Noticias 12 de noviembre de 2014

34
12 de noviembre de 2014 Sumario: La demanda dejó de lado la selectividad para darle agilidad a las subastas (delsector.com) Sin soja para moler, la industria de EE.UU. generó la suba de los precios (Diario La Nación) La soja, en su mayor valor en dos meses (Diario Clarín). Se intensifican las lluvias y paralizan el arranque de la siembra de soja (Diario El Cronista Comercial). Pese a la sequía, Brasil mantiene cosecha récord (Diario Ambito Financiero). Maíz: prevén baja en la producción (Diario El Cronista Comercial). Agro argentino crecerá menos (2,2% por año) (Diario Ambito Financiero). Sojeros pagarán regalías por semillas transgénicas (Diario BAE). Avanza la unificación de los mercados de granos con la CNV (Diario BAE). Posponen una semana el tratamiento para la ley de fitosanitarios (El Enfiteuta). Reclamo por la yerba (Diario El Cronista Comercial). Preocupación por la ley de envasado en origen de la yerba (Diario Clarín). Guerra del poleo y la peperina se coló en maratón de leyes (Diario Ambito Financiero) Presionado, el kirchnerismo aceptó cambiar ley “antipeperina” (Diario La Voz del Interior). Diputados tratará este miércoles la ley de agricultura familiar (El Enfiteuta). El modelo de la rueda y el del rulemán (Diario Ambito Financiero). Noticias Agropecuarias (Diario Ambito Financiero).

Transcript of Noticias 12 de noviembre de 2014

Page 1: Noticias 12  de noviembre de 2014

12 de noviembre de 2014

Sumario: La demanda dejó de lado la selectividad para darle agilidad a las

subastas (delsector.com)

Sin soja para moler, la industria de EE.UU. generó la suba de los precios

(Diario La Nación)

La soja, en su mayor valor en dos meses (Diario Clarín).

Se intensifican las lluvias y paralizan el arranque de la siembra de soja

(Diario El Cronista Comercial).

Pese a la sequía, Brasil mantiene cosecha récord (Diario Ambito

Financiero).

Maíz: prevén baja en la producción (Diario El Cronista Comercial).

Agro argentino crecerá menos (2,2% por año) (Diario Ambito

Financiero).

Sojeros pagarán regalías por semillas transgénicas (Diario BAE).

Avanza la unificación de los mercados de granos con la CNV (Diario

BAE).

Posponen una semana el tratamiento para la ley de fitosanitarios (El

Enfiteuta).

Reclamo por la yerba (Diario El Cronista Comercial).

Preocupación por la ley de envasado en origen de la yerba (Diario

Clarín).

Guerra del poleo y la peperina se coló en maratón de leyes (Diario

Ambito Financiero)

Presionado, el kirchnerismo aceptó cambiar ley “antipeperina” (Diario

La Voz del Interior).

Diputados tratará este miércoles la ley de agricultura familiar (El

Enfiteuta).

El modelo de la rueda y el del rulemán (Diario Ambito Financiero).

Noticias Agropecuarias (Diario Ambito Financiero).

Page 2: Noticias 12  de noviembre de 2014

Mercado Ganadero

La demanda dejó de lado la selectividad

para darle agilidad a las subastas.

La rueda comercial en el Mercado de Liniers concluyó con leves alzas en

general para todas las categorías. Con un ingreso importante para los

tiempos que corren -9.417 cabezas- la demanda dejó de lado la selectividad

para darle agilidad a las subastas.

En este marco, con respecto al cierre del período anterior, la plaza mejoró

hasta un 4%, porcentaje de suba de los novillos que fueron los que marcaron

la diferencia más importante. El resto, con leves mejoras y sin máximos

destacados, se vendió acorde a su calidad, pero siempre en un contexto de

ligereza que no se veía en las últimas semanas.

Esta situación se vio forzada ocasionalmente por el paro que lleva adelante el

personal de SENASA, agremiado a ATE. En principio no existe

desabastecimiento, aunque nadie puede asegurar que en algún momento se

generen inconvenientes en este sentido.

