Nunez, David - La Senorita Estridentista

download Nunez, David - La Senorita Estridentista

of 2

Transcript of Nunez, David - La Senorita Estridentista

  • 1vol. III no. 12

    La seorita estridentistaLos principios vanguardistas en La seorita Etctera

    David Nez

    La pasividad esttica que heredan los vanguardistas es similar al desconcierto literario actual. Los escritores repetan frmulas, no reconstruan la realidad a travs de la palabra, y por ello se tuvo que dar un rompimiento vertiginoso, total. En Europa las vanguardias fueron un reflejo del dolor y del miedo social hacia el futuro. El hombre haba demostrado con la I Guerra Mundial que era capaz de matar sin remordimiento; an faltaba la segunda. Los intelectuales ven que la vida puede terminar pero que el arte permanecer. Pero slo permanecer el vanguardista, el ultrasta, es decir el que est ms all de su creador. En torno a esto se crean diversas corrientes ssmicas como el futurismo, expresionismo, ultrasmo, cubismo, surrealismo, entre otros. En Amrica Latina, la continuidad formal en torno a Europa se recupera, es el coletazo de los cambios artsticos, y regresa a la senda guiadora mas no al pastiche. Amrica se solidariza por ciertas circunstancias que hacen ver el mundo inestable, como las revoluciones, los golpes militares y la distancia econmica-social-tecnolgica con el primer mundo.A principios de la segunda dcada del siglo XX, Amrica Latina y Europa estaban ms cerca que nunca, unidas por la derrota. Ante la desolacin, la forma y las elucubraciones modernistas de Daro, Mart y compaa eran ilegibles, por ello se aceptan los postulados europeos de la mano de los latinoamericanos que all residieron, como Huidobro para el creacionismo o Borges en el ultrasmo; a ellos se les une el estridentismo, que surge entre los aos 1921 y 1927 e irrumpe con una serie de manifiestos que dan pie a la literatura contempornea en Mxico.El estridentismo nace de la mano de Manuel Maples Arce, con los manifiestos publicados en Actual, y poco a poco se rodea de seguidores, como Kyn Taniya, Germn List Arzubide, Arqueles Vela, Gallardo, entre otros, y toman elementos de corrientes vanguardistas de Europa, principalmente del futurismo, y lo mezclan con mole de guajolote. El estridentismo busca

    La posibilidad de un arte nuevo, juvenil, entusiasta y palpitante, estructuralizado novidimensionalmente, superponiendo nuestra recia inquietud espiritual, al esfuerzo regresivo de los manicomios coordinados, con reglamentos policacos, importaciones parisienses de reclamo y pianos de manubrio en el crepsculo. La exaltacin del tematismo sugerente de las mquinas, las explosiones obreriles que estrellan los espejos de los das subvertidos. Vivir emocionalmente. Palpitar con la hlice del tiempo. Ponerse en marcha hacia el futuro [Segundo manifiesto estridentista].

    Abogan por los avances modernos y su repercusin social, ya sea la narracin del cosmopolitismo y las metrpolis; la predileccin tecnolgica en forma (las metforas estridentistas), como en fondo (los personajes), apoyando la frase de Marinetti: un auto de carrera es ms hermoso que la Victoria de Samotracia, y an ms hermosos son la metrpoli, el telgrafo, el ascensor, el celuloide, los telfonos, las locomotoras, los clxones de los autos, los anuncios luminosos... entre un largo etctera. Tan largo como las seoritas que deambulan en la novela de Arqueles Vela.Arqueles Vela (1889-1978) escribi dentro del estridentismo tres relatos cortos: La seorita etctera de 1922, El caf de nadie y Un crimen provisional ambos de 1926, publicados por Ediciones de Horizonte en Jalapa, Veracruz. Vela fue el cultivador del cuento y la prosa estridentista,

    en diarios capitalinos como El Universal Ilustrado, donde un ao despus del inicio estridentista publica La seorita etctera, la primera novela vanguardista hispanoamericana, y desaparecida de la historia literaria pues ese mismo ao se publica La tierra balda de Eliot, Ulises de Joyce y Trilce de Csar Vallejo. Aunque la fuerza narrativa sea menor que las tres obras contemporneas, La seorita Etctera rene elementos destacables. Como bien dice Evodio Escalante, la novela se trata de una prosa veloz, relampagueante, inusitada en el uso de los verbos, y que organiza el relato a travs de cuadros o escenas de corta duracin. Con este texto se inicia propiamente la narracin fragmentaria.La narracin fragmenta espacios y descarta tiempos precisos, por ello, la ciudad adquiere un punto determinante; los espacios conforman a los personajes, y a travs de las locaciones se reconstruye la historia, cambia la realidad y el personaje se sumerge en una lucha indiferente contra la realidad, como en el expresionismo alemn.

    Cualquier ciudad me hubiese acogido con la misma indiferencia. En todas partes tendra que ser el mismo [] Me acostumbrara a vivir detrs de una puerta o en el hueco de una ventana. Slo. Aislado. Incomprendido... Como no hablo ms que mi propio idioma, nadie podr comunicarse conmigo.

