Observatorio Mesomericano de Seguridad Alimentaria y ... · para llevar una vida saludable y activa...

14
1 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social Propuesta Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN) Red de Observatorios y Sistemas de Información de la región mesoamericana Ministerio de la Protección Social 1 Juliana Gómez Castro, Viceministerio de Salud y Bienestar Documento de trabajo PRESENTACIÓN La presente propuesta representa una iniciativa del Gobierno Nacional de Colombia ante el Proyecto de Integración Mesoamérica en el marco DEL MECANISMO DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN DE TUXTLA 2 , para fortalecer la toma de decisiones de política para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de la región. Esta iniciativa parte de la experiencia en Colombia en la construcción de una Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, considerando la integralidad del concepto 3 , así como de la experiencia del proyecto de OSAN en COLOMBIA desarrollada por la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) 4 Con esta propuesta se busca que el Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN), sea un instrumento del Sistema Mesoamericano de Salud pública. Adicionalmente, en el corto Plazo, tendría vínculos con temas agrícolas y ambientales con el Proyecto Integración Mesoamérica, en la medida en que el estado nutricional de la población depende de la situación de los sistemas alimentarios y la situación de los Recursos Naturales y los eco y agrosistemas. La propuesta ya ha recibido el beneplácito de la Comisión ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, así como por el COMISCA en su reunión XXXII y a petición de este Consejo se sugiere que la revise el INCAP, lo Cual está en proceso. Por otro lado, se espera que el grupo técnico de nutrición emita un concepto antes del 10 de junio del 2010. 1 Con la asesoría de Carlos Godfrey 2 Mecanismo de Tuxtla es una instancia entre los pueblos de la región, que persigue el fortalecimiento de la concertación política, la integración, el desarrollo, el intercambio comercial y la cooperación. Lo conforman los Jefes de Estado de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Panamá, Honduras y Colombia, República Dominicana, en calidad de Estado Asociado del SICA. 3 Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa” Documento Conpes 113, Consejo Nacional de Politica Econcomica y Social, Colombia 2007 4 Con base en convenios desarrollados por el Ministerio de la Protección social y Acción Social de la Presidencia con la Cooperación Técnica de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) durante 2009 y 2010

Transcript of Observatorio Mesomericano de Seguridad Alimentaria y ... · para llevar una vida saludable y activa...

1 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

Propuesta Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(OMESAN) Red de Observatorios y Sistemas de Información de la región mesoamericana

Ministerio de la Protección Social 1

Juliana Gómez Castro, Viceministerio de Salud y Bienestar

Documento de trabajo

PRESENTACIÓN

La presente propuesta representa una iniciativa del Gobierno Nacional de Colombia ante el Proyecto de

Integración Mesoamérica en el marco DEL MECANISMO DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN DE TUXTLA2,

para fortalecer la toma de decisiones de política para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y

nutricional de la región. Esta iniciativa parte de la experiencia en Colombia en la construcción de una

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, considerando la integralidad del concepto3, así como de

la experiencia del proyecto de OSAN en COLOMBIA desarrollada por la Comisión Intersectorial de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN)4

Con esta propuesta se busca que el Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(OMESAN), sea un instrumento del Sistema Mesoamericano de Salud pública. Adicionalmente, en el

corto Plazo, tendría vínculos con temas agrícolas y ambientales con el Proyecto Integración

Mesoamérica, en la medida en que el estado nutricional de la población depende de la situación de los

sistemas alimentarios y la situación de los Recursos Naturales y los eco y agrosistemas.

La propuesta ya ha recibido el beneplácito de la Comisión ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, así como

por el COMISCA en su reunión XXXII y a petición de este Consejo se sugiere que la revise el INCAP, lo Cual

está en proceso.

Por otro lado, se espera que el grupo técnico de nutrición emita un concepto antes del 10 de junio del

2010.

1 Con la asesoría de Carlos Godfrey

2 Mecanismo de Tuxtla es una instancia entre los pueblos de la región, que persigue el fortalecimiento de la concertación política, la integración,

el desarrollo, el intercambio comercial y la cooperación. Lo conforman los Jefes de Estado de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y

Panamá, Honduras y Colombia, República Dominicana, en calidad de Estado Asociado del SICA.

