NUEVA IMAGEN

34
Nueva Imagen Proyecto | 160 MILLONES AMOJAO Nuevo eje de desarrollo para Amazonas Se viene el FENOMENO EL NIÑO ¿Estamos preparados en Amazonas? Profesiones del futuro Precio s/. 5.00 Director GILMER DIAZ HEREDIA Año 03 Numero 006 Noviembre 2015

description

REVISTA MAQUETA

Transcript of NUEVA IMAGEN

Nueva Imagen

Proyecto | 160 MILLONES

AMOJAONuevo eje de desarrollo para Amazonas

Se viene el FENOMENO EL NIÑO ¿Estamos preparados

en Amazonas?

Profesiones del futuro

Precio s/. 5.00

Dire

ctor

GIL

ME

R D

IAZ

HE

RE

DIA

Año

03

N

umer

o 00

6

N

ovie

mbr

e 20

15

> Publireportaje

Fenómeno El Niño¿ESTAMOS PREPARADOS EN AMAZONAS?

El Niño ha convivido con el desarrollo humano en el Perú, y ha marcado los procesos sociales, económicos, culturales y geográficos. Las po-blaciones han sufrido directamente sus incle-mencias, trayendo como consecuencia ingentes pérdidas económicas y humanas, y elevando los costos de prevención y acción por parte del Es-tado. El Comité Multisectorial para el Estudio del Fenómeno El Niño – ENFEN ha anunciado que el fenómeno nuevamente se producirá en nuestro territorio este año, y según los exper-tos, será uno de los más intensos y fuertes, afectando a las poblaciones más pobres del país. Según el Decreto Supremo N° 045-2015-PCM que declara en Estado de Emergencia al-gunos distritos y provincias del país, en Ama-zonas existen 84 distritos potencialmente en riesgo de sufrir las consecuencias del fenóme-no (21 en la provincia de Chachapoyas, 6 en Bagua, 12 en Bongará, 3 en Condorcanqui, 23 en Luya, 12 en Rodríguez de Mendoza y 7 en Utcubamba). Por su parte el INDECI indica que la población expuesta de Amazonas ascendería a 321,731 habitantes y las viviendas en riesgo sería un total de 64,346 inmuebles. Los cen-tros educativos expuestos al Niño llegarían a la cifra de 1,582 y los establecimientos de salud sumarían un total de 444.

En tal sentido, el Gobierno Regional de Ama-zonas en coordinación con INDECI, ya dio a co-nocer que ha recibido del Gobierno Central 10 millones de soles para ejecutar acciones inme-diatas y necesarias, destinadas a la reducción del muy alto riesgo existente y a la rehabilita-

ción de las zonas que pudieran verse afectadas para el restablecimiento de los servicios básicos y de infraestructura diversa; acciones que pue-den ser modificadas de acuerdo a las necesida-des y elementos de seguridad que se vayan pre-sentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades compe-tentes. Los puntos frágiles en la región son los pueblos ubicados a orillas de los ríos y nuestras carreteras, que debido a las intensas lluvias, son proclives a sufrir inundaciones, desbordes, deslizamientos y huaycos, afectando directa-mente a casas en mal estado, huertas y/o cha-cras, animales de crianza, caminos rurales, etc. Esta situación de desastre, consiguientemente acarrea no solo piedras, barro y palos; sino y sobretodo, pérdidas humanas y económicas que inciden directamente en el desarrollo de Amazonas.

Por tanto es de suma necesidad que el Gobier-no Regional, en un trabajo conjunto con los Gobiernos Locales, bajo la mirada técnica del INDECI; implementen planes de contingencia con acciones articuladas, destinadas a mini-mizar los riesgos que involucre procesos ope-rativos y de capacitación tales como: Levantar información complementaria a fin de realizar una evaluación del riesgo existente dentro de los distritos indicados en el decreto en men-ción. Información constante y oportuna a la población sobre los riesgos, áreas frágiles y se-guras, evacuación, organización y otros. Sensi-bilizar a los amazonenses para tomar medidas de preparación y respuesta ante los desastres.

Capacitación y asesoramiento a los funciona-rios locales y regionales ubicados dentro de las zonas expuestas, a fin de que puedan imple-mentar acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante la ocurrencia de éste fenó-meno natural. Construcción de infraestructura preventiva como muros de contención, zanjas de descolmatación ante inundaciones, desvia-ción de ríos, limpieza de cauce de ríos y cana-les, limpieza de ruta de los huaycos, manteni-miento y limpieza de cunetas en las carreteras. Reforzamiento de redes de agua y reservorios, centros de salud e instituciones educativas; en suma, infraestructura de riego, transporte, sa-neamiento, salud, educación y vivienda. Coor-dinación permanente con el Gobierno Central para asegurar que los programas y proyectos sociales lleguen a los beneficiarios de manera ininterrumpida y oportuna, sobre todo a los posibles afectados por este fenómeno.

Esperemos que el Gobierno Regional y los Lo-cales, estén preparando a la población y rea-lizando acciones de prevención ante la inmi-nente ocurrencia del Fenómeno El Niño. Hay que minimizar los riesgos para poder reactivar posteriormente la economía regional, el sector agro productivo y reconstruir las áreas de de-sastres. Tod@s los amazonenses tenemos que estar prevenidos y participar como parte de la defensa civil para hacer frente al Niño. Es un deber cívico.

Lic. Elmer Antonio Torrejón Pizarro

El Fenómeno El Niño es un evento climá-tico que consiste en el calentamiento de las aguas del océano Pacífico Ecuatorial,

principalmente en la parte que corresponde al Perú, Ecuador y Colombia, causando inten-sas lluvias y diferencia de temperaturas que produce inundaciones en los departamentos de la zona norte y centro del país, y sequías en la parte sur. También se originan cambios en cuanto a la disponibilidad y abundancia de peces, acarreando repercusiones no deseadas e impactos en la producción y exportación en el sector pesquero. Según el SENAMHI, otros impactos adversos incluyen un aumento en la frecuencia de incendios forestales, inunda-ciones, erosión costera, alteraciones en el ani-damiento de aves marinas y en los arrecifes coralinos, así como la presencia de tormentas tropicales. Históricamente este fenómeno ha golpeado a nuestro país, inclusive existen re-gistros arqueológicos de civilizaciones devas-tadas por este fenómeno.

> Publireportaje

Las Áreas Ronderiles de Conservación Ambiental (ARCAs)

Después de concluir el arduo proceso, el Go-bierno no da apoyo alguno a los solicitantes, contrariamente sólo les exigen informes e inversiones adicionales. Por los motivos ex-puestos, este proceso es inaccesible para la ma-yoría de la población rural, que tiene un gran interés en conservar, creando y aprovechando oportunidades de mejorar realmente la situa-ción ambiental, muy a pesar de la indiferencia del Estado respecto a estos temas. El pueblo organizado en el Perú está involucrado en la conservación e imita muchos proyectos conser-vacionistas. Por ejemplo, la Ronda Campesina está involucrada en la creación de la “Concesión para la Conservación Jardines Ángel del Sol” y “El Gran Simacache” en San Martín e “Iguahua-na” y “Hierba Buena” en Amazonas.

