Nuevas Fuentes de Energia

33
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Universidad Nacional Autónoma de México TERMODINÁMICA APLICADA Brigada II: Vázquez Lezama Diana Paula Martínez Hernández Eduardo Leal Arredondo Elizabeth Castillo Ana

description

Describe las nuevas forma de energía

Transcript of Nuevas Fuentes de Energia

Nuevas fuentes de energía

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Ingeniería

TERMODINÁMICA APLICADA

Brigada II:

Vázquez Lezama Diana Paula

Martínez Hernández Eduardo

Leal Arredondo Elizabeth

Castillo Ana

Índice

Introducción........................................................................................................2

Neotecnología para obtener energía...................................................................5

Materiales piezoeléctricos................................................................................5

Metano obtenido a través de flatulencias vacunas..........................................7

Obtención de energía a través de osmosis......................................................8

Remplazo de turbinas por torbellinos............................................................10

De energía cinética a eléctrica usando, básicamente, un dínamo.................11

Puertas giratorias y corredizas...................................................................11

En aparatos de gimnasia............................................................................13

Juegos mecánicos para niños......................................................................14

Marine Current Turnines y aletas de tiburón..................................................15

Bollas flotantes..............................................................................................16

Nuevas tecnologías en paneles solares.........................................................17

Quantum Dots................................................................................................18

Conclusiones.....................................................................................................21

Bibliografía........................................................................................................22

Introducción

El ser humano apareció sobre la tierra poblándola hace aproximadamente unos

diez mil años. Antes de eso, el planeta se las había ingeniado a través de un

complejo sistema de adaptación, para mantenerse en equilibrio y preservar la

vida que había surgido en él.

En un inicio el humano convivía parsimoniosamente con el medio, sin

dañarlo o alterarlo más o menos de lo que lo hubiera hecho cualquier otra

especie. Cortaba frutos, cazaba y, en algún momento, mucho tiempo después

de poner los pies en la Tierra, utilizaba uno que otro árbol caído para quemarlo

y generar luz y calor durante las noches.

Con el paso de los milenios el ser humano se fue volviendo cada vez más

complejo y razonante y fue con esa misma dote que le dio la evolución, con

que comenzó a adaptar el entorno a sus diferentes necesidades.

Si en un momento se arrastraban arados con nuestras espaldas, y

quemábamos algún árbol caído para iluminarnos a la noche, hoy estamos

extrayendo residuos de animales y bosques de otras épocas de profundos

pozos, para quemarlos y mover enormes máquinas que hacen las veces de

miles de mulas u otras máquinas que generan una circulación de electrones a

lo largo de cables de todo el planeta.

Somos un enorme rebaño consumista que ama las comodidades de la

ciencia y la tecnología, y creemos que podemos hacer uso y abuso de los

recursos de la Tierra. Nuestra actitud de consumir recursos irresponsablemente

no parece dar pie con bola a cambio alguno, y eso es lo que nos está llevando

a la ruina.

Puede, quizás, servirnos de ejemplo la historia de la Isla de Pascua,

donde están los famosos tótems enormes de cabezas cuadrada mirando la

costa. Allí hubo una sociedad bastante compleja, pero incomunicada en una

pequeña isla, y cuando la población empezó a superar los niveles aceptables y

autosustentables, comenzaron los problemas y las guerras. Que terminaron

con la destrucción del ecosistema y la sociedad y cultura tan avanzada que allí

se había desarrollado.

Hoy en día nos encontramos con un problema similar, pero de tamaño

bastante mayor. Toda la estabilidad del sistema económico y político mundial

se basa prácticamente en que los recursos se pueden consumir a un ritmo más

o menos constante, que son inagotables, y en ningún momento se analiza que

el ritmo de consumo está alterando el ambiente donde se llevan a cabo las

transacciones.

Una de las cosas más aberrantes que estamos haciendo, es extraer y

quemar enormes cantidades de petróleo, gas natural, y carbón. Todas estas

sustancias tienen carbono, que al ser quemado nos da una gran cantidad de

energía para mover máquinas que generan electricidad para diversos usos.

