NUCLEO DE DECANOS DEL AGRO, MAR, FORESTALES Y … · en las instalaciones del Decanato de...

22
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE AGRONOMIA CABUDARE- ESTADO LARA NUCLEO DE DECANOS DEL AGRO, MAR, FORESTALES Y AFINES. DECANATO DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. FEDERACION NACIONAL DE SOCIEDADES DE CAÑICULTORES (FESOCA). ASOCIACION DE TECNICOS AZUCAREROS DE VENEZUELA (ATAVE) FUNDACAÑA. FORO NACIONAL “CONSTRUCCION DE CONSENSOS EN TORNO A LA POLITICA AGRICOLA VENEZOLANA PARA LA PRESENTE DECADA” CIRCUITO AGROALIMENTARIO DEL AZUCAR DOCUMENTO FINAL RESUMEN EJECUTIVO Decanato de Agronomía UCLA. Núcleo Tarabana Junio 2010

Transcript of NUCLEO DE DECANOS DEL AGRO, MAR, FORESTALES Y … · en las instalaciones del Decanato de...

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE AGRONOMIA CABUDARE- ESTADO LARA

NUCLEO DE DECANOS DEL AGRO, MAR, FORESTALES Y AFINES. DECANATO DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD

CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. FEDERACION NACIONAL DE SOCIEDADES DE CAÑICULTORES

(FESOCA). ASOCIACION DE TECNICOS AZUCAREROS DE VENEZUELA (ATAVE)

FUNDACAÑA.

FORO NACIONAL

“CONSTRUCCION DE CONSENSOS EN TORNO A LA POLITICA AGRICOLA VENEZOLANA PARA LA PRESENTE DECADA”

CIRCUITO AGROALIMENTARIO DEL AZUCAR

DOCUMENTO FINAL RESUMEN EJECUTIVO

Decanato de Agronomía UCLA. Núcleo Tarabana Junio 2010

INTRODUCCION La segunda década del presente siglo se inicia para la Venezuela agrícola con una realidad compleja que esta afectando su dinámica productiva y su percepción del futuro. Por una parte, el Gobierno Nacional impulsando un conjunto de leyes y acciones para la construcción del socialismo agrario y por la otra, amplios sectores de la estructura productiva e institucional de la agricultura nacional reclamando participación y claridad en la definición del modelo agrario nacional. La agricultura por su naturaleza es una actividad económica estratégica para la sociedad pero también altamente sensible a la dinámica económica y política de su entorno. De allí que este sector requiere de estímulos concretos, protección adecuada y reglas claras que le permitan generar y mantener la inversión necesaria para sostener su desarrollo en el largo plazo. Desde la Universidad venezolana entendemos la importancia de que todos los sectores vinculados a la agricultura nacional puedan definir a través del dialogo constructivo y el análisis técnico riguroso una política agrícola de consenso a largo plazo, que vaya mas allá de los gobiernos de turno y que constituya una plataforma de consenso para garantizar un desarrollo agrícola nacional sostenible donde se combinen con idoneidad la innovación tecnológica, la rentabilidad económica, la justicia social para el asalariado y el pequeño productor, y sobre todo el apoyo y el equilibrio institucional. En este contexto, el núcleo de decanos del agro, mar, ambiente, forestal y afines de las universidades nacionales, propone y participa en la organización, conjuntamente con asociaciones de productores y técnicos del país, del evento “CONSTRUCCION DE CONSENSOS EN TORNO A LA POLITICA AGRICOLA VENEZOLANA PARA LA PRESENTE DECADA”, como una contribución para el impulso del dialogo y los acuerdos necesarios que le den a la agricultura nacional las condiciones y la visión de futuro necesarias para promover su crecimiento y desarrollo integral. Como primer paso en este esfuerzo se realizó el pasado 18 de junio, en las instalaciones del Decanato de Agronomía de la UCLA, el foro sobre políticas a largo plazo en el circuito agroalimentario del azúcar, considerando que este sector constituye uno de los más importantes generadores de empleo y valor agregado de la región Centroccidental del país.

