Novela Romana

download Novela Romana

If you can't read please download the document

description

Introducción a la Novela Romana, a Petronio y a Apuleyo

Transcript of Novela Romana

NOVELA ROMANA1.- CONCEPTO Y DELIMITACIN DEL GNEROEl problema fundamental que nos encontramos al tratar la Novela en la Antigedad clsica es el de su indefinicin. Los griegos haban fijado un nombre y unas caractersticas para cada gnero literario y esta clasificacin haba quedado definitivamente establecida. Pero las primeras novelas surgen en poca muy tarda y no encuentran acomodo en los gneros tradicionales.Ante la necesidad de definir de alguna manera este nuevo tipo de literatura se la relaciona por su carcter narrativo con la historia y por los argumentos narrados con la comedia. A principios del siglo V un escritor latino, llamado Macrobio define la novela como narraciones ficticias de tema amoroso cuya finalidad es la pura diversin. Es un producto de un mundo que a la vista de la mayora de los crticos se encuentra en decadencia; tanto la sociedad helenstica de la que es reflejo la novela griega, como la romana de la poca imperial, en la que se sita la novela romana, son mundos en crisis poltica, social y religiosa. Tpico producto de este mundo sin fronteras es la novela, gnero abierto en el que se mezclan historia y ficcin, prosa y poesa, amores y aventuras. Todas las novelas de la Antigedad clsica, sean griegas o latinas, tienen algunos rasgos comunes por encima de las diferencias que ms tarde sealaremos. Quiz el elemento comn por excelencia sea la presencia del tema amoroso como ncleo de la trama; este contenido ertico sita la novela en la esfera de la vida privada, individual: su intencin es la pura diversin y es ajena a los acontecimientos polticos y sociales. Es rasgo tambin general el continuo viajar de los protagonistas, que posibilita la complicacin de la trama inicial con mltiples aventuras.A pesar de esas caractersticas comunes que acabamos de sealar, en el conjunto de novelas de la antigedad se pueden distinguir con claridad dos grupos con notables diferencias entre s. Tenemos, en primer lugar, las novelas romnticas, idealistas, escritas en griego y vinculadas al mundo helenstico: son obras de evasin en las que se mezcla la trama amorosa con relatos de viajes y aventuras azarosas. Por otra parte, encontramos una novela cmica, originada en el mundo romano, con unas caractersticas especficas en su tcnica literaria y en su intencin. A este tipo de relato cmico, que no se da en el mundo griego, pertenecen las dos nicas novelas latinas: El Satiricn de Petronio y El Asno de Oro de Apuleyo. Estas dos obras, de las que ms tarde nos ocuparemos por separado, tienen rasgos afines que nos permiten de alguna manera caracterizar el gnero de la novela en Roma.El primer elemento caracterstico de la novela latina es su tono satrico. Como ya hemos tenido ocasin de sealar en numerosas ocasiones, el componente satrico es propio del carcter itlico e impregna gran parte de sus manifestaciones literarias. Las novelas romanas incluyen parodias de todo tipo sobre cuestiones religiosas, literarias y sociales. A travs de las aventuras de los protagonistas se traza un cuadro caricaturesco de una sociedad decadente, pero su intencin no es moralizante: el protagonista de la novela latina no intenta cambiar el mundo que le es hostil, slo intenta sobrevivir en l.En el aspecto formal las dos novelas latinas se caracterizan por su perfeccin: los autores desean mostrar su ingenio y su manejo de la lengua; en este aspecto son deudores de las escuelas de Retrica, que contaban con ejercicios para desarrollar la narracin de una accin completa. A pesar de su carcter popular, la novela cmica por su fina irona no puede ser entendida en profundidad sino por un pblico que tenga una educacin literaria. Tanto Petronio como Apuleyo complican la trama con gran cantidad de aventuras, insertando en medio de la obra relatos novelescos, independientes con entidad y valor artstico propios, y todo ello sin que se deteriore el sentido del conjunto. La novela latina es, pues, un gnero literario con caractersticas propias en el que confluyen las influencias de los cuentos milesios, la stira y el mimo.2.