NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director...

33

Transcript of NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director...

Page 1: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión
Page 2: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

2

NOVENTA AÑOS, DEL

PIONERO DE LOS CENTROS

COMERCIALES EN

COLOMBIA.

edro Gómez Barrero, ha sido

uno de los protagonistas de

la industria de los centros

comerciales y retail de últimos 43

años. Mall & Retail, quiere

hacerle un homenaje al

considerado el Padre de los

Malls en nuestro país.

Corría el año 1974, el país estaba

en un proceso de

transformación urbana gracias

a la implementación por parte

del gobierno de turno de Misael

Pastrana Borrero, de una política

de promoción a la industria de la

construcción. Se trataba de una

estrategia doble, por un lado,

de creación de empleo -

ampliando las fuentes de

trabajo no especializado- y por

otro, del impulso a la industria

nacional, en las ramas

relacionadas con la

construcción. Una de las medi-

das específicas, que se tomaron

para implementar esta política,

P

Page 3: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

3

fue la implantación

de un sistema

financiero conocido

como “UPAC”, que

se caracteriza por la

incentivación de la

captación de ahorro

y la destinación de

estos recursos hacia

la industria privada

de la construcción.

Para el año 1960, Pedro Gomez

un abogado de la Universidad

del Rosario, gerenciaba la firma

Mazuera y Cía., en la que

conoció el negocio inmobiliario

en Bogotá, y en la cual duraría

alrededor de 8 años, decidió

independizarse para crear su

propia compañía denominada

Pedro Gomez y Cía. S.A . Desde

entonces, su firma se caracterizó

por proyectos audaces,

innovadores y que han

contribuido al desarrollo

urbanístico de la ciudad. Hace

50 años, la inmensa mayoría de

las personas compraba los lotes

para construir sus casas, hasta

que esta naciente compañía

empezó a vender casas

construidas. Así comenzaron los

proyectos masivos de vivienda,

en los estratos medios y bajos,

tendencia que luego se

extendió a los estratos más altos.

En 1974, dio su gran salto,

decidió construir el primer gran

centro comercial del país. Se

había dado cuenta que en

todas las capitales importantes

del mundo, los centros

comerciales eran

prácticamente complejos

integrados a la ciudad, mientras

que en Colombia lo que existía,

eran grandes almacenes o

pequeños centros comerciales.

La sola idea del proyecto, era

quijotesca. Con la excepción

del pasaje Rivas -el primer

Page 4: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

4

comercio al estilo europeo

fundado en 1901-, Bogotá

estaba retrasada cuando

menos 20 años en el concepto

de centros comerciales que ya

funcionaban en Estados Unidos

y Europa. De esa convicción,

nació la idea de Unicentro.

Aparte de conseguir el dinero, el

problema más difícil que

enfrentaba era conseguir un

buen lote. "Un centro comercial

que cambiara el concepto de

ventas al público requería ser

muy grande y estar muy bien

situado". Después de una

búsqueda exhaustiva, se

encontró un terreno que

parecía un milagro: 34

hectáreas entre la calle 100 y el

Country Club de

Bogotá. La

propietaria era

Gloria Gómez,

heredera de Pepe

Sierra, quien llegó a

ser legendario por

haber sido el dueño

de todas las tierras

que hoy constituyen

el barrio El Chico.

Más de medio siglo después de

la muerte de Sierra, y a pesar del

desarrollo urbano de Bogotá, sus

herederos eran todavía dueños

de los mejores lotes. A tal punto

que en 1974, su nieta ordeñaba

vacas y sembraba cebada en

terrenos adyacentes a las más

exclusivas zonas residenciales

de la capital. Pedro Gómez le

ofreció comprarle su 'finca" de la

calle 100. Ella, que pertenece a

una familia que cedió

importantes terrenos para

beneficiar a la ciudad, se

interesó por el proyecto y

aceptó vender.

En una reciente entrevista para

la Revista Semana, Pedro

Page 5: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

5

Gomez recuerda cómo

consiguió el dinero para la

construcción. “El desarrollo de

Unicentro fue muy difícil.

Principalmente porque teníamos

la idea, pero no la plata. En la

universidad, yo era amigo de

Jaime Michelsen, que en los

años setenta se había

convertido en el presidente del

grupo financiero más

importante del país. Cuando

ambos éramos estudiantes, yo

vivía con dificultades

económicas, pero tenía un

puesto en la universidad con un

sueldo de 25 pesos mensuales.

Jaime era hijo de una familia

muy pomposa, pero tenía

menos plata que yo. Estaba muy

enamorado y cuando se

quedaba corto para llevar a la

novia a cine: yo les

prestaba 10 pesos.

Habían pasado ya

muchos años de

eso, cuando yo fui a

pedirle esos cinco

millones. Él me

pregunto, “Pedro y

que garantía

tienes?” Me reí y le

contesté: ‘’mi

firma’’. Y contra el consejo de

sus asesores, me presto la plata

así no más. Al final fue un buen

negocio para el banco, pues el

acabo invirtiendo en eso y la

valorización fue enorme”

Los riesgos de su arranque.

