Nuria Calduch, El Término Ἄφεσις en Los Papiros Griegos y en El Nuevo Testamento

6
RCatT XIV (1989) 267-272. Facultat de Teologia de Catalunya. EL TÉRMINO Ci(p~i3t~ EN LOS PAPIROS GRIEGOS Y EN EL NUEVO TESTAMENTO por Núria CALDUCH BENAGES Misionera de Nazaret. Roma La frase del conocido papirólogo Ulrich Wilcken: «Quien conoce un poco los papiros encuentra en cada paso del NT correspondencias fundamentales y forma- les que le permiten captar más vivamente las palabras de la Escritura»', ha sido la inspiradora del presente estudio. Su finalidad es muy sencilla: comprobar si los papiros griegos aclaran el empleo del término acp~otq en los escritos del NT2. 1. El término acp~oic en los papiros griegos EnPrimer lugar, consideraremos el vocablo en los papiros griegos y comenzare- mos nuestra encuesta consultando algunos diccionarios. Según ellos, el «nomen actionisn acp~c,~c, deriva del verbo &cptivtili, que significa lanzar, dar curso, despe- dir, dejar libre3. Se refiere principalmente a personas y en la mayoría de los casos posee una connotación jurídica de envío, licenciamiento, separación, repudio, exención, dispensa, remisión, perdón4. Excluyendo los casos dudosos, acpaoi; aparece en los papiros 84 veces5. Esta- mos, por tanto, ante una palabra de uso poco frecuente. Además, presenta pocas variaciones semánticas6. Se refiere sobre todo al sistema de regadío utilizado en el Egipto grecoromano7. En este contexto designa la evacuación del agua de los em- 1. U. WILCKEN, Der heutige Stand der Papyrusforschungerz: Jahrbiicher für das kl. Altertum, 1901, p. 688 (Véase C. Spicq, en GLNT, S4, p. 11). 2. Agradezco al profesor J. O'Callaghan su apoyo continuo y paciente. 3. A. BAILLY, Dictionnaire grec-francais, Paris 1950, pp. 326-327; H.G. LIDDEL-R. SCOTT, A Greek-English Lexicon, Oxford 91973, p. 289. 4. BAILLY 324; LIDELL-SCOTT 288. 5. Consideramos textos dudosos los siguientes: Stud. Pal. XXII 66,14 [IIa]; P Mich. 1 123 recto col. 19,35; O Edfu 11 288,3 [II]. 6. F. PREISIGKE, Worterbuch der griechischerz Papyr~csurkunden 1, Berlin 1925, col. 245; J. H. MOULTON-G. MILLIGAN, The Vocabulary of the Greek Testament, London 1929, col. 96; W. BAUER, Griechisch-Deutsches Worterbuch zum Neuen Testament, Berlin 1958, col. 250-251. 7. Cf. A. CALDERINI, Ricerche su1 regime dellc: acque nellJEgitto Greco Romano, en: Aeg 1-2 (1920- 1921) 37-62.

description

Nuria Calduch Benages (1989). _El Término ἄφεσις en los Papiros Griegos y en el Nuevo Testamento_. RCatT 14, 267-272. (1)

Transcript of Nuria Calduch, El Término Ἄφεσις en Los Papiros Griegos y en El Nuevo Testamento

  • RCatT XIV (1989) 267-272. Facultat de Teologia de Catalunya.

    EL TRMINO C i ( p ~ i 3 t ~ EN LOS PAPIROS GRIEGOS Y EN EL NUEVO TESTAMENTO

    por Nria CALDUCH BENAGES Misionera de Nazaret. Roma

    La frase del conocido papirlogo Ulrich Wilcken: Quien conoce un poco los papiros encuentra en cada paso del NT correspondencias fundamentales y forma- les que le permiten captar ms vivamente las palabras de la Escritura', ha sido la inspiradora del presente estudio. Su finalidad es muy sencilla: comprobar si los papiros griegos aclaran el empleo del trmino acp~otq en los escritos del NT2.