El citado evento contó con la participación de más de 200 personas representativas de distintos sectores vinculados al circuito de la caña de azúcar; la academia y las organizaciones de ciencia y tecnología, el sector productivo primario, la agroindustria, instituciones públicas y privadas. A continuación se presenta un resumen ejecutivo de las principales conclusiones diagnosticas y prospectivas a las cuales se llegaron producto de la discusión y participación de conferencistas y asistentes. OBJETIVO Crear un escenario, con la participación de todos los sectores (oficial, productivo e institucional), para la discusión técnica y la construcción de consensos en torno a las políticas públicas para el circuito agroalimentario del azúcar que deberán orientar y apoyar el proceso de desarrollo de este sector en la próxima década. PREMISAS BASICAS

1. Evento organizado por el núcleo de decanos del agro de las universidades nacionales con fines estrictamente institucionales.

2. Se ratifica a partir de este evento el valor del dialogo, el

intercambio y la integración de todos los sectores vinculados a la agricultura, como el mejor mecanismo en democracia para la construcción de políticas publicas.

3. El objetivo superior de este esfuerzo es contribuir con la

consolidación del desarrollo rural sustentable, la mejora en la calidad de vida de los venezolanos, la seguridad alimentaria y la soberanía nacional.

4. Fortalecer el principio de participación protagónica de los

ciudadanos en la definición de políticas públicas, tal como lo establece la constitución nacional.

5. Solicitar a los candidatos a diputados de las próximas elecciones a la Asamblea Nacional que se considere y se debata el documento de consenso que se propone.

ESQUEMA DE TRABAJO. El evento se desarrolló con la participación de las universidades y en general del sector ciencia y tecnología, agroindustria, organizaciones de productores, organizaciones de técnicos y público en general, bajo el siguiente esquema de trabajo:

1. PANEL DE EXPERTOS: o Productividad e innovaciones tecnológicas en torno a la

política agrícola venezolana: caso caña de azúcar. Dr. Hernán Nass.

o Crisis actual de la industria azucarera y propuesta para restituir su capacidad productiva. Ing. Ricardo Yépez M.

o El sector azucarero en Venezuela: evolución, perspectivas y propuestas. Ing. Alberto Guinand.

2. PARTICIPACION ABIERTA DEL PÚBLICO: ACLARATORIA DE

PREGUNTAS Y CONSOLIDACION DE PROPUESTAS.

3. ELABORACION DE DOCUMENTO FINAL. 4. DISTRIBUCION Y PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL

EN LAS INSTANCIAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.

DOCUMENTO FINAL RESUMEN EJECUTIVO

1.- Principales ventajas del rubro caña de azúcar para la sociedad nacional. En el foro se ratificaron las enormes ventajas estratégicas y potencialmente competitivas del cultivo de la caña de azúcar en Venezuela, no solo desde el punto de vista agronómico sino también desde el análisis de su impacto socio económico. En este sentido se resumen a continuación los aspectos claves que justifican plenamente la consideración de la caña de azúcar, dentro de la política agrícola nacional, como rubro estratégico para el desarrollo rural y la seguridad agroalimentaria del país: La producción de azúcar de caña en Venezuela tiene un

enorme potencial, tanto agronómico como agroclimático, que no está siendo aprovechado Cultivo tropical con amplias ventajas naturales que se

pueden traducir en ventajas competitivas Alta generación de masa vegetal útil ecológica y

energéticamente Alta absorción de CO2 y producción de oxígeno (1 ha caña = 2 has de bosques nativos).

Experiencia de éxitos de muchos años que nos llevó a

ser un país exportador Desarrollos tecnológicos aprovechables en países

vecinos (Colombia, Brasil) Ocupación territorial permanente

Un rubro que implica desarrollo de agroindustrias, servicios, trasporte, almacenamiento y distribución Amplios encadenamientos de valor agregado y

generación de riqueza social. Alto generador de empleos directos e indirectos.