Unicentro, tropezó con muchas

dificultades. Por primera vez se

iban a construir en Bogotá, 70 mil

metros cuadrados

exclusivamente para un centro

comercial. Al principio no fue un

gran negocio. El escepticismo

inicial de los compradores sobre

la dimensión del proyecto,

produjo retrasos en ventas cuyos

costos financieros fueron

enormes. Sin embargo, gracias

Page 6: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

6

al apoyo del Grupo Gran

Colombiano, logró salir

adelante. El centro comercial

tan solo uso 12 de las 34

hectáreas del terreno. Las otras

22 fueron desarrolladas como

complejos de vivienda bajo el

nombre de Multicentro, una vez

que el centro comercial había

pegado. A partir de ese

momento, Pedro Gómez se

convirtió en el pionero de los

centros comerciales en

Colombia. Construyó sendos

Unicentros en Cali y Medellín,

Centro comercial Andino,

Metrópolis, Unicentro de

Occidente, Santafé y Palatino,

en Bogotá, y otro más en

Ibagué. Incursiono en Ciudad

de Panamá con Multicentro,

Posteriormente aparecieron

Unicentro Yopal, Palmira,

Valledupar, Tunja y Neiva.

En estos 51 años Pedro Gómez &

Cía., ha participado en más de

70 proyectos, que suman cerca

de 4.06 millones de m2

construidos. Ahora, enfrenta su

segunda crisis, después de la

acontecida durante los 90. En

2016 la empresa entró a

sometimiento de control por

parte de la Supersociedades.

Unicentro Bogota La Joya de la

Corona.

Unicentro Bogota, sin duda es “El

rey de Reyes” de los centros

comerciales promovidos por

Gomez Barrera. Sus ingresos a

2017 alcanzaron los $ 34.612

millones. Por sus pasillos pasean

cerca de 27 millones de

personas anualmente. De

acuerdo al Estudio de Mercado

Inmobiliario de Centros

Comerciales, realizado por Mall

& Retail, los precios de venta y

renta son de los más altos de

país junto con el Centro

Comercial Andino. En efecto el

m2 de arriendo promedio en la

zona de comidas, alcanza los $

657.143 y el de local comercial

los $ 269.959. Así mismo el precio

de venta rodea los $ 67 millones

por m2.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand,

Gerente Mall & Retail.

Page 7: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

7

Page 8: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

8

2) QUÉ VIO EL

MAGNATE CARLOS

SLIM PARA INVERTIR

EN MINISO.

l Grupo Sanborns,

unos de los

principales jugadores

de la industria del

retail en México

propiedad de Carlos

Slim, informo hace poco a la

Bolsa Mexicana de Valores, su

interés en llegar a un acuerdo no

vinculante

con Miniso BF Holding, para una

probable inversión minoritaria en

el capital de esta última.

Sanborns tienen dentro de su

portafolio, importantes tiendas

por departamento y tiendas

especializadas en el país

“manito” como Sears, iShop-

Mixup, eduMac, Saks Fifth

Avenue, DAX y Sanborns Café.

De acuerdo con Cesar Medina,

director regional de marketing

de Miniso, la inversión busca

fortalecer el plan de expansión

en México, Colombia y Panamá.

Esta multinacional japonesa,

entró a México en 2016, después

de abrir 3.500 tiendas en 79

países. Actualmente, cuentan

con un centenar de tiendas en

México y 11 en Colombia. Este

crecimiento tan acelerado,

llamo la atención de Carlos Slim,

para invertir en la cadena para

que al final de este año, llegue a

los 200 establecimientos.

Acerca de Miniso.

En el 2013, el diseñador japonés

Miyake Junya se unió con el

empresario chino Ye Goufu para

crear Miniso. Desde el principio,

la idea fue crear una línea de

productos funcionales, de

marca propia. Para satisfacer a

su mercado, Miniso ha reunido

E

Page 9: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

9

un enorme grupo de

diseñadores industriales, así

como especialistas en varias

líneas de productos, como

maquillaje, cuidado personal,

moda, cocina, etc., que les

crean los artículos que venden.

En todo el mundo, Miniso cuenta

con 22 líneas de productos, de

los cuales solo 11 llegan a

México y Colombia. Pero, para

acomodar toda esta cantidad

de artículos, se necesitan más y

más tiendas. Así que, por ahora,

el modelo de negocio de la

empresa se basa en seguir

creciendo, tener tiendas más

grandes y más productos.

De hecho, las ganancias de

Miniso dependen del volumen y

no del margen, esto les permite

bajar el precio de cada

producto y lograr que más

gente les compre.

Latinoamérica, es una buena

región para esta estrategia, ya

que es una de las principales

zonas de venta de la compañía

a nivel global.

En Colombia abrió su tienda No.

11

Con la apertura la semana

pasada de su primera tienda en

Medellín, la cadena se expande

nacionalmente, donde planea

abrir 60 tiendas a final del año.

La ruta de expansión incluye

después de Medellín, Cali y

Barranquilla. Dependiendo del

tamaño de las ciudades, se ira

avanzando y definiendo el

número de las tiendas en cada

una de ellas”, precisó

Medina al diario

Portafolio.

Su estrategia de

comunicación en

marketing.

La semana pasada, la

empresa realizo una

Page 10: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

10

presentación de su

campaña, para que

la marca japonesa y

su imagen ganen

terreno en el

mercado

colombiano y sean

identificadas por los

consumidores.

La marca está

enfocada, en todos los jóvenes

que están interesados en

productos útiles y que les den un

buen precio. Bajo el lema “From

Japan to Colombia” (De Japón

para Colombia), la compañía

busca posicionarse, como la

primera en la categoría de

productos de estilo de vida.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand,

Gerente Mall & Retail.