Fuente: del sector.com

ENTRADA POR PROVINCIA DEL MIÉRCOLES 12/11/2014 ESPECIE: VACUNOS

Provincia En Pie Muertos Caidos Total Porcentaje

BUENOS AIRES 7.250 7 9 7.266 79,77 %

LA PAMPA 698 0 0 698 7,66 %

SANTA FE 461 0 3 464 5,09 %

ENTRE RIOS 332 0 0 332 3,64 %

Page 3: Noticias 12  de noviembre de 2014

CORDOBA 217 0 0 217 2,38 %

SAN LUIS 132 0 0 132 1,45 %

Totales 9.090 7 12 9.109

Fuente: Mercado de Liniers S.A.

Mercado Granario

Sin soja para moler,

la industria de EE.UU. generó la suba de los precios

Por Dante Rofi

La cosecha estadounidense de soja es récord, con un volumen estimado

anteayer por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 107,72

millones de toneladas, en tanto que la recolección ya superó el 90% de la

superficie apta. Sin embargo, por complicaciones de logística -el transporte

ferroviario está sobredemandado y las nevadas previstas para los próximos

días podrían demorar el transporte- la mercadería no llega a tiempo al

circuito comercial y las fábricas, que se comprometieron a entregar

importantes volúmenes de harina de soja entre el presente mes y el próximo,

están en riesgo de incumplir esos contratos.

En ese escenario, ayer se evidenció una fuerte puja entre los compradores en

el mercado disponible, con el consecuente efecto alcista sobre las cotizaciones

de todo el complejo sojero (poroto, harina y aceite). Ese impulso alcista

auténtico, fundado en cuestiones de oferta y demanda, fue acentuado,

además, por la acción de fondos de inversión especuladores, que no quisieron

permanecer ajenos a la ola compradora.

Page 4: Noticias 12  de noviembre de 2014

Al cierre de los negocios, las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas

de US$ 14,06 y de 13,68 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos

ajustes resultaron de 390,96 y de 392,24 dólares por tonelada. Los fondos de

inversión compraron durante la rueda unos 13.000 contratos, equivalentes a

casi 1,77 millones de toneladas de la oleaginosa.

La harina de soja, que es el producto del momento en la plaza

estadounidense, registró ayer una mejora del 5,17%, dado que la posición

diciembre creció de 419,87 a 441,58 dólares por tonelada. Con el descenso de

las marcas térmicas, en los Estados Unidos crece la demanda de forrajes,

favorecida también por márgenes positivos para el engorde de hacienda.

Así, la competencia entre la industria procesadora y los exportadores, además

de la inyección de dólares volcada en el mercado por los grandes fondos de

inversión, le están posibilitando a las cotizaciones de la soja recuperar parte

del terreno perdido en los meses anteriores y, a su vez, le están brindando a

los vendedores la posibilidad de capturar precios impensados a principios de

octubre. Esta oportunidad la tienen tanto los farmers estadounidenses como

los productores argentinos.

En efecto, en el mercado doméstico ayer los compradores ofrecieron $ 2450

por tonelada de soja disponible para las terminales ubicadas en la costa del

Paraná, $ 50 más que anteayer. Además, por lotes importantes se habrían

concretado negocios a $ 2500 por tonelada, lejos de los $ 2110 vigentes el 3

de octubre pasado.

Las propuestas por soja de la próxima cosecha oscilaron ayer de 250 a 255

dólares por tonelada para la zona de Rosario, contra los 220/230 de principios

del mes pasado.

Page 5: Noticias 12  de noviembre de 2014

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y

mayo de la soja sumaron ayer US$ 5,50 y 3,40, mientras que sus ajustes

fueron de 291,50 y de 255,10 dólares por tonelada.

Pero más allá de la coyuntura que dio lugar a la rueda alcista de ayer, con la

sostenida demanda de forrajes y de poroto de soja, el mercado global de la

oleaginosa sigue contando con una oferta abundante tras la cosecha

estadounidense, que podría incluso incrementarse significativamente si se

cumplen las actuales proyecciones productivas para Brasil y para la

Argentina. Por todo esto, los especialistas siguen recomendando "mesura" al

momento de fijar valores "ideales" para comercializar, dado que el actual

contexto, con cosechas récord y existencias renovadas, dista bastante de ser

el "ideal" para fundar una expectativa alcista para las cotizaciones de la soja.

Maíz y trigo

La firmeza del mercado forrajero estadounidense se evidenció también sobre

los precios del maíz. En efecto, los contratos diciembre y marzo del cereal en

Chicago sumaron US$ 1,77 y terminaron la rueda con ajustes de 147,14 y de

152,16 dólares.