    El personaje es un solitario que siempre busca mas no encuentra; un ser que se pierde entre sus mapas imaginarios: en el cine, en el caf, en el hotel, en la peluquera, en el tranva, en cada lugar que el protagonista recorre, el espacio se convierte en parte del ser, pero la misma ciudad lo expele. Esta actitud la justifica Vela, al crear un personaje pueblerino que llega a una metrpoli. El vaco que experimentan los personajes, slo es llenado por la transfiguracin de la realidad. Bajo el azoramiento de las calles desveladas de anuncios luminosos, me dejaba estrujar por sus turistas, sus mujeres elegantes, sus snobs de la moda y del sistemtico vagar por las aceras desenfrenadas.Los estridentistas, al igual que los contemporneos, se sumergen entre las calles adoquinadas de Mxico y abandonan el campo revolucionario. Las metrpolis son su espacio y el constante peregrinar por sus calles los lleva a conformar la primera literatura urbana en Mxico. Antes del siglo XX, la ciudad de Mxico era una ciudad grande, poblada y cercada por el campo, despus fue un centro cosmopolita, donde la gente caminaba

    Divagando por las calles desteidas, con la tenacidad de eternizar su inencontrolable figura, me refugiaba, intermitentemente, bajo las pestaas de las marquesinas.

    Aunque uno de los postulados estridentistas es la veneracin de la urbe, en La seorita Etc., el protagonista-autor habla del miedo a la mecanizacin, de la deshumanizacin, y en ello se aleja de la vanguardia mexicana, para centrarse en la alemana.

    La vida casi mecnica de las ciudades modernas me iba transformando... Me volva mecnico...

    La ciudad se convierte en metrpoli por la gente, pero la maravilla se suscita por los avances tecnolgicos, desde el telgrafo hasta el tren, de los coches ruidosos a los aviones invisibles, por todos los cambios vertiginosos de la ciencia y su aplicacin cotidiana: Esta pasin estridentista por las mquinas se muestra en el siguiente pasaje de una forma precisa y preciosa, en el que compara el funcionamiento tecnicista con la descripcin de la fisonoma,

  • 2 vol. III no. 12

    los sentimientos y las emociones de los personajes.

    Cuando ella desat su instalacin sensitiva y sacudi la ma impasible, nos quedamos como una instancia a oscuras, despus de haberse quemado los conmutadores de espasmos elctricos.

    El orgasmo se esconde en amperes, se distribuye por hertz, y provoca espasmos elctricos mucho mayores que cualquier sentimiento humano. En La seorita etctera observamos la deshumanizacin, tan popular en la ciencia ficcin de los aos cincuenta, y el enamoramiento en torno a la generalizacin. Para mostrar esto, Vela conforma una de las frases ms despampanantes y terrorficas a la vez, de la literatura vanguardista, donde los adjetivos ms precisos son los tecnocrticos.

    Nuestros receptores interpretaban silenciosamente, por contacto hertziano, lo que no pudo precisar el repiqueteo del labio.

    Por este tipo de comparaciones, se considera a los estridentistas, como simples copias burdas de los futuristas, que adoraban la tecnologa y la vean como la prolongacin del hombre inteligente. Ello se cree porque Marinetti, al ser el primero en conformar una vanguardia, se erige como efigie transformadora, y sus postulados pasan a otras vanguardias. Uno de los postulados ms repetidos determina que los retratos de la realidad son en movimiento.

    La calle fue pasando bajo nuestros pies, como una proyeccin cinemtica.Todas las noches como en un sueo, yo desenrollaba mi ilusin cinemtica.

    Adems, la velocidad de los trenes, de los cines, de los albores del siglo XX son conflictivos, porque dominan la esencia de la velocidad, nosotros nos centramos en la ansiedad por el instante perdido. Esta velocidad desfragmenta, porque en lugar de ver el todo ven una suma de instantes que no da pie al paisaje sino a la unin de smbolos cubistas

    No me quedara de ella sino la sensacin de un retrato cubistaque muestra la imagen como un mosaico, donde no hay ancdota, ni argumento, ni personajes delineados; pues se basan en una asociacin de elementos imposibles de concretar, determinados por la lgica espacial, y vistos desde varios enfoques. Los espejos multiplicaban simultneamente, con una realidad irrealizable de prestidigitacin, las imgenes rimmeleadas de mi catlogo descuadernado.

    Si todo es prestidigitacin, nunca descubrimos las esencias de la historia, ni el constante buscar del personaje, pero vislumbramos el inicio de la literatura irregular en Mxico, una literatura atrevida que apuesta por la inteligencia del lector, sin concederle pausas, con cambios temporales-espaciales y creando esa rapidez que buscaban porque en

    El balanceo premeditado de las irregularidades de la va, sacudiendo las sombras del vagn, desintegraba un sueo de doscientos kilmetros.

    Un sueo de doscientos kilmetros que, como determina Schneider, tiende a apresar una emocin intelectualizada con base en una libre asociacin de imgenes, lricas desde todo punto de vista y sin ninguna relacin descriptiva.

    Haba peregrinado mucho para encontrar la mujer que una tarde me despert de un sueo. Y hasta ahora se me revelaba.

    Presenta sus miradas etc sus sonrisas etc sus caricias etc Estaba formada de todas ellasEra la Seorita Etc.Compleja de simplicidad, clara de imprecisa, inviolable de tanta violabilidad

    La seorita Etctera da pie a la literatura vertiginosa que se cosecha en los cincuenta, y revoluciona una literatura que en momentos se aletarga. Esperemos que en estas pocas los escritores convulsionen las letras latinoamericanas cargadas de sopor.

    Referencias bibliogrficasEvodio Escalante, Ochenta aos de la Seorita Etctera, La Jornada semanal, 10 de marzo de 2002.Luis Mario Schneider, Introduccin, El estridentismo: La vanguardia literaria en Mxico, Mxico: UNAM, 1999.___________, El estridentismo o una literatura de la estrategia.Jorge Schwartz et al., Las vanguardias latinoamericanas, Mxico: Tierra Firme, FCE, 2002.Arqueles Vela, La seorita etctera en Luis Mario Schneider, El estridentismo o una literatura de la estrategia, Mxico: Conaculta, 1997.