3) PANAMÁ LA CAPITAL DEL

RETAIL Y LOS CENTROS

COMERCIALES EN

LATINOAMERICA.

ara muchos analistas

Panamá es uno de los países

con mejor desempeño

económico en Latinoamérica

en los últimos 20 años. En efecto

El Fondo Monetario

Internacional (FMI) estima que el

crecimiento de la economía

panameña alcanzará los 6,8%

en 2019, manteniéndose como

la más dinámica de

Centroamérica. El 2018, cerró

con crecimiento de 4.6%. El

World Economic League Table

(WELT) ubica al país como el

más rico de la región

centroamericana al contar con

un PIB per cápita de US$26.790.

Sus sectores económicos claves

giran alrededor del turismo, la

logística, la construcción y el

comercio. Este último le ha

significado ser uno de los

principales países de origen de

P

Page 11: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

11

la inversión extranjera en retail

en el continente.

En Colombia tiene presencia

con importantes marcas del

retail mundial a través de

procesos de franquicia los

cuales le ha permitido

comercializar marcas como

Zara, Pull & Bear, Bershka,

Massimo Dutti, Stradivarius, Zara

Home Oysho, Forever

21 a traves del Grupo

Harari.

Así mismos con el

Grupo Motta operan los

“Duty Free” de los

aeropuertos El Dorado

en Bogotá y Alfonso

Bonilla Aragón en Cali,

con la marca Attenza.

En el sector de la

tecnología cuenta con

iShop Colombia

distribuidor exclusivo de

Apple, que cerró el año

anterior con 28 puntos

de venta.

Otro jugador

importante es el Grupo

Davissa que comercializa las

marcas Chuck E Cheese´s, Mac

Center, Mac Store y Nespresso.

Estos inversionista Panameños

tienen adicionalmente la

franquicia de Converse a traves

del Star Circle SAS filiar del Grupo

Superior con 18 puntos de venta

en el país. Con el Grupo David

tiene la franquicia de Victoria’s

Page 12: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

12

Secret, laSenza, Clarks,

Rockport, Claire’s, Gymboree y

Bath and Body Works. Con

Victoria’s Secret termino el año

con 13 puntos de venta. El

Grupo Waked con las marca La

Riviera es la principal cadena de

fragancias maquillaje y

tratamiento de belleza, que

dispone de 37 puntos de venta.

En el Plano de los centros

comerciales el país ha tenido un

importante desarrollo, cuenta

con más de 25 centros

comerciales superiores en

tamaño a los 1.000 m2 y 200

plazas comerciales, que suman

cerca d3 1.3 millones de m2 de

GLA, lo que lo ubica con un

grado de saturación superior a

los 30 m2 de área comercial por

cada 100 habitantes, el más alto

del continente, en los que se

destacan Albrook Mall,

Multiplaza Pacif Mall, Soho Mall,

Los Pueblos, Metromall, Los

Andes Mall y Westland Mall entre

otros.

El primer congreso de Centros

Comerciales.

Con estos antecedentes la

Asociación Panameña de

Centros Comerciales

APACECOM, está organizando

para el próximo 14 y 15 de

Marzo el Primer Congreso

Internacional de Centros

Comerciales, que está llamado

a convertirse “en uno de

los foros más importantes de

Centroamérica, islas del Caribe

y Suramérica”.

Julian Mosquera Director

ejecutivo de Apacecom

señaló que se espera

entre expositores y

asistentes a la agenda

académica una

asistencia de 350

personas. Los

conferencistas invitados lo

Page 13: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

13

encabezan Tomas Uribe de

Jaguar Capital, Pedro Bolo,

Rodrigo Vargas, Diego del Río

Andy Stalman entre otros. El

evento será inaugurado por el

embajador de China en

Panamá, Wei Qiang, se referirá

a la participación de China en

el desarrollo de Panamá.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand

Gerente Mall & Retail.

4) LA HISTORIA DEL

ÉXITO QUE NO LE

HABÍAN CONTADO

resencia en cuatro

países, 141.000

empleados, 1.533

almacenes; 12 centros

comerciales en

Colombia, 22 galerías

comerciales y 735 mil

metros de área

arrendada. Esos son

algunos de los

ingredientes que le

permitieron al Éxito lograr

18 billones de dólares en

ventas consolidadas en el

2018, año previo a su

cumpleaños número 70, edad

que celebrará en el próximo

mes de marzo.

Carlos Mario Giraldo, presidente

de esta gigante del 'retail' que

empezó vendiendo retazos en el

centro de Medellín y, casi que

por azar se extendió al comercio

de alimentos y principales

productos que consumen las

familias, nos contó lo que ha

P

Page 14: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

14

pasado en el camino hasta

llegar a ser hoy una compañía

internacional, con el 75 % de su

operación en Brasil y, en

Colombia, la puntera en

muchos frentes distintos al de los

supermercados.

49 % de los colombianos se

benefician de cooperativas

6 de cada 10 celulares se pagan

con créditos a un año

Las pirámides con las que han

robado a los colombianos

En medio de tantos negocios,

¿Qué es en realidad el Éxito?

Innovación. De ser un pequeño

almacén en Medellín pasamos a

tener hoy, a los 70 años, una

posición de líder en

Colombia, Brasil y

Uruguay. Como un

todo, somos la

compañía líder de

alimentos en América

del Sur.

¿Cómo fue ese paso

de almacén textil a

supermercado?

