Nutrición

17
Biología Equipo 1

Transcript of Nutrición

Page 1: Nutrición

Biología Equipo 1

Page 2: Nutrición

Nutrición La nutrición es la asimilación de los nutrientes

consumidos por un ser vivo para llevar a cabo su homeostasis y otros procesos propios de éstos.

La nutrición se divide en nutrición autótrofa y heterótrofa.

La nutrición comprende un sinnúmero de procesos involuntarios propios del organismo tales como la digestión, la absorción a la sangre de diversos componentes así como la asimilación de nutrientes en las células.

Page 3: Nutrición

Esquema de la nutrición

Page 4: Nutrición
Page 5: Nutrición

Nutrición heterótrofa La nutrición heterótrofa se presenta en los organismos que

no tienen la capacidad de sintetizar sus alimentos por lo cual requieren tomarlos ya elaborados.

En este tipo de nutrición se presenta la digestión y consta de: Ingestión, absorción y parasitismo.

Los organismos que presentan la nutrición heterótrofa son los animales, protozoarios, hongos y algunas bacterias.

De acuerdo a su alimentación los organismos heterótrofos se dividen en: holozoicos (obtienen alimentos por ingestión) y saprófitos (obtienen nutrientes por la absorción).

Page 6: Nutrición

Procesos de la nutrición heterótrofa

Ingestión: Es la introducción del alimento al aparato digestivo y se realiza a través de la boca.

Absorción: Es la capacidad que tiene el organismo de asimilar los nutrientes obtenidos de los alimentos consumidos.

Parasitismo: Es la interacción entre especies generalmente entre microorganismos u otros agentes (a los que se llama residentes) y un organismo mayor (al que se llama hospedador).

Page 7: Nutrición

Aparato Digestivo Es el conjunto de órganos que se encarga del proceso de la

digestión, es decir, se encarga de transformar los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

Realiza las funciones de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

Page 8: Nutrición

Esófago: Es un conducto membranoso que permite el paso del bolo alimenticio al estómago.

Estómago: Es el lugar donde se almacenan los alimentos y donde ocurren los cambios químicos para obtener los nutrientes.

Intestino delgado: Su función principal es la absorción de nutrientes para el cuerpo humano.

Page 9: Nutrición

Intestino grueso: Se encarga de obtener las vitaminas que producen el agua y las bacterias en el colon, además compacta las heces y almacena la materia fecal en el recto.

Páncreas: Segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que facilita la digestión.

Hígado: Se encarga de las síntesis de las proteínas, la función de desintoxicación, almacena las vitaminas y segrega la bilis.

Bazo: Se encarga de destruir los glóbulos rojos que ya no cumplen sus funciones, de crear nuevos así como tener una reserva de sangre.

Page 10: Nutrición
Page 11: Nutrición

Nutrición autótrofa En la nutrición autótrofa los seres tienen la capacidad

de sinterizar sus alimentos a partir de moléculas inorgánicas y de energía proveniente del sol así como de las reacciones de los compuestos inorgánicos.

En la nutrición autótrofa se presentan dos mecanismos: la fotosíntesis y la quimiosíntesis.

Los organismos que presentan nutrición autótrofa son los vegetales, los protofitos, las algas unicelulares y algunas bacterias (fijadoras de Nitrógeno).

Page 12: Nutrición

Quimiosíntesis Se caracteriza por la obtención de energía a partir de

la oxidación de compuestos inorgánicos. En general, los organismos que se nutren a partir de

quimiosíntesis utilizan bióxido de carbono, agua y sales.

Las bacterias ferrosas participan en la oxidación del fierro y a partir de este proceso captan energía que utilizan para la producción de sus alimentos. Respectivamente esto pasa con las bacterias sulfurosas.

Page 13: Nutrición

Tabla de las bacterias que llevan a cabo la quimiosíntesis

Grupo de bacterias Compuestos que oxidan

Compuestos que obtienen

Bacterias del nitrito Amoniaco Nitritos

Bacterias del nitrato Nitritos Nitratos

Bacterias ferrosas Sales ferrosas Compuestos férricos

Bacterias sulfurosas Ácido Sulfúrico Sulfatos

Page 14: Nutrición

Fotosíntesis La fotosíntesis comprende el conjunto de reacciones

químicas que realizan las células eucariontes y procariontes en cuyo interior se presenta un pigmento especial llamado clorofila.

En la fotosíntesis el dióxido de carbono contenido en el aire es absorbido a través de los estomas de las hojas y los tallos de los vegetales.

La luz solar es una fuente de energía que activa la clorofila para iniciar la fotosíntesis. Esta energía es transformada en energía química y se almacena en los enlaces de las moléculas de carbohidratos.

Page 15: Nutrición

Fases de la fotosíntesis El proceso de la fotosíntesis está integrado por dos fases:

una fase dependiente de luz, lumínica, y otra llamada fase oscura. La primera se efectúa en el tilacoide y la segunda en el estroma del cloroplasto.

Fotofosforilación: Comprende a las reacciones químicas que se llevan a cabo para almacenar energía química a partir de energía lumínica. Puede ser cíclica y acíclica.

Fotofosforilación cíclica: Se lleva a cabo cuando el electrón desprendido de la clorofila reduce a la ferredoxina (proteína).

Page 16: Nutrición

Fotofosforilación acíclica: En ella se lleva a cabo una fotólisis; es decir, la ruptura de la molécula de agua a partir de la cual se libera H+

Fotosistema I: Se activa la clorofila conocida como clorofila P7000.

Fotosistema II: Participa la clorofila P680.

Fase oscura: En ella las reacciones son sensibles a la variación de temperaturas y se involucran la participación de enzimas.

Page 17: Nutrición