son precondiciones decisivas ynecesarias para una transformacinr adi c al d e l mundo, e s deci r,revolucionaria.

    No hay razn para el optimismo: lasentrelazadas lites gobernantes delsistema son increblemente poderosasy las fuerzas radicales de oposicin anson chicas. Pero constituyen la nicaesperanza de que el catastrfico cursodel crecimiento capitalista seadetenido.

    capitalismo limpio

    Global Justice Movement

    Foro Social Mundial

    Publicado en Herramienta #42 [www.herramienta.com.ar].Artculo enviado por el autor,traducido del ingls por Mara LujnVeiga.* Lwy,Michae l.Soc i logo brasi leo e inves tigador del Consejo Nac ional de Invest igac in C ient fi ca (CNRS) de Franc ia .Autor,entre otros,de: ;

    ; ; ; . Colaborador y miembro del Consejo Asesor de Herramienta.[1] Un notab le an li si s de l a lgica des tructiva del cap ital puede encontrarse en Joe l Kove l, ,N .York ,;Zed Books,2002. [Edic in en cas te ll ano:

    , Buenos Aires,Asociacin CivilTesis 11, 2005.][2] John Bellamy Foster usa el concepto derevolucin ecolgica, pero argumenta que

    . ( , Monthly Review 57.5 (octubrede 2005),pp. 9-10).

    [3]Ver John Bellamy Foster, ,Nueva York,Monthly Review Press, 2000.[4] F.Engels, , Pars,Ed.Sociales, 1950,p. 318. [Hay muchas ed.en castellano;cf.:Mxico,Ediciones Fuente Cultural,1945,p. 284.[5] Joel Kovel, ,p.215 [ed.en castellano:p.222][6] Ernest Mandel, , Londres,Verso, 1992, p. 206. [Hay edicin en castellano: , Mxico, SigloVeintiuno,1994,p. 294.[7] D.S inger, ,NuevaYork ,Monthly Rev iew Press ,1999,pp.259-260 .

    Sublevacin de melancola: el romanticismo de contramano con la modernidad Elpensamiento del Che La revolucin en el Joven Marx Dialctica y Revolucin Marxismo y Teologa de la Liberacin

    The Enemy of Nature.The End of Capitalism or the End of the World ? El enemigo de lanaturaleza.El fin del capitalismo o el fin del mundo?

    una revolucin ecolgica global merecedora del nombre solo puede ocurrir como par te de una ms amplia revolucin social; y, yo insistira,socialista.Dicha revolucin [...] demandara, como insista Marx,que los productores asociados regulen racionalmente la relacin metablica del hombre con la naturaleza.[...] Debe inspirarse enWilliam Morris, uno de los mas originales y

    ecologistas seguidores de Karl Marx,de Gandhi, y de otras figuras radicales, revolucionarias y materialistas, incluyendo a Marx mismo, llegando tan lejos como a Epicuro Organizing Ecological Revolution

    Marxs Ecology.Materialism and Nature

    Anti-Dhring

    Enemy of Nature

    Power and Money.A Marxis tTheory o Bureauc racy E l Poder y e l D inero .Cont ri buci n a la t eor a de l a pos ibl e exti nc in de l estado

    Whose Millenium?Theirs or Ours?

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    8/18

    Sarayaku es un pueblo kichwa, un lugar casi completamentecubiertoporbosques;est ubicado en la provincia de Pastaza,a 200 km al sureste de Quito.All, en 140 mil hectreas de

    Amazona, viven unas mil personas. En 1989 la empresa

    estadounidense ARCO pretendi realizar trabajos de exploracin,all, en ese espacio, que el Ministerio de Minas y Petrleodenomin bloque 23.Ellos, los kichwas de Sarayaku,dijeron no,

    y sostuvieron su decisin. Siete aos despus desembarc laargentina Compaa General del Combustibles (CGC)*asociada a la norteamericana Burlington, y los kichwas deSarayakuvolvieron a decirno y a sostener sudecisin.

