Obra de Erwin Panofsky

download Obra de Erwin Panofsky

of 4

description

Obra de Erwin Panofsky, Obra de Erwin Panofsky, Obra de Erwin Panofsky

Transcript of Obra de Erwin Panofsky

  • Erwin Panofsky

    Melancola I, de Alberto Durero.

    Erwin Panofsky (Hannover, 30 de marzo de 1892 -Princeton (Nueva Jersey), 14 de marzo de 1968) fue unhistoriador del arte y ensayista alemn, exiliado en losEstados Unidos. Su obra ms conocida es Estudios sobreiconologa, pero sus monografas sobre Durero, Tiziano,los artistas amencos o el arte funerario son trabajos fun-damentales en la esttica del siglo XX.

    1 TrayectoriaFue discpulo de AbyWarburg, al que conoci en 1912 enun congreso en Roma, y se convirti en seguidor devo-to en Hamburgo. Despus de estudiar en Berln y otrasuniversidades alemanas, se gradu en 1914 en la Univer-sidad de Friburgo, con una tesis sobre el pintor alemnAlberto Durero. En 1916 contrajo matrimonio con DoraMosse, tambin historiadora del arte.En 1924 apareci la primera de sus grandes obras, Idea":Ein Beitrag zur Begrisgeschichte der lteren Kunstheorie,donde examina la historia de la teora neoplatnica delarte. Participa en la fundacin del Instituto Warburg y re-cibe en su formacin una inuencia muy decisiva de ErnstCassirer en cuanto a la denicin de smbolo, como se

    aprecia en su obra La perspectiva como forma simblica.Entre 1926 y 1933 fue profesor numerario en la Univer-sidad de Hamburgo, donde haba empezado a ensear en1921, pero abandon Alemania cuando los nazis tomaronel poder (era de ascendencia juda) y se instal en EstadosUnidos, a donde ya haba viajado como profesor invita-do en 1931. Fue profesor en en el Institute for AdvancedStudies de Universidad de Princeton (1935-1962), perotambin trabaj en las universidades de Harvard (1947-1948) y Nueva York (1963-1968).Para Panofsky la Historia del Arte es una ciencia en laque se denen tres momentos inseparables del acto inter-pretativo de las obras en su globalidad:la lectura del sentido fenomnico de la imagen es decirla iconologa;la interpretacin de su signicado iconogrco; yla penetracin de su contenido esencial como expresinde valores.El arte medieval y el del Renacimiento (que estudi pro-fundamente), han quedado denidos en su libro Renais-sance and Renascences in Western Art.Su magno trabajo, con los historiadores Raymond Kli-bansky y Fritz Saxl, Saturno y la melancola, ha sido unabase fundamental sobre la que se ha discutido desde na-les del siglo XX la tristeza en la cultura europea. Conside-ra que el Historiador del Arte ha de indagar y a descubrirlas analogas instrnsecas entre fenmenos en aparienciatan distintos como la literatura, la losofa, las artes y losacontecimientos polticos y religiosos.

    2 Ideas clave en sus ms importan-tes obras

    -En Idea (1924), establece una correlacin entrepensamiento e imagen. Continuando la tradicin que an-tao inaugurase Filstrato sobre como el artista a travsde la fantasa supera la mmesis, es decir, entre lo que seve y lo que no se ve, Panofsky nos dice que el arte, en suforma ms elevada, puede prescindir totalmente del mo-delo sensible y emanciparse por completo de la impresinde lo realmente perceptible.-En la Perspectiva como forma simblica (1927), siguela misma lnea de trabajo de Aby Warburg, planteandola perspectiva de un punto jo establecida por el Rena-cimiento como una particular manera de representacin