3 “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de

los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa” Documento Conpes 113, Consejo Nacional de Politica Econcomica y Social, Colombia 2007 4 Con base en convenios desarrollados por el Ministerio de la Protección social y Acción Social de la Presidencia con la Cooperación Técnica de

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) durante 2009 y 2010

2 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO

El Proyecto OMESAN tiene como objetivo general contribuir al proceso de integración y desarrollo de la región mesoamericana con la articulación e integración se observatorios y sistemas de información de la región, que busque la comparabilidad, así como el análisis de las intervenciones en SAN, para la toma de decisiones en política regional. Su objetivo específico es facilitar, integrar y articular la conceptualización, sistemas de información, análisis y conocimiento de la situación de la SAN a nivel regional, así como la promoción de la formación de personal altamente calificado. La utilidad, para los países en la región, es que el OMESAN integre y aporte información de los determinantes y contexto de la SAN y la problemática nutricional en específico, por ejemplo los efectos del cambio climático, la situación de la inocuidad y el impacto de las ETAS (enfermedades trasmitidas por los alimentos), desastres y precios de los alimentos, así como la relación con el saneamiento básico, en particular, la disponibilidad de agua potable. Así como, las pros y contras de las principales intervenciones y programas de la región.5 Alcance

Espacio donde se acuerdan, integran y sistematizan estadísticas e información en SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) y se intercambia información confiable de contexto y determinantes

Construir con las entidades nacionales y regionales un sistema de indicadores comunes y comparables en la región, con la participación de los países, considerando la situación de los sistema de información de los países, en cuanto a la trazabilidad6 y comparabilidad

Ser un instrumento del Sistema Mesoamericano de Salud Pública, para ofrecer información, análisis, estudios y reportes de gran relevancia para la toma de decisiones de temas estratégicos en el corto, mediano y largo plazo.

Concertar un grupo de instrumentos reconocidos internacionalmente para medir la SAN y promoverlos en la región.

Articular y apoyar mecanismos de formación en políticas, programas e intervenciones en SAN, junto con el Instituto Mesoamericano de Salud y Universidades de la región.

JUSTIFICACIÓN

Si bien existen esfuerzos significativos, particularmente a nivel de Centroamérica, con base en el Sistema

de Integración Centroamericana (SICA) aun no existe una unificación de criterios eficientes de medición

de SAN, que permita la toma de decisiones para afrontar los desafíos de la SAN. Al igual que en

Colombia, la información existente, en general, no está estandarizada, es dispersa y desactualizada, por

5 El PMA (Programa Mundial de Alimentos) y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en un

estudio sobre la Inseguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe señalan que las principales las ventajas y desventajas de las intervenciones. Identifican las siguientes: Cuidado y promoción del crecimiento y desarrollo, desde la gestación hasta los cinco años; Fomento de la lactancia materna; Información, educación y comunicación (IEC) para fomentar buenas prácticas; nutricionales; Suplementación con micronutrientes; Fortificación de alimentos; Distribución de complementos alimentarios fortificados y Programas de transferencias condicionadas 6 Esto es, el origen del dato y a lo largo de la cadena, desde su obtención, tu tratamiento, su validez y confiabilidad,

hasta el usuario final

3 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

lo cual no se conoce con claridad y de manera homogénea la situación. Lo que sí se sabe es que van en

aumento la mal nutrición y la subnutrición. De acuerdo con cifras de FAO, América Latina era la única

región en el mundo que había bajado los indicadores de Mal nutrición. Sin embargo, en 2009 se

evidenció que se está regresando a los 53 millones de personas con mal nutrición que existían a

principios de los noventa7

En la más reciente Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria , celebrada en Roma en noviembre

de 2009, donde Asistieron Jefes de Estado y de Gobierno y los ministros de 182 países y la Comunidad

Europea, se realizó una Declaración para “…adoptar medidas urgentes en los planos nacional, regional y

mundial con miras a la plena realización del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio y del objetivo de la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, que consisten en reducir a la mitad la proporción y el

número, respectivamente, de personas aquejadas por el hambre y la malnutrición para el año 2015”8.

Para alcanzar estos objetivos acordaron varios “Principios de Roma para la seguridad alimentaria

mundial sostenible”, entre los cuales se destaca el principio 2, que a la letra dice: “… Fomentar la

coordinación estratégica en los planos nacional, regional y mundial para mejorar la gobernanza,

promover una mejor asignación de los recursos, evitar la duplicación de esfuerzos y determinar

insuficiencias en las respuestas”.

Por otro lado, en la décima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y

Concertación de Tuxtla: se llegó a la Declaración de Villahermosa, firmada el 28 de junio de 2008, donde

se acordó profundizar el proceso de integración regional y los excelentes lazos de amistad y cooperación

existentes entre las naciones que conforman el Mecanismo de Tuxtla, a través del diálogo y la

concertación política.

En este sentido, se acordó la consolidación del Plan Puebla Panamá como un programa mesoamericano

de integración y desarrollo que potencie la complementariedad y la cooperación entre nuestros países a

fin de ampliar y mejorar sus capacidades y de hacer efectiva la instrumentación de proyectos que

redunden en beneficios concretos para nuestras sociedades en materia de infraestructura,

interconectividad y desarrollo social.