La idea de las ARCAs nació gracias a la larga co-laboración que existe entre las Rondas Campe-sinas y la ONG “Neotropical Primate Conserva-tion” (NPC), juntos han elaborado un Manual Instructivo detallado para la creación de estas áreas de conservación. Siendo este proyecto y su respectivo manual aprobados el 9 de junio del 2012 por la Asamblea Nacional de la Cen-

Revista Nueva Imagen: Edición N° 006 - Año 3

Jr. Hermosura 828 - Chachapoyas - Cel. 941981821 - RPM *[email protected]

· Director: Gílmer Díaz Heredia· Coordinación General: Victoria Del Pilar Cornejo Palacios· Edición y Diagramación: Gílmer Díaz Heredia· Fotografía: Derechos Reservados· Colaboradores: Wilfredo Vílchez, Kelit Poquioma, Percy Tuesta Vargas.

Una nueva modalidad de conservación eficazEl Estado Peruano se presenta como promotor de la conservación y de la participación ciudadana en temas ambientales, enorgu-lleciéndose de la legislación que permite la conservación privada y comunal. Sin embargo, los procesos de registrar iniciativas de conservación de bosques legalmente son extremadamente complicados, costosos, lentos y difíciles; requiriendo contar con un equi-po de profesionales especialistas y por lo general, cuestan un monto promedio de 20 mil Dólares Americanos. Adicionalmente, el proceso burocrático es innecesariamente complicado y largo, empeorado por la inexperiencia de los funcionarios que realizan estos trámites.

tral Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), desarrollada en la ciudad de Chota. Las leyes nacionales e internacionales permiten la creación de ARCAs. Las ARCAs ya están recibiendo atención al nivel mundial como una estrategia noble y eficiente de con-servación comunal. Estas áreas de conserva-ción estarán registradas a nombre de la base rondera local, sectorial, distrital, provincial, re-gional y nacional de las Rondas Campesinas, la cual estará a cargo de protegerlas. Por su parte NPC estará a cargo de la elaboración de mapas e inventarios biológicos en estas áreas. Las AR-CAs tienen el potencial de llenar vacíos críticos en el sistema regional y nacional de áreas pro-tegidas en el Perú.

La primera ARCA: “El Hocicón” se creó en noviembre de 2012, por el base ronderil del caserío Líbano – Rodríguez de Mendoza en Amazonas. La nueva reserva protege un área de bosque tropical nuboso, en uno de los luga-res más diversos de la tierra y hogar de muchas especies únicas y en peligro de extinción, inclu-yendo el mono nocturno endémico a los andes, el maquisapa en riesgo de extinción, jaguares,

tapires y muchas especies más. “El Hocicón” es un área protegida de 505,9 hectáreas, está en el lindero entre la región del Amazonas y la de San Martín, dos de las regiones de menor den-sidad poblacional en el Perú, con algunas de las mayores tasas de deforestación en el país.

Todos los interesados en crear ARCAs están invitados a escribir al correo electrónico: [email protected] o llamar a 976455180 o 941800784.

Es eminentemente agrícola y su gente es muy amable cuyos pobladores se dedican al sembrío de arroz y al criado de ga-nado porcino.

Tras juramentar al cargo como Alcalde Distrital el señor Be-lisario Delgado Angaspilco (Chile) se propuso trabajar con mucha dedicación junto a sus regidores Regidores: Eylen Pérez Cajalian, Fortunato Lozano Lingan, Meresinda Valle Carrasco, Valentín Culqui Ydrugo y Héctor Cajalian Díaz, quienes en forma conjunta trabajan para el desarrollo del distrito que los eligió.

Una de sus principales preocupaciones es dotar de agua potable a la población de su distrito y para ello ya se viene trabajando en un proyecto integral que se dará a conocer en los próximos días.

> Provincia Utcubamba | Distrito

EL MILAGROSe ubica al este de la provincia entre la confluencia del río Utcubamba y Marañón; creado por ley Nº 23843 del 30 de mayo de 1984, es el lugar donde se ubica la refinería de petróleo y también el cuartel del Ejército del Perú, pertenece a la provincia de Ut-cubamba pero dista a 5 minutos de la provincia de Bagua.

> Especial Municipal

TRABAJAMOS POR EL BIENESTAR DE NUESTRO DISTRITO

“Unificar esfuerzos entre la población y autorida-des, para que se logren ejecutar proyectos de im-pacto, todo este trabajo conjunto es con el fin de dinamizar la economía de nuestros pueblos, siendo una gran alternativa de desarrollo para el distrito”

> Especial Municipal

Con la finalidad de prevenir daños ante la presencia del fenómeno de El Niño la muni-cipalidad distrital de Churuja dirigida por el alcalde Rómulo Vargas y en coordinación con sus regidores y autoridades ha logrado un im-portante proyecto “mejoramiento del servicio de protección y control de inundaciones en la zona urbana de la localidad por un monto de inversión de S/. 14'636,089.50 de los cuales el FONIPREL aporta S/. 12'186,935.00 nuevos soles el municipio local con S/. 12'202.00 y el Gobierno Regional Amazonas S/. 2'436,952.50 nuevos soles.

MÁS DE 19 MILLONES PARA EL

> Especial Municipal

Alcalde Distrital> Rómulo Vargas Mas

Regidores Distritales> Andrés Díaz Fernández> Santiago Urquía Mendoza> Arístedes Espinoza Meza> Nancy Chávez Barrientos> Bertha E. Cáceres Candamo

> Especial Municipal

DESARROLLO DE CHURUJASOLO EN EL 2015

Así mismo solo en lo que va del año ya se conoce el resultado de la gestión hecha por su alcalde cuyas ya se iniciaron y otras que se ejecutarán en los próximos meses.

Proyecto mejoramiento del servicio educativo en la I.E. primaria N° 18090 con una inversión de S/. 1'182,459.95 nuevos soles, el mismo que se logró su financiamiento en la ley de presupuesto del Congreso de la República del año 2014 y cofinanciamiento del Gobierno Regional Amazonas por un monto de S/. 135,755.00 nuevos soles.

Mejoramiento y ampliación del sistema de drenaje pluvial, limpieza y protección de taludes, con un monto de inversión de S/. 1'599,758.76 nuevos soles, el mismo que será financiado y ejecutado por Agrorural.

Mejoramiento de los servicios policiales del puesto de auxilio rápido de la PNP Churuja S/. 1,300.00 nuevos soles, el mismo que será financiado y ejecutado por el Ministerio del Interior.

Mediante Decreto Supremo Nº 141-2015-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Inversión Pública, aprobó un proyecto de inversión de emergencia denominado “instalación y rehabilitación del servicio de protección frente a inundaciones en la margen derecha del río Utcubamba” por un monto de S/. 638,736.00

Rehabilitación y mejoramiento del puente peatonal colgante sobre el río Utcubamba por un monto de inversión de S/. 269,795.29

A esto hay que sumarle las obras que ya hemos ejecutado en la gestión pasada dijo el alcalde en entrevista para nuestro medio.

LOPECANCHAEl distrito de San Juan de Lopecancha se encuentra ubicado en la provincia de Luya, fue creado el 16 de agosto de 1920 mediante Ley Nº 222, en el gobierno del Presidente Augusto Leguía. Este es un lugar de gente que se dedica a la agricultura y conserva sus tradiciones milenarias que por generaciones se vienen conservando.