    1

  • 2 3 OBRAS Y ARTCULOS

    espacial que no se deriva de ninguna conguracin visualo perceptiva humana, ni de la realidad objetiva, sino deuna determinada concepcin del mundo. En sus propiaspalabras hace hincapi en la "perspectiva", al que le dala categora de feliz trmino acuado por Cassirer" (nose trata por cierto de la perspectiva en un cuadro, no dela perspectiva pictrica e incluso escultrica redescubier-ta en el Renacimiento sino de la forma predominante demirada que se tiene de las cosas en cada poca); por es-to la perspectiva o cualquier otra conguracin espacialsirve para determinar el particular contenido espiritual(cultural, intelectual) de un momento dado. Esto enlazacon el relativismo cultural de la ya superada Escuela deViena: no hay estructuras visuales objetivas ni percep-ciones universales sino particulares construcciones reali-zadas por cada cultura en funcin de su visin del mundo(Cosmovisin o Weltanschauung de tipo hegeliano).-En Arquitectura gtica y pensamiento escolstico(1951), estudia las relaciones entre el arte gtico clsicoy el pensamiento de la escolstica: ambos responden almismo hbito mental, es decir, responden a unas ideasrectoras de la cultura que impregnan todas sus manifes-taciones. Recordemos que durante la alta Edad Media, laescolstica latina transforma radicalmente la cosmovisinnaturalista griega de la que era deudora. Los escolsticosrepresentan el universo como una entidad de carcter di-vino evidente en s misma, por lo tanto, inalterable y abso-luta. Los lsofos escolsticos no pretendieron construirnuevas teoras sobre la naturaleza de las cosas a partirde la investigacin o de conocimientos acumulados, sinoexplicar las nociones aceptadas por la fsica de la poca(sobre todo Platn y Aristteles) desde la ptica de la tra-dicin religiosa, considerada como valor absoluto). En laprctica de la arquitectura llev a sublimar sus aspectostericos. No interesa el conocimiento tcnico sino las le-yes absolutas (divinas) en las que ste debe conformarse.Por ello el constructor medieval, al igual que el lso-fo no pretenda crear formas nuevas ni ser original. Lasanalogas entre la arquitectura y la escolstica son: clari-dad, totalidad, homologacin de las partes, aceptacin yreconciliacin de posibilidades contradictorias y princi-pios retricos. De la manifestatio a la transparencia, de laconcordantia a la reconciliacin entre lo contradictorio yla diferencia razn-fe a espacio exterior-volumen interior.-Especial importancia merecen sus artculos. En su ar-tculo "La Historia del Arte en cuanto a disciplinahumanstica", aborda la iconologa desde el punto de vis-ta metodolgico. Partiendo del relativismo cultural, nosdice que todo hecho est inscrito en unas coordenadasespaciales y temporales. El papel del espectador, al igualque el historiador, nunca es ingenuo, sino que se enfren-ta a la obra con unos presupuestos culturales para poderalcanzar su signicado. En cuanto al artculo "Icono-grafa e Iconologa: introduccin al estudio del arte delrenacimiento", artculo en el que desarrolla tericamen-te el mtodo iconogrco-iconolgico, es decir, como elhistoriador del arte alcanza el signicado de una obra de

    arte. En tres pasos: 1. Descripcin preiconogrca: Elhistoriador del arte consigna aquellos datos que posee laobra, fcticos y expresivas. Alcanzado por nuestra per-cepcin. Eso s, a veces necesitamos apelar a mayoresconocimientos como el tiempo y la cultura dadas en larealizacin de la obra. 2. Anlisis iconogrco: Iden-ticacin de imgenes, historias y alegoras. El anlisisiconogrco implica un mtodo descriptivo y no inter-pretativo y se ocupa de la identicacin, descripcin yclasicacin de las imgenes. 3. Anlisis iconolgico:Verdadero objetivo del anlisis de la obra de arte, diluci-dar la signicacin intrnseca o contenido. Se debe pres-tar atencin a los procedimientos tcnicos, a los rasgos deestilo y a las estructuras de composicin tanto como a lostemas iconogrcos.

    3 Obras y artculos La teora artstica de Durero (1915). La actitud de Durero respecto a la Antigedad(1922).

    La Melancola I de Durero (1923); estos tres tra-bajos durerianos, refundidos en obras futuras.