Ese carbono que antes formaba parte de árboles, montañas y pozos,

pasará a estar libre en la atmósfera. Una parte será absorbida por el océano,

otra será tomada por la fotosíntesis de las plantas en crecimiento, y otra

quedará simplemente flotando por ahí en la atmosfera.

Todo esto forma parte de lo que se llama ciclo del carbono, que en

condiciones naturales, es más o menos estable.

Sin embargo el planeta nos esta demostrando que no es un reservorio

inalterable: un exceso de carbono en lo océanos esta provocando una

elevación en su acides poniendo en peligro la existencia de una gran cantidad

de especies marinas que se desarrollan y dependen de los corales, pues éstos

su especialmente sensibles a los cambios del agua oceánica; además del tan

ya conocido efecto invernadero, provocado por el severo incremento de

carbono (y otros gases producto de la quema de combustibles) en la

atmosfera.

Unido a ello, entre otras muchas cosas, existe también un incremento,

exponencial de la población que no solo provoca más consumo de energía

eléctrica y por ello más quema de combustible, sino una deforestación de los

suelos para la producción de alimentos (que aun así, siguen sin ser suficientes)

y la construcción de viviendas, disminuyendo precisamente la existencia de

arboles y demás plantas que son nuestro principales aliados en la purificación

de la atmosfera, sin mencionar que la deforestación también provoca un

corrimiento en los límites de las lluvias y sequias.

Sin embargo, se podría decir que no todo el futuro de la humanidad es

negro. La única solución viene de mano de la concientización, hay que lograr

que se establezca un nexo entre los científicos que perciben el estado de

nuestro hogar, y las personas que tienen el poder de tomar decisiones

cruciales, y que hoy en día están construyendo sin conocer los cimientos.

La electricidad puede extraerse interponiendo algún aparato donde haya

una diferencia de potencia de casi cualquier cosa. Hoy en día se usa

mayormente la potencia química contenida en las tan nombradas estructuras

con carbono (quemando petróleo, gas, carbón, madera).

Se presentan a continuación, sino bien todas, algunas de las tantas

maneras verdes de producir energía, las cuales son ideas relativamente

nuevas, algunas son incluso económicas, pero la mayoría corre la misma

desdichada suerte: no tener apoyo económico para seguir siendo investigadas

y después de un mejoramiento y alza en la eficiencia, ser aplicadas.

Neotecnología para obtener energía.

Como se mencionó en él ultimo párrafo de la introducción, las tecnologías

presentadas a continuación son nuevas y por ello en un principio podrían

parecer insuficientes e incluso insustentables. Sin embargo, la verdad es que,

como cualquier tecnología en sus inicios necesita ser refinada.

La idea ya está y cabe decir que cada una requirió de un gran ingenio y

creatividad para ser creada. Ahora, para ser llevada a realidad es necesario

que lo políticos y nosotros mismos como sociedad, dejemos de lado los

intereses económicos para poder implementar estas nuevas ideas.

Bien es cierto que no son tecnologías perfectas, en realidad, son

tecnologías que aún contaminan, pero a diferencia de las actuales, no

depredan.

Materiales piezoeléctricos.

Los materiales piezoeléctricos son unos cristales sintéticos o naturales, que al

deformarse, en su interior generan cargas eléctricas.

Este efecto puede utilizarse para fabricar baldosas que se instalan en un

suelo muy transitado para que el paso de la gente genere electricidad.

La foto es de una disco holandesa que se llama Watt, donde la energía

generada por la gente al bailar, hace encender las luces que tiene incrustadas

en el suelo mismo, este boliche cuenta también con barras diseñadas con

materiales reciclados, baños que se llenan con agua de lluvia, y como

calefacción se utiliza un circuito que se extrae el calor residual de los equipos

de música.

En Tokio se aplicaron baldosas piezoeléctricas a fines del año pasado en

diferentes lugares, para mantener encendidas las luces navideñas.