Hoy somos los mayores

productores de ropa en

Colombia y el 96% de más de 52

millones de prendas que

vendemos se hacen en

Colombia, en 82 talleres textiles

colombianos que, aún con la

inundación de prendas chinas,

se mantienen.

Cuando empezó el negocio de

Don Gustavo Toro, el fundador,

puso un taller pequeño en el que

vinculaba a trabajadoras

sexuales para sacarlas de ese

entorno. Después les compraba

las prendas y las vendía en el

almacén. De ahí nació lo que

hoy es Didetexco, filial textilera

del Grupo Éxito.

Page 15: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

15

Page 16: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

16

En cuanto al paso a

supermercado, sucedió porque

a Don Gustavo le ofrecieron

adquirir los 10 mil m2 en los que

funcionaba Sears, cuando

cerraron su operación. Don

Gustavo llevó ahí todas sus telas

y su ropa y solo ocupó 2.000

metros, le faltaban 8 mil por

ocupar. Por eso metió alimentos

y creó así el primer

hipermercado que se hizo en

Colombia. Todo, a partir de una

necesidad.

¿Por qué tardaron tantos (40

años) en expandirse hacia otras

ciudades?

En ese entonces ese era el

modelo que primaba. Carulla

era bogotana, La 14 era caleña,

el Vivero y Olímpica

barranquillera. Los negocios se

mantenían en lo local. El único

retail nacional era Cadenalco,

con el Ley, que si estaba en 35

ciudades del país.

Y ustedes lo compraron y

volvieron su modelo de negocio

juntar eslabones.

Si. La primera incursión nacional

del Éxito fue en Bogotá, en la

calle 80 con 68. Luego el gran

salto fue en el 2001 con la

integración a Cadenalco.

El número 2 del mercado, que

era el Éxito, con 5 almacenes en

Medellín, uno en Bogotá y uno

en Cali, compró al líder nacional

que tenía almacenes en 35

ciudades, dueño de Superley,

Ley, Óptimo, Próximo, Pomona...

Esta fue una fusión difícil?

Si. Se demoró 6 años

integración. No fue fácil. Pasaba

de ser una compañía con un

solo tamaño de almacén a ser

una compañía con muchos

tamaños, con muchas marcas.

Le tocó sacrificar varias de las

marcas para concentrarse en

muy pocas.

El otro paso gigante fue en 2007,

cuando se compró Carulla

Vivero. Con eso El Éxito se volvió

una compañía más bogotana

pues Carulla era una marca que

tenía el 66 por ciento de sus

ventas en la capital. Y nos dio

Page 17: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

17

una posición fuerte

en la Costa Caribe

con el Vivero.

Luego de comprar

Cadenalco,

Carulla, Cafam,

Superinter en la

región cafetera y

Surtimax que venía

con Carulla, la

compañía se volvió

líder en Colombia.

La internacionalización si es

reciente.

Tiene solo 7 años. Empezó con la

adquisición de Disco, en

Uruguay; luego el grupo Pão de

Açucar, en Brasil, y el Grupo

Libertad, en Argentina.

De los US$ 18 billones en ventas

¿cuál es el porcentaje de

Colombia?

El 15%. Brasil es el más grande,

con más o menos un 75 por

ciento del total de las ventas.

Cómo llegaron a otros negocios:

tarjetas de crédito,

microseguros, viajes...

Un almacén Éxito lo visitan 4.2

veces al mes los clientes. A partir

de eso generamos nuevos

negocios. La tarjeta de crédito,

en alianza con Bancolombia,

hoy cuenta con 2.7 millones de

tarjetas de crédito. Es la

segunda en número de plásticos

en el país después de Colpatria.

Los seguros, son microseguros.

Los hicimos en alianza con

Suramericana de seguros. Hoy

tiene una penetración en un

millón de clientes de la

compañía. Luego viajes Éxito, en

alianza con Avianca,

especialista en turismo. Así se

fueron construyendo negocios

complementarios.

Page 18: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

18

Y el más nuevo es el inmobiliario.

Entendimos que había una

oportunidad en nuestros

parqueaderos, en nuestros lotes,

en el tráfico que teníamos en

nuestros almacenes y comenzó

el negocio de centros

comerciales. Es un negocio

relativamente joven, tiene

aproximadamente 8 años y ya

van 12 centros comerciales, 22

galerías comerciales y 735 mil

metros de área arrendada.

Trajimos un modelo: 'Viva Malls',

que es construir centros

comerciales y, en vez de vender

locales, arrendarlos. Se hace

conjuntamente con el FIC

(Fondo Inmobiliario en

Colombia). Lanzamos el año

pasado el último centro

comercial en Envigado que es

un modelo de innovación.

Hoy pesa más el negocio

inmobiliario o el comercial.

Sigue pesando más el del

comercio, pero el inmobiliario ya

es cerca del 20% de las

utilidades operacionales de la

compañía. Es de un grandísimo

crecimiento. El negocio

inmobiliario no existe sin el del

retail. Para nosotros es un

modelo dual: desarrollas un

centro comercial alrededor de

uno de los almacenes de la

compañía. Ese centro comercial

no comienza con cero tráficos

sino con el tráfico asegurado de

ese almacén, pero como

traemos muchas marcas de

comerciantes, éstas le traen

tráfico adicional al almacén.

¿Por qué le dieron la mayoría

accionaria a los franceses, con

Casino?

Desde el 90 Casino adquirió una

participación accionaria en el

Éxito. Éxito tenía otros

accionistas en el medio. En el

2001 los pequeños le vendieron

las acciones para que tuvieran

el control de la compañía.