    Idea: contribucin a la historia de la teora del arte(1924). >>Trad.: Madrid, Ctedra, 2004.

    La perspectiva como forma simblica (1927).>>Trad.: Barcelona, Tusquets, 1999.

    Jan van Eycks Arnolni' Portrait, en The BurlingtonMagazine, nm. 64, 1934, pp. 112-127.

    Estudios sobre iconologa (1939). >>Trad.: Madrid,Alianza, 2008.

    Saturno y la melancola, con R. Klibansky y F. Saxl.>>Trad.: Madrid, Alianza, 2006.

    La caja de Pandora, con Dora Panofsky. >>Trad.:Barcelona, Barral, 1975.

    Vida y arte de Alberto Durero (1943). >>Trad.: Ma-drid, Alianza, 2005

    Arquitectura gtica y pensamiento escolstico(1951). >>Trad.: Madrid, Siruela, 2007.

    Los primitivos amencos (1953). >>Trad.: Madrid,Ctedra, 1998

    El signicado en las artes visuales (1955). >>Trad.:Madrid, Alianza, 2008.

    Renacimiento y renacimientos en el arte occidental(1960). >>Trad.: Madrid, Alianza, 2006.

    La escultura funeraria (1964). Tiziano: problemas de iconografa (1969). >>Trad.:Madrid, Akal, 2003.

  • 3 Sobre el estilo: tres ensayos inditos. >>Trad. Barce-lona, Paids, 2000.

    4 Fuentes HOLLY, Michael Ann, Panofsky and the Founda-

    tions of Art History, Ithaca, Cornell University Press,1985.

    LAVIN, Irving, editor, Meaning in the Visual Arts:View from the Outside. A Centennial Commemora-tion of Erwin Panofsky (1892-1968), Princeton, Ins-titute of Advanced Study, 1995.

    FERRETTI, Sylvia, Cassirer, Panofsky, Warburg:Symbol, Art, and History, New Haven, Yale Univer-sity Press, 1989.

    MONTES SERRANO, Carlos, Et in Arcadia Ego.Panofsky en perspectiva, en RA. Revista de Arqui-tectura, n 9, junio de 2007, pp. 29-42 (ISSN: 1138-5596).

    VV.AA., Relire Panofsky, Pars, Louvre-BeauxArts, 2008.

    FERNNDEZ ARENAS, J.: Teora y Metodologade la Historia del Arte. Barcelona. Anthropos, 1982.

    OCAMPO, E. y PERAN, M.: Teoras del Arte. Bar-celona. Icaria, 1998

    PLAZAOLA, J.:Modelos y teoras de la Historia delArte. San Sebatian. Universidad de Deusto, 2003.

    WUTTKE, Dieter (ed.), Erwin Panofsky. Korres-pondenz, Wiesbaden, Harrassowitz, 2001-2011.

    5 Enlaces externos Biografa (en ingls)

  • 4 6 TEXTO E IMGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

    6 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias6.1 Texto

    Erwin Panofsky Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Erwin_Panofsky?oldid=69680784 Colaboradores: Rupert de hentzau, RobotQuist-nix, Gaudio, Jos., Locutus Borg, CEM-bot, Bernardo Bolaos, Thijs!bot, RoyFocker, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Gerwoman,Luis1970, Francis277, Posible2006, Muro Bot, SieBot, Macarrones, Fadesga, Xqno, El Megaloco, Toolserver, Luckas-bot, Carlos Mon-tes Serrano, Elhuma, Landmarke, Diogeneselcinico42, Aquileaaquilea, D'ohBot, TiriBOT, EmausBot, Invadibot, Johnbot, Helmy oved,Legobot y Annimos: 8

    6.2 Imgenes Archivo:Drer_Melancholia_I.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/D%C3%BCrer_Melancholia_I.jpg

    Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artista original: Alberto Durero

    6.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Trayectoria Ideas clave en sus ms importantes obras Obras y artculos Fuentes Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido