Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el...

26
Nuestro Reto: PLE para idiomas 1. Leer y analizar el escenario del problema: Afania y la educación Afania se encuentra situado en un lugar privilegiado rodeado de una parte por montañas, con fácil acceso al mar y una economía un tanto débil que lucha por recuperarse. Forma parte de otra comunidad mayor de países de los cuales algunos son considerablemente más ricos y otros considerablemente más pobres. Acaba de haber elecciones en el país y el nuevo gobierno ha decidido dar prioridad a varios sectores que serán el futuro de su reconstrucción: a) La educación. b) La tecnología y la comunicación. c) La salud. d) El turismo. e) Formas alternativas de energía. f) La administración sostenible y optimización de recursos humanos, administrativos, sociales y políticos. 1.2. Mapa conceptual de la situación.

Transcript of Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el...

Page 1: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Nuestro Reto: PLE para idiomas

1. Leer y analizar el escenario del problema: Afania y la educación

Afania se encuentra situado en un lugar privilegiado rodeado de una parte por montañas, con fácil acceso al mar y una economía un tanto débil que lucha por recuperarse. Forma parte de otra comunidad mayor de países de los cuales algunos son considerablemente más ricos y otros considerablemente más pobres. Acaba de haber elecciones en el país y el nuevo gobierno ha decidido dar prioridad a varios sectores que serán el futuro de su reconstrucción:

a) La educación.b) La tecnología y la comunicación.c) La salud.d) El turismo.e) Formas alternativas de energía.f) La administración sostenible y optimización de recursos humanos, administrativos, sociales ypolíticos.

1.2. Mapa conceptual de la situación.

Page 2: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Dado el contexto ha decidido proceder a hacer una fuerte inversión tanto en la preparación de los profesionales que imparten enseñanzas tecnológicas como de idiomas.

Los gobernantes de Afania se han percatado que tienen una institución que podría beneficiar a la población no solo de los sectores educativos de primaria y secundaria sino también del sector universitario. El nuevo gobierno de Afania tiene clarísimo que la educación es la base de la pirámide de la sociedad sobre todo en la nueva sociedad de la tecnología y la comunicación. Quiere crear ciudadanos formados y competentes que puedan competir con el resto del mundo en todas las reas de conocimiento. Tras un estudio inicial, los líderes han comprobado que existen varios sectores que necesitan su inmediata atención principalmente la educación, su uso de las nuevas tecnologías y el tratamiento de la enseñanza de las lenguas extranjeras.

2. Definir correctamente el problema al que os enfrentais

Afania tiene un problema preocupante con su sistema educativo en general y es la falta de un debate en profundidad y un acuerdo serio sobre la educación que se necesita para el siglo XXI.

Page 3: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Siendo conscientes de la diversidad de opiniones, la gran mayoría se sitúa en un continuo entre dos posiciones básicas que se podrían resumir de forma de forma simple:

El proceso de enseñanza­aprendizaje ha de estar centrado en el profesor y su enfoque metodológico es la transmisión de conocimientos (a veces de forma interactiva): se pretende mantener un sistema tradicional, incluso volver a estilo de enseñanza en los que el profesor es el transmisor por excelencia de los conocimientos, al que sus alumnos deberían escuchar atentamente, tomando nota y preguntando dudas. Se trata de mantener un contexto formal en el que las clases son el centro del aprendizaje.

El proceso de enseñanza­aprendizaje ha de estar centrado en el alumnado: el profesor ha de adoptar un papel de dinamizador del aprendizaje a través de un enfoque metodológico abierto e integrador de contextos formales e informales, donde conjugar aprendizaje implícito e incidental y el explícito: se pretende que el alumnado participe de forma activa en la construcción de su aprendizaje en conexión con sus compañeros y usando todos los recursos posibles, siendo los tecnológicos los que les permitirán mejor desarrollar las competencias clave para una sociedad en la que la gestión de la información es esencial.

Dentro de este panorama genérico, nuestra comunidad educativa se va a centrar en un aspecto muy importante como es el aprendizaje de idiomas, intentando dar respuesta al reto que expondremos más adelante desde esta segunda posición. Por supuesto, siendo conscientes que se necesita un apoyo decidido y en coordinación de la administración, los demás profesionales educativos y las familias.

Dentro del campo de las tecnologías, ha comprobado que el 75% del profesorado necesita actualización y formación para ofrecer enseñanza de calidad, moderna, competitiva y competente. Lo mismo ocurre en el área de idiomas. Se ha sorprendido al ver que las estadísticas reflejan que el 85% de la población no sabe idiomas extranjeros. Ha visto que cuando el turismo llega al país hay determinadas zonas donde no se sabe ni lo más mínimo de inglés, alemán o francés (los idioma de los tres países de la comunidad Globalia que aporta mayor número de turistas).

También ha comprobado que los idiomas de su propio país que forman parte de la historia ypersonalidad que comporta la identidad de Afania están descuidados.

3. Identificar qué sabemos del problema

En general, hemos podido identificar los siguentes problemas generales:

Page 4: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Una lengua segunda aprendida en el país te permite muchas más posibilidades de usar la lengua en contextos comunicativos.

No se avanza rápido a no ser que el alumnado le dedique más tiempo porque no estamos en un contexto de segunda lengua, sino de lengua extranjera. No tienen un acceso fácil a la L2 fuera de las clases, las academias, que no todos pueden pagar .

Las pocas horas que hay para la enseñanza de segundo idioma . La atención a la diversidad de las necesidades del alumnado en los niveles educativos

de primaria y secundaria (rara vez llega a alcanzar el nivel terciario, lamentablemente) no está suficientemente tratada.

No se fomenta las versiones originales de los dibujos animados o series para los niños. Tampoco las versiones originales para que el adulto aprenda.. Se cuentan con películas en línea o en dado caso algunos cortos útiles de algunos sitios web, para ver vídeos, juegos didácticos del tema en cuestión.

No toda la población tiene acceso a Internet ni a ordenadores, bien porque no pertenecen a esa 'cultura digital' bien porque no tengan los medios. En cambio, se ha observado que suelen tener teléfonos tipo android que pueden ser usados como medio de aprendizaje.

Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con recursos suficientes en la mayoría de los

centros educativos. Es difícil motivar a los alumnos y queremos hacerlo, por ello las TICs pueden jugar un

papel esencial.

3.1. Educación Primaria y Secundaria

En esta etapa y en la secundaria nos proponemos desarrollar de forma progresiva unos objetivos que doten a los alumnos de herramientas que les permitan, cada vez en mayor medida, ser capaces de aprender a aprender, convertirse en aprendices cada vez más autónomos y ser capaces de manejar la información que reciben.