Pero es importante entender

que en un ambiente globalizado

tener socios internacionales

también es importante para ir a

la vanguardia de los últimos

conocimientos, poder tener

Page 19: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

19

formatos de innovación, llegar

rápidamente al comercio

electrónico, poder tener el

negocio inmobiliario que fue

uno de los aprendizajes

internacionales que tuvo la

compañía.

Fuente: El Tiempo.

5) LA MODA ES UN GASTO

COTIDIANO QUE SE VUELVE

CADA VEZ MÁS DIFÍCIL DE

SACARLO DEL BOLSILLO

amilo Herrera, presidente

de la consultora Raddar, es

un fiel defensor de que, en

términos de consumo, la magia

no existe. El economista analiza

cómo ha influenciado Netflix, el

ecommerce y

el Apocalipsis Retail en

el nuevo consumidor

colombiano y cómo se

posiciona la moda

frente a estos cambios

tan radicales.

Pregunta: La moda

está perdiendo peso

en la canasta de

compra, ¿se mantendrá esta

tendencia?

Respuesta: Hay que revisar un

poco la historia. Hace cincuenta

años, en todo el mundo, la

mitad del gasto de los hogares

correspondía a los alimentos, un

segmento que en la actualidad

pesa el 15%. En la medida en

que los consumidores fueron

teniendo más ingresos dentro

del bolsillo el gasto pesa menos

porque está dividido en más

categorías, pero no por eso se

deja de comer o de invertir en

alimentos. En moda, el gasto va

a crecer, pero cada vez va a

pesar menos en el bolsillo. La

ropa es un gasto cada vez más

cotidiano y es muy difícil sacarla

de la canasta de los

C

Page 20: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

20

consumidores,

no sólo para los

colombianos

sino de todo el

mundo.

P.: ¿Cómo se

puede revertir la

situación?

R.: Hay que

educar al

consumidor a comprar las

prendas correctas, las calidades

correctas para que la prenda le

dure lo suficiente en el tiempo y

no tenga que

hacer microgastosinnecesarios

que no contribuyen a que la

moda gane peso en la canasta.

P.: ¿Qué cambios se produjeron

para que pase esto?

R.: Estamos predispuestos para

pagar a que nos hagan las

cosas en vez de hacerlas. Se

viene un mundo slow y esas

tendencias se consolidaran,

pero ahora, con el mundo

digital, hemos pasado del go to

market al go to consumer.

Llegaremos a un punto en que

no sabremos quién ha hecho la

ropa, la comida, no sólo estás

comprando producto sino

comprando tiempo. La gran

economía de hoy es la

economía del tiempo.

P.: En el último año, el consumo

en Colombia sucumbió a las

ofertas como Black Friday o

Cyber Monday, ¿veremos cada

es más jornadas de descuentos?

R.: El mundo está promocionado

y Colombia es uno de los países

con las promociones más altas

del mundo en casi todas las

categorías. A escala global, se

tiende siempre a comprar

barato, lo que ha pasado en los

últimos setenta años es que los

Page 21: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

21

productos se volvieron cada vez

más económicos, pero a unos

costos medioambientales muy

altos. Cuanto más masivo es un

producto, mayor es la oferta por

producirlo a bajo costo. Al final,

no estamos pagando el precio,

pero sí pagaremos las

consecuencias ecológicas.

P.: ¿Se puede convencer al

consumidor de volver a

comprar full price?

R.: Si se lo educa es porque

partimos de una verdad

absoluta que no existe. Al

consumidor se le puede decir de

qué manera es mejor utilizar un

producto, pero también las

empresas tienen que hacer su

esfuerzo en aprender cómo el

consumidor usa esos productos,

que a veces no coincide con la

idea original de la compañía.

Entender el comportamiento del

consumidor puede desarrollar

nuevas categorías. Ejemplo de

ello es Netflix. Antes

del streaming la gente veía las

series en el orden en que lo

planteaban las cuartillas de

televisión, pero Netflix le entregó

al usuario la posibilidad de ver

un programa de cualquier

manera, cambiando los hábitos

de consumo de manera

rotunda, sólo observando cómo

la gente consumía las series o

películas.

P.: ¿Qué otro sector está

cambiando las reglas del

consumidor?

R.: El del

automovilismo. Tesla lo

puso claro cuando

dijo que el carro no

contamina, sino que el

culpable es la

gasolina y así redefinió

el modelo. De todos

modos, es difícil que a

la gente le guste que

Page 22: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

22

a su carro lo maneje un robot. La

telefonía también ha cambiado

radicalmente las reglas de

consumo. La gente le llama

teléfono a algo que tiene como

último fin hablar con otras

personas por línea.

P.: ¿Cuánto poder tienen

los millennials para cambiar las

reglas de consumo?

R.: El problema es que

los millennials ya no van a

cambiar el mundo, porque la

generación anterior tampoco lo

ha hecho. Pero sí se ha

cambiado la manera de

relacionarse con el mundo,

debido a que estamos más

conectados. Tampoco hay que

depositar la confianza en

los centennials, porque ya se ve

que esta generación tiene

posiciones mucho más

conservadoras que

los millennials, valoran más

quedarse en su casa. Estamos

en un círculo extraño, en el que

hay que salir de la discusión de

los millennials y empezar a

hablar de grupos de interés.

