Notre Dame de Reims

2
CATALOGACION Título: Catedral de Notre Dame de Reims Cronología: s. XIII Autores: Jean d'Urbais, Jean le Loup, Gauncher de Reims y Bernard de Soissons. Estilo: Gótico Técnica: arquitectura CONTEXTO El estilo gótico, que abarca desde el siglo XIII hasta el siglo XV, es un estilo nacido en Francia, pero que se puede encontrar por casi toda Europa. Como bien sabemos, hasta el s. XII, la monarquía existente era la feudal, que le concedía el poder a los señores. Pero, a partir de este siglo, el consejo real evolucionará a las cortes del parlamento (encargadas de crear leyes y recaudar dinero para el ejército). El rey creará cartas de privilegios o fueros, lo cuales permiten el renacer de las ciudades (pues dan libertad personal, seguridad y la posibilidad del autogobierno). A cambio, este pedía dinero para las luchas con nobles. En resumen, el rey concede a través de los fueros, a los nobles y a las ciudades, libertades y privilegios, para que, cuando llegue el momento, los nobles puedan dedicarse a otra cosa que no sea la guerra (así nace la aristocracia). La sociedad estaba dividida en estamentos o grupos estáticos: los campesinos eran os que se encargaban de trabajar...estos podían ser siervos (trabajaban solo por ropa y comida) o colonos (se quedaban con una parte de la cosecha que trabajaban); la iglesia era fundamental, pues era la protectora de la cultura en una sociedad en la que no importaba demasiado; los nobles y los marqueses eran los encargados de defender a su pueblo, pues eran los que tenían las armas (unos vivían en palacios y otros en las fronteras). La novedad es la aparición de los burgueses, que viven en los burgos o ciudades. Estos poseían el poder económico, a diferencia del político. Co n el tiempo también adquieren un gran poder cultural, y acaban consiguiendo cambiar una sociedad desequilibrada e injusta a una más libre (como con la rev. francesa). Con respecto a la economía, diremos que los monarcas ayudan a las ciudades a desarrollarse, por lo que serán el centro de la actividad económica (aparecen los gremios y se desarrollan las ferias), cultural y artística (construcción de catedrales y nacimiento de las universidades). En cada ciudad existía una plaza mayor, donde se hacían ferias y se comerciaba. Además, allí era donde se ubicaba el ayuntamiento. También es relevante el echo de que, desde cualquier parte de la ciudad, se podían observar los picos de la catedral, cosa que servía como punto de referencia para quien quisiera llegar hasta ella. Las ciudades estaban amuralladas y, para entrar en ellas se debía pagar. Además de proteger al interior de los enemigos, también les defendía contra enfermedades (cuando se sabía que había alguna, se hacían cuarentenas dentro de dichas murallas). COMENTARIO Estamos a una catedral perteneciente al gótico clásico francés. Este estilo se caracteriza por la utilización del arco apuntado y la bóveda de crucería. Otros elementos arquitectónicos de este estilo son: la bóveda estrellada y la de abanico, los pilares con muchos baquetones, los arbotantes que permiten el traslado al exterior de los empujes de la bóveda apoyados en contrafuertes desprendidos del muro, rematados con pináculos, la utilización del triforio y del

Transcript of Notre Dame de Reims

Page 1: Notre Dame de Reims

CATALOGACION Título: Catedral de Notre Dame de Reims

Cronología: s. XIII

Autores: Jean d'Urbais, Jean le Loup, Gauncher de Reims y Bernard de Soissons.

Estilo: Gótico

Técnica: arquitectura

CONTEXTO El estilo gótico, que abarca desde el siglo XIII hasta el siglo XV, es un estilo nacido en Francia, pero que se puede

encontrar por casi toda Europa.

Como bien sabemos, hasta el s. XII, la monarquía existente era la feudal, que le concedía el poder a los señores.

Pero, a partir de este siglo, el consejo real evolucionará a las cortes del parlamento (encargadas de crear leyes y

recaudar dinero para el ejército). El rey creará cartas de privilegios o fueros, lo cuales permiten el renacer de las

ciudades (pues dan libertad personal, seguridad y la posibilidad del autogobierno). A cambio, este pedía dinero para

las luchas con nobles. En resumen, el rey concede a través de los fueros, a los nobles y a las ciudades, libertades y

privilegios, para que, cuando llegue el momento, los nobles puedan dedicarse a otra cosa que no sea la guerra (así nace la aristocracia).

La sociedad estaba dividida en estamentos o grupos estáticos: los campesinos eran os que se encargaban de

trabajar...estos podían ser siervos (trabajaban solo por ropa y comida) o colonos (se quedaban con una parte de la

cosecha que trabajaban); la iglesia era fundamental, pues era la protectora de la cultura en una sociedad en la que

no importaba demasiado; los nobles y los marqueses eran los encargados de defender a su pueblo, pues eran los

que tenían las armas (unos vivían en palacios y otros en las fronteras). La novedad es la aparición de los burgueses,

que viven en los burgos o ciudades. Estos poseían el poder económico, a diferencia del político. Co n el tiempo

también adquieren un gran poder cultural, y acaban consiguiendo cambiar una sociedad desequilibrada e injusta a

una más libre (como con la rev. francesa).

Con respecto a la economía, diremos que los monarcas ayudan a las ciudades a desarrollarse, por lo que serán el

centro de la actividad económica (aparecen los gremios y se desarrollan las ferias), cultural y artística (construcción

de catedrales y nacimiento de las universidades). En cada ciudad existía una plaza mayor, donde se hacían ferias y se

comerciaba. Además, allí era donde se ubicaba el ayuntamiento. También es relevante el echo de que, desde

cualquier parte de la ciudad, se podían observar los picos de la catedral, cosa que servía como punto de referencia para quien quisiera llegar hasta ella.

Las ciudades estaban amuralladas y, para entrar en ellas se debía pagar. Además de proteger al interior de los

enemigos, también les defendía contra enfermedades (cuando se sabía que había alguna, se hacían cuarentenas dentro de dichas murallas).

COMENTARIO Estamos a una catedral perteneciente al gótico clásico francés. Este estilo se caracteriza por la utilización del arco

apuntado y la bóveda de crucería. Otros elementos arquitectónicos de este estilo son: la bóveda estrellada y la de

abanico, los pilares con muchos baquetones, los arbotantes que permiten el traslado al exterior de los empujes de la

bóveda apoyados en contrafuertes desprendidos del muro, rematados con pináculos, la utilización del triforio y del

Page 2: Notre Dame de Reims

claristorio en los edificios de mayor altura y los elementos decorativos como, por ejemplo, los rosetones cubiertos con vidrieras.

La catedral de Notre Dame de Paris está situada en la pequeña isla de Cité (antigua ciudad medieval). Es una de las

catedrales de estilo gótico más antiguas de Francia, y su construcción se llevó a cabo en el periodo de que desde el

1163 al 1345. Está dedicada María (tema mariano), madre de Jesús, si bien algunos autores apuntan que el nombre

de Nuestra Señora (Notre-Dame) era utilizado por los Caballeros Templarios para referirse a María Magdalena, de

quien eran fervientes devotos.

Los elementos sostenidos son arcos apuntados bastante abiertos, bóvedas de crucería (entre los que vemos arcos

fajones). Sobre las naves laterales se encuentra la tribuna y, sobre e lla, una serie de ventanales organizados por dos arcos con un óculo entre ellos y abrazados por otro mayor, con lo que presenta tres pisos en altura.

Todos los ventanales y rosetones (que aparecen en las fachadas) están decorados por vidrieras , por lo qu e la luz en

el interior crea una especie de espacio místico que se deseaba conseguir en aquella época.

El exterior consigue crear un perfecto equilibrio entre la línea horizontal y la vertical, tanto porque las torres que

flanquean la fachada acaban en terraza, como porque al impulso ascensional de los portales se le se opone la

horizontal dibujada por la galería d Reyes. Por fuera también podemos ver la estructura interna al observar las

diferentes alturas y poder contemplar el sistema de contrarrestos a base de arbotantes y contrafuertes (lo cuales

están alejados del muro).

Su fachada es el prototipo de las francesas, con un esquema en "hache", teniendo el cuerpo principal dos torres que

flanquean, rematadas en terrazas. Cada una de ella cuenta con rosetones. La fachada principal nos muestra una

distribución en pisos y está dividida en tres puertas por el exterior, con lo que parece que tiene tres naves en ugar de

las cinco que presenta. Tiene una ornamentación riquísima. Sobre el parteluz se abre un tímpano encajado entre el

dintel, dividido en tres partes. Las arquivoltas apuntadas están llenas de figuras que recogen la disposición del arco, a diferencia del románico.

Podemos ver a variadas gárgolas de desagüe y otra serie de figuras de coronación de aleros completan la escultura

de este templo.

Como elemento decorativo destaca el rosetón, que no solo decora, sino que también es un elemento funcional ya

que permite la entrada de luz. También son relevantes los relieves de los tímpanos, arquivoltas, capi teles, etc. En lo templos religiosos góticos se pueden apreciar tres elementos simbólicos principalmente:

1-La gran altura del edificio y su verticalidad plasman la idea del triunfo de la vida.

2- La iluminación y la apertura de grandes ventanales simbolizan la inteligencia, que todo lo ilumina, el

triunfo de la religión que ilumina al hombre; de la política, cuya luminosidad tiene que regir la ciudad; y de la justicia, que debe estar presidida por la claridad.

3- La utilidad práctica de los edificios en torno a las necesidades del hombre hacía del ser humano el centro del mundo del arte gótico (se abandona la idea de teocentrismo románico).