- EL SATIRICN2.1.- El autor: PETRONIOEl Satiricn es una de las obras antiguas cuya transmisin ha sufrido mayor nmero de vicisitudes; no slo nos ha llegado en estado fraccionario sino que ha ido apareciendo en pocas distintas y en diferentes manuscritos. La obra presenta a sus estudiosos gran cantidad de cuestiones entre las que se sitan la fecha de su composicin y la identificacin de su autor; cuestiones ambas, como veremos a continuacin, estrechamente relacionadas entre s. La fecha en que se escribi el Satiricn es una cuestin abierta para la que no existe solucin definitiva. Se han propuesto diversas fechas que van desde la segunda mitad del siglo I de nuestra era como fecha ms temprana, hasta cualquier fecha del siglo II; algunos incluso han propuesto una cronologa ms tarda, retrasando su composicin hasta el siglo III. En la actualidad la mayor parte de los estudiosos de esta obra, apoyndose en la situacin econmica y social que se refleja en la misma y, muy especialmente, en sus referencias literarias y culturales, se inclinan a favor de la composicin en los ltimos aos del reinado de Nern.En algunos de los manuscritos figura el nombre del autor como Petronius Arbiter. Los estudiosos que proponen los aos finales del reinado de Nern como fecha para el Satiricn, identifican este Petronius Arbiter de los manuscritos con un consular del mismo nombre, al que el historiador Tcito se refiere en los Anales (libro XVI, 18-19). Este personaje de la corte neroniana es descrito de forma inusualmente minuciosa como un aristcrata de gustos refinados, con una capacidad inagotable para procurarse nuevos e inusitados placeres pero tambin, como demostr siendo procnsul de Bitinia, con una considerable capacidad e inteligencia cuando desempeaba cargo de responsabilidad. Este noble perteneci al grupo de ntimos de Nern, fue su favorito y, en palabras del propio Tcito, era considerado por el propio emperador su "arbiter elegantiae"; la coincidencia de este apelativo atribuido al Petronio de la corte neroniana con el "cognomen", ciertamente raro, del autor del Satiricn ha propiciado que ambos se identifiquen.Tcito nos informa tambin sobre la fecha y la circunstancias de la muerte de Petronio. A causa de la envidia y la intriga de otros personajes de la corte, fue acusado de tener amistad con uno de los participantes en la conjura de Pisn. Sin esperar a ser condenado se dio muerte serenamente en el ao 66, manteniendo en la muerte la misma postura epicrea que haba mantenido en vida. Tcito contrapone el comportamiento sencillo y elegante de Petronio en estos ltimos momentos con la actitud solemne y engolada de los estoicos, Catn y Sneca por ejemplo, en las mismas circunstancias.2.2.- Contenido y estructura de la obraComo ya hemos sealado. El Satiricn nos ha llegado extraordinariamente fragmentada; parece que deba tener al menos diecisis libros, porque se nos han transmitido parte del XIV, XV y del XVI. Los fragmentos que tenemos slo abarcan algunos pequeos episodios, si exceptuamos un episodio que nos ha llegado completo y que se conoce como La cena de Trimalcin.La obra, una de las ms bellas y originales de la poca imperial, es extraordinariamente compleja, no slo por su trama sino tambin por la gran cantidad de gneros que, como tendremos ocasin de ver ms adelante, confluyen en ella. Si aceptamos, como venimos haciendo, la fecha de segunda mitad del siglo I para su composicin, se tratara de la ms antigua de las novelas conservadas, aunque sea de forma incompleta.En relato principal est en primera persona y se centra en las vergonzosas aventuras del propio narrador, Encolpio, y de su amante Gitn, joven hermoso y carente de escrpulos. Queriendo hacer una parodia de la Odisea de Homero, Petronio nos muestra a Encolpio zarandeado de un lado a otro a causa de la ira de Prapo, obsceno dios de la fertilidad, como Ulises lo era a causa de la ira de Poseidn. Pero en esta obra, que toma como