Las fases para conseguir estos objetivos con respecto al manejo de las TIC son:

1. Alfabetización digital: debemos enseñar a los alumnos a manejar los equipos.2. Búsqueda de contenidos: teniendo en cuenta que en Primaria los contenidos que reciban,deberían ser previamente filtrados por los profesores, y poco a poco incrementar su iniciativa yautonomía en Secundaria.3. Filtrado y clasificación de contenidos: los más básicos: favoritos y symbaloo.4. Actualización: como trabajar con esos contenidos que les van llegando y comotransformarlos en aprendizaje y nuevos contenidos.5. Compartir.Con respecto al aprendizaje de lenguas extranjeras, el enfoque debe ser básicamente comunicativo y la metodología debe estar basada en el Natural Approach (Efoque natural) y el basado en tareas globales o proyectos.

Page 5: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

3.2. El nivel de idiomas en Secundaria

A todo lo indicado en el apartado anterior se suma la circunstancia de la transformaciónpersonal, física y psicológica, que experimenta el alumnado en su adolescencia.

Escasas horas dedicadas al aprendizaje de una segunda lengua en el centro de enseñanza;

Los alumnos y familias no dedican tiempo fuera del aula para seguir aprendiendo o practicando la lengua extranjera;

Desconocimiento de las nuevas tecnologías como medio para mejorar en el aprendizaje autónomo de las lenguas extranjeras;

Cierta falta de motivación de alumnos y profesores; Cierta falta de visión del uso de las lenguas extranjeras, en un lugar como Afania, no lo

ven útil en un corto espacio de tiempo, que es como ellos perciben la realidad, al menos en su contexto habitual, no están rodeados por hablantes de otras lenguas.

3.3. La situación en las Escuelas Oficiales de Idiomas

Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) conforman una vasta red de centros oficiales de nivel no universitario dedicados a la enseñanza especializada de idiomas modernos. Las EEOOII son centros dependientes de las Consejerías de Educación de las distintas Comunidades Autónomas y están enmarcadas dentro de los centros de régimen especial. La primera EOI apareció en 1911 y desde entonces han sufrido numerosas transformaciones y adaptaciones. Dos características que definen a las EEOOII son su carácter innovador y función social. Sin embargo, las EEOOII también ofrecen enormes carencias.

Gracias a un como el de Fomento del Plurilingüismo, las EOI se pueden convertir en centros integrales de formación en lenguas ofreciendo enseñanzas presenciales, semipresenciales y a distancia.

3.4. Los Centros de Formación del Profesorado

Son una herramienta fundamental en la formación del profesorado ya que una parte significativadel profesorado necesita profundizar en la formación en idiomas (mejorar el nivel para conseguiral menos un B2 real y comunicativo de contenidos tanto para CLIL como para el idiomaspropiamente dicho) y en tecnologías aplicadas a la enseñanza de idiomas.

Page 6: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Se podría diseñar un programa de estrecha colaboración entre los centros de formación delprofesorado y las Escuelas Oficiales de Idiomas para ayudar en la formación, actualización yperfeccionamiento del profesorado de infantil, primaria y secundaria. Cualquier plan bilingüe oplurilingüe ha de pasar por una excelente formación de los docentes.

También necesitaríamos asesores y formadores en el uso de las TIC dentro de los CEP quesirvieran de apoyo constante a los docentes y los centros que así lo requieran.

Habrían de servir de enlace con la administración de Afania para facilitar programas deintercambio entre docentes de diversos paises, para la actualización del idioma, e incluso entrealumnos, para fomentar el interés por la cultura del idioma que se está aprendiendo. No ha deservir únicamente como actualización científica del idioma, sino pragmática y cultural.

4. Identificar qué cuestiones desconocemos o que podemosconocer mejor.

Tipología de alumnado y etapa educativa: Deberíamos atender a distintos niveles o procurar una solución más global e integradora: Entendemos que en Primaria (Young learners) el alumnado suele estar más motivado, Secundaria (adolescencia, teniendo en cuenta la complejidad de esta etapa, la psicología evolutiva) nivel terciario (higher education: FP Superior or Universidad), adultos (opción libre o no­motivación intrínseca por interés en aprender una lengua; extrínseca: un interés forzado por las circunstancias externas, económicas, de mejora del puesto de trabajo…), aprendizaje a lo largo de la vida (LLL).

No tenemos claro si se debería proponer la creación de un PLE de idiomas para adolescentes,por ser una etapa especialmente compleja en lo que se refiere a falta de esfuerzo y motivación,para la que precisamente ese PLE ­ la personalización y atención a su estilo de aprendizaje­podría ser parte de la solución, además de suponer tener en cuenta al 100% de la población.

Qué entorno o tipología de centro: el contexto socio­económico­cultural, rural, urbano, marginal.

Acceso y usos actuales de las TICs: innumerables páginas, aplicaciones, técnicas y herramientas (yendo de la infoxicación a la curación)

Finalidad o propósito de su aprendizaje (entiendo que nos referimos a un propósito general, como parte de su formación educativa básica, no para fines específicos: ¿se trataría de un alumnado que estudiaría en un centro plurilingüe, bilingüe o que sólo aprende lenguas?)

No conocemos la disponibilidad y prioridad de los alumnos que le puedan dedicar a actividadesde reforzamiento, fuera del centro.

Page 7: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

5. Diseñar un plan de trabajo para resolver el problema

Lo que se ha planteado la comunidad ha sido el siguiente:

Debatir sobre los distintos puntos que tenemos que tratar. Hacer un análisis de la situación de la que partimos y las necesidades. Diseñar un mapa conceptual de la situación de partida. Establecer el producto final que queríamos realizar, en un primer momento, un PLE para

las clases de idiomas por niveles educativos. Posteriormente, coincidimos en que eramejor diseñar un PLE flexible y adaptable a los distintos niveles y lenguas.

Crear un google.doc (éste en concreto) en el que se recoja la información en la quecoincidimos y que se vaya actualizando con la colaboración y aportaciones de losdistintos miembros.

Compartir ideas, sugerencias y todo tipo de información que ya teníamos a través denuestro grupo en Google +

Investigar, localizar más información y recursos a través de la red y ponerlos adisposición del grupo.

Colgar en el muro, creado por Paola en Padlet las webs, blogs, wikis o herramientasdigitales que creamos imprescindibles para ese PLE.

Curar contenidos a través fundamentalmente de Scoop.it Compartir dentro de la comunidad los materiales seleccionados a través de diigo, así

como diseminar o informar al resto de #eduPLEmooc por medio de twitter, diigo y otrasredes.

Encontrarnos y debatir sobre la educación y las pedagogías emergentes a través de loshangs­out, habiendo realizado tres completos y varios intentos.

6. Obtener y organizar información

Como se explica en el apartado anterior, la obtención de la información se ha realizado por parte la mayoría de los miembros del grupo, aunque la interacción ha sido especialmente intensa entre una decena de compañeros.En un primer momento, se pensó en usar un google.doc para recoger la información y realizar una presentación de todo lo recopilado usando prezi. A lo largo de las semanas, gracias de forma muy especial a la creadora y manager del grupo, Paola Iasci, nos decidimos por recoger los recursos más básicos en un muro de Padlet y todo el material recopilado por los distintos miembros de la comunidad en un documento en livebinder. Este documento sería el producto final que nos habíamos propuesto: un PLE global y flexible para las clases de idiomas en general. Nuestro Reto: PLE para la clase de idiomas.