RUMBO AL DESARROLLO

Desde el año 2011 está trabajando en la ejecución de obras que la población necesita y otras que ya tienen perfiles aprobados para su financiamiento como:> Ampliación de redes secundarias y acometidas domiciliarias de energía eléctrica.> Ampliación y mejoramiento de calles en las localidades de Lopecancha y San Antonio.> Construcción cerco perimétrico en el puesto de salud El Mango.> Construcción de aula, dirección, servicios higiénicos y cerco perimétrico de la I.E. 18139.> Construcción del sistema de alcantarillado anexo El Triunfo y San Martín de El mango.> Construcción puente peatonal Nueva Esperanza – San Juan de Lopecancha.> Construcción y mejoramiento de la carretera El Mango – Lindero.> Creación de escalinatas de piedra para Lopecancha y anexos. > Creación de la infraestructura de riego El Campesino.> Creación de la plaza de armas en el anexo de San Antonio.> Instalación, ampliación y remodelación de las redes eléctricas del distrito.> Instalación de losa de recreación multiusos en la localidad de San Martín de El Mango.> Instalación de pistas y veredas en calles de la plaza de armas de San Martín de El Mango.> Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad El Triunfo.> Mejoramiento y creación de la plaza principal del anexo de San Martín de El Mango.> Mejoramiento y creación de pistas, veredas y sardineles del distrito.> Mejoramiento de la carretera Ubilón - Lopecancha - El Triunfo y anexos.> Mejoramiento de los servicios educativos de las I.E. N° 240 - I.E. 18145 - 18177 San Martín de El Mango.> Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado a nivel de todo el distrito.

Alcalde Distrital> Marco Antonio Gutiérrez Cruz

Regidores Distritales> Nilda Consuelo Puerta Gutiérrez> Meider Bazán Vacalla> Judith Bazán Hernández> Damián Mori Alva> Venancio Mori La Torre

Marco Antonio Gutiérrez Cruz es el actual alcalde quien junto a sus regidores, autoridades y ciudadanos vienen trabajando en forma coordinada para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores. Fue elegido por amplia mayoría y reelecto para implementar políticas de desarrollo hasta el 2018.

ATUNPUCRODescubren complego arqueológico en luya

NUEVO DESTINO TURÍSTICO EN AMAZONAS

El descubrimiento fue dado a conocer por el investigador y fo-tógrafo natural de Chachapoyas, Martín Chumbe, quien explo-ró la zona junto con el Alcalde de San Juan de Lopecancha.

Chumbe explicó que el complejo arqueológico está enclavado en una enmarañada montaña y tiene una extensión de más de dos hectáreas.

Aseguró que allí se pueden observar más de 150 casas circula-res en buen estado de conservación.

“Todas las casas tienen ventanas rectangulares, hornacinas y frisos en todas sus circunferencias. Además, están edificadas encima de grandes terrazas y hay impresionantes muros de 50 metros de largo por tres metros de altura. El complejo está en buen estado de conservación” señaló.

Atunpucro se podría convertir en un nuevo circuito turístico amazónico, debido a que está ubicado entre los mausoleos de Révash (localidad de Santo Tomás) y el complejo arqueológico de Kuélap (localidad de El Tingo). Además, desde las montañas de Atunpucro se puede observar el valle del río Utcubamba y gran parte del distrito de La Jalca Grande.

El hallazgo de la cultura Chachapoya y ubicado en Amazonas, comprende más de 150 casas circulares y murallas enclavadas en una montaña. Los vestigios de la cultura Chachapoya siguen sorprendiendo a los investigadores. Un nuevo complejo arqueológico que posee casas circulares e impresionantes murallas fue hallado en un cerro de nombre Atunpucro, situado en el distrito de San Juan de Lopecancha, en la provincia de Luya.

Por primera vez visitamos la provincia de Con-dorcanqui y fuimos testigos del acto de jura-mentación de Hermógenes Lozano Trigoso, jo-ven profesional que desde niño ha soñado con servir a su pueblo.

En la juramentación de las nuevas autorida-des municipales la revista Nueva Imagen fue invitada especial y pudimos comprobar del gran arraigo popular que goza su autoridad municipal, pues ese día llegaron a la ceremonia

Nuevos retos para autoridades municipales de CONDORCANQUI

comuneros de los poblados más alejados para brindarle su apoyo y comprometerse a trabajar junto a quien de lejos es la mejor autoridad que han podido elegir.

Hay que recordar que Condorcanqui es la pro-vincia con mayor índice de pobreza extrema con índices de desnutrición crónica muy altos y con estadísticas de SIDA muy elevados, para ello se necesita (dice su alcalde provincial) tra-zarse metas claras y que los resultados del tra-

bajo conjunto sean verdaderamente el motor del desarrollo que tanto se espera.

Junto a Hermógenes Lozano Trigoso trabaja-rán los regidores: Joel Isaías Reátegui Sama-niego, Jorge Velásquez Cahuasa, Nixon Intakea Chumpi, Jorge Reátegui Najantai, Belisario Kinin Kujikat, Carina Ojeda Canelo, José Lina-res Salvador Olaechea, Ciro Vásquez Rufasto y Leonidas Orihuela Yampis así como líderes y apus provinciales y población en su conjunto.

UTCUBAMBA, una nueva forma de gobernar

Alcalde Distrital> Manuel Felicino Izquierdo Alvarado

Regidores Provinciales> Williams Zumaeta Lucero> Nelson Muñoz Pérez> Augusto Javier Pacheco Fernández> Gladis Clavo Bentura> Humberto Evelio Irigoin Quintana> Walter Heredia Cabrera> María Dilsa Izquierdo Mego> Teófilo Rojas Román> Feliberto Fernández Medina> Roger Aguilar Alvarado> Luzmila Ysabel Cardozo Montalvo

La provincia de Utcubamba ha alcanzado un desarrollo sosteni-ble mediante la actividad agropecuaria, agroindustrial, la cual se desarrolla en base a la competitividad de su producción para el mercado interno y externo. Sin embargo la urgente necesidad es el agua potable y la construcción de un hospital de calidad en cuyos proyectos esta nueva gestión que lidera el Ing. Manuel Iz-quierdo Alvarado le está poniendo énfasis ya que pasaron varias gestiones provinciales y regionales y no hicieron nada.

La población de Bagua Grande fue azotada por intensas lluvias en los primeros meses del año lo que provocó el desborde de la quebrada Cachimayo dejando varios damnificados, que gracias al trabajo de sus autoridades se logró solucionar, hoy tras gestiones hechas en la ciudad de Lima se ha logrado obtener un poderoso pool de maquinarias para trabajar en prevenir posibles desastres tras el anunciado fenómeno de El Niño.

Por estar estratégicamente ubicada y ser el corazón económico de la región, durante estos 4 años nos hemos propuesto, mejorar el ornato de la ciudad y proteger el medio ambiente, construcción de carreteras transversales y caminos rurales, promover la agri-cultura y la ganadería, fortalecer la gestión administrativa, me-jorar servicios públicos que brinda la municipalidad y mejorar la situación económica-financiera de la municipalidad cuyas deudas son cuantiosas dejadas por anteriores gestiones.

Con 3 millones 319 nuevos soles el Ministerio de Vivienda y la Municipalidad Provincial Utcubamba construirán pistas y vere-das en barrio San Martín Alto de Bagua Grande.

Este proyecto beneficiará a los vecinos de la calles Ricardo Palma cuadras 6 y 7, Abraham Valdelomar cuadra 6, José Gálvez cuadra 6, Pedro Ruiz cuadra 3, 4 y 5; las que tendrán un ancho de 7.20 metros, además la calle Mariano Melgar cuadras 14, 15 y 16. To-dos los pavimentos de concreto tendrán una resistencia a la com-presión de F’c = 210 Kg/Cm². Con el costo de S/. 3’319,928.00

Es en este contexto que la Revista Nueva Ima-gen en su edición 006 del mes de marzo del 2014 rinde homenaje al periodista Manuel Su-clupe Purizaca que actualmente vive en la cui-dad de Bagua Grande capital de la provincia de Utcubamba con la única intención de que se le recuerde a quien fue el impulsor del gremio de periodistas de esa provincia.

Todos estaremos de acuerdo que el mejor re-conocimiento a cualquier persona que se lo merezca es realizarlo en vida, para que pueda

disfrutarlo directamente y no por intermedio de sus familiares.

La sabiduría de los ciudadanos es suficiente-mente importante como para saber identificar y proponer con anticipación, que personas es-tán dentro del perfil para ser homenajeadas y lo que es más importante hacerlo mientras pue-den disfrutarlo.

En nuestro anterior número habíamos destaca-do las cualidades profesionales de la periodista

Asunta Terán Reátegui quien es catedrática en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en la Escuela de Ciencias de la Comu-nicación donde este servidor es alumno.

Continuando con el reconocimiento público a periodistas de nuestra región nos ocuparemos del periodista Manuel Súclupe quien sin ser natural de Bagua Grande ha dejado un ejemplo clarísimo de cómo debe ser un periodista a las generaciones que hoy siguen sus pasos.

Es habitual recibir noticias donde personas que dejan de estar entre nosotros, generan una necesidad irrefrenable entre las personas que continúan en esta vida, de realizar actos, reconocimientos, nombres de calles, plazas y mucho más, con la finalidad de enaltecer a la persona homenajeada y como retribución a sus actividades y acciones realizadas durante su vida, lo cual normalmente fue en beneficio del resto de ciudadanos.

MANUEL SUCLUPE PURIZACAHistoria viviente del periodismo en amazonas

EN OLLEROSCONSTRUYEN PLANTA DE PROCESAMIENTO PARA PRODUCTOS LÁCTEOS

Este proyecto que ya se viene ejecutando desde hace unos días ha recibido el respaldo de la po-blación, del Gobierno Central y Regional por-que sin duda va ayudar a los agricultores que en su mayoría se dedican a la ganadería, pues ten-drán la oportunidad de poder procesar la leche en derivados que deben ser comercializados en nuestra región.

Olleros es un distrito pequeño de gran poten-cial turístico pero de gente muy emprendedora y ha encontrado en su autoridad municipal a una persona que viene trabajando indesma-yablemente para lograr los objetivos en todos los frentes: agricultura, educación, deporte y salud, pues tras ser reelecto se propuso hacer

Alcalde Distrital> Víctor Raúl Culqui Puerta

Regidores Provinciales> Dionicio Melanio Montoya Mas> Edsel Trauco Sopla> Eusebia Pinedo De Sopla> Lloyner Sopla Guayamís> Santos Sopla Mixán

Como una de las más grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Olleros, se está ha-ciendo realidad la construcción del primer centro de producción de productos lácteos en el valle del Alto Imaza, distrito de Olleros, tras las gestiones hechas por la Municipalidad Distrital que dirige el docente Víctor Raúl Culqui Puerta.

de Olleros uno de los distritos donde su gente viva dignamente.

Gracias al apoyo del Gobernador Regional, Gilmer Horna, hoy ya se está trabajando en proyectos importantes que ayuden a sus comu-neros a salir de la pobreza, pues es consciente que solo con el trabajo articulado entre autori-dades y pobladores se logrará el objetivo que se busca.

Paralelamente se viene trabajando en la ejecu-ción de obras de gran interés para la población que respalda en todo momento a sus autorida-des quienes tienen que buscar financiamiento en los ministerios, pues el FONCOMUN que re-

ciben es mínimo lo que no alcanza para ejecutar obras que la población espera.

Una de las últimas gestiones realizadas ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y que será realidad en muy poco tiempo, es la CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL TEATA – LINDERO – ACHIRAPATA – BASORA. ME-JORAMIENTO Y AMPLIACIÓN CARRETERA CÁSHAC – OLLEROS cuyo monto es de 9 mi-llones 460 mil 428 nuevos soles que beneficiará a la población que por años estuvieron esperan-do esta obra de gran impacto y que generará el desarrollo y mejorará la economía de la pobla-ción.

Han pasado diez meses en que recibi-mos una gestión con ciertos cuestio-namientos, hoy, luego de ese tiempo nuestra casa ha sido mejorada, me-jorada con una gestión humanista y productiva, una gestión que va ha-ciendo de Rodríguez de Mendoza, una provincia que enfoca su desarro-llo en base al esfuerzo conjunto de su alcalde y la población organizada, un binomio que traerá desarrollo a la co-munidad.

NUESTRA GESTION

TIENE ROSTRO

HUMANITARIO

>Alimentando el Futuro

Al inicio de nuestra gestión un reto que nuestros pares de otras provincias huyeron fue el brindar alimentación a cientos de jóvenes del novedoso programa de la Jornada escolar completa JEC recientemente instaurado en el país y que nuestra IEE san Nicolás formo parte de ese millar de colegios piloto donde se desarrolla el programa, hoy ocho mese después nuestra municipalidad brinda diariamente cerca de 250 raciones de almuerzos a mismo número de alumnos, preparación de alimentos que está bajo la responsabilidad de un chef, brinda nutrición y buen alimento a los escolares; esta inversión en nuestros jóvenes supera los 30 mil soles mensuales.

Expandir las vías de comunicación entre nuestros pueblos es otro eje en nuestra gestión. Mas kilómetros de trochas y afirmado hacen posible que la riqueza de nuestra producción llegue a los mejores mercados y con menor costo para nuestras amas de casa. Con una inversión de cerca de 4 millones de soles, la carretera El Líbano - Jabrulot es otra obra que hemos emprendido, con más de 16 Kilómetros de nuevas vías nuestros pueblos están más cerca unos de otros. Con la construc-ción de esta carretera las poblaciones de el Líbano, La Colpa Jabrulot, Caraveli, Nuevo Progreso, Peñarol, Nuevo Chachapoyas entre otros centros poblados serán integrados a la red carretero pro-vincial. Pero en infraestructura vial, no solo es esto, sino que hemos rehabilitado más carretera y permitir así un tránsito más fluido y que beneficia a miles de usuarios de los distintos caseríos del distrito de Omia.

CARRETERA EL LIBANO - JABRULOTUNA REALIDAD

NILSER TAFUR PELAEZAlcalde Provincial 2015-2018

Asesoria. Civil. Penal. Laboral

Central: 01-616-3636Fax: 01-616-3637

Correo Electrónico: [email protected]

Más de 20 millones de nuevos soles para nuevo MERCADO en San Nicolás

Porque nuestros productores son parte fun-damental en nuestra gestión, muy pronto se iniciará la construcción de nuestro moderno Mercado Municipal, en donde comerciantes y amas de casa puedan tener la comodidad al momento de vender y comprar sus productos. El Expediente Técnico en fase de factibilidad se encuentra listo para que a inicios del 2016 comencemos esta obra. No más productos en las calles… ellos también merecen respeto. La obra contempla una moderna infraestructura con sótano y dos pisos con modernas galerías y depósitos y zonas de desembarque que brin-dará las comodidades, además podrá albergar a los miles de visitantes que recibe este mercado que a la actualidad tiene una vida útil de mas de 30 años y ya ha quedado obsoleto.

Otra gran preocupación de nuestra población, es el agua para consumo humano ya que en las épocas de estiaje nuestro servicio se ve restrin-gido por la escases de este liquido elemento; mientras que en épocas de invierno el caudal de las aguas malogran el precario sistema de captación y conducción con lo que contamos en la actualidad. El proyecto Mejoramiento de la Línea de Conducción y Construcción de Desa-renador Pre filtro y Filtro Lento del Sistema de Agua Potable en el Distrito de San Nicolás, cuenta con un presupuesto de cerca de 2.5 mi-llones de nuevos soles son la garantía de que Mendoza beberá más y mejor agua para todos, con un novedoso sistema que permitirá llegar los miles de hogares con agua limpia y purifi-cada para el consumo con los más rigurosos estándares de pureza exigidos por la Organiza-ción Mundial de la Salud. La obra se encuentra adjudicada y pronto se iniciaran los trabajos en campo.

AGUA POTABLE PARASAN NICOLAS

NUEVAS PISTAS Y VEREDAS PARA LA CIUDAD

Con un presupuesto de cerca de 5 millones de soles la municipalidad provincial de Rodríguez de Mendoza construirá 20 cuadras con pistas y veredas. La obra que a final e inicio de año tuvo ciertos retrasos, hoy gracias a la gestión edil y el apoyo de los vecinos de Carapungo y el Cercado de San Nicolás es ya toda una rea-lidad. Con esta obra se benefician cientos de familias que cuentan con nuevas pistas y sus casas con la construcción de veredas y moder-nos sistemas de drenaje de las aguas pluviales evitando el largo discurrir de las aguas por las calles. Este esfuerzo comunal es muestra que la actitud concertadora de nuestro alcalde ha sido fundamental mirando el progreso de la ciudad.

Gilmer Horna:10 meses despuésUn gobierno para todos

Tras los primeros 10 meses de gestión al fren-te del Gobierno Regional de Amazonas el em-presario Gilmer Horna Corrales, Gobernador Regional, viene trabajando arduamente por lograr el desarrollo de nuestra región, quien desde un primer momento ha demostrado todo su esfuerzo y dedicación; en ese contex-to, está realizando una serie de gestiones en el más alto nivel, para conseguir presupuesto y así poder cumplir con hacer realidad las propues-tas hechas durante su campaña, un trabajo que marque la diferencia de las anteriores gestio-nes y que quede grabado en el corazón de cada amazonense, especialmente de las zonas más vulnerables, trabajando para ello, con transpa-rencia y honestidad, siendo estos valores, los que transmite a todos sus funcionarios en cada oportunidad que tiene.

Un proyecto de bandera para la región, en el que el Gobernador Regional ha puesto mucho esfuerzo e interés, es el hacer realidad el Pro-yecto de Irrigación Amojao, el cual se viene concretizando, en este marco, recientemente el Presidente de la República se ha comprometi-

do en agilizar los trámites para que se lance el proceso de licitación, con una inversión de más de 160 millones de nuevos soles, elevando la calidad de vida de los pobladores de 25 comu-nidades, lo cual es motivo de orgullo para todos los amazonenses teniendo en cuenta que va a impulsar la agricultura en nuestra región y con ello continuar la lucha contra la pobreza, pues dinamizará la economía, en especial de la zona norte de nuestra región.

Por otro lado con la finalidad de fortalecer la gestión edil, sin distingo de línea política, Gil-mer Horna ha suscrito más de 62 convenios con las municipalidades provinciales y distri-tales de la región Amazonas, para la ejecución de obras de mejoramiento en los sectores de saneamiento básico, educación, deporte, salud, energía y transportes; sin descuidar el ámbito del apoyo social; contribuyendo de esta forma al desarrollo integral de Amazonas, suma más de 33 millones de nuevos soles, sin dejar de lado las obras que por administración directa se vienen ejecutando.

Considerado como uno de los pilares de desa-rrollo para la región, en cuanto a la salud, Hor-na Corrales con el apoyo del Ministerio de Sa-lud, trabaja denodadamente con la finalidad de mejorar los índices de desnutrición y de pobre-za que registra nuestra región; en ese sentido, ya ha logrado que sean declarados viables 51 proyectos para el equipamiento de 105 estable-cimientos de salud localizados en las comuni-dades nativas de las provincias de Condorcan-qui y Bagua, por más de 10 millones y medio de nuevos soles, cuyos proyectos se encuentran en etapa de estudios de preinversión. Asimismo, con la asistencia técnica de PARSALUD, se lo-grarán equipar a 20 establecimientos de salud de las provincias de Chachapoyas, Condorcan-qui, Utcubamba, Bagua y Rodríguez de Mendo-za, y con ello la implementación del programa de telesalud.

En lo que va de este año, la gestión regional ha logrado un efectivo control de enfermedades epidémicas, a través de estrategias, estas son: la realización de campañas de recojo de inser-vibles, fumigación, vacunación de pre y post ex-

FIRMA DE CONVENIOS CON ALCALDES PROVINCIALES Y

DISTRITALES

posición, llegando a efectivizarse el control de enfermedades epidémicas en nuestra región, tales como dengue, malaria y rabia silvestre; por otro lado se ha descentralizado el diagnós-tico y tratamiento de pacientes con VIH/SIDA en comunidades indígenas de las provincias de Condorcanqui y Bagua, con equipos y medica-mentos de última generación.

Otro logro importante es la campaña de des-parasitación de más de 150 mil habitantes de la región, según convenio de cooperación inte-rinstitucional entre la ONG INMED Andes.

Además, se está trabajando en la formulación del estudios de preinversión para los proyectos: “Mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria en 5 distritos de las provincias de Bagua y Condorcanqui”, “mejoramiento del sistema de referencia y contrareferencia en los servicios de salud de 43 establecimientos de las redes de Condorcanqui, Bagua, Utcubam-ba y Chachapoyas de la Dirección Regional de Salud Amazonas”, asimismo ya se cuenta con estudios de preinversión elaborados y viables

del proyecto “mejoramiento de los servicios de salud sexual y reproductiva de las y los adoles-centes en 23 distritos de la región Amazonas”.

A través de la Gerencia Regional de Desarro-llo Social se está ejecutando la segunda fase del proyecto “ampliación y mejoramiento de los servicios de prevención y tratamiento de mujeres y menores en situación de violencia y maltrato en las provincias de Bagua, Utcubam-ba y Chachapoyas”, con una inversión de 283 mil nuevos soles y en la ejecución de la segunda fase del proyecto “mejoramiento de las capaci-dades pedagógicas de las instituciones educa-tivas del sur de la región Amazonas”, con un presupuesto de 234 mil nuevos soles.

En educación durante lo que va de la gestión Horna, se ha logrado la incorporación de 232 plazas de docentes y administrativos para me-jorar el servicio educativo en Amazonas, se ha obtenido del Fondo de Estímulo al Desempeño – FED, casi 2 millones para el cumplimiento de metas. Pensando en los niños con habilidades especiales, se ha suscrito el convenio con la

Universidad de Sevilla – España, para el forta-lecimiento de capacidades de directivos y do-centes de la EBE (Educación Básica Especial), en ejecución en la provincia de Rodríguez de Mendoza.

Crecimiento sostenible en logros de aprendiza-je en la evaluación censal de estudiantes: 39.3% en comprensión lectora y 35.1% en matemáti-cas, nos planteamos crecer en 12 puntos por-centuales en comprensión lectora y 13 puntos porcentuales en matemáticas durante el año 2015.

Es decir Gilmer Horna, está trabajando como lo dice el mismo, buscando revertir para la po-blación amazonense todas las bendiciones que le ha dado Dios, hoy está al servicio del pueblo, nuestro pueblo, nuestra región.

En otra edición continuaremos haciendo co-nocer los trabajos que el Gobernador Regional realiza a través de sus gerencias de desarrollo económico, infraestructura y medio ambiente, en beneficio de nuestra población amazonense.

AMAZONAS brinda oportunidades deinversión a empresarios de CONFIEP

Navas del Águila, señaló que el departamento constituye un territorio lleno de riqueza na-tural y de infinitas bondades que radica en la contribución conjunta de los actores socioeco-nómicos; resaltando que la política emprendi-da por el Gobernador Regional, Gilmer Horna Corrales tiene como misión principal el de con-ducir el desarrollo de Amazonas con participa-ción del sector privado para alcanzar nuestro verdadero progreso sostenido que contribuya a su crecimiento. En su exposición invocó el apoyo del sector empresarial para respaldar la campaña emprendida por el Gobierno Regional interesado en lograr la conectividad aérea con lo cual se tendrá mayores oportunidades de in-versión dado el inmenso recurso turístico que posee nuestra zona.

Por su parte, el Presidente de la CONFIEP, Mar-tín Pérez, propuso a las autoridades regionales crear una alianza con él empresariado, a fin de promover inversiones en las regiones fronte-rizas, sugiriendo además desarrollar eventos similares descentralizados. Asimismo, el titu-

lar del gremio empresarial anunció la próxima realización del "Primer Encuentro Nacional de Promoción de Obras por Impuestos" que será llevado a cabo por la CONFIEP y los 24 Gobier-nos Regionales del país.

A su turno, Harold Forsyth, Director Ejecuti-vo del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú Ecuador, resaltó la trascendencia de este foro el cual permite acercar a los empresarios con las oportunidades de inversión que brindan las regiones, fronterizas.

El Foro de Promoción de Inversiones en la Región Fronteriza Perú Ecuador, que se rea-lizó en la ciudad de Lima, tuvo además como expositores a los gobernadores regionales de Cajamarca, Porfirio Medina; de Loreto, Fer-nando Meléndez; de Tumbes, Ricardo Flores y el Asesor del Gobierno Regional de Piura, Carlo Bertini Hurtado, quienes mostraron las opor-tunidades de inversión que brinda cada una de sus jurisdicciones.

Destacando las oportunidades de inversión que brinda la región Amazonas en los sectores hidroenergéticos, agroindustrial y de inversión en turismo, el Vicegobernador Regional, Carlos Navas del Águila, participó como expositor en el foro realizado por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), en el marco de las acciones que viene implementan-do para impulsar mayores inversiones en las regiones del interior del país.

CARLOS NAVAS DEL ÁGUILA...lealtad comprobada

Uno de los ciudadanos más comprometidos con su región y con sus principios es el actual Vicegobernador Regional licenciado Carlos Na-vas del Águila, cuya trayectoria como dirigente sindical y líder político le ha valido el respeto y admiración de ciudadanos de diversa índole política, más aun cuando ha cumplido una la-bor eficiente al frente de la Secretaria General Regional del SUTE Amazonas.

De hecho existen observaciones, críticas cons-tructivas, que se dan por su propia condición de líder político y hoy de Vicegobernador Re-gional, más aun cuando desde la administra-ción regional se tiene que actuar ceñido es-trictamente a la ley y normas administrativas vigentes.

Durante estos 8 meses de gestión en la admi-nistración regional, Carlos Navas, ha demostra-do una lealtad absoluta, abierta y franca para con su amigo el Gobernador Regional, Gilmer Horna Corrales, lealtad que no solo se da en sus permanentes declaraciones sino en las vi-

sitas de trabajo, en las actividades que cumple el Gobernador Regional y en el cumplimiento de la labor que ejerce por días u horas cuando lo remplaza.

Esta es una lealtad a prueba de balas que supe-ra en todo a quienes han asumido en gobiernos regionales anteriores el citado cargo de Vice-presidente, todos alejados de su líder, dándole la espalda, actuando con improperios y sin me-recimientos frente a esta delicada labor.

Carlos Navas no solo es leal sino que trabaja a tiempo completo en las diversas acciones de desarrollo que se ejecutan en la actual adminis-tración, concurre y visita todas las provincias y poblados y da cuenta de su labor al Gobernador Regional, coordina con él las labores que se eje-cutan para propiciar el inmenso programa de desarrollo regional que se han planteado.

Hoy ya con la evaluación de lo que dejaron los gobiernos anteriores, deudas, obras inconclu-sas, perfiles a medio hacer como el del hospital

regional para Utcubamba, se ha proyectado la aprobación de las obras que deben continuarse y las que deben ejecutarse y que están al alcan-ce de todos en el sistema y portal del gobierno regional y de trasparencia.Para Navas del Águila, el Gobernador Regional actúa con mucha responsabilidad, con puertas abiertas a la administración regional y corri-giendo a tiempo algunos exabruptos o hechos que se dan a veces por el esmero desmedido de algunos funcionarios de querer hacer bien las cosas sin antes coordinarlas o sujetarse a las normas legales vigentes.

Carlos Navas está totalmente convencido que la gestión de Gilmer Horna Corrales va a de-jar sentir sus resultados en obras dentro de algunos meses y que en el caso del ambicioso proyecto del hospital regional para Utcubamba este será grata realidad cuando las partes con-cilien, se resuelvan las observaciones y se inicie la búsqueda de los fondos que permitan finan-ciar y ejecutar la mencionada obra.

MANUEL DIAZ NASHAPALCALDE POR TERCERA VEZ CONSECUTIVA

Hace unos meses juramentó al cargo de alcalde distrital el profesor Manuel Díaz Nashap quien es reelecto por tercera vez convirtiéndose en el único indígena en lograr el respaldo popular, que le encarga seguir trabajando por estos poblados olvidados por autoridades nacionales y regionales.

Al dirigirse a los miles de ciudadanos presentes en la comunidad de Kusu Kubaim, Díaz Nashap dijo: “el pueblo al hacer uso del derecho político es sabio al elegir, los que fallamos muchas veces somos los elegidos. La voz del Pueblo es la voz de Dios y por ello, agradezco a los ciudadanos y ciu-dadanas que depositaron en las urnas su confianza en mi persona para gobernar El Cenepa, tengan la seguridad que nuestra gestión pública en el Gobierno Local buscará limpiar la cara de la política porque el pueblo está cansado de escuchar “corrupto”, “sinvergüenza” y “delincuente”, todo por culpa de los malos políticos.

Para ello, buscaremos desde el Gobierno Local una gestión pública que construya el desarrollo integral del distrito con una planificación estratégica donde la distribución y el gasto del presupuesto público sea por resultados con la participación activa de todos y todas las autoridades locales en estrecha coordinación con el Gobierno Provincial de Utcubamba, el Gobierno Regional Amazonas y el Gobierno Nacional.

Desde el Gobierno Local busquemos el logro de los grandes objetivos del milenio como son entre otros, la de erradicar la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años, la disminución de la pobreza y extrema pobreza, el mejoramiento del servicio educativo que superen la prueba PISA en cuanto a comprensión lectora y matemática, contar con agua potable y saneamiento básico.

Alcalde Distrital> Manuel Díaz Nashap

Regidores Distritales> Tito Nunig Kuja> Elsi Nujigkus Ampam> Rojas Ugkuch Kuja> Oswaldo Sejekam Mayan> Hector Tijiats Wisum

EL CENEPA: fue creado el 1 de septiembre de 1941 mediante Ley Nº 9364, Abarca una extensión de 5 345,48 km² En el territorio de este Distrito se llevó a cabo las acciones de la guerra del Cenepa en la cordillera del Cóndor.

GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONASTRABAJA EN PROYECTOS DE IMPACTO REGIONAL

Como parte del nuevo plan político de quienes hoy administran la región la Gerencia Regional de Infraestructura bajo la dirección del Ing. Aquelino Chuquizuta viene trabajando un ambicioso proyecto de impacto regional que marque la diferencia con las gestiones anteriores.

Para ello, el equipo técnico viene elaborando toda la documentación respectiva para presentarlos ante los ministerios, sin descuidar la ejecución de obras en todas las provincias que se programan anualmente.

Más de MIL MILLONES de nuevos soles

Prepárense para las profesionesque aún no existen:estos son los empleos del futuro

Hoy vemos cómo la humanidad está experi-mentando una fuerte revolución técnica y un 'boom' innovador. La realidad de nuestros días hubiera parecido inimaginable hace solo dos décadas. Por ello resulta aún más difícil ima-ginar cómo será nuestra vida en las próximas décadas. El futurólogo Thomas Frey se ha atre-vido a reunir 136 nuevas profesiones que po-drían ocupar nuestros hijos de las cuales men-cionaremos las 10 primeras:

1. Transicionistas ('Transitionists'). Son especialistas que ayudarán a culminar la transición a una era totalmente digital para el conjunto de la humanidad.

2. Expansionistas ('Expansionists'). Se trata de especialistas que se dedicarán a la adaptación de la humanidad a un nuevo medio ambiente.

3. Maximizadores ('Maximizers'). Son

profesionales capaces de construir procesos, situaciones y oportunidades.

4. Optimizadores ('Optimizers') Se trata de profesionales dotados de persistencia y pre-parados para ajustar los datos variables para obtener mejores resultados.

5. Inflexionistas ('Inflectionists'). Son especialistas capaces de encontrar el punto de inflexión en un sistema. Los futuristas predi-cen que esta habilidad será muy valorada.

6. Contraatacantes ('Backlashers'). Cada nueva tecnología tiene adversarios, por lo que se necesitarán personas que puedan res-ponder a lo negativo de manera adecuada.

7. Especialistas 'last milers'. Las compa-ñías suelen reducir los rendimientos para sa-tisfacer mejor al usuario final. Por ello serán necesarios expertos capaces de gestionar este

proceso.

8. Contextualistas ('Contexualists'). Entre una idea innovadora y su realización real siempre suele haber un gran trabajo rutinario. Los contextualistas participarán en el proceso de la aplicación del producto final.

9. Expertos en ética ('Ethicists'). Con el paso de tiempo solo aumentará la necesidad de especialistas que puedan resolver cuestiones morales complejas. Teniendo en cuenta el cre-ciente impacto de la tecnología en la vida de la gente estos especialistas serán muy demanda-dos.

10. Filósofos ('Philosophers'). En un mundo en el que existe una lucha constante en-tre las empresas que buscan la supremacía en la esfera intelectual, la teoría filosófica que es la base de los procesos de negocio se convertirá en algo común.

El mundo vive en una constante mutación en todos los ámbitos y el mercado laboral no es ajeno a ello. Una serie de nuevas profe-siones se avecinan. ¿Quiere conocer en qué consistirán y por qué la humanidad las necesitará en las próximas décadas?

Cuidamossu seguridad

GOES | Grupo de operaciones especiales y seguridadEl grupo de operaciones especiales y seguridad, se compromete a ofrecer a sus clientes un excelente servicio que superara todas las expectativas. Utilizando la última tecnología y técnicas en seguridad, así como programas de capacitación de personal totalmente acreditados.Queremos asegurar la satisfacción de nuestros clientes, para ello ofrecemos una amplia gama de servicios de calidad, con los que usted podrá estar seguro de nuestro total compromiso, integridad y confidencialidad.

Luego de arduas gestiones, reuniones sostenidas con el Ing. Gustavo Canales, Director Ejecutivo del Programa Nacional de In-fraestructura Educativa – PRONIED del Ministerio de Educación y con Rodolfo Acuña Namihas, Director General de Presupuesto Público del MEF, el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Jamalca, Arístedes Gonzales Saavedra logra el día 30 de julio 2015, a través de los decretos supremos 209 y 210-2015, la transferencia económica para construir cuatro instituciones educativas en el distrito de Jamalca, la institución educativa primaria Nº 16260 Duelac, la institución educativa primaria y secundaria Clorinda Matto de Turner Nº 17804 Dunia Grande, I.E.P. Nº 16255 Jamalca y la I.E.P. Nº 16258 Tambolic.

Porque nosotros entendemos que un pueblo sin educación no tiene razón de ser, además de estos cuatro proyectos la Municipalidad de Jamalca que es una de las municipalidades con mayor ejecución presu-puestal en Amazonas y en el país, con más de 94%, tiene elaborado tres paquetes de proyectos viables que se encuentran listos para su gestión de financiamiento ante el Ministerio de Economía y Ministerio de Educación para el mejoramiento del servicio educativo de las instituciones educativas iniciales Nº 315 Duelac, Nº 350 Huillarán, I.E. Nº 16686 Las Piñas, I.E. Nº 335 Rieguillo, I.E. Nº 17780 Miraflores, I.E. Nº 233 Tambolic, I.E. Nº 313 Vista Hermosa, I.E. Nº 352 Santa Cruz, I.E. Nº 17061 Los Ángeles, I.E. Nº 235 Jamalca y I.E. Nº 17456 Santo Tomás de La Palma, Vista Alegre, Ramón Castilla, El Salao y Puerto Naranjitos.

Todos estos proyectos incluyen aulas, equipamiento, mobiliario escolar, juegos recreativos, salas de inno-vación, cocina-comedor, material educativo y capacitación.

Además está en elaboración el proyecto de agua y desagüe de las localidades de Porvenir, Rieguillo, Dunia Grande, distrito de Jamalca, para ser presentado al Ministerio de Vivienda.

Carretera Pururco – San Martín, esta carretera beneficia a más de 1,500 agricultores, carretera que integra las localidades de Pururco, Ramón Castilla, Vista Alegre, El Laurel, San Lorenzo y La Palma del distrito de Jamalca con el centro poblado de san Martín del distrito de Bagua Grande, provincia Utcubamba, con una inversión que supera los 8 millones de nuevos soles, con más de 30 kilómetros a nivel de afirmado, proyecto eje-cutado por la Región próximo a inaugurarse gestión del actual Alcalde de Jamalca, en el periodo anterior, concluido en esta gestión del Gobernador, Gilmer horna.

Reunión con el Ministro de Vivienda, Milton Von Hesse, con el objetivo de tra-tar temas de inversión en proyectos de saneamiento, proyectos como el mejora-miento del sistema de agua potable y desagüe de la localidad de Tambolic, con có-digo de proyecto Nº 226590, por el monto de más de 5 millones de nuevos soles, proyecto que ya se encuentra en levantamiento de observaciones formuladas por el Ministerio de Vivienda, tan solo para avanzar con gestión y pasará a la etapa de ejecución; también la Municipalidad de Jamalca ha presentado proyectos con expedientes técnicos ya aprobados por el sector que son: Creación del centro co-munal comercial de la localidad de Jamalca, con código de proyecto Nº 2273580 y la creación de losa de recreación multiuso de la localidad de Jamalca, con código de proyecto Nº 2273568.

TRABAJAMOS EN LA EDUCACIÓN DE JAMALCA

Alcalde Distrital> Arístedes Gonzales Saavedra

Regidores Provinciales> Nilson Carranza Alarcón> Lucio Ramiro Arteaga Palomino> Martimiano Pérez Pulce> Fanny Herrera Guerrero> Camilo Abad Jaramillo

Distrito de Ocúmal... trabajando por el bienestar de la población!!!

Como es compromiso de Amilcar Díaz Mendoza, Alcalde Distrital de Ocúmal, provincia de Luya, de seguir trabajando a favor de los pueblos y lograr el desarrollo sostenido, su compromiso es un aliado más para impulsar actividades que saquen adelante a este distrito cafetalero y de esta manera mejorar la condición social de los pobladores.

Alcalde Distrital> Amilcar Díaz Mendoza

Regidores Provinciales> Cristian S. Chávez Arellanos> Rosa V. Castañeda Chávez> Leiver Baca Meléndez> Analith Caro Mendoza> Milner Saucedo Alva

Gracias a la gestión de Amilcar Díaz pronto se iniciará con el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Collonce, con un monto de inversión de S/. 4'475,242.00 nuevos soles financiado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Apoyos en la instalación del servicio de internet en el centro de salud de Collonce para el sistema de funcionamiento de telesalud. El apoyo para el mejoramiento de los sistemas de agua en los anexos de Yaulicachi - Colcalón. Apoyos con materiales de construcción a las instituciones educativas del distrito.

GERENCIA SUB REGIONAL DE UTCUBAMBA

“Porque el bienestar de las personas es nuestra prioridad, estamos traba-jando para el desarrollo sostenible de Amazonas”

Como un acierto del Gobierno Regional Ama-zonas que lidera Gilmer Horna Corrales, fue considerado la designación del Mag. Segundo Néstor Mejía Sánchez como Gerente de la Sub Región Utcubamba, pues se trata de un profe-sional de carrera con amplia experiencia en el sector público, habiendo ocupado cargos del aparato administrativo gubernamental, traba-jó en Condorcanqui, en PRONAA Imaza, MIM-DES, INDECI, Asesor de la Gerencia de Planea-miento Presupuesto y Desarrollo Territorial, Gerente de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Bagua y entre otros.

Tras aceptar el cargo, de inmediato se puso a trabajar en la elaboración de perfiles y pro-yectos que son urgentes para el desarrollo de los pueblos de esa extensa provincia, paralela-mente a ello ya se ejecutan varias obras que son supervisadas por el staff de profesionales con que cuenta esta gerencia.

DIRESA INVERTIRÁ 462 MIL NUE-VOS SOLES PARA CONTROLAR EL SIDA EN CONDORCANQUI El Director Regional de Salud, Dr. Yésper Saravia Díaz, en entrevista con este me-dio dio a conocer que este sector invertirá 462 mil 300 nuevos soles en acciones de preven-ción y control del VIH/SIDA en Condorcanqui. Lo descrito tiene como objetivo de reducir la transmisión, complicaciones y muerte relacio-nadas al VIH/SIDA, en las comunidades indíge-nas de los distritos de la provincia de Condor-canqui y del distrito de Imaza (Bagua).

Hace unos días el Gobernador Regio-nal de Amazonas, Gilmer Horna Corrales y el Director Regional de Salud participaron en la ceremonia de firma del Convenio de Apoyo In-terinstitucional entre el Plan Binacional de De-sarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador y el Ministerio de Salud de Perú, dicho evento tuvo lugar el salón Hipólito Unanue del Minis-terio de Salud.

El proyecto se inició el 15 de setiem-bre 2015 y termina el 15 de octubre 2017. De acuerdo a la estadística de la Red de Salud Con-dorcanqui al cierre del 2014 se registra un total de 244 casos de VIH/SIDA que representa el 54% (244/452) de todos los casos notificados en el departamento de Amazonas en el perío-do 1990-2014. De los casos de VIH registrados en la Red de Salud Condorcanqui en el período 2012-2014, la mayoría proceden del distrito de El Cenepa (56.9%), seguido por el distrito de Nieva (37.3%) y Río Santiago (5.89%). Según el estudio etnográfico realizado en Condorcan-qui en 2014 en 5 comunidades de la jurisdic-ción de Huampami y el Cenepa, mostraron da-tos de mortalidad de hasta 63%. Los estudios etnográficos además

muestran una presencia fuerte de estigma y discriminación por las personas viviendo con VIH/SIDA –PVVS en las comunidades Ama-zónicas.

Saravia Díaz, indicó la necesidad de informar a la población Awa-jún y Wampis de Condorcanqui las medidas de prevención del VIH/SIDA, así como mejorar el acceso al diagnóstico temprano del VIH en la población de las comunidades nativas, e incrementar el acceso oportuno al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH de las comunidades indígenas y reducir las conductas sexuales en riesgo de la población nativa.

Paralelamente a ello la DIRESA Amazonas bien trabajando en di-versos programas de salud con la finalidad de imprimirle mayor di-námica a la gestión pública cuyo único objetivo es brindarle mejor calidad de vida a la población.