    1. El trmino acp~oic en los papiros griegos

    EnPrimer lugar, consideraremos el vocablo en los papiros griegos y comenzare- mos nuestra encuesta consultando algunos diccionarios. Segn ellos, el nomen actionisn acp~c,~c, deriva del verbo &cptivtili, que significa lanzar, dar curso, despe- dir, dejar libre3. Se refiere principalmente a personas y en la mayora de los casos posee una connotacin jurdica de envo, licenciamiento, separacin, repudio, exencin, dispensa, remisin, perdn4.

    Excluyendo los casos dudosos, acpaoi; aparece en los papiros 84 veces5. Esta- mos, por tanto, ante una palabra de uso poco frecuente. Adems, presenta pocas variaciones semnticas6. Se refiere sobre todo al sistema de regado utilizado en el Egipto grecoromano7. En este contexto designa la evacuacin del agua de los em-

    1. U. WILCKEN, Der heutige Stand der Papyrusforschungerz: Jahrbiicher fr das kl. Altertum, 1901, p. 688 (Vase C. Spicq, en GLNT, S4, p. 11).

    2. Agradezco al profesor J. O'Callaghan su apoyo continuo y paciente. 3. A. BAILLY, Dictionnaire grec-francais, Paris 1950, pp. 326-327; H.G. LIDDEL-R. SCOTT, A

    Greek-English Lexicon, Oxford 91973, p. 289. 4. BAILLY 324; LIDELL-SCOTT 288. 5. Consideramos textos dudosos los siguientes: Stud. Pal. XXII 66,14 [IIa]; P Mich. 1 123 recto col.

    19,35; O Edfu 11 288,3 [II]. 6. F. PREISIGKE, Worterbuch der griechischerz Papyr~csurkunden 1, Berlin 1925, col. 245; J. H.

    MOULTON-G. MILLIGAN, The Vocabulary of the Greek Testament, London 1929, col. 96; W. BAUER, Griechisch-Deutsches Worterbuch zum Neuen Testament, Berlin 1958, col. 250-251.

    7. Cf. A. CALDERINI, Ricerche su1 regime dellc: acque nellJEgitto Greco Romano, en: Aeg 1-2 (1920- 1921) 37-62.

  • 268 NORIA CALDUCH BENAGES

    balses (P Oxy. XLIV 3167,lO [I]; P Flor. 111 388,44 [I/II])8. En los documentos oficiales de la poca ptolemaica sobre el regado, nuestro trmino forrna parte de la expresin tcnica acpsoi; zoU CGazoq. Significa la accin de soltar, dejar correr el agua abriendo esclusas o canales para el regado de los campos: tva Ento~sua- oOQoi. npo zqq roa CGaroc &cpcsmq (P Petrie 11 13,2,14 [IIIa]). Cuando la palabra acpaotq aparece sola, sin ninguna otra determinacin, significa concretamente las puertas, esclusas o canales que constituan controles eficaces del agua de regado9. Cualquier desperfecto en las &cpostq tena una repercusin inmediata en la cose- cha de los agricultores. De ah la necesidad de unos guardianes que garantizaran su perfecto funcionamiento. Esta tarea de vigilancia, considerada como un servi- cio litrgicolO, se denomin hcpsoocpuha~ia; los guardianes eran los &cpaoocpijha~&q (P Mich. V 233,8.10.13.15 [I]; P. Strass. I55,8 [II]). . En los papiros griegos de Egipto de la poca ptolemaica encontramos a menudo una expresin oscura yq Ev &cpoai. (P Tebt. 1 5,37.112.201; 111 705,7; UPZ 1 110,177)11 que ha suscitado ciertas controversias entre los expertos12. Al margen de ellas, podemos afirmar que una tierra Ev &cpoai. sugiere la idea de tierra en remisin, exenta de algunos impuestos13. La misma palabra designa la restitucin oficial de la cosecha a los campesinos, para que stos puedan hacer libre uso de ella14, y tambin la tierra no cultivada, de barbecho (P Cairo Masp. 1 118,37 [VI]; P Lond. V 1674,57 [VI]; P Got. 20 11 2.6.7.8 [VII-VIII]).