    H l ae x p l o r a c i n n o s econcret, pero la amenaza es

    permanente

    La empresa lo

    consider inviable

    demanda al Estado ecuatoriano

    por incumplimiento del contrato.

    intenta retirar los 1400 kilos de

    pentolita

    habl el

    dirigente kichwa Franklin Toalacon el OPS.

    Podras resear la relacin con laCGC?

    Cundo se origina el conflicto

    con la empresa?

    an pasado dos dcadas yh as t a e l momen to

    . En 20 aos pasaronmuchas cosas, demandas a nivelnacional e internacional, campaas enun lado y en el otro,y en el territorio lapresin fue mucha. Los kichwassufrieron todo tipo de atropellos,p er s ec uc i on e s e i n cl u so l amilitarizacin de Sarayaku; perosiguieron diciendo no. En mayo ltimoel ministro de Minas y Petrleo, DerlisPalacios -poco despus reemplazado

    por Germnico Pinto-, inform queCGC poda reiniciar sus operacionesen el bloque 23.

    y sigui sustrmites en el Centro Internacional deArreglo de Diferencias Relativas aInversiones del Banco Mundial -msconocido por su sigla, CIADI-, donde

    A ct u al m en te e l G r up o d eIntervencin y Rescate de la polica

    -explosivo plstico- que, ensu intento de realizar la ssmica, la

    petrolera p lant en el lugar -distribuidos en 465 puntos. De losrecuerdos que CGC dej enterradosen Sarayaku y de la resistencia de supueblo obstinadamentedigno,

    [siintentaban ingresar navegando eranatacados porsusvecinos].

    [Ese clima de violencia fue la excusa de]

    [los operarios]

    [2003]

    La compaa hizo una estrategia de crearun conflicto nter-comunitario en elterritorio con las comunidades vecinas deSarayaku, que decidieron aceptar la

    actividad petrolera, la fase de exploracinssmica. Pero el problema es que casi el99%del bloqueest enSarayaku.

    Se cre un conflicto nter-comunitario, elcual conllev a un cierre de la va fluvial porcasi siete aos, y la compaa se lav lasmanos. Por ese lapso de tiempo la nicaentrada a Sarayaku era por avin

    la compaa para pedir garantas alEstado y contrat seguridad privada parapoder realizar la prospeccin ssmica.Tambin con ayuda del propio ejrcito y de

    tcnicos que se hicieron pasar comoturistas, intent ingresar al territorio, perono funcion. A lo ltimo contrat genteindgena de una comunidad vecina paraque hagan la trocha y entren. De estamanera,sin que la comunidad se entere,lacompaa entr y sembr 1400kilogramos de pentolita para hacer la fasede exploracin ssmica;pero al percatarse,la comunidad intervino ysalieronhuidos.

    De esta manera la compaa viol una delas reglas que el Ministerio de Minas yPetrleo pone, que es hacer la consultaprevia, libre e informada dentro de los

    territorios.Todo este proceso que se vinodando nos sirvi de instrumento paraponer una demanda en la CorteInteramericana,ya queen la pocalos gobiernos no ofrecan garantas y porende tenamos que salir a las instanciasinternacionales.

    En diciembre del 2002, entrando al 2003,es estratgica esta fecha.Por qu? Porquela gente est en la Navidad y envacaciones, y pas desapercibido todo esteconflicto.

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    9/18

    Hubieron efectivos militares, 800operativos de cuadril las y lacomunidad lo nico que pudo hacer fuedefenderse.

    requis armamento alEjrcito, porque la comunidad nopermite que dentro del territorio hayamilitares armados sin ningn permiso ysin ningn consentimiento. A raz deesta retencinde armamentoel Ejrcitoquiso negociar la devolucin de lasarmas en una forma clandestina con lacomunidad.Eso sali a la luz pblica,elEjrcito no poda estar dndoleseguridad a una compaa privada,extranjera, y esto conllev a conocer lacorrupcin dentro del propio Estado,delMinisterio,ya que de una u otra maneratuvieron que ver en eso, dndolerespaldo.