Un producto cada vez mas importante y accesible para los requerimientos energéticos nutricionales de la familia venezolana

Fuente de combustibles. Fácil adaptación a diferentes agrosistemas, lo que le otorga

una alta flexibilidad para programas de expansión del cultivo. Adaptada el cambio climático mundial. Puede ser irrigada con aguas residuales, lo que refuerza sus

beneficios ecológicos. Generadora de una importante gama de subproductos que refuerzan su potencial económico de integración, su flexibilidad y en general sus beneficios ecológicos y sociales. Entre los subproductos más importantes, con experiencia en el país, destacan: Bebidas alcohólicas. Sustrato para mejoramiento de suelo y producción de plantas

ornamentales y hortícolas (sistemas abiertos y protegidos). Fertilización complementaria. Enmiendas orgánicas. Cartones y papel. Generación de calor, electricidad y biogas. Alimentos para animales

2.- Tendencias más importantes en el comportamiento del circuito agroalimentario del azúcar a nivel mundial. Las pautas y orientaciones más importantes del comportamiento del azúcar en los mercados internacionales, constituyen una referencia obligada en el análisis de las políticas públicas para el desarrollo del circuito. En este sentido, el foro identifico y analizó las siguientes tendencias: Hay cambios importantes en los protagonistas de la

producción y las exportaciones mundiales. La emergencia de Brasil como la primera potencia mundial del azúcar con el 59% de las exportaciones mundiales, representa un gran reto para la economía venezolana, pues el relativo fácil acceso a ese mercado estimula las importaciones, pero a su vez, las similitudes en las condiciones agroecológicas y la facilidad del intercambio tecnológico, puede ser un estimulo para la producción nacional, si es bien manejado en el marco de una política de promoción a la producción interna y alianzas comerciales inteligentes.

El mercado mundial del azúcar es de los más distorsionados por intervenciones públicas y subsidios

El precio internacional del azúcar es de los más

inestables. Para el año 2009, el subsidio equivalente al productor

sobre el valor de su producción de caña de azúcar se ubico alrededor del 40% en los países de la OECD, muy por encima de los cereales.

En Venezuela las dificultades burocráticas para el cobro del subsidio y su tendencia a disminuir o eliminarse, se combinan con un precio regulado que tiende a rezagarse con la inflación, formando un cuadro de desestímulo que es necesario revisar con urgencia.

Se abre un nuevo mundo con la producción de

biocombustibles. Ante el aumento de los precios del petróleo, muchos gobiernos (caso Brasil) están apoyando la producción de etanol a partir a partir de cultivos como la caña de azúcar, que antes tenían un uso exclusivamente alimentario. Esta situación, representa un dilema ético, pero también una gran oportunidad de desarrollo y nuevo manejo del ambiente. Esta discusión debe darse en el país con mucha profundidad y prospectiva ante la inminencia del proceso.

El consumo crece de forma muy desigual en los países pobres

y ricos. En Venezuela la tendencia es a la búsqueda de la satisfacción de una demanda creciente (en la actualidad con un fuerte componente importado).

En los países industrializados el consumo de azúcar per cápita

tiende a decrecer por razones de salud y nutrición En los países de la OECD el consumo per cápita de

azúcar ha disminuido 24% en los últimos 10 años

En los países pobres el consumo tiende a aumentar para mejorar la provisión de energía a la población En países superpoblados, como China y la India, el

consumo crece desde niveles muy bajos pero compensa las caídas de los países industrializados.

Lo anterior representa una oportunidad para la producción de azúcar nacional, debido a que al interior de nuestro país el consumo per capita aun no se ha consolidado y tiende a crecer en demanda social sobre todo por el posicionamiento de una población predominantemente joven

3.- Evolución de las políticas publicas de apoyo al circuito azucarero nacional. De la 2ª guerra mundial a la Política de Sustitución de Importaciones Acuerdos entre sector público y privado para el desarrollo de

una industria azucarera moderna La creación de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) y

el 1er Plan Azucarero Nacional y la multiplicación de los centrales con tecnología avanzada

Se constituye la Distribuidora Venezolana de Azúcares (DVA) y la Unión de Productores de Azúcar (UPAVE) para la organización del sector azucarero y su mercado

Se implementa un sistema de precios para garantizar estabilidad y equidad a partir de la concertación.