    "Aqaotr, asume tambin el significado de gasto, pago. As, por ejemplo, en SB V 8243,9 [IIIa] ras &qo~tq: los gastos por las obras realizadas durante una mo- narqua; en O Tait 11 1827A [11] &cpoaoq xhparoq: la cuenta por la reparacin de una compuerta (P ~ e b t . 111 706,ll [IIa]); en P Tebt. 11 404,l [finales 1111 Ayo[q] &cpo~oq oraz-\pov: la anotacin de un gasto de 130 estteres.

    8. Para las citas de los papiros sigo el sistema utilizado en O. MONTEVECCHI, La pnpirologin, Tori- no 1973.

    9. Cf. P Petrie II 13,18b: 18,2,4; 37,1a,9.11; 37,2a,4; 37.2c.10; 42a,7; 111 391,12; 39II,9; 42,109,ll; 42, col. IV 22; 56c,10 [IIIa]; P Mich. 1 92,5; 103,6 [IIIa]; P Gurob 9,58 [IIIa]; P Ryl. IV 583,16.63 [IIa]: P . Brem. 14,6.8 [IIa]; P Oxy. VI 918v,20; XLVI 3268,11 [II]; P. Mil. Vogliano 212 1 10v; 11 6; 111 8; IV 12; VI1 4,7; IX 7 [II].

    10. A .E .R . BOAK, Arl Onth o f the A@EZO@YAAKEZ ct Tebturiis, en: Rnccolrn cii scritti in onore di Gincorno Lumbroso (FS. G. Lumbroso), Milano 1976, pp. 45-48.

    11. Tambin el oscuro P Tebt. 1 99,7 y el mas tardo P Oxy. XVII 2134,16 [II]. e1 'TON, 12. Cf. J . HERMANN, Zurn BegrifS y q Ev d q i o ~ i , en: C d E 59-60 (1955) 95-106. y J . C. SH-.

    Ptolemnic Larid t v da>o&i: an Observntion o n the Termiriology, en: C d E 45-46 (1971) 113-119. Aqu el autor presenta crticamente las distintas explicaciones dadas a la frase. Discute, adems, las correc- ciones realizadas en la edicin de algunos textos: P Tebt. 5.90; 27.55; 62,3; 63.3; 85,3. En opinin de Hermann, la tierra Ev &cposi es una tierra cuyos productos no dependen de la administracin real. Se contrapone, por tanto, a la Daoihi~rj yrj.

    13. G . L u ~ B R o s o , Recherches sur I'cortomie politique de IVgypte so~ t s les Lngides, Torino 1870, p. 90.

    14. P Petrie 11 2,1,10; 67,62 [IIIa] (de dudosa interpretacin); P Tebt. 815, fr. 1, verso col. 4,26; fr. 2 col. 1,20; fr. 3 recto col. 2,12; fr. 5,32; fr. 6 col. 2,20 [IIIa]; BGU VI 1271.4 [IIa]; P Amh. 11 33.9 [IIa]; P Freib. 111 34,35 [IIa]; P Yale 1 51,22 [IIa]. Cf. H. A. RGPPRECHT, Studieri zitr Q~tirritrig iiii Recht der Grneco-iigyptischen Pnpyri, Mnchen 1971, p. 90.