base una humanidad degenerada y grotesca, no hay nada heroico.En la primera parte de sus aventuras estn acompaados por Ascilto. Los tres personajes carecen completamente de moral, pero demuestran gran inteligencia en sus aventuras por las ciudades helenizadas de Italia del Sur. En la segunda serie de aventuras acompaa a Encolpio y a Gitn un nuevo personaje: Eumolpo; se trata de un viejo poeta sentimental y sin escrpulos con quien viajan a Crotona. En el relato principal se insertan numerosos episodios menores con entidad y valor literario propio, novelas dentro de la novela. El conjunto forma una serie de aventuras extravagantes, erticas la mayor parte de las veces, en las que se renen personajes de todo tipo: ladrones, fanfarrones, pervertidos, retores, doncellas y matronas dominadas por la lujuria, etc... Es, quizs (entre otras cosas), la primera novela de pcaros, que, movindose en un mundo en descomposicin, intentan sobrevivir en l.El episodio ms extenso y de mayor entidad de los conservados es el llamado La cena de Trimalcin. Este episodio ha aparecido aparte y en un manuscrito distinto al resto de los fragmentos. Narra un banquete ofrecido por Trimalcin, liberto recientemente enriquecido, y al que son admitidos el joven Encolpio y sus acompaantes. El anfitrin y su esposa Fortunata hacen ostentacin de su riqueza tanto en la decoracin de la casa como en la profusin de suntuosos platos para sus invitados. El tema le sirve a Petronio para trazar una viva caricatura de la vulgaridad de esta clase de nuevos ricos que proliferaban en la poca imperial. Durante la comida se suceden incidentes grotescos y conversaciones ridculas; se incluyen tambin relatos cortos como el hombre-lobo y el de las brujas malvadas. Toda la escena est narrada con una vivacidad y un realismo verdaderamente brillante y asombroso; el ridculo personaje de Trimalcin con sus rasgos caricaturescos es una figura compleja: engredo y pagado de s mismo por un lado, amable y de buen corazn por otro; preocupado por su salud y su muerte, pero deseoso de disfrutar de todo lo que su buena situacin pueda ofrecerle. Petronio traza en esta imagen del nuevo rico una de las figuras ms lograda de la literatura romana. Mencin aparte merece dentro del estudio de la estructura de la obra las narraciones cortas, que se pueden considerar, como ya hemos dicho anteriormente, verdaderas novelas dentro de la novela. De entre ellas se pueden destacar la del hombre-lobo y la de las brujas malficas, incluidas ambas en La cena de Trimalcin, as como la de la Matrona de feso y el Muchacho de Prgamo, puestas ambas en boca del poeta Eumolpo, compaero de Encolpio y Gitn en la segunda serie de aventuras. Los cuentos del muchacho de Prgamo y de la viuda de feso, relacionados con los cuentos milesios, tienen mayor inters literario. El primero aborda el tema de la homosexualidad: el segundo cuenta con tono picante la seduccin de una viuda por parte de un soldado en la propia cmara sepulcral de su marido. El cuento de la viuda de feso perteneca a la tradicin popular y tiene un antecedente claro, aunque muy esquemtico, en una fbula de Fedro.Por ltimo encontramos en El Satiricn, adems de gran nmero de pequeas poesas, dos poemas extensos, que merecen ser tenidos en cuenta en un comentario de la estructura de la obra petroniana. El primero de ellos canta la destruccin de Troya, y se encuentran en l no slo ecos del libro II de la Eneida sino tambin de otras versiones griegas. El segundo, bastante ms interesante desde el punto de vista de la teora literaria, es un largo poema sobre la guerra civil; algunos quieren ver en l una crtica o parodia de La Farsalia de Lucano. Este tipo de poemas apoya la tesis de los que piensan que Petronio escriba para un pblico entendido, capaz de reconocer y valorar las alusiones a autores y obras dispersas por la novela.2.3.