El objetivo estratégico era el logro del abastecimiento interno y el desarrollo de las exportaciones

El agotamiento de la Sustitución de Importaciones, la Política de Apertura y Liberalización económica, hasta hoy La política azucarera pierde coherencia y se favorecen las

importaciones El apoyo de recursos públicos no produce los efectos

esperados La Política de Apertura y Liberalización desorganiza el sector y

su mercado Las privatizaciones no contribuyeron a la consolidación y

desarrollo del sector Ausencia de políticas claras y sostenibles de estímulo para la

producción azucarera

4.- La evolución de la producción, el comercio exterior y el consumo del azúcar en Venezuela. La evolución de la producción azucarera nacional ha tenido una conducta errática en los últimos cincuenta años, con variaciones bruscas que evidencian la sensibilidad del sector ante variables externas no controlables como precios, subsidios y seguridad. La producción de caña de azúcar se incrementó en 17% entre

finales de la década de los 80 y el período 2006-2007, lo cual se considera relativamente bajo si se compara con el crecimiento de la población. En los años 2008 y 2009 la producción ha tendido a

disminuir y para la zafra 2009-2010 se espera una caída significativa.

Por habitante los resultados en el período considerado son

negativos La producción per capita se ubica en el 2006-07 en el

79% de la de 1988-89 con una contracción del 19%

La distribución geográfica de la producción ha cambiado significativamente El centro de la producción azucarera se ha desplazado

de Lara, Yaracuy y Aragua a los Llanos Occidentales (Portuguesa, Cojedes y Barinas), los cuales concentran hoy cerca del 60% de la producción nacional.

La nueva realidad territorial orienta el futuro desarrollo agroindustrial del sector en el marco de unas políticas publicas que deben mantener un enfoque territorial y de aprovechamiento de ventajas comparativas.

Destaca el potencial de adaptación agroclimática de la caña en los ecosistemas tropicales del país y su flexibilidad para emprender planes de desarrollo a gran escala.

Tanto en toneladas de caña por hectárea como en rendimiento de azúcar por tonelada de caña no aparecen avances significativos Desde 1988 hasta el 2007 la producción de caña por

hectárea solo se incrementa 8% Con excepción de Portuguesa los rendimientos promedio

en azúcar tienden a reducirse A partir del 2008 la caída de la productividad es notable Disminución en la productividad humana en general

producto de la inamovilidad laboral por una parte, y de un lineamiento contrario permanente al fortalecimiento del sector privado, lo cual tiene directa incidencia en el sentido de pertenecía del trabajador para con la empresa y su desempeño.

La productividad es uno de los pilares fundamentales de la sostenibilidad económica de los sistemas agrícolas. El estancamiento de la misma conlleva a la perdida de competitividad y viabilidad frente a la producción externa, que por el contrario esta sometida a un proceso permanente de reconversión tecnológica e incremento de los rendimientos.

La dinámica de desinversión que se está produciendo en el

sector, amenaza aún mas la productividad del circuito; este proceso puede evidenciarse tanto en la agroindustria (mantenimiento y expansión de las plantas) como a nivel de finca. La desinversión tiene relación directa con variables claves como incentivos vía precios y subsidios, deficiencias en el apalancamiento financiero a largo plazo y percepción de futuro (incertidumbre y seguridad). Estos elementos conforman un triangulo básico de las políticas de desarrollo agrícola.

En la actualidad existen en Venezuela los siguientes centrales

azucareros activos: CAPCA, CEPSA, ARTCA CALP, MOLIPASA, CAZUCA, Río Guanare, Santa Elena, Santa Clara, Pío Tamayo, Venezuela, CAZTA, Cumanacoa, Cariaco. La producción nacional 2009-2010: estimada en 6.500.000 toneladas, estaría alrededor del 50% de la capacidad instalada.

COMERCIO EXTERIOR AZUCARERO El promedio de las importaciones anuales entre 1999 y el 2008

es de 268 mil toneladas En el 2008 las importaciones se ubicaron en 374 mil toneladas En el 2009 se estima que las importaciones se ubican poco por

debajo de las 500 mil toneladas En el 2010 este volumen podría superar las 650 mil toneladas La proporción importada de la disponibilidad de azúcar es cada

año mayor en los últimos 5 años (2006-2010). Menos Exportaciones y más importaciones a partir de los años