    Este proceso dur diciembre,enero, y enfebrero, en una reunin, le dijimos alEstado que devolvamos el armamentoslo si la compaa sala, y el Estadotuvo que presionar a la compaa paraque deje de hacer cualquier actividad.Desde ese proceso nos hemos metidoen la instancia judicial hasta la fecha,sinque la compaa pueda hacer ningunaactividadenel territorio.

    La empresa ha manejado muchasartimaas. En realidad ha hecho unmanejo totalmente sucio en todo esteproceso. Lo que la compaa ha hechoes a la defensiva y que nosotros somos un grupo armado,que hacemos narcotrfico y que el

    Estado permite que haya otro Estado,porque la gente de Sarayakuvive en una autonoma total. Nos hanvinculado con todos en su juego sucio.Llegaron al extremo de pasar por radiocondolencias mortuorias con losnombres de todos los dirigentes deSarayaku.

    La compaa ha utilizado todas lasartimaas,pero siempre presionando alEstado a que haga una accin militarpara poder extraer crudo en el bloque23.

    Est todo parado por ahora, incluso elEstado creo que va a rever el contratocon la compaa, [CGC] ya no va aextraer. No van a cerrar el bloque, yocreoque vana cambiar de compaa.

    La CGC puso una demanda en el CIADI,pero el Estado se separ del CIADI[junio 2009], entonces no tiene yaargumentos. La compaa no puedehacer nada aqu enel Ecuador.

    El Estado no lo est haciendo porquequiere, no nos est haciendo un favor,est haciendo caso a un dictamen de laCorte Interamericana , yaque la comunidad de Sarayaku tienemedidas cautelares. Para preservar lavida de la comunidad el Estado debe

    para extraer los explosivosplsticosqueestn enterradosdentrodel territorio.

    La comunidad quiere que se extraiganestos explosivos, pero en el mundo nohay ninguna compaa que logre haceresto.Las nicas alternativas que existenes hacerlas explotar controladamente,que la comunidad no quiere, o insertargrandes cantidades de aguas salinas ocido, que sera un contaminantemucho peor por los ojos de agua que

    existen dentrode la tierra.Se est encargando e l equipoantibombas de la polica, que nunca hatenido experiencia en este caso. Llevaseis meses desde que se inici elproceso y lonico que hahecho essacar15 explosivos que han de haberencontrado en laparte de afuera.

    Cuando tuvimos los talleres con lostcnicos nos explicaron que uno slo deestos explosivos tiene la capacidad decolapsar un edificio de cuatro pisos.Entonces, habiendo tanta cantidad

    , se lleg aun acuerdo por el cual ninguna personapuede hacer cacera o movilizarsedentro de estas reas, ya que losexplosivos estn con los fusibles yconectados .Todo est a laintemperie, cualquier inestabilidadelctrica puede hacerlos estallar, y lopeor,si es una reaccin en cadena.

    Uno de los procesos que tuvo Sarayaku,que hay que recalcar, es el magnficoapoyo de las mujeres. La relacin queexiste entre las mujeres y lascomunidades esmucho ms fuerte.

    Como estrategia,como defensa y comofortaleza ha sido muy importante ennuestro caso, como comunidad, tenerescrito y tener realizado un plan de vidapropio, un propio desarrollo -basado enla cosmovisin, en la ciencia y en lapropia biodiversidad que tenemos

    dentro de nuestros territorios-, para nocaer en mano de compaas que vienena ofrecernos migajas. Si uno tienefortaleza en la salud, soberanaalimentaria, poltica estructurada conun concejo de gobierno.Que no haya unsolo lder -que viene a ser el presidente-,sino que el presidente sea simplementeun vocero que tiene que ir a contar loque el verdadero poder,que esel pueblo. Con eso cortamos mucho la

    corrupcin de un solo individuo quepueda firmar convenios o que pueda serenvenenado por la compaa.