- Valor literario del SatiricnCon El Satiricn Petronio consigue una obra totalmente nueva y original, que se adaptaba bien al gusto de la poca y representaba a la perfeccin el espritu escptico y epicreo de su autor. En su conjunto es una obra difcilmente clasificable, en la que se reconocen rasgos de distintos gneros, sin que ninguno de ellos la expliquen en su totalidad. La mayor parte de los estudiosos de Petronio han puesto en relacin su obra con la stira menipea, con los cuentos milesios, con la novela helenstica y con los libros de crtica literaria.Quiz la relacin ms evidente sea con la stira menipea popularizada por Varrn: era ste un subgnero todava vivo en esta poca, como lo evidencia la difusin de La Apocolocyntosis Divi Claudii de Sneca, y que daba salida al genio satrico romano. Aunque no se pueda reducir de ninguna manera El Satiricn a una stira menipea, hemos de reconocer el influjo de sta en su tono pardico y burlesco, en la caracterizacin de los personajes y, muy especialmente, en la ya comentada mezcla continua de prosa y verso (prosimetrum).Visible es tambin su relacin con las fabulae milesiae. Estas narraciones cortas, que incluan relatos de viajes y que tenan alto contenido ertico, surgen en Asia Menor en el siglo II a. C.; su cultivador principal es Arstides de Mileto y se difunden rpidamente por el mundo romano desde la poca de Sila (principios del siglo I a. de C.). Es un gnero menor, de fundamento popular que se caracteriza por la brevedad, la obscenidad y la agudeza picante. Una serie de rasgos tanto argumentales como puramente formales acercan la obra de Petronio a estas narraciones milesias. Pueden tener este origen el tema de la impotencia viril as como la existencia de aventuras de viajes y navegaciones. Es sin duda aportacin de las fabulae milesiae la concatenacin de distintos episodios, que brotan unos de otros sin que se pierda el hilo conductor.Por ltimo, no se puede soslayar la existencia de pasajes completos, como los dos poemas ya comentados, con un valor innegable de crtica literaria. Se puede, pues, concluir que El Satiricn es una obra distinta, original y extraordinariamente compleja, en la que, partiendo formalmente de la stira menipea, el autor introduce rasgos descriptivos tomados de las novelas de viajes, as como una parodia de las novelas de amor.Tambin en el estilo literario Petronio muestra una extraordinaria variedad que se adecua perfectamente a la complejidad argumental. Desde el punto de vista lingstico El Satiricn es un documento de un extraordinario valor. Todos los tonos literarios estn absolutamente mezclados en perfecta consonancia con el tema narrado y con la caracterizacin del personaje; los pasajes cmicos se alternan con los trgicos, y a los puramente burlones suceden otros de gran patetismo. Bsicamente se distinguen en Petronio dos estilos distintos, por un parte, el del narrador y los personajes educados; por otra, el que se atribuye a Trimalcin y su entorno. De nuevo vemos el contraste, ahora en un plano lingstico; junto a las expresiones solemnes y retricas de los crculos cultivados se nos presenta el lenguaje popular a veces sencillo, a veces vulgar y soez.Como toda la literatura de la poca, El Satiricn tiene en su conjunto aspecto barroco, destacando el extraordinario realismo en la descripcin de la sociedad de su tiempo, tanto en los aspectos morales y de costumbres como en los lingsticos.Es difcil hallar pruebas de la influencia de Petronio en la literatura posterior. A partir del siglo XVI, ms bien hacia final del mismo, parece que empiezan a circular por Europa sucesivas ediciones de los fragmentos, hasta entonces descubiertos, del Satiricn. El primer escritor espaol que cita expresamente a Petronio es Quevedo, que alaba el estilo del escritor latino y lo considera entre los ms grandes escritores de la antigedad.3.- EL ASNO DE ORO3.1.- El autor: APULEYOLa mayor parte de la informacin sobre la vida de Apuleyo la obtenemos de su propia obra. Aunque su fama descansa especialmente en su obra de ficcin Las Metamorfosis o El Asno de Oro, la nica novela de la literatura latina que nos ha llegado completa, Apuleyo es un prolfico escritor que escribe de filosofa y ciencia y que ejerce adems la abogaca. Dos de sus obras - Floridas y La Apologa- proporcionan informacin directa sobre su autor, mientras que tambin de la novela El Asno de Oro pueden obtenerse de forma indirecta algunos datos.Sabemos que, al igual que la mayor parte de los escritores del siglo II de nuestra era, naci en frica, concretamente en Madaura, ciudad situada en Numidia. Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento, aunque se fija en torno al 125 d. de C. Conocemos tambin que su padre, que haba llegado de Italia entre los veteranos que repoblaron Madaura, lleg a tener un puesto importante en el gobierno municipal y que goz de una ms que desahogada posicin econmica.Apuleyo recibi una educacin esmerada, como corresponda a la situacin social y econmica de su familia. Los primeros estudios los realiz en Cartago, la ciudad ms importante de la provincia y una de las ms importantes del Imperio; el escritor manifest siempre en sus escritos gran cario y gratitud por esta ciudad y por la formacin que ella recibi. Al quedar hurfano, coincidiendo casi con el final de su etapa de formacin en Cartago, entra en posesin de una herencia importante que le permite completar su educacin, viajando por Oriente, Grecia e Italia. Pasa una larga temporada en Atenas que segua manteniendo su prestigio y era un centro de atraccin intelectual. En Atenas Apuleyo, espritu inquieto y deseoso siempre de conocer profundamente todas las cosas, se interesa fundamentalmente por la filosofa, que pasa a ser su principal preocupacin; conoce el aristotelismo y el platonismo, del que se declara seguidor y as le gusta referirse a s mismo como "filsofo platnico". A su amor por la filosofa aade tambin su aficin por las religiones orientales y por los cultos mistricos tan en boga en ese momento en todo el mundo romano; durante su estancia en Grecia y Oriente se hace iniciar en varios ritos mistricos y participa en toda clase de cultos. Es importante esta faceta de la formacin de Apuleyo para comprender en profundidad algunos aspectos de su novela, El Asno de Oro.Durante un cierto tiempo residi tambin en Roma, donde estudi retrica y ejerci como abogado. Completada su formacin Apuleyo se establece en Cartago, desde donde difunde tanto en latn como en griego (in utraque lingua) sus conocimientos filosficos, religiosos y retricos. Como los nuevos sofistas entre los que se cuenta, pronuncia conferencias que han quedado recogidas, al menos en parte, en Las Floridas.Episodio importante en la vida de Apuleyo es su matrimonio que motiv su encausamiento acusado de magia. En un viaje a Alejandra, cuando era joven, cayo enfermo y fue atendido por una viuda rica, bastante mayor que nuestro escritor y madre de un amigo. A pesar de la diferencia de edad Apuleyo contrajo matrimonio con ella. Los parientes de Pudentia presentaron una demanda contra l, acusndole de haber utilizado la magia para seducirla. Apuleyo asumi su propia defensa, que se nos ha conservado en su Apologa, cuyo verdadero titulo es De magia o Pro se de magia. Su defensa constituy un rotundo xito y fue absuelto.En el ltimo perodo de su vida, establecido en Cartago, goz del reconocimiento de sus conciudadanos; tuvo un puesto destacado en la sociedad, llegando a ser sacerdote del culto imperial. Las ltimas noticias sobre nuestro autor se sitan en el ao 174, en el que sabemos que pronunci un discurso ante el procnsul Escipin Orfito; a partir de este momento se pierde totalmente su rastro. Se piensa que debi morir en frica en torno al 180 d. de C.Aunque en el presente tema slo nos vamos a ocupar de la novela El Asno de Oro, una de las ltimas obras de su autor, conviene recordar que Apuleyo fue escritor con una abundantsima produccin que abarca obras de filosofa, discursos y poesa. Por La Apologa o por referencias de los gramticos conocemos ms de veinte ttulos de obras atribuidas a Apuleyo, de las que una gran parte se han perdido. Hacemos a continuacin una breve relacin de sus obras principales, sin incluir El Asno de Oro.Tratados filosficos: De Platn y su doctrina: Del mundo; Sobre la interpretacin; Sobre el dios de Scrates.

Obras oratorias: Pro se de magia o Apologia; Florida.