Una empresa también las instaló en el suelo de los molinetes de subte,

para alimentar las computadoras que hacen el chequeo del boleto, y tienen

planes para seguir investigando para que produzcan más energía en menos

espacio, y aplicarse en otros lugares.

Por otro lado, unos franceses investigaron para aplicar estas placas en

una zona lluviosa, para que el impacto de las gotas de lluvia genere energía, el

problema es que sólo logran generar 1Wh por metro cuadrado por año.

La piezoelectricidad es un fenómeno presentado por determinados

cristales que al ser sometidos a tensiones mecánicas adquieren una

polarización eléctrica en su masa, apareciendo una diferencia de potencial y

cargas eléctricas en su superficie.

Este fenómeno también se presenta a la inversa, esto es, se deforman

bajo la acción de fuerzas internas al ser sometidos a un campo eléctrico. El

efecto piezoeléctrico es normalmente reversible: al dejar de someter los

cristales a un voltaje exterior o campo eléctrico, recuperan su forma.

Muchas sustancias cristalinas poseen propiedades piezoeléctricas, pero

solamente algunas se usan a escala industrial; entre éstas, el cuarzo, la Sal de

Rochelle, el titanato de bario, el fosfato dihidrogenado de amonio (ADP).

El peso de una persona es capaz de producir, al ejercer presión sobre un

piezoeléctrico un promedio de 67 Watts. En un lugar donde el flujo de gente

sea elevado, como puede ser una estación de metro, un calle transitada,

incluso avenidas y circuitos donde exista un constante flujo vehicular, la

potencia producida por materiales piezoeléctricos puede alcanzar un total de

10 000 Watts por segundo (Salgado Castro & Lugo Rangel).

1Paneles generadores (hechos con materiales piezoeléctricos)

Por otra parte han construido también unos rieles especiales que están

equipados con generadores. Estos rieles serán probados en la red de

ferrocarriles de Israel. La Compañía Ferroviaria Nacional de Israel ha decidido

probar con 32 de estos rieles para probar su desempeño.

Según estudios preliminares, por los rieles pasaran 10 a 20 trenes de 10

vagones por hora lo que se podría traducir en 120 KWh de energía renovable

por hora. Una cantidad nada despreciable para tratarse de una energía que

antes se perdía (Palmendras, 2011).

Metano obtenido a través de flatulencias vacunas.

Mediante un experimento, científicos argentinos llegaron a la conclusión que

un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los

gases expelidos por la lenta digestión de las vacas. Son unos 800 litros de

metano por día por vaca. Y Argentina tiene 60 millones de vacas.

La idea es recoger esos gases de alguna manera y usarlos como

combustible. Al fin y al cabo este sistema es una variante de la biomasa, donde

se deja pudrir basura para generar los mismos gases.

2 Imagen real del experimento realizado por científicos argentinos para conocer la cantidad de metano liberado por el ganado vacuno.

De no poder llevarse a la práctica la extracción vía tanque y manguera,

se puede aplicar algo parecido: juntar todos los excrementos y depositarlos al

fondo de una gran pileta de agua tibia, calentada por el Sol, donde se llevará a

cabo su putrefacción mientras que la superficie de dicha pileta, tapada con una

lona impermeable, se encarga de recoger todos los gases. Este método de

recolección fue empleado por un granjero estadounidense, por cuya

experiencia comentó que la estancia era autosuficiente en materia energética,

al usar los gases a modo de combustible y generar energía.

Obtención de energía a través de osmosis

La ósmosis es un principio basado en el paso de disolvente pero no de soluto

entre dos disoluciones de distinta concentración separadas por una membrana

semipermeable.

La membrana contiene poros de tamaño molecular tan minúsculos que

no dejan pasar las moléculas grandes, pero sí las pequeñas. Así, por ejemplo,

dejan pasar las moléculas del azúcar, pero no las de la sal, que son mayores.

Un ejemplo de esta nueva tecnología es la turbina de ósmosis de la

central en Tofte, en la comunidad de Hurum, Noruega. Utiliza la presión del

agua que se produce al poner en contacto agua dulce y salada, separadas por

una membrana.