P.: El boom de los centros

comerciales sigue al alza en

Colombia, pero la afluencia de

los mismos ha ido cayendo.

¿Tiene que ver con un riesgo de

burbuja?

R.: A diferencia de lo que pasó

en Europa o Estados Unidos,

donde el canal multimarca

tiene mucho peso, así como

también el comercio a pie de

calle. Las zonas comerciales en

Latinoamérica terminaron

concentrándose en los centros

comerciales, que se siguen

construyendo porque son muy

recientes en el país. Hay

ciudades que nunca tuvieron

un mall y en las grandes

capitales, hablar de veinte

centros comerciales para cuatro

millones de personas no es

mucho.

P.: En mercados maduros se han

visto el Apocalipsis Retail, el

vuelco hacia un consumo más

sostenible, ¿qué cambios habrá

en el consumo colombiano?

R.: Hay que entender que en la

bolsa del Apocalipsis Retail se

Page 23: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

23

han metido a un

montón de

comercios, pero el

problema de los que

cerraron es que lo

hicieron por

empresas sin sentido,

como el caso de

Sears o ToysRUs. El

apocalipsis es

entender que si se

siguen haciendo las cosas como

antes, nos hundimos. En el caso

de Colombia, el país está

empezando a llegar a un nivel

medio de gasto, en el que el

consumidor empieza a pensar

que puede tener un estilo de

vida similar al estadounidense.

Pero por otro lado empiezan a

llegar las tendencias de un

consumo más responsable. Hay

colombianos que van a

empezar a comprar lo que

encuentren, porque necesitan

empezar a sentir esa posibilidad,

mientras que también habrá

grupos que consuman

productos sostenibles. Pero

también hay una parte de la

población colombiana que está

pensando en consumir a precios

lo más bajo posible porque su

prioridad es la subsistencia.

P.: ¿El consumidor penaliza más

a las marcas que no estén

adaptadas?

R.: El problema de ahora es que

el consumidor tiene muchas más

opciones que antes y todas al

alcance de un click. Antes ibas

a Sears porque es lo que tenías

cerca, ahora el consumidor lo

consigue en Amazon y de

manera muy fácil. Las redes

sociales también aportaron

mucho en este sentido, ya que

ayudaron a que el consumidor

sepa que tiene un comercio al

lado de su casa, es un asunto

también de cómo nos

enteramos de lo que está

Page 24: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

24

pasando en el mundo. Es

imposible que se acabe el retail,

lo que sí tiene que cambiar es la

forma en que hacemos retail. La

gente ya no va a una tienda por

el simple hecho de que exista,

sino que el retailer tiene que salir

a convencer al consumidor a

que compre ahí.

P.: ¿Llegará el ecommerce a

tener tanta penetración como

en Estados Unidos?

R.: No creo, porque en

Latinoamérica el ecommerce se

está moviendo más a través de

la activación de promociones.

Al final el consumidor estará

donde estén las promociones,

esto explica también

el boom de los outlets en

Colombia. El ecommerce

termina canibalizando los

canales tradicionales a los que

se les sigue exigiendo lo mismo.

P.: ¿Cuánto influye la

incertidumbre política en la

canasta de compra de los

colombianos?

R.: Es muy complejo porque

disminuye directamente la

confianza de los consumidores,

sobre todo en los bienes

duraderos. Al final, la peor

incertidumbre es cuando

cambia el gobierno, porque

ahora no sabemos qué va a

hacer Bolsonaro, ni Duque, ni

López Obrador. Este es el

momento de mayor

incertidumbre que antes,

porque ya sabemos qué

tenemos, pero no para dónde

vamos.

Fuente: Modaes.

6) LAS TENDENCIAS QUE

DETERMINARÁN UNA NUEVA

ECONOMÍA A PARTIR DE

2030.

stá lista tu empresa para

gestionar los cambios que

viviremos en una década más?

Es la pregunta que se hacen hoy

en día los teóricos de las

organizaciones.

La próxima década estará

marcada por cuatro

dimensiones de naturaleza

disruptiva: la economía, la

E

Page 25: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

25

tecnología, la geopolítica y el

medioambiente. La disrupción –

en sentido amplio– hace

referencia a una revolución

imprevista y acelerada que, por

su propia naturaleza, puede

conllevar riesgos, pero también

oportunidades. Consideramos

adecuado hablar de la nueva

“década disruptiva”, por la

acumulación repentina de

cambios que viviremos de aquí

al 2030.

En el campo de la tecnociencia,

ya no se habla de cambios

lineales o incrementales, sino de

cambios exponenciales. En los

nuevos estudios

medioambientales de Will

Steffen sobre el Antropoceno, se

habla de “la gran aceleración”

planetaria, porque

finalmente hemos

logrado hacer

converger el tiempo

socioeconómico de la

modernidad con el

tiempo geológico

(provocando, por

ejemplo, la

aceleración del

cambio climático). Y,

en los entornos geopolíticos y

empresariales, desde comienzos

del nuevo siglo, se habla de

entornos VUCA (volátiles,

inciertos, complejos y ambiguos)

en los cuales las turbulencias y la

inestabilidad se acentúan y la

predicción es sustituida por la

reacción.