3.2.- Contenido y estructura de la obraLa fama de Apuleyo va unida ms a su novela El Asno de oro que a sus obras filosficas y oratorias. El autor construye en once libros, probablemente en el momento de su madurez creadora, una novela de aventuras con un fondo mstico-religioso. El episodio central de la obra es la transformacin por arte de magia en asno de Lucio, un joven de Corinto, y las peripecias que sufre hasta recuperar su forma humana gracias a la intervencin milagrosa de Isis. Los estudiosos de la novela latina han centrado sus discusiones en torno a varias cuestiones fundamentales: el ttulo de la obra, las fuentes utilizadas por su autor y, por ltimo, el gnero al que la obra se adscribe.El ttulo que originariamente llev el libro y que nos transmite la tradicin manuscrita es el de Metamorfosis, con el que se alude tanto a la transformacin del protagonista en asno, ncleo central de la obra, como a otros cambios y hechizos de los que el libro est lleno. Ya desde la Antigedad se populariz un segundo ttulo, que hizo mayor fortuna: El Asno de oro. San Agustn (354-430), buen conocedor de la obra de Apuleyo, se refiere a la novela como "los libros que con el titulo de Asno de Oro escribi Apuleyo" (La ciudad de Dios XVIII,18). Una vez admitido el ttulo, se discute si el adjetivo "aureus" (de oro) hace referencia al carcter excepcional del asno que piensa y razona como un hombre, o ms bien tiene otro significado dentro de la simbologa de los cultos de Isis.Fuera de toda duda est que Apuleyo sigue alguna narracin griega y as lo declara l mismo en el prlogo de la obra: "Fabulam graecanicam incipimus" (iniciamos una fbula de origen griego). Una obra con la misma ancdota central y escrita en griego, aunque de extensin notablemente ms reducida, nos ha llegado entre los escritos de Luciano, autor contemporneo de Apuleyo. La autora de esta obra no es aceptada por todos los especialistas y muchos hablan de ella como un Pseudo-Luciano. Posteriormente, en el siglo IX, Focio, patriarca bizantino y estudioso de la literatura grecolatina, hace referencia a unas Metamorfosis de un tal Lucio de Patras en varios libros. Basado en ese testimonio se postula la existencia de un original griego que estara en la base tanto de la obra de Apuleyo como del Pseudo-Luciano. Apuleyo interpreta libremente el modelo precedente: lleva a cabo numerosas modificaciones, aade episodios nuevos sacados de otras fuentes literarias; cambia nombres y circunstancias y, sobre todo, impregna la obra de su espritu, de su particular aficin por la magia y por los misterios. El resultado es una obra totalmente nueva, con una intencin simblica y que consigue mejorar notablemente tanto el original griego con el Pseudo-Luciano.El Asno de Oro resulta una obra de difcil clasificacin. El propio autor en el prlogo afirma que va "a tejer en esta charla milesia fbulas de origen griego"; de esta forma queda establecida la relacin de la novela de Apuleyo con esa tradicin narrativa oriental, que ya hemos comentado a propsito del Satiricn y que tena como caractersticas fundamentales su brevedad y su tono ertico, casi obsceno. Obtiene tambin materia e inspiracin de la fabulstica sacra, que surga en torno a los templos y sectas y que difundan vida y milagros de dioses, hechizos de los magos, apariciones, resurrecciones y toda clase de portentosas y extraas aventuras. Con todo este material construye un relato de una extraordinaria fantasa, al que se aaden algunos elementos satricos y burlescos y, por ltimo, una intencionalidad mstico-religiosa. Si comparamos la novela de Apuleyo con la ya comentada de Petronio, dos rasgos las diferencian fundamentalmente: en un plano formal hay que sealar como elemento diferenciador la ausencia de versificacin en el Asno de Oro; por otra parte, desde el punto de vista de la intencionalidad se debe insistir en el tono mstico-religioso de la obra de Apuleyo, totalmente alejado de las pretensiones de Petronio.La novela adopta la forma de un relato narrado en primera persona por un joven de buena familia, llamado Lucio. La obra consta de once libros en los que se narran mltiples y fantsticas aventuras, cuyo nexo es la persona de Lucio, transformado en asno. Podemos estructurar la obra en los siguientes bloques:Primer bloque. Lo forman los hechos narrados entre el libro primero y el tercero. El joven Lucio, dominado por una malsana curiosidad por los hechizos y encantamientos, llega a Tesalia, la supuesta patria de la magia. All escucha pavorosas aventuras de encantamientos que no hacen sino acrecentar su curiosidad. Se hospeda en casa de un viejo usurero llamado Miln, cuya mujer practica la magia con la colaboracin de su criada; Lucio seduce a Fotis, la criada, e intenta as conocer las artes de hechiceras de su ama. Por un error en los encantamientos se ve convertido en asno, conservando su facultad de raciocinio. El libro tercero termina con el saqueo de la casa de Miln por unos ladrones que se llevan con ellos al asno junto con todas las caballeras.