    Si una comunidad est bien preparada,con su propio desarrollo, con su propiavisin, no va a venir ninguna empresa aofrecernos nada porque tenemos todo.

    [En 2003 un grupo demujeres]

    [ponerse] [acusar]

    [paralelo]

    [julio 2005]

    [enterrada en el territorio]

    [entre s]

    [decide]

    Esas negociaciones con elEstado fueron en 2003, en los

    aos siguientes cmo continula relacin con la empresa?

    Adems de CGC, hay otras

    empresas queriendo entrar a

    Sarayaku?

    Cmo se llega a la quita de los

    explosivos enterrados por

    CGC?

    Qu enseanzas dej la lucha

    de Sarayaku para los pueblos ynaciones indgenas del Ecuador

    y de la regin?

    *El grupo de inversin Southern Cross poseeel 81% de las acciones de CGC, mientras quela familia Soldati conserva el 19%.

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    10/18

    E

    El

    h a l l a z go a u t o m ti c a m e n t e

    convirti a Brasil en una potenciapetrolera y motiv una serie de

    a c o n t e c i m i e n t o s q u e

    convulsionaron a la sociedad local.

    permitiranimplementar polticas pblicas

    para desterrar las profundas

    desigualdades sociales del pas.

    algunos sectores

    confan que el vuelco hacia la

    m a tr i z f si l d es a le n ta r l aproduccin de bioetanol

    Julianna Malerba

    convers con el OPS

    n 2007 la empresa Petrobrasdescubri frente a las costas deEspritu Santo y Santa Catarina

    una de las mayores reservas de crudo ygas del planeta, a ms de 5 mil metrosbajo el mar, en la zona del , elyacimientosalvador, que comprendeuna superfice de 149 mil km.

    El presidente Luis Inaio Lula da Silvaafirm que los recursos obtenidos de laexplotacin de esecrudo

    Incluso el Gigante del Sur se har de unsubmarino nuclear para defender

    .

    Esta promesa de transformacin

    cal muy hondo en los movimientossociales brasileos,

    y frenarel incremento de cultivos destinados abiocarburantes. , dela ,

    sobre laposibilidad de debatir el modeloenergticoen estacoyuntura.

    pre-sal

    sugallina de los huevos de oro

    Red de Justicia Ambiental de Brasil

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    11/18

    El gobierno de Lula Da Silvadespleg una fuerte campaa

    publicitaria en torno al pre-sal.

    Ante el futuro promisorio de susdiscursos, cmo se plantea una

    crtica a la matriz energtica a la

    que apuesta Brasil?

    Lo gobierno anunci que laexplotacin del Pre-sal permitira

    financiar polticas sociales, esto

    modific la relacin con otrosmovimientos?

    El avance sobre el pre-sal significatambin profundizar explotacin

    offshore,pero el gobierno impulsaexploraciones en tierra firme.

    Explotadas o exploradas?

    Los territorios indgenas y las

    re as p ro te gi da s t ie ne n u nrgimen particular que impide la

    explotacin de hidrocarburos.

    Cmo se da, entonces, estea v a n c e d e l a f r o n t e r a

    hidrocarburfera?

    Cmo plantear un debate crtico a unmodelo de desarrollo que ha profundizadolas desigualdades sociales, que haprofundizado la crisis climtica, la crisisecolgica, ante un escenario donde sedescubren miles de millones de barriles -seestima que hay entre 50 y 150 milmillones en las reas de Pre-sal? Estamosante un desafo muy grande, un desafoque nos preocupa por la ausencia deldebate socio-ambiental, de crtica, en losmovimientos que defienden la explotacinde ese recurso.