  • EL TGRMINO AQEZIZ EN LOS PAPIROS Y EX EL NT 269

    Hay casos donde &cp~oiq significa dispensa, exencin, liberacin: - en dos de ellos se trata de la dispensa de un deber litrgico (P Philad. 3,5

    [II]; P Oxy. Hels. 25,47 [II]); - en otro, la dispensa afecta a un deber pblico, exigido por la ley (P Oxy. VI1

    1020,6 [finales 111); - tambin aparece como exencin dc una deuda (P Dura 17C,36 [11]) y - como indulto (PSI IV 392,6 [IIIa]). No es raro encontrar el trmino a c p ~ o ~ ~ con el matiz de liberacin: - de un prisionero (SB VI 9463,12 [l]), - de un esclavo (PSI V 452,13 [IV]), - de un campesino encarcelado (P (irenf. 1 64,5 [VI-VII]); - en el Serapeo, Ptolomeo tiene una visin que le anuncia su inminente libera-

    cin (UPZ 1, 78,39 [IIa]). Estrechamente vinculado al significado anterior podemos considerar acpcot;

    como el despido de un trabajador (PSI V 484,3 [IIIa]). Por ltimo, acp~oic adquiere el significado de perdn de los pecados: &cpo~o;

    nhqpp~hqpazov (P Cairo Masp. 11 151,146.284; 111 312,77.86 [VI])lS. Anotemos que ste es el nico papiro donde regis'tramos la palabra nhqppkhqpa que, segn Lampe, es sinnimo virtual de papziaL6.

    El significado del trmino acpsot; en los papiros griegos podemos concentrarlo, por tanto, en las palabras clave: soltar el agua, esclusa, pago, dispensa, liberacin y perdn o remisin.

    2. El trmino aq~olc en el Nuevo Testamento

    En el NT, acpsotq apareece 17 veces. En 15 casos, significa perdn o remisin de los pecados. Slo dos veces, en Lc 4,18, designa la liberacin de los cautivos. En 11 textos acp~oiq va acompaado de:l genitivo objetivo &1apzt6vl7; una sola vez aparece determinado por zov 7capanzwpzov (Ef 1,7). En forma absoluta lo en- contramos tres veces: en Mc 3,29 y Heb 9,22; 10,1818.

    Zacaras es el personaje que emplea por primera vez nuestro trmino, al descri- bir la misin de Juan el Bautista: preparar los caminos del Seor para dar a su pueblo el conocimiento de la salud Ev &cpoei. &papztov aCzov (Lc 1,77)19. Tam- bin Marcos (1,4) y Lucas (3,3) presentan al Precursor como predicador de un bautismo de penitencia ~ i q acp~otv &papztov, preparando as la llegada del Me- sas. Y esta remisin de los pecados ce obtiene por un bautismo con agua20. -

    15. Son papiros bizantinos que contienen dos testamentos similares: el de F1. Febamn, mdico de Antino (P Cairo Masp. 11 151), y el de F1. Tcodoro, empleado en las oficinas del duque de Tebaida (P Cairo Masp. 111 312).

    16. A Patristic Greek Lexicon, Oxford 1961, p. 1093. 17. Mc 1,4; Mt 26,28; Lc 1,77; 3,3; 24,27; Hch 2,38; 5,31; 10,43; 13,38; 26,18; Col 1,14. 18. GLNT 1, Brescia 1965, col. 1358-1362. 19. Para las citas del NT utilizo la versin de BOVER-O'CALLAGHAN, Nuevo Testamento Trilinge,

    Madrid 1988. 20. Cf. J. GNILKA, Die messianischen Tcuchbader und die Johannestaufe, en: RQum 3 (1961)

    185-207.

  • 270 NRIA CALDUCH BENAGES

    En el relato de la Eucarista de Mateo (26,28), Jess pronuncia las siguientes palabras: sta es mi sangre de la alianza, que por muchos es derramada 1 ~ acpsotv & p a p ~ i o v ~ ~ . De este modo, el Seiior manifiesta la relacin inseparable que existe entre la nueva Alianza, el derramamiento de sangre y el perdn de los pecados (cf. Jr 31,34, recogido en Heb 9,22).

    A los discpulos de Emas, Jess les recuerda que el Mesas haba de predicar en su nombre a todas las naciones penitencia y acpaotv dpapztov (Lc 24,47).