70 La proporción importada del consumo puede ser superior al

50% PARA 2010 – 2011 La tendencia histórica, con perspectiva a profundizarse, de una balanza comercial negativa, es contradictoria con el potencial agroecológico e industrial del país para la producción de azúcar. Este escenario obliga a reflexionar sobre la necesidad urgente de revertir esta tendencia progresivamente a través de una política integral de estimulo y protección al circuito a largo plazo. EL CONSUMO DE AZUCAR EN VENEZUELA El consumo per cápita de azúcar no varia ampliamente como

sucede con otros alimentos En Venezuela ha fluctuado entre 32 y 38 Kg por persona

año en las ultimas dos décadas. Esto significa 650 mil toneladas a principio de los 90 y

alrededor un millón 100 mil toneladas en el 2007-08. (90 mil TM/mes aproximadamente)

Las estadísticas indican que 65% es consumo doméstico y 35% es industrial El azúcar contenida en las gaseosas es una parte

significativa del consumo que se ubica alrededor del 20%

El Consumo de azúcar per capita tiende a ser ligeramente mayor en los estratos de menores Ingresos En el 2008 esta diferencia de consumo se ubicó

alrededor del 10%

El aporte calórico del azúcar en la alimentación de la población es significativo El azúcar representa entre el 15 y el 18% de las calorías

consumidas por la población venezolana en promedio. Se puede concluir que la población venezolana tiene una alta propensión al consumo de azúcar reflejada no solo en sus hábitos de alimentación sino también en el predominio de un segmento joven de habitantes altamente demandante de energías y calorías. Consolidar el circuito azucarero constituye una prioridad de la política agrícola nacional por razones económicas y de seguridad agroalimentaria.

5.- PROBLEMÁTICA ACTUAL: Situación de la investigación y el desarrollo tecnológico en el circuito del azúcar. Se identificaron un conjunto de fortalezas que observa el sector azucarero nacional y que constituyen la base para definir una estrategia de fortalecimiento y reconversión tecnológica del circuito en sus distintos niveles. Entre las fortalezas destacaron: Esfuerzos sostenidos y productos generados en el área de

mejoramiento genético y selección de variedades: existencia de 2 centros de investigaciones con profesionales altamente calificados en el área

Convenios internacionales de intercambio tecnológico y producción de variedades (FUNDACAÑA – INIA).

En el área de fitopatología: 3 laboratorios activos. Un curso permanente de post-grado - UCLA (fitopatología). Un curso permanente de post-grado en protección vegetal -

UCV. Apoyo del laboratorios especializados y formación de personal

- IVIC Infraestructura de estaciones de cuarentena: una cerrada

(Ocumare) – y dos abiertas (Chivacoa y Yaritagua) En el área de entomología se cuenta con por lo menos 5

laboratorios de producción de entomopatógenos con personal especializado.

Disponibilidad de información científica y programas conservacionista especializado en el manejo de plagas importantes (m i p).

En lo relacionado con semilla se dispone de 7 unidades productoras de semilla de alta calidad.

Amplia infraestructura y capacidad de servicios técnicos representado por mas de 10 laboratorios de suelos con un importante numero de especialistas en fertilización y manejo de suelos.

A nivel de campo se cuenta con un numeroso recurso humano con amplia trayectoria y conocimiento del cultivo.

Acervo científico significativo y conocimientos sofisticados en el manejo de agua (sistemas de riego por goteo y otras modalidades)

Alto porcentaje de cosecha mecánica y personal altamente capacitado.

Empresa privada y gerencias altamente comprometidas con la conservación del ambiente, desarrollo social y productivo del país.

Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología que permite destinar recursos de las empresas a la consolidación de procesos tecnológicos en los distintos eslabones de la cadena productiva del azúcar.