Page 8: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

7. Analizar la información recogida.

La comunidad está de acuerdo en que hay mucha información pero es necesaria graduarla a lo largo de las distintas etapas educativas.

Hemos de tener un curador de contenidos (tal vez tendríamos que decir una curadora siendo mayoritariamente mujeres) por nivel educativo dada la diversidad que representa el tipo de alumnado al que se va a atender, desde infantil a la universidad, pasando por la formación lingüística de adultos en las EOIs y la más específica del profesorado ­habrá de formarse no sólo en una lengua extranjera sino también en el enfoque metodológico CLIL, así como la gran cantidad de aspectos a cubrir. Tendrán que seleccionar recursos y materiales por niveles, por destrezas, por contenidos gramaticales, léxicos, funcionales, sociolingüísticos y culturales y, en el caso del enfoque bilingüe o plurilingüe CLIL, habrá de coordinarse con compañeros de otras materias.

Por supuesto, toda la selección de recursos y contenidos ha de tener un objetivo o finalidad clara:

aprendemos para ___, nos formamos para ___, en definitiva, para incorporarnos al mercado laboral con

mayor garantía de éxito personal y social. Para que esa motivación exista ha de haber un mercado

laboral DECENTE y ESTABLE al que el alumnadEl material y la tecnologia han de ser de un uso ágil (friendly use), que no supongan una carga extra sino una ayuda al aprendizaje, así como adecuado al nivel del alumnado y al servicio del docente y del alumnado. Además, se han de integrar para el desarrollo de las competencias digital y de aprender a aprender como fuente de información y de motivación, para fomentar el interés por ellas mismas y, sobre todo, por la adquisición de conocimiento de forma implícita y explíicita.

Además las tecnologías han de usarse para ofrecer, sobre todo, la oportunidad de una inmersión lingüística lo más auténtica posible dentro del contexto formal de clase pero también en contextos no formales en actividades complementarias y extraescolares como pueden ser la interacción con nativos a través de redes sociales más o menos controladas según las edades, teniendo una especial relevancia e­twinning en el contexto europeo.

Por ello, junto al aprendizaje de lenguas y uso de las tecnologías, se trabajara en un aspecto central y transversal en todo proceso educativo y de formación como es el aprendizaje de conductas éticas y sostenibles en el uso de la tecnología y del trabajo en equipo y red.

Para ello, el profesorado necesita formación o actualización en todos los distintos aspectos señalados, que en resumen serían: en la competencias de comunicación y del tratamiento de la información (conocimiento y uso de las herramientas más adecuadas), en una gestión crítica y ética de la misma, en productos disponibles, productos más apropiados para el aula y cómo

Page 9: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

sacarles el máximo partido para ayudar al alumnado a aprender de forma más eficaz y motivadora.

Por tanto, es esencial el compromiso de la Administración política y educativa, tiene que apoyar de forma decidida formación inicial y continua del profesorado, la investigación en estos campos, la la dotación de los recursos necesarios así como la mejor conexión en los centros educativos. Todo ello exige un NO radical a los recortes en educación.

8. Propuesta de intervención

Para conseguir nuestros objetivos hemos diseñado una serie de propuestas a llevar a cabo con todos los elementos que consideramos están implicados en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos.

AGENTES PROPUESTAS PARA IMPLEMENTAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

y AFANIA EN GENERAL.

ALUMNADO ∙ Contar con profesorado con un buen nivel del idioma que se

trate.

∙ Contar con profesorado con una buena formación en el uso de

las TIC y dispuesto a integrarlas de forma habitual en clase.

∙ Contar con profesorado con su propio PLE y convencido de la

relevancia del desarrollo de la competencia del tratamiento

de la información y digital.

∙ Disponer de portátiles/aula TIC y accesibilidad a la red.

∙ Facilitarle una motivación intrínseca y una actitud de

aprendizaje interactivo y colaborativo.

FAMILIAS ∙ Facilitar a las familias el acceso al aula de informática en

horario extraescolar.

∙ Facilitar que las familias puedan usar en préstamos los

recursos en lenguas extranjeras del centro. vídeos, libros…∙ Desarrollar actividades extraescolares con las familias en las

que se usen las lenguas extranjeras: talleres de cocina (en

otro idioma y con recetas típicas de otros países), talleres de

manualidades de otros países...

PROFESORADO ∙ Formación al profesorado para asegurar que su nivel de

competencia oral en la lengua que enseña sea elevado.

∙ Mejorar la formación al profesorado sobre nuevas

metodologías en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Page 10: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

∙ Diseñar una formación inicial del profesorado donde las TICs,

los idiomas y la atención a la diversidad tengan un papel

relevante.

∙ Facilitar la creación de redes de profesores de distintos

centros para que puedan realizar actividades orales en la

lengua que imparten. Posibilidad de que en esas redes

colaboren docentes de distintos países.

∙ Formación al profesorado sobre herramientas TIC.

∙ Creación de redes online de formación entre profesores de

distintos centros y zonas para compartir contenidos y

proyectos basados en el uso de herramientas digitales.

∙ Formación al profesorado sobre la forma de presentar e

integrar esas herramientas en las clases.

ADMINISTRACIÓN

(RECURSOS)

∙ Dotar a los centros de una buena aula de informática: equipos

suficientes para que cada alumno pueda usar un equipo

cuando trabajen en el aula, auriculares y micrófonos,

impresora, conexión a internet, cañón para poder realizar

proyecciones (o pizarra digital).

∙ Un ordenador para el profesor en cada aula.

∙ Pizarra digital en cada aula, en caso de no haber suficiente

presupuesto, una por nivel o ciclo.

∙ Asegurar una buena conexión a internet en los centros que

permita una navegación ágil. Posibilidad de que la conexión

sea por redes inalámbricas para que se pueda invitar a los

alumnos a que traigan sus equipos de casa (tablets o

teléfonos móviles).

SOCIEDAD ∙ Promover la emisión de dibujos animados, series, películas,

documentales en versión original o facilitar el acceso a ella.

∙ Desarrollar programas educativos complementarios de

inmersión lingüística durante el curso y en vacaciones.

∙ Facilitar la accesibilidad de las familias a Internet, haciendo la

conexión mucho más económica y ágil.

∙ Mejorar toda la conectividad en el país, incluidas las zonas

rurales más alejadas, que precisamente son las que más lo

necesitan.

∙ Prestar más atención y recursos a la diversidad.