Se acordó que, a partir de esa fecha, este esquema de cooperación se denominará: Proyecto de

Integración y Desarrollo de Mesoamérica, que de manera abreviada podría citarse como: “Proyecto

Mesoamérica”, que comprende desde Puebla, México, hasta Colombia.

En dicha cumbre, se respaldó el desarrollo del Sistema Mesoamericano de Salud Pública que: a) creará

un Instituto Mesoamericano de Salud Pública como órgano de coordinación técnica que fortalecerá las

capacidades regionales; b) fomentará una mayor integración de los distintos esfuerzos regionales en

salud; c) contribuirá al desarrollo de sistemas de salud integrales; y d) consolidará la cooperación

regional técnica horizontal (o cooperación sur-sur) y la formación de recursos humanos. Por ello, se dio

la instrucción a los responsables del sector salud de la región de realizar las acciones necesarias en el

7 2009, FAO. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe.

8 2009, FAO Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, Roma 16 – 18 de noviembre de 2009

4 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

corto plazo para su instrumentación, incluyendo el desarrollo de mecanismos para compras consolidadas

de medicamentos, vacunas e insumos médico-quirúrgicos.

Es importante señalar el párrafo 38 de la Declaración de Guanacaste en Costa Rica, XI Cumbre de Jefes

de Estado y de Gobierno, del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla que señala: “…consolidar

el Plan Maestro de los cuatro componentes iniciales de intervención para el desarrollo del Sistema

Mesoamericano de Salud Pública para su implementación a partir del año 2010. En este sentido,

felicitamos a los Ministros de Salud y a las instancias académicas de México, Centroamérica y Colombia,

por la constitución del Instituto Mesoamericano de Salud Pública. Asimismo, expresamos nuestro

agradecimiento a COMISCA por su apoyo para el desarrollo del Sistema”.

El Proyecto Mesoamérica representa un espacio político de alto nivel que articula esfuerzos de

cooperación, desarrollo e integración de diez países (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), facilitando la gestión y

ejecución de proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región

Por otro lado, el Gobierno Nacional de Colombia adoptó en marzo de 2008 la Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional [CONPES 113 de 2008], a través de la cual se estableció la necesidad

de apoyar el proceso de evaluación de la SAN, con la implementación de un observatorio nacional de

SAN independiente, con la capacidad de incidir en la reformulación de la política y de seguir sus

resultados, proyecto que está en su fase de implementación.

De ahí que se justifica y se plantea como necesario que el instrumento regional que organice y gestione

la información pertinente en materia de SAN, sea un observatorio que opere en red, con insumos de los

países de la región, a través de sus observatorios nacionales de SAN o sus equivalentes. Pero, además, se

constituye en un espacio que brinda la posibilidad de formar profesionales en SAN, con un enfoque

multidimensional y multisectorial.

Se propone que Colombia lidere este proyecto de Observatorio por las siguientes razones:

1. Durante 5 años de trabajo a nivel gubernamental, se logró contar con una Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con una visión intersectorial y multidisciplinaria, con la definición del CONPES 113, considerando que la SAN tiene diversos ejes; a) Disponibilidad de alimentos; b) Acceso físico y económico a los alimentos; c) Consumo de alimentos; d) Aprovechamiento o utilización biológica y e) Calidad e inocuidad9, es decir los cambios en el estado nutricional de la población están ligados a los cambios de los ejes de la seguridad

9 “…el fin último de la seguridad alimentaria y nutricional es que todas las personas tengan una alimentación suficiente, oportuna y adecuada,

una persona está en privación si: 1) Carece de la posibilidad de alcanzar una canasta que incluya los niveles mínimos de alimentos necesarios para una alimentación suficiente (dimensión de los medios económicos) y 2) Si no tiene la posibilidad o la facultad de transformar los medios e instrumentos disponibles (y a los cuáles tiene acceso) que les permita alimentarse de manera adecuada y (dimensión de calidad de vida y fines del bien-estar). En el caso particular de seguridad alimentaria y nutricional, el estado o acción constitutiva de la vida es tener una alimentación suficiente y adecuada y en consecuencia una vida saludable y activa” CONPES 113. 2007. Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Colombia

5 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

alimentaria y al cambio de sistema alimentario y a otros factores 10. La política Colombiana, incluye también la necesidad de crear planes territoriales y un Observatorio en la materia

2. Con base en lo planteado en el CONPES 113 , se creó la CISAN (Comisión Intersectorial de

Seguridad Alimentaria y Nutricional), como instancia de de dirección y coordinación de la política, conformada por diferentes Ministerios e instituciones del Sector Salud, Agricultura, Medio Ambiente, Economía y Educación, así como el sector académico.