3 Principio de la planta de osmosis

Las moléculas saladas tienen el afán de traspasar la membrana para

alcanzar el agua dulce, pero no pueden porque son retenidas. Sin embargo, el

agua dulce sí puede circular hacia el agua salada porque sus moléculas son de

menor tamaño y pasan a través de la membrana sin ningún problema. A través

de este fenómeno físico se produce una sobrepresión en el agua salada que

activa la turbina generadora de electricidad.

4 Diagrama de planta generadora por ósmosis

La planta está siendo actualmente usada como planta piloto mientras se

continúa con el desarrollo de esta tecnología. Su rendimiento es todavía

limitado, en comparación con otras formas de generación de energía. La planta

de Tofte produce actualmente sólo la energía suficiente para una cafetera.

Para mejorar el rendimiento, se requerirá seguir desarrollando las membranas

utilizadas en el proceso.

Además en el año 2015 se tiene como proyecto la construcción de una

planta eléctrica basada en este principio, que pueda operar comercialmente.

Se proyecta que tenga un rendimiento de 25 Megawatts/hora y que pueda

abastecer a cerca de 10.000 hogares (Sánchez Granado , 2009).

Remplazo de turbinas por torbellinos.

Como se ha mencionado en la introducción, los problemas que producen las

actuales formas de producción de energía no solo afectan la atmosfera

planetaria sino también su flora y su fauna. Es precisamente este método de

producción de energía un remplazo para las turbinas hidráulicas, que tienen

como consecuencia la afectación de las diferentes especies que habitan en el

estanque donde funcionan.

5 GRAVITATIONSWASSERWIRBEL KRAFTANLAGEN (Torbellino generador de energía eléctrica)

Es la compañía austríaca Zotloeterer quien diseñó una nueva forma de

extraer energía de los desniveles de agua. La idea es generar inicialmente y de

manera artificial un torbellino de agua (como cuando se vacía la bañera o el

inodoro), donde el agua se filtra por un agujero en el fondo, y se mantiene

girando. De esta manera, se colocan unas paletas en el torbellino y se

aprovecha el movimiento natural rotativo del agua para generar electricidad.

Las ventajas que tienen esto son varias, para empezar, necesitan un

desnivel menor que una turbina normal (dicen funcionar desde 0,7 metros)

además las paletas se encuentran libres sobre el agua y no necesariamente

dañan a los peces, incluso dicen que como la velocidad de rotación y caída del

agua no es tan grande, los peces podrían atravesarla sin riesgos incluso contra

la corriente.

Otro de los beneficios que trae es que como acelera el agua, y la hace

caer en un remolino, el agua se airea y purifica.

Por otro lado, la aplicación de este diseño (una pileta de 5 metros, el de

la foto) sólo funcionaría a pequeña escala, generando 150kW, para unas 15

casas, frente a los 100.000kW que puede generar una enorme turbina

convencional.1

De energía cinética a eléctrica usando, básicamente, un

dínamo.

Puertas giratorias y corredizas.

En Holanda, una nueva tecnología se está implementando ya. En un bar

llamado Natuurcafé La Porte, el cual cuenta con una puerta giratoria

convencional, se le ha instalado un dínamo, que al girar, genera energía

eléctrica, que es almacenada, y posteriormente utilizada para encender LEDs

del techo.

1 El funcionamiento de esta tecnología puede observarse en un video ubicado en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=3J87lzqMEnI

6 Puerta de entrada al bar Natuurcafé en Holanda

En caso de que nadie atraviese esa puerta, se conecta el techo a la red

eléctrica automáticamente. De todas maneras puede generar en promedio

4600 kWh al año. Y cuenta con un display en la entrada para mostrar cuánta

energía lleva generada, lo cual es bastante interesante.

La empresa encargada de esto es Fluxxlab, que también cuenta con el

diseño para generar energía a partir de puertas corredizas.

7 Diseño de una puerta giratoria Fluxxlab

Por otra parte esta tecnología también es aplicable a toda clase de puertas

deslizables. Este es otro producto innovador que transforma el movimiento de

deslizamiento de los componentes comunes de construcción tales como

puertas, ventanas y cajones deslizantes en una fuente de energía. El

dispositivo utiliza un alternador integral diseñado para cada aplicación para

aprovechar y distribuir la energía a nivel local.

8 Ilustración de puerta corrediza generadora Fluxxlab

En aparatos de gimnasia

Por otro lado, también esta la idea de instalar dínamos en las bicicletas de los

gimnasios.

Cuando se pedalea en una bicicleta estática (de spinning), toda la

energía que empleamos se disipa al aire en forma de calor, simplemente

porque la rueda del eje está conectada a una cinta que la frena, y es un

desperdicio que podría ser aprovechado enormemente con un simple

generador.

9 Escaladoras del gimnasio. Muestra un mensaje al usuario de como su energía cinética es transformada

en energía eléctrica para el gimnasio.

Los dueños de un gimnasio de Hong Kong, instalaron pequeños

generadores en sus bicicletas estáticas. La energía se deriva en la red eléctrica

interna del gimnasio. Y tienen planes para instalarlos en todas las máquinas.

Además piensan en un futuro conectar las máquinas a los televisores,

para que se esfuercen más si quieren mirar, y de paso se muestra lo que

cuesta mantener encendido un aparato electrónico.

Juegos mecánicos para niños.

Por ultimo, y como tercera variante de esta tecnología al estudiante inglés

David Sheridan, se le ocurrió que se pueden instalar generadores en los juegos

de las plazas, más precisamente en los subibajas. Como en su país en todos los

kinders hay estos juegos, David calculó que con estos dispositivos, sólo 10

minutos de juego pueden encender la luz del aula durante una hora.

Cabe mencionar que, en recompensa por pensar verde, David ganó 10.000

dólares en un concurso por diseñar éste sistema

Marine Current Turnines y aletas de tiburón.

La tecnología llamada brazo-aleta (BIOstream) se encuentra en un eje fijado en

el fondo, que lo hace girar libremente. La aleta tiene un motor que la hace

cambiar de posición cuando llega al final del recorrido, para que la corriente la

lleve hacia el otro lado.

10 Fotografía de BIOstream

Por un sistema de engranajes y demás detalles de ingeniería, se logra

hacer electricidad a partir del movimiento del brazo (de manera similar que un

molino eólico)2.

Se está construyendo uno de estos con una longitud de 20 metros de

brazo, en las islas Flinders, en Tasmania, capaz de generar unos 250kW

(energía para 30 hogares), y debería estar lista este año (Ezeqdb, 2009).

El siguiente sistema es parecido al de la aleta de tiburón, pero a

diferencia de él, éste se debe instalar en un estrecho donde el volumen y la

velocidad de agua son más o menos continuos.

2 En el siguiente enlace se encuentra un video que muestra el funcionamiento del brazo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=b09xjnrftQ0

11 Diagrama por computadora del sistema de turbinas

La compañía Marine Current Turbines tiene uno de estos operando hoy

en día, en el norte de Irlanda, y genera 1.200 kW de electricidad, energía para

unos 700 hogares.

Bollas flotantes

La misma compañía creadora de la tecnología mencionada anteriormente está

construyendo también una planta piloto en las islas King (también de

Tasmania) llamada BIOwave, que genera energía eléctrica a partir de las olas

que hacen flotar alternadamente a unas bollas y tiene una potencia similar al

otro.

12 Esquema que muestra el comportamiento de un sistema BIOwaver

El BIOwave está montado en el fondo del mar, con un pivote cerca de la

parte inferior. La matriz de carrozas flotantes o "blades", interactúa con la

superficie del mar sube y baja (energía potencial) y las partes frontal y trasera

se mueven hacia adelante y atrás con el movimiento del agua (energía

cinética).

Como resultado, la estructura se balancea pivotantes atrás y hacia

delante en sintonía con las olas y la energía contenida en este movimiento se

convierte en electricidad mediante un módulo de conversión de energía

independiente a bordo, llamado O-Drive TM . La O-Drive TM contiene un

sistema hidráulico que convierte la energía mecánica a partir de este

movimiento en la presión del fluido, que se utiliza para hacer girar un

generador. La energía es entregada luego a la costa por un cable submarino

(Systems, 2013).

Puede observarse una animación de su funcionamiento en el siguiente

enlace: http://www.biopowersystems.com/biowave.html

Nuevas tecnologías en paneles solares

Los paneles solares convencionales, se denominan fotovoltaicos, y recogen

energía de la luz, tienen unos materiales especiales, que generan corriente al

recibir luz, pero los materiales que los componen son muy caros de fabricar y

producir, eso sumado a que no aprovechan el calor del sol, los vuelve muy

ineficientes.

Por eso, la casa Sunrgi ha desarrollado un panel que se basa en una

serie de lupas (simple plástico transparente) que concentra grandes áreas de

luz en un pequeño espacio, con el fin de que el material caro (el que recoge

energía) se encuentre sólo en ese pequeño espacio.

Este sistema no sólo abarata enormemente los costos, sino que aumenta

enormemente la efectividad. El récord de energía solar transformada en

electricidad está en 31,25% con paneles convencionales en un día soleado, la

empresa asegura que éste sistema alcanza un 37,5%.

13 Panel solar creado por Sunrgi

Como efecto secundario, tiene una ventaja y desventaja, según como se

le mire, ya que el sistema se recalienta realmente mucho, por lo que necesita

una refrigeración especial, y lo puede hacer más pesado y complejo de

instalar. Por otro lado, se puede construir un circuito de algún líquido que se

caliente con el calor residual, y de alguna forma, calentar agua, para generar

vapor y mover una turbina.

Quantum Dots

Un punto cuántico es una estructura cristalina a nano-escala que puede

transformar la luz. El punto cuántico se considera que tiene una mayor

flexibilidad que otros materiales fluorescentes, lo que lo hace apropiado para

utilizarlo en construcciones a nano-escala de aplicaciones computacionales

donde la luz es utilizada para procesar la información.

Los puntos cuánticos están hechos de una variedad de diferentes

componentes, tales como cadmio selenio (cadmium selenide). La firma

Quantum Dots Corp controla un número de patentes para la producción de

puntos cuánticos (quantum dots).

La tercera generación de células fotovoltaicas usa entre otras

posibilidades las superficies con puntos cuánticos. El rendimiento es mayor que

las células de primera y segunda generación y su fabricación es más barata.

La base de la tecnología es que, dependiendo de algunas modificaciones

que se haga en el proceso de creación de los puntos cuánticos, estos resultan

de diferentes tamaños y dependiendo de ello, absorben diferentes frecuencias

de luz.

14 Muestra de diferentes tamaños de puntos cuánticos expuestos a luz ultravioleta (cada tamaño capta una frecuencia diferente)

El principal problema que tienen las celdas solares fotovoltaicas

actuales es el material del que están hechas. Pasan las pruebas de laboratorio

más estrictas de TÜV Rheinland en Colonia, Alemania, pero el silicio, material

caro de producir, es el responsable de su baja eficiencia.

Esto se debe a que el silicio es capas de absorber solo el 30% de toda la

energía lumínica del sol, básicamente la que esta contenida cerca de la gama

de los infrarrojos.

15 Simulación de rayos infrarrojos captados por el silicio en una celda fotovoltaica

Es por ello que los puntos cuánticos son muy atractivos al momento de

querer usarlos en celdas fotovoltaicas, pues combinados los cristales de

diferentes tamaños en un mismo panel solar serían capaces de transformar

hasta el 86% de la energía solar en eléctrica.

16 Simulación de estructuras de puntos cuánticos. Muestran como, teóricamente, cada frecuencia de la luz solar sería captada

El gran problema de esta tecnología es que estamos hablando de

partículas de tamaño nanométrico. Para lograr tan alta eficiencia sería

necesario colocarlas de manera perfectamente alineada (como se muestra en

la imagen superior) de tal suerte que esa estructura sea capaz de transportar

la energía.

Sin embargo aún no se ha logrado la concepción de esta estructura,

pues al “vaciar” los puntos cuánticos en la celda solo se logran estructuras

amorfas que no son eficientes en el trasporte de energía.

De lograrse una estructura uniforme marcaría permanentemente la

historia energética de la humanidad, pues la energía del sol es limpia, segura e

ilimitada, produciendo en un solo día mil veces más energía de lo que consume

la Tierra.

De poder lograr esas eficiencias de 86% la energía solar sería la

tecnología ideal que terminaría con la era de los combustibles fósiles

(Discovery, 2007).

Conclusiones

Primeramente quisiéramos decir que la crisis energética es un hecho presente,

no futuro. Y no tanto por que los combustibles fósiles estén por agotarse,

puesto que después de los nuevos yacimientos petroleros encontrados, aún

quedan muchos más de gas natural y otros combustibles fósiles. El problema

es que estamos acabando con el único planeta habitable que conocemos.

Como equipo somos consientes que las alternativas energéticas

presentadas en éste trabajo de investigación no son sustentables por si solas.

Es decir, aun usándolas todas (excluyendo la de puntos cuánticos que aún

teórica) no podrían sustituir a la energía petroquímica; simplemente, sabemos,

no se daría abasto pues la demanda energética también es mucha.

Concluimos, que por el momento la mejor alternativa es el uso

combinado de estas nuevas tecnologías con las tecnologías antecesoras.

También es necesario aprovechar las ideas nuevas, invertir en ellas y en su

producción de manera que se vuelvan un tanto más económicas, de tal suerte

que puedan usarse en la vida cotidiana al ser una oferta atractiva al

consumidor.

Sin embargo creemos, como creen muchas mentes científicas, que la

energía ideal es la proveniente del sol. La energía solar pareciera ser la piedra

filosofal, es la energía ideal: es limpia, es segura y es ilimitada, compatible con

el medio ambiente.

Cada día el sol produce mil veces más energía que la requerida por los

humanos en un día terrestre. Sin embargo hasta que logremos utilizarla de

manera eficiente, e incluso después, es necesario tomar conciencia del daño

que se le esta causando al planeta.

Como ingenieros buscamos la solución en la tecnología, y confiamos en

ella y en nuestros conocimientos para ayudar a mejorar nuestra vida en este

planeta y a la vez, tenemos como fin hacer de la existencia humana lo menos

destructiva posible, pero la verdad es, que la concientización individual

también es importante cuando se pretende combatir un problema como el que

ya se tiene encima, como es el cambio climático.

Bibliografía

Discovery, C. (Dirección). (2007). La vida dentro de 50 años (2057) [Película].

Ezeqdb. (6 de Abril de 2009). Proyecto Sandia. Recuperado el 3 de Abril de

2013, de Proyecto Sandia:

http://www.proyectosandia.com.ar/2009/04/formas-bizarras-de-generar-

energia.html

Palmendras. (9 de Febrero de 2011). Thesystemroot. Recuperado el 23 de

Marzo de 2013, de http://thesystemroot.net/2011/02/obtener-energia-de-

los-trenes/

Salgado Castro, N., & Lugo Rangel, A. (s.f.). Recuperado el 3 de Abril de 2013,

de

http://www.uacj.mx/IIT/electricaComputacion/espectrotecnologico/ForoEn

ergiaRenovable/Martes%208%20Macroaula%20II/Energ%C3%ADa%20El

%C3%A9ctrica%20Producida%20por%20Dispositivos%20Piezoel

%C3%A9ctricos.pdf

Sánchez Granado , A. (25 de Noviembre de 2009). DW. Recuperado el 3 de

Abril de 2013, de DW: http://www.dw.de/nueva-fuente-de-energ

%C3%ADa-limpia-electricidad-por-%C3%B3smosis/a-4929176

Systems, B. (2013). BIO Power Systems. Recuperado el 6 de Abril de 2013, de

BIO Power Systems: http://www.biopowersystems.com/biowave.html