Page 11: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

8.1. Una propuesta para educación primaria y secundaria obligatoria.

∙ Evaluación inial, para conocer cuál es el nivel de los alumnos tanto en el manejo derecursos TIC como su conocimiento de la lengua extranjera.

rEr de la clase dCIe idiomas una ventana al mundo, hablado de otra manera. ∙ Trasladar la inmersión lingüística del aula de idiomas a l asillos y a todos los gares

donde los alumnos tengan contacto con los profesores de idiomas. la enseñanza del idioma un enfoque comunicativo, desarrollando en primer lugar las

destrezas orales y esperando, al menos en el caso de que los métodos de adquisiciónde la lecto­escrtura difieran, a introducir la lectura y escritura cuando los alumnos tengansuficientemente afianzada la lecto­escritura en su lengua para no interferir.

∙ Introducir la enseñanza por proyectos y siempre que sea posible procurar queestos sean multidisciplinares.

∙ Con respecto a la adquisición de competencias TIC, realizar la introducción deestas herramientas de una manera paulatina y procurando seguir los pasos que loslleven a ser curadores de contenidos y ser conscientes de su PLE y a desarrollarlo alfinalizar la etapa.

∙ Alfabetización digital: introducción en el uso de los equipos de manera gradual,comenzando con la pizarra digital y las herramientas que esta ofrece (abrir, cerrar,escribir…) en el primer ciclo e introduciendo el uso de los ordenadores (ratón y teclado)desde en el primer y segundo ciclo.

∙ Búsqueda de información: se les deben procurar filtros iniciales realizados por eldocente para enseñarles a realizar búsquedas de manera más autónoma a medida quesus cmpetencias vayan mejorando.

∙ Seleccionar y almacenar la información: partiendo de las herramientas másbásicas que les ofrecen los navegadores (marcadores, favoritos) para ir introduciendoherramientas más avanzadas (symbaloo, dropbox...) siempre adecuadas a suscompetencias, que en primaria siempre son limitadas.

∙ Actualizar la infoormación: en el 2º y 3º ciclo se les inicia en la realización denuevas creaciones a partir de la información que han recibido. Para ello, se les debe deintroducir en el manejo de distintas herramientas que irán aumentando su complejidad amedida que ellos vayan mejorando su competencia digital partiendo del software queencuentran en sus equipos (procesadores de texto, hojas de cálculo, editores deimágenes, sonido y vídeo, programas para realizar mapas conceptuales…) para pasarpoco después a las herramientas en red (drive, google maps, tripline, souncloud, paddlet….). Introducirlos en el uso de manejo colaborativo de las herramientas.

Compartir la información: además de mostrársela a sus compañeros en los equipos del centro, se les introducirá en el manejo de las espacios que ofrece la red para este fin (blogs, drive …). Se les presentará también el uso de las redes sociales con finalidad de educativa y se les informará de la ética que deben tener para usarlas con fines sociales.

Page 12: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

8.2.Una propuesta para educación secundaria postobligatoria y terciaria.

∙ El alumnado ha de trabajar en un proyecto (documento escrito y oral) que consiste en:

∙ Investigar sobre un tema programado según el currículo o bien de acuerdo con los intereses y

necesidades detectados.

∙ El alumnado habrá de realizar un resumen del mismo. Puede usar la herramienta de resumen:

http://www.textcompactor.com/,

Si encuentran problemas de comprensión se les ofrece la herramienta traductora:

http://translate.google.com/ (con la observación de que no es una herramienta infalible).

∙ Han de buscar información que desarrolle el tema que han elegido: http://scholar.google.com/,

http://about.jstor.org/journals, http://bookza.org/…

∙ Una vez recopilada la información han de escribirla/redactarla en un determinado estilo:

http://www.apastyle.org/?apaSessionKey=473F5F7AB9B5ADE21CAABC9ADD95D6B0

Para ayuda con las citas: http://citationmachine.net/index2.php?reqstyleid=0&stylebox=2

Escrito el primer ensayo, correctores: http://www.grammarly.com/, http://www.spellcheck.net/

Antes de entregar el trabajo: http://smallseotools.com/plagiarism-checker/

∙ Finalmente, para la presentación se irá progresando, gracias a los conocimientos adquiridos por

la integración de una mayor diversidad de recursos, desde el uso más tradicional de powerpoint

popplet o prezi hacia herramientas más innovadoras, atractivas y exigentes como podrían ser:

http://edu.glogster.com/

http://www.creativebloq.com/infographic/tools-2131971

https://storify.com/

8.3.Propuesta de implementación en un aula de EOI

Evaluación previa de las necesidades del alumnado a principio de curso, especialmente en el contexto de trabajo de EOI, donde el problema de analfabetización digital suele ser bastante acusado dada la heterogeneidad de edades y “backgrounds” del alumnado.

De acuerdo con este análisis previo, se podrían crear grupos de trabajo heterogéneos, donde aquellos con más destreza digital ayudaran y guiaran a los menos diestros (siempre teniendo en cuenta que este tipo de alumnado es adulto.

Page 13: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

A partir de nuestro PLE global, ayudar al alumnado a construir su propio PLE para que alcancen el objetivo de desarrollar su propia red personal de aprendizaje. Deberían ser capaces de mostrar una relativa competencia y autonomía en lo que se refiere a su aprendizaje (ya que el número de horas lectivas es insuficiente para alcanzar los niveles de competencia lingüística que luego se exigen) Este podría ser uno de los primeros pasos para “aprender a aprender “Learning to Learn”.

Habríamos de hacerles reflexionar sobre cómo cuidar su identidad digital en las redes sociales de las que ya suelen ser usuarios habituales (Twitter, Facebook…) y enseñarles a integrarlas en su ámbito educativo y de aprendizaje.

También habría que introducirles en el mundo de las herramientas de filtrado y curación de contenidos, enseñándoles a:

1. Buscar información eficientemente (Google, Yahoo..)2. Filtrar (Feeldy..)3. Curar (Scoop.it….)4. Organizar y almacenar (delicious, diigo….)5. Compartir (Google Drive, Google +, Twitter, etc…): Podrían formar parte de alguna

comunidad de aprendizaje colaborativo a través de plataformas como 8Lang en las queenvían textos escritos y son corregidos por nativos a cambio de colaborar en lacorrección de textos escritos en español.

6. Finalmente ésto podría conducirles a la creación de su propio blog personal o a un blogde aula colaborativo, donde pudieran publicar su PLE con herramientas como Symbaloo,y publicar sus propias creaciones, compartir, comentar etc….