Estas disrupciones tienen en

común no solo la intensidad y la

aceleración de los cambios, sino

también importantes grados de

interconexión entre ellas. Por

ejemplo, para limitar el

calentamiento global,

tendremos que hacer un uso

distinto de los recursos y las

técnicas, y favorecer otro

modelo económico y de

crecimiento. Ello conducirá a la

Page 26: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

26

implantación

progresiva de la

economía circular y a

una transición

energética, ambos

elementos incluidos en

el espíritu y la letra de la

Agenda 2030 de las

Naciones Unidas, que

propone 17 objetivos

globales de desarrollo sostenible

(ODS) para 2030.

Mantenerse dentro de los

“límites planetarios” será

imposible si no se produce un

“desacoplamiento”. En la

próxima década,

el decoupling será el intento

(incierto) de lograr mantener un

crecimiento económico

sostenido (sin desplazar la carga

material y ambiental hacia los

países en vías de desarrollo,

conocida

como producción offshoring).

Se tratará de hacer posible que

el crecimiento económico vaya

acompañado de un

decrecimiento físico del

consumo de recursos

(desmaterialización) y de las

presiones ambientales

derivadas (contaminación,

residuos).

Por tanto, el cambio de modelo

económico vendrá

acompañado de un cambio

tecnológico, social y

energético. La transformación

energética modificará la

geopolítica, tal como la

conocemos. Como demuestra

el último informe de IRENA, a

diferencia de los combustibles

fósiles, las fuentes de energía

renovable están disponibles de

alguna u otra forma en la

mayoría de los países del

mundo. Su aprovechamiento

progresivo y generalizado

reforzará la seguridad

energética y podría promover

una mayor independencia

energética.

Page 27: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

27

La transformación energética

también creará nuevos líderes

energéticos, con grandes

inversiones en las tecnologías de

las energías renovables, lo cual

reforzará la influencia de

algunos países. China, por

ejemplo, seguirá aumentado su

presencia geopolítica y se

adelantará en la carrera por las

energías limpias para convertirse

en el mayor productor,

exportador e instalador de

paneles solares, generadores

eólicos, baterías y vehículos

eléctricos del mundo. Los

exportadores de combustibles

fósiles, en cambio, verán

reducidos su alcance y su

influencia global, a menos que

adapten rápidamente sus

economías.

El gran reto

La cuarta revolución

industrial (4IR) nos

llevará a una era de

innovación rápida,

catalizada por las

infotecnologías y por

nuevos avances

biotecnológicos, que

maximizarán el

potencial humano

(healthcare & biotech)

aportando nuevas habilidades

físicas y cognitivas en el ser

humano y contribuirán así a

alargar la vida. Nuestros sistemas

de salud, transporte,

comunicación, producción,

distribución y energía –entre

otros– se transformarán

completamente. En las

infotecnologías, será clave la

adopción de la tecnología 5G,

la robótica y el desarrollo de la

inteligencia artificial (IA), entre

otros instrumentos.

La nueva red 5G incidirá en la

productividad de las economías

con mucha más fuerza que las

tecnologías anteriores. Servicios

tan críticos como el coche

Page 28: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

28

Page 29: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

29

autónomo, las operaciones

quirúrgicas teledirigidas o las

comunicaciones por satélite

necesitarán la tecnología 5G

para ofrecerse con garantías.

Se espera también que la

tecnología basada en la IA

transforme la economía.

Gracias a los avances en el

aprendizaje profundo (deep

learning), hemos pasado de la

Era de la Innovación a la Era de

la Implementación, en que lo

importante son la ejecución, la

calidad del producto, la

velocidad y los datos. La

ejecución tecnológica se

basará en una competencia

increíble para mejorar el

producto e intentar desarrollar

modelos de negocio imbatibles.

Quien tenga la capacidad para

adoptar y adaptar la tecnología

de la IA y hacerlo a gran

velocidad y escala masiva,

quien sepa innovar en IA

convirtiendo las ideas en

resultados, tendrá muchas

oportunidades de triunfar.

Según algunos expertos

mundiales, como Kai-Fu Lee,

dentro de una década, China

no solo se equiparará a los

Estados Unidos, sino que los

superará como líder mundial de

la IA. Ello dividirá el mundo en un

duopolio tecnológico, es decir,

en dos grandes tecnobloques.

Esta megacibersoberanía

planteará nuevas tensiones en

aquellos territorios (como el

europeo, el latinoamericano o el

africano) que carecen

absolutamente de soberanía

digital, ya que las plataformas

digitales dominantes serán las

estadounidenses o las chinas.

Por otra parte, y a menos que las

actuales guerras comerciales y

los intentos de paralizar la

globalización tengan éxito, la

divergencia demográfica Este-

Oeste vendrá acompañada de

una aún más rápida

convergencia tecnológica Este-

Oeste (facilidad de difusión y

copia de todo tipo de

innovaciones a precio muy

barato), y esta fácil y rápida

difusión tecnológica dará lugar

a una convergencia de

productividades per cápita. Si

estos dos factores siguen

Page 30: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

30

entrelazados en los próximos

años, el porcentaje de

población marcará

tendencialmente el porcentaje

del PIB mundial. Ello provocará

que las potencias demográficas

se conviertan en potencias

económicas.

Por otro lado, la movilidad y la

conectividad seguirán siendo

dos temas estratégicos. La

nueva “conectografía”

pronostica, para la próxima

década, un entramado de

cadenas globales de suministro,

infraestructuras de transporte,

energía y comunicaciones entre

todas las personas y recursos del

mundo: carreteras, autopistas,

vías férreas, puertos,

aeropuertos, estaciones

intermodales, oleoductos y

gaseoductos o

cables de internet.