3. En 2009, la CISAN (Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional), aprobó la

creación de un Observatorio de orden Nacional, para que sirviera como instrumento para el seguimiento y la toma de decisiones. Para lo cual se desarrolló un estudio de prefactibilidad que duro más de 6 meses, donde se estudiaron otros observatorios en el país y en el mundo. Por lo que se cuenta con la información pertinente en cuanto a observatorios, así como sus factores de éxito y condiciones de viabilidad.

4. A nivel instituciones existen esfuerzos por crear observatorios de SAN y en la Academia se desarrollarán esquemas de formación a nivel de especialización y posgrado.

Por lo anterior, se ha desarrollado una política, estrategias y recursos humanos con enfoque de SAN, con la capacidad de coordinar un proyecto de Observatorio a nivel mesoamericano. Otro argumento que justifica la creación del OMESAN, es que existen entidades encargadas de dirigir los

esfuerzos en la SAN nivel mesoamericano. En Centroamérica se encuentra el SICA-PRESANCA y su

Observatorio Regional11 con el apoyo del INCAP-OMS y en Colombia se encuentra la CISAN. En México,

si bien no existe una política de SAN, hay importantes iniciativas de combate a la pobreza, apoyo

alimentario y nutricional en cabeza de la Secretaria de Desarrollo Social y en materia de salud y nutrición

se ubica el Instituto Nacional de Salud Pública.

ESTRATEGIA DE PROYEC TO

La propuesta de observatorio debe articularse con el sistema mesoamericano de salud y con las

iniciativas existentes en la región en materia de SAN y Nutrición. Por lo tanto, el nicho de actuación es

con las instancias de SAN y nutrición ya establecidas, por ello se deben hacer las consultas, acuerdos y

acuerdos necesarios con las entidades responsables.

El OMESAN, en principio se ubica dentro de las prioridades de Nutrición del Sistema Mesoamericano de

Salud y se convierte en un instrumento, pero aprovechando los avances en países de Centroamérica y en

Colombia se va más allá y se plantea en términos de SAN.

Por lo anterior, El OMESAN se constituirá como una Red de Observatorios o instancias afines y

convertirse en un instrumento del Sistema Mesoamericano de Salud, junto con el Instituto

10

Producción de alimentos, almacenamiento y elaboración, Distribución y consumo de acuerdo con FAO: Cambio Climático y Seguridad

Alimentaria: Un documento Marco. Resumen, Roma 2007. Por otro lado, PMA y CEPAL señaln que los principales desafíos de son el cambio climático, el incremento de los precios de alimentos y la crisis financiera 11 Se denomina OBSAN R, Observatorio Regional de Seguridad Alimentaria y Nutrcional: http://www.sica.int/presanca/obsanr.aspx

6 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

Mesoamericano de Salud, con una labor basada en la observación con el objetivo de incidir en procesos

de toma de decisiones de política pública de la región e impulsar procesos de cooperación horizontal

(cooperación sur-sur) dentro de su ámbito. Por tal razón, la observación se basa en dos pilares, al igual

que el proyecto de OSAN en Colombia12, el primero, la comprensión de la integralidad y la complejidad

de la SAN, “…basándose en un enfoque de determinantes y de equidad, desde una perspectiva diferencial

tanto poblacional como territorial. El segundo, en la perspectiva de derechos para el análisis de las

intervenciones (políticas y acciones de grupos e individuos), a partir del reconocimiento de los sujetos y

sus relaciones como titulares de derechos, la existencia de garantes y corresponsables de derechos…”.

El OMESAN debe iniciar conociendo la situación de la trazabilidad de la información en los países, para

saber su calidad y por tanto saber el nivel de comparabilidad en la región

La propuesta es que este Observatorio tenga una pequeña estructura de coordinación o Dirección

ejecutiva ubicada en Colombia, apoyada por entidades especializadas de nivel internacional o regional.

Considerando su capacidad de asistir técnicamente a la Dirección Ejecutiva, la afinidad con los gobiernos

y con los mecanismos de integración regional, la capacidad técnica, la neutralidad. Esto se definirá una

vez aprobado el proyecto.

Esta dirección ejecutiva sería el nodo principal de una serie de redes de observación, desde un enfoque

integral de la SAN y de determinantes y con un sistema único de indicadores, aspirando e tener

herramientas e instrumentos de medición internacionalmente reconocidos y promover su uso en la

región. Ubicando temas de interés estratégico, Como es la relación de la seguridad alimentaria con el

Cambio Climático, la calidad de los alimentos y el sistema alimentario, que incluye los precios de los

alimentos y las condiciones de Saneamiento y suministro de agua potable.