    Nosotros pensamos que la manera deplantear el debate es fortaleciendo losgrupos que en los territorios enfrentan losimpactos de este modelo,porque la matrizenergtica brasilera tambin generamuchos impactos. No slo la matrizenergtica basada en combustibles fsiles-que se ahora busca profundizar-, tambinla matriz energtica basada en laconstruccin de grandes represas. Esemodelo se ha profundizado en Brasil en losltimos aos, dada la intensidad delconsumo, y se han profundizado tambinlos conflictos socio-ambientales en torno al.

    Nosotros logramos aglutinar fuerzassociales crticas a este modelo energticopor toda la historia de los impactos quehan tenido las grandes represas en Brasil.Tal vez ahora hace falta profundizar larelacin entre este modelo,los patrones deconsumo y este modelo y la poltica decombustibles fsiles. Nuestro desafo es

    hacer alianzas entre los grupos que soncrticos del modelo por los impactos queexisten, con los que sern impactados porcon profundizacin -centrada en laexplotacin de los combustibles fsiles.

    La verdad si, porque el gobierno tienemucho apoyo de losmovimientos sociales yla defensa del control de los recursosnaturales por el Estado -como una

    alternativa para cambios del modelo- esalgo muy sentido en gente que busca unatransformacin social.Lo que cambi paranosotros, y ese es el desafo del debatepara hacer, es que aunque reconocemosque el control de los recursos naturales esmuy importante para cambiar el modelod e s oc ie da d, n o p ue de s er l aprofundizacin de ese modelo la va a un

    cambio social.

    Si necesitas la plata del petrleo paracambiar el modelo, t vas a profundizareste modelo para hacerte de esosrecursos, es una contradiccin en s misma.Aunque sea necesario controlar esosrecursos, es necesario tambin poner unlmite a su explotacin, y ese lmite tieneque ponerlo el Estado desde las polticaspblicas. Para nosotros es un desafo hacerese debate con nuestros compaeros de

    los movimientos sociales y justamente eneso es que estamos. Creemos que estrayendo al debate a la gente que estsiendo impactada por ese modelo quepodemos hacer el aporte necesario paraque nuestros compaeros comprendanque la condicin para el cambio no puedeserprofundizareste modelo.

    S, ms o menos en la misma poca quedescubrieron las reservas de Pre-sal hubouna iniciativa del gobierno para avanzarsobre las cuencas sedimentarias en nuevasfronteras, donde hay indicios de presenciade petrleo y gas, que todava no fueronexplotadas.

    Explotadas y exploradas, porque la verdadestas cuencas -que son llamadas cuencasde nuevas fronteras- tuvieron un nivel deexploracin hace aos. Justamente esasexploraciones generaron los indicios quetiene el gobierno de que haypetrleo y gas,pero nunca hubo explotacin.

    Estas cuencas de nuevas fronteras estnen la Amazona brasilea y, en 2007, elgobierno decidi empezar acciones deexploracin. Primero haciendo estudios

    areogravimtricos y despus estudiosssmicos. Ese ao la Agencia Nacional dePetrleo empieza a contratar empresaspara que inicien estudios exploratorios en

    la reginquecomprende el estadoAcrey elestadoAmazonas,en la fronteraconPer.

    La sociedad local recibi la noticia muysorprendida porque no hubo un debatepblico sobre esta iniciativa del gobierno.En ese momento no se h ic ie ronexplotaciones , pero los es tud iosreogravimtricos fueron consolidados y elgobierno se prepara para empezar losestudios de ssmica.Esto ha generado unapreocupacin muy fuerte en esosterritorios -donde hay muchos gruposindgenas-, porque estas decisiones setomaron prescindiendo de un debateprofundocon la gentedel lugar.