Existencia de numerosos gremios e institutos relacionados y afines, los cuales desarrollan una actividad permanente y coordinada. Destacan aquí las siguientes organizaciones.

o FUNDACAÑA o INIA o ATAVE o FESOCA o Universidades e institutos tecnológicos o Campos experimentales o ATALAC - ISSCT

También se señalan como fortaleza técnica del sector la realización permanente de eventos científicos y de divulgación técnica así como otros escenarios de intercambio de conocimiento y de tecnologías, que favorecen la actualización profesional y el desarrollo de capacidades técnicas en el sector. Entre estos escenarios destacan:

Seminarios de costos de producción en caña de azúcar. Seminario de fertilización. Jornada de variedades – jornada mipca. Sociedad venezolana de fitopatología. Sociedad venezolana de entomología. Revistas científicas (BIOAGRO, universidad del Zulia,

agronomía UCV). Boletines informativos de FUNDACAÑA Paginas Web (FUNDACAÑA. INIA). Promoción permanente de cursos de mejoramiento profesional

(diplomados en caña de azúcar). Presencia de asesores internacionales

Se identificaron igualmente un conjunto de debilidades del circuito azucarero en relación con el desarrollo de ciencia y tecnología, entre las cuales destacan: Falta de políticas claras y concertadas a nivel nacional para el

desarrollo científico y tecnológico del circuito del azúcar. Presupuesto deficitario para la investigación y la extensión

agrícola. Poco desarrollo en biotecnología como herramienta clave de la

transformación tecnológica. Limitados estudios e investigaciones en el uso de

subproductos. Pocos estudios en materia de diversificación del cultivo de la

caña de azúcar. Falta de un plan de formación de la generación de relevo en

investigadores y técnicos especializados para atender a futuro los requerimientos del rubro.

Carencia de recursos para intercambio tecnológico a nivel internacional.

Poca investigación para las labores agronómicas especialmente de mecanización.

Poca investigación en el uso y manejo de los recursos hídricos. Del análisis de las fortalezas y debilidades del sector en materia de desarrollo tecnológico, se desprenden las principales estrategias e innovaciones tecnológicas actuales y futuras que se requieren. En este sentido se destacan las siguientes:

A. Producción y selección de variedades para una agricultura

sustentable, que observen las siguientes características: Alta productora de sacarosa Resistentes a plagas y enfermedades Adaptación a cosecha mecánica (erectas y fácil despaje) Alta longevidad de las cepas (baja despoblación) Poca o baja floración. Respuesta a los maduradores Resistencia a herbicidas específicos Bajo contenido de almidón Uso de biotecnología (inclusión de caracteres deseables)

B.- Investigación en diseños agronómicos Balance varietal Programación de labores C.- Cosecha mecánica en verde. Incremento de la mano de obra. Incremento de plagas, efecto alelopático. Incremento materia inerte fábrica. D.- Producción de alimento para ganado bovino E.- Investigación en manejo de suelos, erosión y nivelación con pendientes adecuadas F.- Investigación en el uso de materia orgánica:

o Mejorar retención de humedad y nutrientes. o Incorporar residuos y cachaza. o Manejo de fertilizantes inorgánicos. o Prevención de la acidez y salinidad.

G.- Investigación en el uso del recurso hídrico.

o Cantidad de agua y riego oportuno o Adecuado drenaje. o Nivelación láser. o Reducción de la contaminación por efluentes

6.- La política agrícola en el circuito azúcar: realidades actuales y propuestas a futuro. Se destacan la aplicación de políticas acertadas a principios de

la presente década (2000-2005), en materia de la caña de azúcar (declarado rubro bandera), que generaron estímulo y crecimiento de la producción. Nuevamente se evidencia la elevada capacidad de respuesta que tiene el circuito azucarero ante las políticas concertadas de buenos precios, subsidios, financiamiento y protección de mercados ante la competencia distorsionada de la azúcar importada que es comercializada con un fuerte componente de protección y subsidio.

A partir del año 2006 se revierte la tendencia de crecimiento.

Las siguientes situaciones crean desestímulo, desinversión y una caída importante del sector:

• Ambiente de intervenciones, expropiaciones e invasiones tanto en campo como en la industria en todas las regiones del país. Fragilidad en la propiedad de la tierra

• Falta de mantenimiento e inversión en centrales (públicos y privados), ante la caída de la rentabilidad por la regulación de precios.

• Desinversión en campo, falta de renovación y eliminación de áreas

• Establecimiento de precios inadecuados fuertemente regulados y por ende baja de la rentabilidad.

• Procesos de nacionalización de viarias Empresas del sector han mostrado evidencias de acelerar la caída de producción y productividad en el sector por falta de experticia y de la intensa dedicación requerida en toda la Estructura Organizacional.

• Retraso y falta de pago del subsidio a la producción de

caña. • Prejuicio ecológico y ambiental contra la caña de azúcar

: monocultivo, desgaste de suelos y quema

• El buen negocio de las importaciones por la sobrevaluación del bolívar y el desequilibrio que se crea en la cadena

• Irregular e inoportuna disponibilidad de fertilizantes • Lentitud y trabas burocráticas en la construcción de

nuevas centrales azucareras (caso del CAAEZ). • Caída de la molienda de caña de 9,02 millones de TM en

la zafra 2005-2006 a 6,05 millones de TM en la zafra 2009-2010 (estimaciones preliminares)

• Brecha significativa entre precio regulado (2,86) y precio sugerido (4,5) según costos de de producción (cifras 2009)

• Rezago de más del 70% entre el precio regulado del azúcar y el índice general de precios al consumidor.

• Competencia de otros rubros agrícolas y principalmente comerciales ante un sector con requerimientos intensivos de capital y esfuerzo humano; alto grado de complicación técnica, y alto costo operativo.

• Adicionalmente un nuevo escenario constituido por factores determinantes como lo son: Nuevos controles Laborales / Legales; basados en nuevas legislaciones y seguimientos operativos: Ministerio del Ambiente, SENIAT, INDEPABIS, SADA, Ministerio del Trabajo, INPSASEL, con los que hay que cumplir, con estrechos márgenes de tiempo para la debida adecuación.

PROPUESTAS Premisas

Planificación necesaria: se hace impostergable la concertación de un plan nacional del azúcar para un horizonte no menor de 10 años.

Aplicación de la Ley de Seguridad y Soberanía alimentaria (Art 14)

Política de Estado de largo plazo para la cadena Medidas de estímulo para nuevos centrales y áreas de

cultivo asociadas

Positivo mantener cartera agrícola preferencial. Desarrollo de mecanismos de Financiamiento de mediano y largo plazo para recapitalizar el sector.

Estabilidad de condiciones económicas en el entorno

macro.

Políticas para el abastecimiento con producción nacional. Reafirmar el Contingentamiento como política de

protección concertada. Creación de estímulos a la productividad, dentro

de un programa de reconversión tecnológica a nivel primario e industrial.

Normas para regular y facilitar relaciones centrales -

cañicultores (Contratos de compra – venta supervisados) Concertación sectores involucrados-gobierno. Pago

oportuno y reglas claras en una relación vertical empresas asociaciones.

Política progresiva y de estímulo al corte en verde y la

reducción de quemas (financiamiento y subsidio a la reconversión tecnológica del método de cosecha). Tomar como referencia las experiencias de los países vecinos.

Políticas publicas para el apoyo a la producción y

suministro oportuno, suficiente y diversificado de fertilizantes. Promoción para la creación y financiamiento de centros (plantas) de elaboración de mezclas para la producción de formulas que se adecuen a los suelos y a los cultivos.

Políticas de rescate de infraestructura de riego con

énfasis en nuevas formas de organización y gerencia que permita un uso optimo del recurso, con minima conflictividad y las tarifas sostenibles.

Plan de rescate y mantenimiento de infraestructura de

agrosoporte físico en áreas agrícolas con énfasis en

vialidad y electrificación. Con participación y cooperación del sector privado.

Política de incentivos a las centrales por incremento de

su molienda.

Políticas adecuadas en materia de importación de maquinarias y equipos para productores y agroindustriales.

Programa de información, concientización y capacitación

de los consejos comunales de las áreas agrícolas para que puedan participar activamente como factores de desarrollo.

Políticas de investigación social donde se estudien

modelos alternativos de producción de pequeña escala, con formas de organización viables, para aprovechar la producción de papelón, aprovechamiento de residuos, entre otras alternativas. Generación de alternativas para el mejoramiento de las condiciones de vida del pequeño productor y del obrero agrícola y su familia.

Definición de estrategias concertadas a seguir en el área

del azúcar, en el contexto de la futura incorporación de Venezuela al MERCOSUR.

Se propone estudiar una política de inamovilidad cuantitativa en las Empresas, de forma que sin variar la cantidad de trabajadores se pudiera dar oportunidad a otros ansiosos de participar.