GOBERNANZA Y PARTICI PANTES

El OMESAN, en principio, es un instrumento del Sistema Mesoamericano de Salud, donde los ministerios

participen como puntos focales de país y concentren la información de los diversos sectores que están

involucrados en la SAN, el sector público, privado y académico. Por cada país participan, entonces, los

Ministerios de Salud o sus equivalentes, y otras instancias de observación que se determinen, por

ejemplo en Colombia el OSAN o en Centroamérica el Observatorio de PRESANCA.

Considerando que la SAN tiene un amplio espectro de dimensiones, más allá de la salud, pudieran

participar, paulatinamente también, otros organismo o bien otras áreas del proyecto integración y

Desarrollo Mesoamérica.

12 Proyecto de la CISAN, elaborado en Convenio por el Ministerio de la Protección Social, Acción Social de la Presidencia y con la Asistencia Técnica de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

7 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

El observatorio tiene los objetivos de integrar información, analizar y presentar informes y estudios,

coordinar una red de académicos y de investigación, así como promover y articular espacios de

capacitación de alto nivel en SAN, con Universidades e instituciones de la región, para lo cual se propone

contar con la siguiente estructura y gobernanza:

Consejo de Gobierno

Conformado por representantes de Comisiones de Seguridad Alimentaria, Ministerios encargados del

tema, o bien instancias de Presidencia o Jefes de Estado. En principio este Consejo lo conformarían

entidades públicas que representan al sector salud en los países, pero se prevé la inclusión paulatina de

otros ministerios como son los agrícolas y de medio ambiente y otras instituciones y se vincularán

esencialmente para el mantenimiento del flujo de información de sus instituciones, como insumo para

el desarrollo de la labor del observatorio.

Dirección Ejecutiva

Conformada por un Director, un asistente y tres responsables: Información, Metodología y

Comunicación. Su papel es ejecutar y dirigir las acciones del OMESAN, se trata de profesionales que se

ocupan de tiempo completo para dinamizar el trabajo de todos los actores. Existen experiencias exitosas

de observatorios, donde la estructura es mínima y se trabaja en Red, facilitando y dinamizando la

participación de todos.

Funciona con recursos del propio OMESAN dirigidos por países miembros, donantes o instituciones

financiadoras

La Contraparte de la Dirección ejecutiva sería el consejo de gobierno y el Consejo Asesor.

Consejo Asesor

Integrado por puntos focales representantes de la academia o investigación, responsables de temas,

puede ser de 1 a 3 por país, para incluir los temas de salud, agricultura y medio ambiente. El papel de

este consejo es brindar apoyo técnico en diversos temas a la dirección ejecutiva del OMESAN. Este apoyo

consiste en dar orientaciones e información sobre temas estratégicos, así como directrices a los análisis

de determinantes y contexto, así como proyecciones de mediano y corto plazo. Funciona como red

virtual, y eventualmente el OMESAN financiará encuentros, talleres y seminarios con su participación.

Red de Observatorios y fuentes de información en SAN

Conformada por Observatorios en SAN o equivalentes o fuentes de información que designe el Consejo

de Gobierno, que aportan datos e información y participación en las propuestas metodológicas. Cada

País designará el observatorio o fuente de información de acuerdo con criterios, definidos por el

OMESAN, y aprobados por el Consejo de Gobierno. Su papel es integrar y enviar la información por País,

solicitada por la Dirección ejecutiva, con base en criterios y parámetros previamente acordados. Cada

observatorio/fuente de información funciona con recursos del país y se considera una aportación al

OMESAN en el marco del proyecto Mesoamérica.

8 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

La Red de Observatorios puede constituirse con acuerdos con instrumentos y organismos, siempre con el

aval del Consejo de Gobierno o el Comité técnico del proyecto Mesoamérica, como por ejemplo el SICA

(sistema de integración mesoamericana), CISAN de Colombia, con observatorios a los que está asistiendo

técnicamente FAO en los países de la región de Mesoamérica entre otros. Promover y utilizar los

mecanismos oficiales de cooperación horizontal (sur-sur), con el apoyo de las UNICEF. Se requiere de

mucho acompañamiento de las cancillerías respectivas, para que desde un principio se estipulen.

Red de Académicos e investigación

Red de académicos e investigación. Conformada por expertos temáticos, aportantes y desarrolladores

de datos e investigaciones. Su papel es promover, consolidar y dinamizar un grupo de expertos en la

región que participen con datos, análisis, estudios e investigaciones al OMESAN. Funciona de manera

virtual y con recursos del País. El OMESAN apoyaría la publicación, intercambios y seminarios en la

región sobre temas estratégicos.

Las universidades de la región con esta RED y otras pueden participar en:

- Aportar en la definición de indicadores para la medición de la SAN que sean comparables

en los países de la Región.

- Analizar la información sobre SAN generada a partir de los indicadores.

- Diseñar y ejecutar propuestas de investigación sobre los determinantes de la SAN.

- Aportar al diseño, implementación y evaluación de políticas en SAN y afines (agrarias,

ambientales, económicas).

- Coordinar, apoyar y asesorar los observatorios regionales.

- Definir intervenciones en SAN para los países de la Región.

- Formar personal calificado en la medición de la SAN y sus determinantes.

- Participar en la Red de académicos e investigación en SAN de la Región.

- Difundir información generada a partir de los indicadores y las investigaciones que

permitan incidir en la toma de decisiones de política pública.

- Participar en el consejo asesor del OMESAN.

Mecanismo de promoción y gestión de redes

En relación con el punto anterior, este mecanismo debe promover nuevas redes y contribuir a su

crecimiento y desarrollo, aprovechando la institucionalidad pública, privada y de organizaciones sin

ánimo de lucro en la región de Mesoamérica. Debe impulsar liderazgos temáticos y buscar productos

concretos dentro del ámbito del Observatorio (información, divulgación, iniciativas/proyectos

conjuntos).

¿CUÁLES SON SUS ÁREAS BÁSICAS?

9 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

Dado que el observatorio tiene por objeto recopilar información integral, permanente y actualizada para

generar conocimiento, propiciar el debate e incidir en las políticas públicas, se realizarán acciones a

través de cuatro áreas:

1. Directiva: gestión de acuerdos, vínculos y alianzas estratégicas con otros actores, a nivel

regional.

2. Informativa: a través de un sistema de información que integre información y estadística que

ofrezca acceso ágil y oportuno a recursos y servicios de información.

3. Metodológica: Realizar los análisis, seguimiento y evaluación de la SAN y las intervenciones

más relevantes en la región, así como los indicadores comparables y la promoción de

instrumentos aplicables en la región.

4. Académica: Promover y coordinar una red de académicos e investigadores, promoviendo

incentivos para realizar estudios e investigaciones estratégicas

5. Comunicación: Establecer mecanismos de comunicación para garantizar que la información

llegue a los usuarios, iniciando por un Web site.

6. Redes: Administrar y gestionar las redes con organizaciones internacionales de integración y

cooperación, tendrá enlaces con los gobiernos en el nivel/ámbito de las cancillerías y en las

instancias de integración política y económica. En los países de la región, tendría muchos

enlaces en las áreas de cooperación internacional de los ministerios involucrados. Pueden

desarrollarse paulatinamente muchas redes, entre esas posibilidades, se encuentra redes de:

educadores; fuentes de información, comunicadores, salud y SAN, disponibilidad y SAN; de

entidades gubernamentales entre otras.

FASES DEL PROYECTO

A continuación se presentan las fases del proyecto de OMESAN, que incluyen las actividades más

importantes y los alcances

FASE CERO

1. Acordar estos términos con el Proyecto Integración Mesoamérica, con base en consultas en los

países y acordado un presupuesto y fuentes de financiación

2. Presentarlo en la cumbre de jefes de estado en Cartagena, Colombia en Junio del 2010,

acordando la gobernanza y estructura operativa del OMESAN.

Alcance: Consenso y voluntad de jefes de Estado en el marco del proyecto Mesoamérica, por trabajar en

contribuir en la SAN, con el apoyo de un instrumento estratégico y ágil en información y análisis

FASE UNO (Preparatoria, 2010)

1. Conformar un mapa institucional y adelantar una identificación preliminar de redes

2. Concretar y establecer la Gobernanza del observatorio y le RED de Observatorios

10 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

3. Establecer el equipo de Dirección Ejecutiva, su sede y apoyo por parte de alguna agencia

internacional, especializada y con las competencias para ello.

4. Instalación y operación de la RED/observatorios y acuerdos iniciales

5. Elaborar del estado de arte de sistemas de información, indicadores y programas de SAN en la

región.

6. Elaborar la Metodología de análisis de determinantes, contexto y prospectiva

7. Diseño del sistema de información inicial

8. Diseño de los productos del OSAN y presentación del primer producto: los sistemas de

información en SAN.

Alcance: Poner en marcha el OMESAN, con la gobernanza y esquema operativo más adecuado para el

logro de resultados

FASE Dos (Operación) 2011-2012

Portafolio de servicios iniciales (boletín e informes) y de Observatorios de la región

9. Identificación de necesidades y posibles estrategias y acciones, en consulta con las instituciones

relevantes

10. Boletines periódicos Datos estadísticos, Temas económicos, Desastres, Cambio climático

ecosistemas y producción de alimentos, educación entre otros. Informes semestrales de la SAN

en la región y análisis de intervenciones y determinantes.

11. Sistematizar y comunicar en web site la información en SAN

12. Coordinar una red de investigadores y académicos para fortalecer y enriquecer la información

del OMESAN, que contribuyan a los boletines e informes

13. Obtener primeros resultados de las diferentes redes.

Alcance: Contar con información integrada y analítica, que permita aglutinar enfoques y datos sobre la

SAN y que se difunde y es considerada por los ministerios de los países de la región

TERCERA FASE 2013 – 2015 (Consolidación)

Portafolio de servicios completos (indicadores comparables, instrumentos únicos de medición y análisis

con recomendaciones)

14. Instrumentos validados a nivel internacional en SAN

15. Base de datos con indicadores comparables

16. Promoción y coordinación de una red de observatorios nacionales en SAN

17. Aplicación de un instrumento de medición único de Nutrición en la región mesoamericana.

ELEMENTO TRANSVERSAL

18. Promover la articulación de espacios en formación, educación y capacitación de alto nivel en SAN

Alcance: Incidir en la toma de decisiones de política, a través de la mejora o perfeccionamiento de

Programas y proyectos.

11 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

RESULTADOS Y ALCANCE ESPERADO

Función esencial y alcance esperado

Acordar e integrar información comparable, tanto en materia nutricional, así como el análisis de los

determinantes de acuerdo con los componentes de la SAN, analizar las intervenciones más importantes

de la región y sus resultados, con la finalidad de dotar de información clave para:

Conocer la situación de la SAN en la región

Conocer cuáles son los determinantes

Proponer prioridades, tanto para el conocimiento y medición de la SAN como de política

Incidir en la formación de recursos humanos en coordinación con el Instituto Mesoamericano de

la Salud y otras instancias, así como con Universidades de la región.

El alcance esperado del Observatorio en el diseño e implementación de Políticas debe verse cuando: La

información suministrada por el Observatorio:13

Es considerada para los análisis de los jefes de estado de la situación de SAN, pero también

cuando es tenida en cuenta para promover acciones y políticas de integración (económica,

social, cultural) entre los países de Mesoamérica

Cuando se incide en la reformulación o creación de nuevas políticas e intervenciones en por lo

menos a tres años de existencia del OMESAN.

La toma de decisiones, de los países es apoyada con datos del OMESAN

Plantea alternativas a los nuevos desafíos alimentarios y nutricionales del siglo XXI y son llevados

a cabo por algunos países.

Por fase estos serían los resultados:

Corto Plazo (2010)

Constitución del OMESAN

Integrar información y estadísticas clave para la toma de decisiones

Las instituciones consideran y aprecian la información presentada en el primer semestre de vida del

OMESAN, como claves en conocer la situación de Seguridad alimentaria y nutricional de la región, así

como sus principales determinantes y contexto

Mediano Plazo (2011-2012)

13

La existencia del Observatorio supone, que las políticas, programas e intervenciones, han sido insuficientes para combatir el hambre, la inseguridad alimentaria y los problemas nutricionales, por lo tanto, se requiere nm ás que datos, enfoques multisectoriales e integrales para tener resultados. El alcance del observatorio se llega hasta donde las condiciones estructurales determinan la situación de un país.

12 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

La información y los análisis se consideran en al menos una política y/o programa por País. Para

reorientar o reformular políticas y programas con estrategias viables.

Largo plazo (después del 2013)

Contar con información e instrumentos de gestión para direccionar la política de combate de la

desnutrición, hambre y deficiencias de los sistemas alimentarios

Realzar acuerdos y convenios con universidades para formar recursos humanos calificados, capaces de

realizar estudios, investigaciones e intervenciones multisectoriales e interdisciplinarias en SAN

¿QUIÉNES SON SUS USUA RIOS?

El principal Usuario/Cliente es todo aquel actor institucional que tenga capacidad de promover la

integración de los países involucrados en materia de SAN, en aspectos como:

1. redes de entidades y profesionales de la salud

2. instancias de integración (de desarrollo, de políticas comunes, de comercio)

3. políticas y programas de cooperación

4. redes intergubernamentales (redes de colaboración entre instancias de gobierno. Incluye a las

oficinas de cooperación internacional de los ministerios involucrados)

5. grupos de comunicadores

6. redes de investigadores

7. redes de educación y capacitación

8. redes de productores, comercializadores y de procesadores de alimentos

9. redes de consumidores

Por tanto y adicionalmente, se espera que los usuarios activos del OMESAN sean:

Los Ministerios de Salud, otros Ministerios y entidades públicas y privadas responsables de promover

la SAN y combatir el hambre en la región.