    En Brasil las reas de proteccin integral,como los parques nacionales, estprohibida la explotacin minera ypetrolera. En los territorios indgenas,aunque la Constitucin lo permite, slopuede hacerse si est reglamentada laf or m a d e e x pl o ta c i n , y e sareglamentacin no existe. Aunque se est

    debatiendo en el Congreso nacional y enlos prximos aos estar reglamentado.Entonces, hasta el momento no estpermitida la explotacin en territoriosindgenas y tampoco en reas deproteccin integral.

    En esta zona que avanza la exploracinexisten 29 territorios indgenas y una seriede reas protegidas, entre ellas parquesnacionales. Hasta el momento no se hahecho exploracin en territorios indgenas,

    pero s en reas de frontera de esosterritorios. Eso ya est causando muchapreocupacin en la gente de la zona,porque esos grupos indgenas tambinplantean al gobierno que apoye susactividades productivas, que no sonactividadesmineras.

    Los grupos en el Acre estn planteandoque el gobierno haga un debate abierto ypblico con la gente de cules son lasintenciones de esa explotacin y quderechos la gente puede ganar o perder.

    Porque toda la informacin l legamayormente por la prensa a la gente yllega con un discurso de desarrollo,que vaa traer empleo,que va a traer plata -

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    12/18

    incluso para la conservacin-, pero no seplantea que este tipo de explotacin esuna amenaza a la conservacin de labiodiversidad existente en esa zona y esuna amenaza a los proyectos productivosqueestos grupos yadesarrollan.

    Los grupos delAcre tienen una historia deorganizacin social muy antigua, muyfuerte,y de mucha lucha.Cuando en 2007el gobierno anuncia que va a empezar unaexploracin en esa zona la gente sepreocupa mucho y contacta a la Red deJusticia Ambiental. Nosotros habamosestado haciendo una campaa fuertecontra la explotacin de petrleo enEcuador por parte de Petrobrs y a travsde esa campaa, que moviliz muchagente en Brasil,los compaeros deAcre nosbuscanpara tener ms informacin de qu

    significara para sus vidas una exploraciny,despus,una explotacin petrleo en susterritorios.

    Lo que nosotros hicimos fue ponerlos encontacto con la gente que en Ecuador,Bolivia y Per sufre los impactos de laexplotacin petrolera. De ese contactonace la idea de hacer un intercambio,quefue muy rico,porque dio a la gente delAcreuna serie de informaciones que la prensa ylos sectores que defendan la exploracinno ponan a su disposicin. Eso creo quefue muy importante para que despusestos grupos puedan seguir las alianzasque ya tenan con la gente de Per yprofundizar las locales; tambin parahacer su propia critica y demandar undebate ms democrtico de esa opcin

    para suterritorio.

    Ese es un debate que se est dando ahora.Los ms indicados para decir cul es lademanda concreta y real sobre explotar o

    no explotar el petrleo en su territorio es lagente del Acre. Yo slo puedo decir quemuchos grupos que estn en la Red deJusticia Ambiental tienen una lectura muycrtica de este modelo de sociedad basadoen la explotacin de los recursos naturales- que gene ra muchas i n ju s ti c ia sambientales y sociales-, y tienen unapostura muy crtica, tambin, sobre la

    opcin de seguir profundizando laexplotacin de combustibles fsiles entodas partes.

    Hay que acompaar los procesos en elAcre para saber si la gente del Acre va ahacer su reivindicacin en base a estacrtica. Desde la Red de JusticiaAmbientalplanteamos que es necesario unatransicin,con apoyo de polticas pblicas yde toda la sociedad para caminar hacia laconstruccin de una sociedad post-

    petrolera,donde los patrones de consumosean reducidos y las relaciones socialessean centrales -en trminos de justiciasocial y sostenibilidad- y no el lucro y laprofundizacin de este modelo deproduccin y consumo, que es muydegradante y muy demandante derecursos.

    [laextraccin de hidrocarburos]

    En el proceso de articulacin con

    los grupos del Acre intervinieronorganizaciones de la Amazonap erua na y e cu at oria na , q ue

    visitaron la zona y contaron sus

    experiencias. Cmo fue esetrabajo de red?

    En e se mb it o s ur ge u napropuesta de no explotar el crudo

    enAcre?

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    13/18

    E

    Pero quin usurpa a

    quin? A quines se persigue,

    amenaza y criminaliza? En favor

    de qu intereses?

    su Pueblo enfrenta en la

    provincia 32 causas penales (conms de 150 imputados)

    diario La

    Nacin

    incurriendoen una serie de mentiras y

    tergiversaciones, haca hincapien postulados que no resisten la

    menor contrastacin.

    Si bien desde el gobierno

    n a ci o na l c o nd e na r on e s t eintento de criminalizacin,

    t ra sc en di q ue l a D iv is i nAntiterrorista de la Polica

    Federal tambin est trabajando

    sobre esa hiptesis.

    la avanzada tienepor objetivo la preparacin del

    t er re no y l a o bt en ci n d e

    consensos para reprimir ms ymejor cualquier protesta,

    se

    e n c u e n t r a i m p u l s a d a

    principalmente por las lites

    provinciales sobre todo lasrurales-, en alianza con diversos

    medios de comunicacin.

    l a

    persecucin y la judicializacin

    tambin

    a p u n t a c o n t r a a q u e l l o strabajadores que buscan la

    reorganizacin sindical del

    sector,

    l viernes 6 de noviembre fuec reada en Neuqun l a

    (ADeLey).La reunin inaugural contcon destacada participacin de

    e s t a n ci e r o s, m i e m br o s d e lradicalismo,Recrear y Opcin Federal,y representantes de la petroleraPiedra del guila. Preocupados por lasalud institucional de la provincia,sepresentan como vctimas de lasusurpaciones de tierras llevadasadelante por la ConfederacinMapuche .

    En recientes declaraciones elvocero de la Confederacin Mapuchede Neuqun, Jorge Nahuel, informque

    , y advirtisobre la

    , la falta de titulacinde territorios, el avance de empresasextractivas, los desalojos compulsivosy la criminalizacincreciente.

    El fenmeno,al menos en su facetameditica, tuvo su mxima expresinel 18 de octubre en el

    con la publicacin de una

    nota titulada. El artculo,

    Entre otrascosas, se otorga crdito a lasdeclaraciones de Carlos Sapag,productor rural y hermano delgobernador neuquino, quien sostieneque las comunidades mapuchesreciben apoyo de las FARC y ETA ensus luchas territoriales, sin brindar lamenor prueba al respecto, salvo lasinformaciones provistas por un diariochileno.

    Por otro lado, en la nota encuest in se deduce que lasintenciones de los indios pasan porla instauracin y el reconocimiento deunestado mapuche.Un proyecto del i be r ac i n n a ci o na l d e e s as

    caractersticas slo es reivindicadopor algunos sectores -como laCoordinadora Arauco Malleco, enGulumapu (Chile)- y no es la posicin

    hegemnica,ni el punto prioritario enlas diferentes agendas del PuebloMapuche, incluso la ConfederacinM a pu c he N e u qu i n a p l a nt e pblicamente su crtica a esa

    posicin.En todo caso,

    ysibienbeneficia a las empresas petroleras y aotros sectores productivos queoperan en territorio mapuche,

    C a b e r e m a r c a r q u e

    no se restringen nicamente a lospueblos originarios, sino que, en elcaso de los hidrocarburos,

    hoy dominado por gruposburocrticos aliados al poder polticode turno y a los intereses de lasoperadorasprivadas.

    Asociacin en Defensa de la Ley

    discr iminacin racial institucionalizada

    El regreso de laAraucana

    [1]

    [2]

    [3]

    [4]

    [5]

    Ives 08

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    14/18

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    15/18

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    16/18

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    17/18

  • 7/21/2019 Observatorio petrolero sur

    18/18