Segundo bloque. En los libros cuarto, quinto y sexto se narran las desventuras de Lucio mientras est en poder de los ladrones. El episodio ms importante de este bloque y el relato de mayor valor literario de todo El Asno de Oro lo constituye la fbula de Cupido y Psique, autntico relato independiente que comienza hacia la mitad del libro cuarto y se extiende casi hasta el final del sexto. La narradora es una anciana que pretende distraer a una joven capturada por los ladrones. Este cuento se remonta a las tradiciones primitivas de Grecia, pero es Apuleyo el primero que lo fija por escrito. El hermossimo cuento narra la historia de Psique una joven de extraordinaria belleza de la que el dios Cupido se enamora. El dios, que haba prohibido a la joven que lo contemplara, slo se reuna con ella al caer la tarde. Una noche, movida por la curiosidad, Psique, mientras Cupido duerme, acerca una lmpara de aceite para poder verlo; el dios despierta y, enfadado por su desobediencia, la abandona, Psique inicia la bsqueda de su amante por toda la tierra, sometida a pruebas inhumanas por parte de los dioses. Finalmente Jpiter consiente el reencuentro de los amantes y Psique asciende al cielo. Esta fbula, que ha inspirado a escritores y artistas de todos los tiempos, por su contenido simblico ha sido objeto de gran nmero de interpretaciones, incluidas algunas de inspiracin cristiana; entre las interpretaciones propuestas, quiz la ms acorde con el platonismo de su autor sea aquella que ve en Psique una alegora del alma que busca su perfeccin en la unin con la divinidad. Terminada la narracin, el asno intenta escapar en compaa de la joven. Es capturado y conducido de nuevo a la cueva, donde los ladrones deciden matarlo. De esta manera concluye el libro VI.

Bloque tercero (libros VII, VIII, IX y X). El libro VII se inicia con el rescate de la joven por su prometido. Ambos jvenes se llevan con ellos al asno Lucio. Comienza entonces un peregrinar del asno por distintos amos, que lo tratan de forma desigual y con los que corre mltiples aventuras. Finalmente, se descubren sus facultades extraordinarias y lo llevan a exhibirse en el teatro con una mujer depravada; logra escapar y con el relato de su evasin termina el libro X.

El libro XI merece ser considerado aparte por cuanto narra la intervencin de Isis, devolviendo su forma humana a Lucio. La mayor parte del libro se consagra a la ceremonia de iniciacin de Lucio en los cultos de Isis.

3.3.- Valoracin literariaEl estilo del Asno de Oro mereci elogios unnimes desde la antigedad hasta casi nuestros das. Su lengua barroca y con gran carga retrica resulta quiz algo extraa a los gustos contemporneos. Son caractersticas de nuestro autor, que comparten los otros grandes autores del siglo II, la artificialidad y la extravagancia verbal tomadas de la segunda sofstica. Apuleyo es un maestro de la llamada elocutio novella, que consigue sorprendentes efectos expresivos combinando arcasmos y helenismos, vulgarismos y neologismos. Es notable en l la influencia de la oratoria asinica, usando gran variedad de palabras con finales iguales (homoioteleuton) as como aliteraciones y rimas. En resumen la novela de Apuleyo constituye una importantsima muestra del estilo de la poca de los Antoninos.La influencia de la novela de Apuleyo a partir del Renacimiento ha sido muy importante. En el Renacimiento italiano hemos de destacar su influjo sobre Boccaccio, que manifest su inters por la novela de Apuleyo transcribiendo l mismo el manuscrito de Monte Casino. Se ha de destacar tambin la importancia del Asno de Oro en el desarrollo de la novela picaresca espaola: su influjo se observa en el Lazarillo de Tormes, en el Gusmn de Mateo Alemn y en La pcara Justina. Conviene tambin citar la influencia que en la literatura occidental ha tenido la fbula de Cupido y Psique; podemos encontrar su influencia en Boccaccio, Caldern y La Fontaine. La literatura moderna alemana prest especial atencin al mito de Cupido y Psique y a sus representaciones plsticas.