Otras entidades encargadas de ejecutar política pública en torno a la SAN, donde se incluyen

entidades públicas del orden regional, nacional, departamental y local, así como agencias de

cooperación internacional.

La sociedad civil, es decir, los individuos y las asociaciones que realizan acciones que inciden en la

SAN.

La academia, centros de investigación y analistas de la SAN, quienes tendrán acceso a un sistema de

información ágil, eficiente y oportuno y que, además, podrán involucrarse en los procesos de

generación de nuevo conocimiento y en el fortalecimiento de los procesos analíticos del

observatorio, a través de la conformación de la Red de Observatorios en SAN en Mesoamérica,

constituido por los observatorios nacionales, locales y sistemas de información existentes, que

actuarán como proveedores y receptores de información en SAN.

13 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

El sector privado y las asociaciones gremiales, quienes podrán vincularse al observatorio como

aportantes de recursos, como proveedores de información y como receptores de información en

SAN, para potenciar las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que desarrollen en

torno al tema, basadas en la toma de decisiones informadas.

FINANCIACIÓN

Se espera lograrla con los mecanismos de financiamiento de la banca de desarrollo o bien con la

financiación de entidades privadas y la contribución de los países. Las agencias de Cooperación

Internacional se pueden vincular para asistir técnicamente al Observatorio, pero también podrían

aportar recursos, con los proyectos que se diseñen y ejecuten.

Sería deseable que Colombia lidere e inicie con un capital semilla para arrancar esta iniciativa. Acción

Social de la Presidencia y el Ministerio de Relaciones Exteriores pueden apoyar esta tarea. Se prevé una

inversión por parte de Colombia de $ 125,000 USD

RESPONSABLES EN COLOMBIA Y CRONOGRAMA

A nivel de Colombia, se proponen las siguientes responsabilidades

Presidencia de la República, Comisionado Presidencial: Asesora y apoya el proyecto en su presentación y

aprobación en las instancias del Proyecto de Integración Mesoamérica

Ministerio de la Protección Social: Lidera el proyecto de Observatorio, con el apoyo del departamento

Nacional de Planeación

Acción Social de la Presidencia y Ministerio de Relaciones Exteriores: Apoyan la iniciativa y asesoran en la

gestión de recursos de la Cooperación Internacional y Enlace con las instancias que coordinan y apoyan

la cooperación Sur - Sur desde la Cancillería.

Instituciones que conforman la CISAN: Asesoran y apoyan la iniciativa y la vinculan con el OSAN de

Colombia

A continuación se presenta el Cronograma General para los tres años iniciales:

14 Propuesta de Observatorio Mesoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OMESAN). Ministerio de la protección Social

T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

FASE CERO

Acordar estos términos con el

Proyecto Integración Mesoamérica,

con base en consultas en los países

y acordado un presupuesto y

fuentes de financiación

Presentarlo en la cumbre de jefes

de estado en Cartagena, Colombia

en Junio del 2010, acordando la

gobernanza y estructura operativa

del OMESAN.

FASE UNO (Preparatoria, 2010)

Concretar y establecer la

Gobernanza del observatorio y le

RED de Observatorios

Establecer el equipo de Dirección

Ejecutiva, su sede y apoyo por parte

de alguna agencia internacional,

especializada y con las

competencias para ello.

Instalación y operación de la

RED/observatorios y acuerdos

iniciales

Elaborar del estado de arte de

sistemas de información,

indicadores y programas de SAN en

la región.

Elaborar la Metodología de análisis

de determinantes, contexto y

prospectiva

Diseño del sistema de información

inicial

Diseño de los productos del OSAN y

presentación del primer producto:

los sistemas de información en

SAN.

FASE Dos (Operación) 2011-2012

Boletines periódicos Datos

estadísticos, Temas económicos,

Desastres, Cambio climático

ecosistemas y producción de

alimentos, educación entre otros.

Informes semestrales de la SAN en

la región y análisis de

intervenciones y determinantes.

Sistematizar y comunicar en web

site la información en SAN

Coordinar una red de

investigadores y académicos para

fortalecer y enriquecer la

información del OMESAN, que

contribuyan a los boletines e

informes

TERCERA FASE 2013 – 2015

(Consolidación)

Portafolio de servicios completos

(indicadores comparables,

instrumentos únicos de medición y

análisis con recomendaciones)

Instrumentos validados a nivel

internacional en SAN

Base de datos con indicadores

comparables

Promoción y coordinación de una

red de observatorios nacionales en

SAN

Aplicación de un instrumento de

medición único de Nutrición en la

región mesoamericana.

ELEMENTO TRANSVERSAL

Promover la articulación de

espacios en formación, a educación

y capacitación de alto nivel en SAN

Cronograma General de Actividades2011 2012 2013

Fases y actividades2010