Plan Azucarero Nacional: algunas metas propuestas

para la concertación con el gobierno nacional. Expansión de la producción de caña

Áreas de expansión: Llanos Occidentales y Cuenca del Unare

Radio de influencia de los centrales y la producción

Áreas de transición. Plan de reconversión progresivo y gradual.

Condiciones de nuevos centrales Prioridad azucarera y dualidad azúcar-etanol

Producción e importaciones

Producir 500.000 TM adicionales de azúcar nacional. Plan a 10 años.

Reducir progresivamente las importaciones Centrales

Montar 6 nuevos centrales (además del CAAEZ) con molienda de 1 millón de TM cada uno por zafra.

Caña de azúcar Sembrar unas 80.000 has para producir 6 millones de

TM da caña adicionales Llanos occidentales: Barinas, Portuguesa, Cojedes.

Oriente: cuenca del Unare

Implicaciones Ahorro de divisas Generación de fuentes de trabajo Verdadera Soberanía Alimentaria Endógena.

Las políticas agrícolas deben orientarse hacia estimular y

favorecer la producción interna y no las importaciones. Política permanente y coherente de precios que generen una

adecuada rentabilidad. Asumimos niveles competitivos de eficiencia productiva.

Permitir y estimular al sector privado para el desarrollo del sector azucarero a todo nivel. El Estado debe ser “promotor” y evitar posiciones de empresario oligopólico.

La seguridad en la tenencia de la tierra y en la rentabilidad del negocio es fundamental.

Políticas que estimulen la inversión en molienda y fábrica tanto en los centrales existentes como en la construcción de nuevos centrales.

Programas “especiales” de apoyo a los pequeños productores de caña.

Programas de formación, capacitación e incorporación de personal operario, técnico y administrativo a nivel de campo e industria (convenios universidades-Estado-Industria).

Apoyo decidido a la investigación básica y aplicada tanto pública como privada.

o Presupuesto suficiente para los centros de

investigaciones y universidades que estén desarrollando tecnologías y se inserten en el plan azucarero nacional.

o Facilidad de obtención de divisas para intercambios internacionales y adquisición de nuevas tecnologías

o Revisión y desarrollo de los pensum de estudio en las carreras tradicionales con la incorporación de nuevos conocimientos y tecnologías

o Apoyo financiero del Estado y la empresa privada a los post-grados en Venezuela, relacionados con el desarrollo de cultivos tropicales.

AREAS DE INVESTIGACION PRIORITARIAS EN CAÑA DE AZUCAR

o Biotecnología para utilización de productos y sub-productos para el consumo humano y animal.

o Nuevas investigaciones en entomología y fitopatología o Optimización y adecuación de la maquinaria y los

procesos de mecanización o Nuevos progenitores para la hibridación en la caña o Manejo y control de malezas o Utilización de los sub-productos de la caña de azúcar o Maduradores y maduración o Agricultura de precisión o Paquete tecnológico de las nuevas variedades o Desarrollo de diseños agronómicos o Optimización de la materia prima (campo – fabrica) o Cosecha en verde.

PROPOSITO: GARANTIZAR LA VIABILIDAD ECONOMICA, SOCIAL Y ECOLOGICA DEL SECTOR Todos los demás factores y temas englobados en el mundo de la producción: Tecnología, Capital, Materia Prima, Investigación, Mano de Obra Directa e Indirecta, Inversión, Financiamiento, Gerencia, Productividad y Eficiencia, son puntales indispensables, y deben conjugarse con una política de precios que garantice la supervivencia del sector Solo nos falta lograr estructurar una visión y un plan concertado entre los organismos del Estado como líder institucional del desarrollo agrícola nacional y el sector privado, que garantice la sostenibilidad del Sector en el tiempo, y así poder mantener los tantos beneficios socioeconómicos que esta importante cadena Agroalimentaria entrega diariamente a lo largo de todos y cada uno de los eslabones que la constituyen. Para ello se requiere la formulación e implementación de una política Socio – Económica – Jurídica integral que involucre todos los factores industriales necesarios, y considere los aspectos rectores legales externos, que inciden sobre el sano y seguro desempeño del sector.