Podremos levantar

muros o construir

puentes, imponer

sanciones o

establecer

conexiones,

aislarnos o abrirnos

al mundo, reforzar las fronteras o

convertirnos en un nodo

principal de una red, desarrollar

economías proteccionistas o

economías con vocación

global, centrarnos en la

construcción de estructuras,

bases y acuerdos defensivos

militares o diversificar nuevos

planes económicos, nuevas

visiones y proyectos para una

nueva infraestructura de

movilidad y nuevos desarrollos

institucionales, que englobarán

las futuras geografías. Quien

acierte en los nuevos signos de

los tiempos, habrá recorrido ya

una parte del camino. La nueva

década vendrá, pues, cargada

de retos. ¿Sabremos gestionar

gradualmente nuestra

adaptación a estos cambios?

Page 31: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

31

Fuente: Ángel Castiñeira

Director de la Cátedra

Liderazgos y Gobernanza

Democrática de La Escuela

Superior de Administración y

Dirección de Empresas de

Barcelona ESADE.

7) ALMACENES ÉXITO

CONFIRMA VENTA DE UNA

PARTE DE LAS ACCIONES DE SU

OPERACIÓN EN BRASIL.

lmacenes Éxito informó a sus

accionistas y al mercado en

general que ha autorizado a la

Junta Directiva de la

Companhia Brasileira de

Distribuição (GPA) propietaria

de Pao de Açucar, la marca

comercial con la que

Grupo Éxito opera en

Brasil, para la venta

de una nueva parte

de la participación

accionaria. Dicha

venta comprenderá

hasta 40.000.000 de

acciones ordinarias

que correspondientes

al 3,09% de su capital.

Después de dicha venta GPA

quedará con el 36,27% del

capital social de la compañía.

Esta venta se le suma a la

realizada en el mes de

Diciembre pasado, en donde se

autorizó una venta inicial de 50

millones que correspondían al

3,86%, a una entidad financiera

de primer nivel.

Esta medida hace parte de una

serie de reestructuraciones que

ya estaba adelantando el grupo

y con ella concluye el primer

paso de la estrategia. El objetivo

es satisfacer las demandas de

todos sus clientes y

consumidores potenciales,

convirtiéndose en una empresa

avanzada en ese nicho de

negocio.

A

Page 32: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

32

El alto endeudamiento del

Grupo Casino.

Mucho se ha especulado en la

industria del retail sobre la venta

de algunos activos en

Latinoamérica en razón al alto

endeudamiento del Grupo

Casino.

Los cambios en los hábitos de

consumo, así como los formatos

mediante los cuales los

consumidores pueden acceder

a los productos como el e-

commerce han comenzado a

generar movimientos en los

resultados de las grandes

cadenas de comercio minorista

en el mundo.

Esto ha llevado a

multinacionales del sector a

cambiar todos los paradigmas

no solo del modelo de negocio

sino de su estructura financiera y

esto es precisamente lo que le

sucede a Casino, que enfrenta

una difícil situación por causa de

la creciente deuda que tiene su

accionista mayoritario Rallye.

La cadena francesa, dueña de

55,3% del Grupo Éxito, se

enfrenta a una millonaria deuda

que, de acuerdo con el reporte

a junio de 2018, alcanza 5.445

millones de euros, cifra que si

bien significa una reducción de

149 millones de euros frente al

dato de los primeros seis meses

del año pasado, sigue siendo

muy alta. Esto ha generado una

serie de especulaciones en el

mercado para determinar

cómo la va a enfrentar y qué

instrumentos utilizará para

disminuir esa deuda. En este

punto se ha mencionado la

venta de activos estratégicos

como los que tiene en

Latinoamérica con Pão de

Açúcar (GPA), en Brasil.

Escenarios de Casino.

La revista Dinero en su edición

del mes de noviembre,

analizaba los diferentes

escenarios a los que se enfrenta

este gigante mundial. Por un

lado indicaban que una de las

alternativas era la de vender a

un fondo de inversión la

totalidad de activos en

Latinoamérica; sin

embargo, pareciera muy difícil

Page 33: NOVENTA AÑOS, DEL PIONERO DE LOS CENTROS COMERCIALES … · De acuerdo con Cesar Medina, director regional de marketing de Miniso, la inversión busca fortalecer el plan de expansión

33

que un solo comprador quiera

quedarse con todos estos

activos, dado su gran tamaño.

Para la revista, un fondo

inversionista resultaría un

negocio interesante dado que

se trata de un conglomerado

que tiene muchos negocios, con

estructuras y costos financieros

diferentes. Esto le permitiría darle

diversos usos en términos de

costos de operación, en temas

societarios y de negocios anexos

que pueden ser divididos. En la

lista de posibles candidatos,

dada su fortaleza financiera,

podrían estar Advent, General

Atlantic y 3G.

Otra alternativa, podría estar

relacionado con un posible

interés de Walmart o

de Carrefour, sin

embargo

consideran que si

bien la multinacional

estadounidense

tiene un gran

músculo financiero,

acaba de vender sus

activos en Brasil y no

tendría sentido que

quisiera volver a este mercado.

A esto se suma que no tiene

interés en comprar activos

físicos, sino que quiere

fortalecerse en ventas online.

Sin duda, la movida como la

anunciada el día de hoy pone

nuevamente a Casino en el

radar de futuros movimientos del

sector del retail a nivel mundial.

Fuente: Leopoldo Vargas Brand

Gerente de Mall & Retail.