    Tambin los apstoles, en su predicacin pospascual, transmiten el mismo men- saje de perdn. As, Pedro exhorta a la multitud al arrepentimiento y al bautismo en nombre de Jess ate ircpsotv zov papztov (Hch 2,38). En el discurso ante el Sanedrn, Jess es proclamado como el prncipe y salvador que ha de otorgar a Israel penitencia y hcpaotv dpapztov (5,31). Segn Hch 10,43, todo el que cree en l recibe como don la acpaotv papztov.

    En la misma lnea se mueve, segn Hch y Col, el mensaje de Pablo: la remisin de los pecados forma parte de su discurso en Antioqua de Pisidia (Hch 13,38) y de su defensa ante el rey Agripa (26,18)22. Se menciona tambin en la carta a los Colosenses (Col 1 ,14)23.

    Nos quedan todava tres citas, en las que acpaotc se emplea sin ningn comple- mento. En Mc 3,29, Jess dice: Quien blasfemare contra el Espritu Santo, no tiene &apsotv eternamente, antes ser reo de pecado eterno24. Segn la carta a los Hebreos, la ley juda exiga para la purificacin el derramamiento de sangre, pues sin efusin de sangre 06 yivszat acpaotc (Heb 9,22); por consiguiente, donde hay acpaotc zozov no hay mas oblacin por el pecado (Heb 10,18)25.

    Ya hemos anticipado antes que en Lc 4,18 acpaotc asume excepcionalmente el significado de liberacin. Aadamos ahora que en dicho texto est implcito el concepto de perdn.

    Con este mismo sentido de perdn de los pecados utilizan el vocablo los Padres ~ p o s t l i c o s ~ ~ . En el griego cristiano acpsotq es trmino para indicar la remisin de los pecados (sacramento de la penitencia), pero no el nico: tambin la palabra ~d0apotc puede asumir este significadoz7.

    -

    21. En Mc 14,24 y Lc 22,20 no aparece ~ i c &.

  • EL TRMINO ABEZIZ EN 1.0s PAPIROS Y EN EL NT 271

    Hasta aqu se extienden nuestras observaciones sobre el trmino icpcotq, tanto en los papiros griegos como en el NT. Queda, sin embargo, por responder a una pregunta: qu relacin existe entre el sustantivo acpcot; de los papiros y el del NT? El estudio realizado nos permite hacer una constatacin: tan slo dos acep- ciones de la palabra acpcoi; se emplean tanto en los papiros como en el NT:

    a) acpsotc, como liberacin de prisioneros o cautivos, aparece en SB VI 9463,12 [I]; P Grenf. 1 64,s [VI-VII] y en Lc 4,18.

    b) acpcot;, como perdn de los pecados, la registramos en P Cairo Masp. 1 151,146.284; 111 312,77.86 [VI] y en las citas del NT recogidas en la nota 17.

    Todas las dems acepciones de acpeot; que aparecan en los papiros, no constan en los escritos del NT. En stos, el trmino acpcotq (con excepcin de Lc 4,18) conserva siempre el sentido ya indicado de remisin de pecados.

    Con estos datos, C. Spicy concluye que los escritos del NT presuponen una ca- tequesis que ha introducido el trmino acpsot; en el vocabulario cristiano, pero confirindole un significado teolgico preciso y exclusivo28. Aceptamos la pro- puesta de C. Spicq, slo como hiptesis razonable: en primer lugar, por la escasez de textos que nos ha suministrado el N'IT; en segundo lugar, por la dificultad de trazar con plena seguridad la evolucin de nuestro trmino en los documentos de la poca.

    Nria CALDUCH BENAGES Casa San Carlo Via del Corso, 437 00164 ROMA (Italia)

    28. Note di Lessicografia neotestamentaria, GLNT, S4, 1, Brescia 1988, p. 291.

  • 272

    Summary

    NRIA CALDUCH BENAGES

    The word i c p ~ c ~ i q appears both in the Greek papyri and the New Testament, with different uses. The paper studies al1 the occurrences of a y & ~ i j in those texts, trying to establish a possible relationship between them. The word is found in the Greek papyri and in the New Testament with only two meanings: liberation of captives or prisoners and forgive- ness of sins.