Sitografía:

(ver http://www.livebinders.com/play/play/1259871 yhttp://es.padlet.com/wall/hhydf54qb4 , donde se recoge de forma organizada losrecursos que constituyen nuestro PLE para la clase de Idiomas)

∙ Para alumnado con necesidades especificas:

http://www.textcompactor.com/

http://www.tieredwebpages.com/

Universal Design for Learning: http://www.cast.org/udl/

http://www.mindomo.com/mindmap/sample-mind-map-91cc491d09d4899b45d6134b5d7709b

Herramientas para crear actividades y tareashttp://edu.glogster.com/

http://puzzlemaker.discoveryeducation.com/WordSearchSetupForm.asp

Page 14: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

http://www.crosswordpuzzlegames.com/create.html

http://www.easel.ly/

http://www.mindomo.com/

http://www.commonsensemedia.org/lists/learn­to­read­apps­games­and­websites

http://www.genmagic.net/educa/mod/resource/view.php?id=224

http://www.thatquiz.org/es/

http://letterpop.com/

http://pblchecklist.4teachers.org/es_checklist.shtml

http://excellereconsultoraeducativa.ning.com/m/blogpost?id=1990721:BlogPost:50192

∙ Plataformas y herramientas para localizar información

Alemán

http://www.bildungsserver.de/

http://www.schulportal.de/

Español

http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/herramientas-de-escritura/

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos?pag=/contenido

s/B/BancoDeRecursos/

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/equipamiento-tecnologico/aulas-digitales/7

84-recursos-web-para-la-atencion-a-alumnado-inmigrante-en-centros-de-es

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11656684/Top-5-para-aprender-idiomas-en-line

a.html

http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2014/02/una-clase-de-lengua-orientada-a-la-accion-y

-eso-que-es.html

http://educacion.enpildoras.com/2014/02/08/aprender-a-representar-el-conocimiento-28-herram

ientas-online-para-la-competencia-digital/

http://kioskodechuches20.com/category/nuevas-chuches-2-0/

Francés

http://www.eoiestepona.org/html/juan/cours_debutant1/index.htmlhttp://eduscol.education.fr/

http://www.momes.net/education/introduction.html

http://www.lycos.fr/

http://www.education.gouv.fr/index.php

Page 15: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Español, alemán, francés y especialmente inglés

http://isabelperez.com/clil.htm

http://www.l-pack.eu/?lang=es

http://esl-kids.com/

Inglés

http://www.educationindex.com/education_resources.html

http://www.factmonster.com/

http://www.discoveryeducation.com/teachers/

http://www.bbc.co.uk/schools/0/

http://www.enchantedlearning.com/Home.html

Italianowww.saberitaliano.com.ar/http://www.iluss.it/sito_sp/http://www.scudit.net/mdindice.htm (contenidos para profes)http://www.radio.rai.it/radio1/fantasticamente/audiolibri.cfm (audiolibros)http://www.impariamoitaliano.com/index.htm (ejercicios para aprender online)http://ipsinrete.blogspot.com.es/http://www.adgblog.it/2011/11/21/attivita­ed­esercizi­con­litaliano­specialistico/

∙ Para recoger la información

https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AoTWPg-p-AL_dElfdVpyeEhUeFNOaTFVdm4xX2d

WMUE&usp=sharing#gid=0

https://docs.google.com/document/d/10aoPPU85MRs20h9elIkFtBK8aLGWeWnNiITpQyb8Ksk/mobi

lebasic

∙ Para presentación de la información

http://prezi.com/vwcvt-4tjjqv/edit/?auth_key=62ikz2r&follow=j420lvsuzlpf

http://padlet.com/wall/hhydf54qb4

http://www.pinterest.com/piasci/ple-para-la-clase-de-idiomas/

http://www.symbaloo.com/mix/pleachegas

B

Page 16: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Borrador de Nuestro reto: PLE PARA LA CLASES DE IDIOMAS

1.1. Afania. El país.Se encuentra situado en un lugar privilegiado rodeado de una parte por montañas, con fácilacceso al mar y una economía un tanto débil que lucha por recuperarse. Forma parte de otracomunidad mayor de países de los cuales algunos son considerablemente más ricos y otrosconsiderablemente más pobres. Acaba de haber elecciones en el país y el nuevo gobierno hadecidido dar prioridad a varios sectores que serán el futuro de su reconstrucción:

a) La educación.b) La tecnología y la comunicación.c) La salud.d) El turismo.e) Formas alternativas de energía.f) La administracion y optimizacion de recursos humanos, administrativos, sociales y políticos.

Afania tiene un problema preocupante con su sistema educativo en general y es la falta de undebate en profundidad y un acuerdo serio sobre la educación que se necesita para el siglo XXI.Siendo conscientes de la diversidad de opiniones, la gran mayoría se sitúa en un continuo entredos posiciones básicas que se podrían resumir de forma de forma simple:

a)El proceso de enseñanza­aprendizaje ha de estar centrado en el profesor y su enfoquemetodológico es la transmisión de conocimientos (a veces de forma interactiva): se pretendemantener un sistema tradicional, incluso volver a estilo de enseñanza en los que el profesor esel transmisor por excelencia de los conocimientos, al que sus alumnos deberían escucharatentamente, tomando nota y preguntando dudas. Se trata de mantener un contexto formal en elque las clases son el centro del aprendizaje.

b) El proceso de enseñanza­aprendizaje ha de estar centrado en el alumnado: el profesor ha deadoptar un papel de dinamizador del aprendizaje a través de un enfoque metodológico abierto eintegrador de contextos formales e informales, donde conjugar aprendizaje implícito e incidentaly el explícito: se pretende que el alumnado participe de forma activa en la construcción de suaprendizaje en conexión con sus compañeros y usando todos los recursos posibles, siendo lostecnológicos los que les permitirán mejor desarrollar las competencias clave para una sociedaden la que la gestión de la información es esencial.

Dentro de este panorama genérico, nuestra comunidad educativa se va a centrar en un aspectomuy importante como es el aprendizaje de idiomas, intentando dar respuesta al reto queexpondremos más adelante desde esta segunda posición. Por supuesto, siendo conscientesque se necesita un apoyo decidido y en coordinación de la administración, los demásprofesionales educativos y las familias.El nuevo gobierno de Afania tiene clarísimo que la educación es la base de la pirámide de la sociedad sobre todo en la nueva sociedad de la tecnología y la comunicación. Quiere crear

Page 17: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

ciudadanos formados y competentes que puedan competir con el resto del mundo en todas las reas de conocimiento. Tras un estudio inicial, los líderes han comprobado que existen varios sectores que necesitan su inmediata atención principalmente la educación, su uso de las nuevas tecnologías y el tratamiento de la enseñanza de las lenguas extranjeras.

Dentro del campo de las tecnologías ha comprobado que el 75% del profesorado necesita actualizacion y formacion para ofrecer enseñanza de calidad, moderna, competitiva y competente. Lo mismo ocurre en el área de idiomas. Se ha sorprendido al ver que las estadísticas reflejan que el 85% de la población no sabe idiomas extranjeros. Ha visto que cuando el turismo llega al país hay determinadas zonas donde no se sabe ni lo mas minimo de ingles, aleman o frances (los idioma de los tres países de la comunidad Globalia que aporta mayor número de turistas).

Tambien ha comprobado que los idiomas de su propio país que forman parte de la historia y personalidad que comporta la identidad de Afania están descuidados.

1.2. Mapa conceptual de la situación.

Page 18: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Dado el contexto ha decidido proceder a hacer una fuerte inversión tanto en la preparación de los profesionales que imparten enseñanzas tecnológicas como de idiomas.Los gobernantes de Afania se han percatado que tienen una institución que podría beneficiar a la población no solo de los sectores educativos de primaria y secundaria sino también del sector universitario.

1.4. Educación Primaria y SecundariaEn esta etapa y en la secundaria nos proponemos establecer y desarrollar unos objetivos que doten a los alumnos de herramientas que les permitan, cada vez en mayor medida, ser capaces de aprender a aprender, convertirse en aprendices cada vez más autónomos y ser capaces de manejar la información que reciben.

Las etapas para conseguir estos objetivos con respecto al manejo de las TIC son:

1. Alfabetización digital: debemos enseñar a los alumnos a manejar los equipos.2. Búsqueda de contenidos: teniendo en cuenta que en esta etapa los contenidos que

reciban, deberían ser previamente filtrados por los profesores.3. Filtrado y clasificación de contenidos: los más básicos: favoritos y symbaloo.4. Actualización: como trabajar con esos contenidos que les van llegando y como

transformarlos en aprendizaje y nuevos contenidos.5. Compartir.

Con respecto al aprendizaje de lenguas extranjeras, el enfoque debe ser básicamente comunicativo y la metodología debe estar basada en el Natural Approach (Efoque natural) y el basado en tareas globales o proyectos.

Para conseguir nuestros objetivos hemos diseñado una serie de propuestas a llevar a cabo contodos los elementos que consideramos estan implicados en el proceso de enseñanzaaprendizaje de nuestros alumnos.

PROPUESTAS PARA REALIZAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ALUMNADO Contar con profesorado con un buen nivel del idioma que setrate.

Contar con profesorado con una buena formación en el uso delas TIC y dispuesto a integrarlas de forma habitual en clase.

Contar con profesorado con su propio PLE y convencido de larelevancia del desarrollo de la competencia del tratamiento de lainformación y digital.

Disponer de portátiles/aula TIC y accesibilidad a la red. Facilitarle una motivación intrínseca y una actitud de aprendizaje

interactivo y colaborativo.

FAMILIAS Facilitar a las familias el acceso al aula de informática en

Page 19: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

horario extraescolar. Facilitar que las familias puedan usar en préstamos los

recursos en lenguas extranjeras del centro. vídeos, libros… Desarrollar actividades extraescolares con las familias en las

que se usen las lenguas extranjeras: talleres de cocina (en otroidioma y con recetas típicas de otros países), talleres demanualidades de otros países...

PROFESORADO Formación al profesorado para asegurar que su nivel decompetencia oral en la lengua que enseña sea elevado.

Formación al profesorado sobre nuevas metodologías en laenseñanza de lenguas extranjeras.

Facilitar la creación de redes de profesores de distintos centrospara que puedan realizar actividades orales en la lengua queimparten. Posibilidad de que en esas redes colaboren docentesde distintos países.

Formación al profesorado sobre herramientas TIC. Creación de redes online de formación entre profesores de

distintos centros y zonas para compartir contenidos y proyectosbasados en el uso de herramientas digitales.

Formación al profesorado sobre la forma de presentar e integraresas herramientas en las clases.

RECURSOS Dotar a los centros de una buena aula de informática: equipossuficientes para que cada alumno pueda usar un equipo cuandotrabajen en el aula, auriculares y micrófonos, impresora,conexión a internet, cañón para poder realizar proyecciones (opizarra digital).

Un ordenador para el profesor en cada aula. Pizarra digital en cada aula, en caso de no haber suficiente

presupuesto, una por nivel o ciclo. Asegurar una buena conexión a internet en los centros que

permita una navegación ágil. Posibilidad de que la conexión seapor redes inalámbricas para que se pueda invitar a los alumnosa que traigan sus equipos de casa (tablets o teléfonos móviles).

1.4. El nivel de idiomas en Secundaria

El nivel de inglés así como de otras lenguas como lenguas extranjeras es realmente bajo. Lasprincipales causas son:

Escasas horas dedicadas al aprendizaje de una segunda lengua en el centro deenseñanza

Los alumnos y familias no dedican tiempo fuera del aula para seguir aprendiendo opracticando la lengua extranjera

Page 20: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Desconocimiento de las nuevas tecnologías como medio para mejorar en el aprendizajeautónomo de las lenguas extranjeras

Falta de motivación de alumnos, profesores Falta de visión del uso de las lenguas extranjeras, en un lugar como Afania, no lo ven útil

puesto que casi no vienen extranjeros y ellos no salen fuera del lugar.

El reto de Afania es mejorar en el aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras por mediode

las nuevas tecnologías formación de los alumnos formación de los profesores formación de las familias acceso a los ordenadores en el centro de las familias creación de unos contenidos minimos digitales aplicados a la enseñanza­ aprendizaje

de idiomas a nivel nacional

1.3. PLE para idiomas en las Escuelas Oficiales de Idiomas

Las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) conforman una vasta red de centros oficiales de nivelno universitario dedicados a la enseñanza especializada de idiomas modernos. Las EEOOII soncentros dependientes de las Consejerías de Educación de las distintas ComunidadesAutónomas y están enmarcadas dentro de los centros de régimen especial. La primera EOIapareció en 1911 y desde entonces han sufrido numerosas transformaciones y adaptaciones.Dos características que definen a las EEOOII son su carácter innovador y función social. Sinembargo, las EEOOII también ofrecen enormes carencias.

Gracias al Plan de Fomento del Plurilingüismo se han convertido en Centros Integrales deFormación en Lenguas ofreciendo enseñanzas presenciales, semipresenciales y a distancia.

1.5. Los Centros de Formacion del ProfesoradoSon una herramienta fundamental en la formación del profesorado ya que una parte significativa del profesorado necesita profundizar en la formación en idiomas (mejorar el nivel para conseguir al menos un B2 real y comunicativo de contenidos tanto para CLIL como para el idiomas propiamente dicho) y en tecnologías aplicadas a la enseñanza de idiomas.

Se podría diseñar un programa de estrecha colaboración entre los centros de formación del profesorado y las Escuelas Oficiales de Idiomas para ayudar en la formación, actualización y perfeccionamiento del profesorado de infantil, primaria y secundaria. Cualquier plan bilingüe o plurilingüe ha de pasar por una excelente formación de los docentes.

También necesitaríamos asesores y formadores en el uso de las TIC dentro de los CEP que sirvieran de apoyo constante a los docentes y los centros que así lo requieran.

Page 21: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Habrían de servir de enlace con la administración de Afania para facilitar programas de intercambio entre docentes de diversos paises, para la actualización del idioma, e incluso entre alumnos, para fomentar el interés por la cultura del idioma que se está aprendiendo. No ha de servir únicamente como actualización científica del idioma, sino pragmática y cultural.

2. Definir correctamente el problema al que os enfrentais

Problema: crear un plan de intervención en: el aula,alumnos profesores familias

para la mejora de: la enseñanza ­ aprendizaje de las lenguas extranjeras a través de las nuevas tecnologías y la innovación en el aula y fuera de ella

3. Identificar qué sabéis en torno al problema que os habéis planteado

Sabemos que:1­ es difícil motivar a los alumnos y queremos hacerlo2. que estando en España no se avanza tan rápido en el aprendizaje de un idioma extranjero3­ una lengua segunda aprendida en el país te permite muchas más posibilidades de usar lalengua en contextos comunicativos4a. Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua

4b. No toda la población tiene acceso a Internet ni a ordenadores, bien porque no pertenecen aesa 'cultura digital' bien porque no tengan los medios. En cambio, si que suelen tener teléfonostipo android que pueden ser usados como medio de aprendizaje. Esto fue un tema que salio enuna reunión (aqui en Riad) sobre personas que están en medios aislados y como llevarleseducación (desierto, lugares remotos, etc)5. Sabemos que aquí no se avanza rápido a no ser que el alumnado le dedique más tiempoporque no estamos en un contexto de segunda lengua, sino de lengua extranjera. No tienen unacceso fácil a la L2 fuera de las clases, las academias, que no todos pueden pagar.6a. Sabemos que no se fomenta las versiones originales de los dibujos animados o series paralos niños.

6b. Tampoco las versiones originales para que el adulto aprenda, las peliculas hace muchotiempo estan en version original en Portugal que es el vecino más inmediato!!!

6c. Se cuentan con peliculas en línea o en dado caso algunos cortos útiles de algunos sitiosweb, para ver videos , juegos didácticos. del tema en cuestión.

Page 22: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

7. Tambien sabemos que la atencion a las necesidades del alumnado en cuanto a la diversidadnecesita mas refuerzo (Universal Design for Learning): http://www.cast.org/udl/http://www.mindomo.com/mindmap/sample­mind­map­a91cc491d09d4899b45d6134b5d7709b

8. Las pocas horas que hay para la enseñanza de segundo idioma

9. ¿Como se integran las TIC a la enseñanza de una segunda lengua en un EEOOII en Afania? Esto sería el planteamiento del problema.

4. Identificar qué cuestiones desconocéisa) Tipología de alumnado y etapa educativa: primaria (Young learners), Secundaria

(adolescencia, teniendo en cuenta la complejidad de esta etapa, la psicologíaevolutiva) nivel terciario (higher education: FP Superior or Universidad), adultos(opción libre o no­motivación intrínseca por interés en aprender una lengua;extrínseca: un interés forzado por las circunstancias externas, económicas, demejora del puesto de trabajo…), aprendizaje a lo largo de la vida (LLL).Propondría la creación de un PLE de idiomas para adolescentes, por ser unaetapa especialmente compleja en lo que se refiere a falta de esfuerzo ymotivación, para la que precisamente ese PLE ­ la personalización y atención a suestilo de aprendizaje­ podría ser parte de la solución, además de suponer teneren cuenta al 100% de la población.

b) Entorno del centro que hemos de definir: contexto socio­económico­cultural(tipo medio?, urbano/rural; disponibilidad de medios técnicos y acceso, público…)

c) Acceso y usos actuales de las TICs: innumerables páginas, aplicaciones, técnicasy herramientas (yendo de la infoxicación a la curación)

Finalidad o propósito de su aprendizaje (entiendo que nos referimos a un propósito general,

como parte de su formación educativa básica, no para fines específicos): ¿se trataría de un

alumnado que estudiaría en un centro plurilingüe, bilingüe o que sólo aprende lenguas?

d) No conocemos la disponibilidad y prioridad de los alumnos que le puedan dedicar a

actividades de reforzamiento, fuera del centro.

5. Diseñar un plan de trabajo para resolver el problemaLo que se ha planteado o propuesto hasta ahora es:

∙ Usar este google.doc para ir recogiendo la información, modificarlo según lasaportaciones que se consensúen;

Page 23: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

∙ Trabajar por grupos en sub­apartados del documento: puede ser por niveles opor interés en algún subapartado, aportando ideas a otros puntos.

∙ Colgar en el muro de Paola las webs, blogs, wikis o herramientas digitales quecreamos imprescindibles para ese PLE. (aunque podría distinguirse dosapartados: las que nos recomendaríamos para nosotras mismas, y las queincluiríamos porque fueran adecuadas para que el tipo de alumnado quedecidamos),

∙ Usar la presentación de Ilariabada para la presentación del producto final.Seguro que hay otras sugerencias que hacer o que se me han pasado incluir.

6. Obtener y organizar informaciónhttp://prezi.com/vwcvt­4tjjqv/edit/?auth_key=62ikz2r&follow=j420lvsuzlpfhttp://padlet.com/wall/hhydf54qb4http://www.taringa.net/posts/ciencia­educacion/11656684/Top­5­para­aprender­idiomas­en­linea.htmlhttp://www.pinterest.com/piasci/ple­para­la­clase­de­idiomas/http://www.symbaloo.com/mix/pleachegashttp://kioskodechuches20.com/category/nuevas­chuches­2­0/http://propuestastic.elarequi.com/propuestas­didacticas/herramientas­de­escritura/https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AoTWPg­p­AL_dElfdVpyeEhUeFNOaTFVdm4xX2dWMUE&usp=sharing#gid=0https://docs.google.com/document/d/10aoPPU85MRs20h9elIkFtBK8aLGWeWnNiITpQyb8Ksk/mobilebasichttp://blogs.elpais.com/ayuda­al­estudiante/2014/02/una­clase­de­lengua­orientada­a­la­accion­y­eso­que­es.htmlhttp://educacion.enpildoras.com/2014/02/08/aprender­a­representar­el­conocimiento­28­herramientas­online­para­la­competencia­digital/Para alumnado con necesidades especificas:http://www.textcompactor.com/http://www.tieredwebpages.com/

Frances:http://www.eoiestepona.org/html/juan/cours_debutant1/index.html

7. Analizar la información recogida1. Creo que la comunidad esta de acuerdo en que hay mucha informacion pero es necesariaescalonarla.Debemos tener un ‘curador’ de contenidos que seleccione el material por niveles, pordestrezas, por contenidos gramaticales, lexicos, funcionales.Que el material y las tecnologias se pongan al servicio del docente y del alumnado.

Page 24: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Que las tecnologias ademas de fuente de conocimiento sean motivo de interes y fomentenadquirir mas contenido/conocimientoPor supuesto, que todo tenga un objetivo, aprendemos para ___, nos formamos para ___ yalgun dia nos incorporaremos al mercado laboral.Para que esa motivacion exista ha de haber un mercado laboral DECENTE y ESTABLE al queel alumnado preparado pueda acceder.

2. Creo que la comunidad tambien estara de acuerdo que el profesorado necesita formacion entecnologias, productos disponibles, productos mas apropiados para el aula y como sacarles elmaximo partido.

3. La administracion tienen que apoyar la formacion, la investigacion y deben ser un aspectoque NO sea fruto de recortes.

8. Desarrollar y presentar la propuesta de implementación en el aulaPropuesta de aula de Carmen MedinaConocimientos previos­ Hacer una evaluacion previa de las necesidades del alumnado con el que nos encontramos aprincipios de curso.­ Basado en ese analisis ofrecer al alumnado tareas que le permitan usar los recursos con losque esta familiarizado a la vez que hacer una lista de objetivos comunes a alcanzar conrespecto a los contenidos del curso.Por ejemplo, en mi clase de fonologia (trabajo a nivel universitario), las alumnas han de trabajaren un proyecto (documento escrito y oral) que consiste en:1. Resumir un tema del libro. Nuestro libro de texto esta en PDF. Pueden usar la herramienta deresumen: http://www.textcompactor.com/, si encuentran problemas de comprension se lesofrece la herramienta traductora: http://translate.google.com/ (con la observacion de que no esuna herramienta infalible).2. Han de buscar informacion que desarrolle el tema que han elegido:http://scholar.google.com/, http://about.jstor.org/journals, http://bookza.org/…3. Una vez recopilada la informacion han de escribirla/redactarla en un determinado estilo:http://www.apastyle.org/?apaSessionKey=473F5F7AB9B5ADE21CAABC9ADD95D6B0Para ayuda con las citas: http://citationmachine.net/index2.php?reqstyleid=0&stylebox=24. Escrito el primer ensayo, correctores: http://www.grammarly.com/, http://www.spellcheck.net/5. Antes de entregar el trabajo: http://smallseotools.com/plagiarism­checker/6. Finalmente, para la presentacion oral. Tradicionalmente se han realizado las presentacionescon powerpoint y prezi, tras la realizacion del curso y los conocimientos adquiridos el alumnadoencontrara mas innovadora, atractiva y exigente realizar la presentacion con una base en:http://edu.glogster.com/http://www.creativebloq.com/infographic/tools­2131971https://storify.com/

Page 25: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Propuesta de implementación de aula de Carmen Gómez En principio coincido con Carmen Medina en que hay que hacer una evaluación previa

de las necesidades del alumnado a principio de curso, especialmente en mi contexto de trabajo de EEOOII donde el problema de analfabetización digital suele ser bastante acusado dada la heterogeneidad de edades y “backgrounds” del alumnado.

De acuerdo a este análisis previo, se podrían crear grupos de trabajo heterogéneos, donde aquellos con más destreza digital ayudaran y guiaran a los menos diestros (siempre teniendo en cuenta que este tipo de alumnado es adulto.

Tal y como Fernando Bolado apuntaba en su grupo de FP, yo también creo que deberíamos enseñar al alumnado cómo construir su propio PLE para que alcancen el objetivo de desarrollar su propia red personal de aprendizaje. Deberían ser capaces de mostrar una relativa competencia y autonomía en lo que se refiere a su aprendizaje (ya que el número de horas lectivas es insuficiente para alcanzar los niveles de competencia lingüística que luego se exigen) Este podría ser uno de los primeros pasos para “aprender a aprender “Learning to Learn”.

Habríamos de hacerles reflexionar sobre cómo cuidar su identidad digital en las redes sociales de las que ya suelen ser usuarios habituales (Twitter, Facebook…) y enseñarles a integrarlas en su ámbito educativo y de aprendizaje.

También habría que introducirles en el mundo de las herramientas de filtrado y curación de contenidos, enseñándoles a:

1. Buscar información eficientemente (Google, Yahoo..)2. Filtrar (Feeldy..)3. Curar (Scoop.it….)4. Organizar y almacenar (delicious, diigo….)5. Compartir (Google Drive, etc…) Podrían formar parte de alguna comunidad de aprendizaje colaborativo. Mis alumnos ya

están en contacto con plataformas como 8Lang en las que envían textos escritos y son corregidos por nativos a cambio de colaborar en la correción de textos escitos en español.

Finalmente ésto podría conducirles a la creación de su propio blog personal o a un blog de aula colaborativo, donde pudieran publicar su PLE con herramientas como Symbaloo, y publicar sus propias creaciones, compartir, comentar etc….

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA DE ADELINA GARCÍA.

Evaluación inicial, para conocer cual es el nivel de los alumnos tanto en el manejo de recursos TIC como su conocimiento de la lengua extranjera.

Hacer de la clase de idiomas una ventana al mundo, hablado de otra manera. Trasladar la inmersión lingüística del aula de idiomas a los pasillos y a todos los lugares

donde los alumnos tengan contacto con los profesores de idiomas.

Page 26: Nuestro Reto: PLE para idiomas - monika-heusinger.info · Las TICs permiten una inmersión en el contexto de los hablantes de esa lengua . No se cuenta con buena conexión ni con

Dar a la enseñanza del idioma un enfoque comunicativo, desarrollando en primer lugar las destrezas orales y esperando, al menos en el caso de que los métodos de adquisición de la lecto­escrtura difieran, a introducir la lectura y escritura cuando los alumnos tengan suficientemente afianzada la lecto­escritura en su lengua para no interferir.

Introducir la enseñanza por proyectos y siempre que sea posible procurar que estos sean multidisciplinares.

Con respecto a la adquisición de competencias TIC, realizar la introducción de estas herramientas de una manera paulatina y procurando seguir los pasos que los lleven a ser curadores de contenidos y ser conscientes de su PLE y a desarrollarlo al finalizar la etapa.

Alfabetización digital: introducción en el uso de los equipos de manera gradual, comenzando con la pizarra digital y las herramientas que esta ofrece (abrir, cerrar, escribir…) en el primer ciclo e introduciendo el uso de los ordenadores (ratón y teclado) desde en el primer y segundo ciclo.

Búsqueda de información: se les deben procurar filtros iniciales realizados por el docente para enseñarles a realizar búsquedas de manera más autónoma a medida que sus competencias vayan mejorando.

Seleccionar y almacenar la información: partiendo de las herramientas más básicas que les ofrecen los navegadores (marcadores, favoritos) para ir introduciendo herramientas más avanzadas (symbaloo, dropbox...) siempre adecuadas a sus competencias, que en primaria siempre son limitadas.

Actualizar la información: en el 2º y 3º ciclo se les inicia en la realización de nuevas creaciones a partir de la información que han recibido. Para ello, se les debe de introducir en el manejo de distintas herramientas que irán aumentando su complejidad a medida que ellos vayan mejorando su competencia digital partiendo del software que encuentran en sus equipos (procesadores de texto, hojas de cálculo, editores de imágenes, sonido y vídeo, programas para realizar mapas conceptuales…) para pasar poco después a las herramientas en red (drive, google maps, tripline, souncloud, paddlet ….). Introducirlos en el uso de manejo colaborativo de las herramientas.

Compartir la información: además de mostrársela a sus compañeros en los equipos del centro, se les introducirá en el manejo de las espacios que ofrece la red para este fin (blogs, drive …). Se les presentará también el uso de las redes sociales con finalidad de educativa y se les informará de la ética que deben tener para usarlas con fines sociales.