En el mercado local, el maíz disponible se mantuvo en $ 1070 para Bahía

Blanca y en $ 1000 para San Martín. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires

informó que los consumos pagaron entre 950 y 1150 pesos por tonelada de

maíz, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.

El maíz de la próxima cosecha se cotizó hasta US$ 130 en la zona de Rosario y

hasta US$ 135 para Bahía Blanca, sin variantes. En el Matba, la posición abril

subió US$ 0,90 y cerró con un ajuste de 133,90 dólares.

Page 6: Noticias 12  de noviembre de 2014

La tónica alcista se reflejó también sobre los precios del trigo. El contrato

diciembre en Chicago y en Kansas subió US$ 2,94 y 2,02, en tanto que su

ajuste fue de 193 y de 212,56 dólares.

Por trigo argentino disponible los exportadores ofrecieron $ 1100 en San

Martín, sin cambios, en tanto que los molinos pagaron entre 1200 y 1450

pesos. El cereal de la nueva cosecha se cotizó a US$ 165 en Bahía Blanca y a

US$ 145 en Rosario.

Menos brillo para la cosecha récord de Brasil

La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio

de Agricultura de Brasil, proyectó ayer la cosecha de soja 2014/2015 en un

rango de 89,34 a 91,74 millones de toneladas, contra la previsión del mes

anterior, de 88,83 a 92,41 millones. Pese al recorte sobre el volumen máximo

previsto en octubre, los 91,74 millones siguen constituyendo un récord, al

superar los 86,12 millones del ciclo anterior. No obstante, el dato oficial en

Brasil quedó por debajo de los 94 millones proyectados anteayer por el USDA

y de buena parte de los cálculos privados. Respecto del maíz, la Conab estimó

la cosecha brasileña entre 77,34 y 78,92 millones de toneladas, frente a los

76,61 78,95 millones del mes pasado. En este caso, el rango oficial quedó por

encima de los 75 millones calculados por el USDA. Por último, el organismo

brasileño recortó de 7,67 a 7,01 millones su previsión sobre la cosecha de

trigo e incrementó de 5,5 a 6 millones las importaciones.

Fuente: Diario La Nación

La soja, en su mayor valor en dos meses

La soja subió ayer 3,8% o US$ 14,3, hasta alcanzar los US$ 391,88 en el

mercado de Chicago.

Page 7: Noticias 12  de noviembre de 2014

Es su precio más elevado desde septiembre. Sin embargo, ayer el gobierno de

Brasil señaló que espera un nuevo récord en su cosecha de granos del 2015 de

198,3 millones de toneladas, un 2,5% superior al año anterior. El trigo, en

tanto, subió 1,5%, a US$ 193, y el maíz, 1,2 %, hasta alcanzar los US$ 148.

Fuente: Diario Clarín

Con un repunte de 3,7%,

la soja cerró al mayor nivel en más de dos meses

A contramano de lo que se esperaba, tras el informe oficial de EE.UU. que

ratificó una oferta mundial récord, el precio de la soja voló: 14 dólares en solo

un día, hasta u$s 391.

PAULA LÓPEZ

La soja vivió ayer en Chicago una jornada de euforia. El contrato más activo,

enero 2015, escaló nada menos que 14 por tonelada, o 3,74% para cerrar en

u$s 391 la tonelada, el nivel más alto desde fines de agosto último.

Nada hacía esperar el fuerte repunte, sobre todo luego de que el

Departamento de Agricultura norteamericano (Usda) ratificara la

supercosecha sojera en Estados Unidos (de la que ya se recolectó el 90%) y las

previsiones de que Brasil y la Argentina también tendrán producciones récord

que permitirán una holgada oferta del principal commodity agrícola.

No obstante, como sucedió a lo largo de octubre, la harina de soja –el

subproducto estrella del poroto– volvió a convertirse en el motor del alza del

producto. En medio de una alta demanda, sobre todo asiática (que busca la

harina de soja para la alimentación animal), por la harina de origen

Page 8: Noticias 12  de noviembre de 2014

estadounidense que renovaron problemas logísticos para llevar la soja desde

los campos hasta las procesadoras y desde ahí a los puertos para embarcar,

en momentos en que un “ambicioso cronograma” de exportaciones de esos

productos por parte de EE.UU, comentaron operadores.

La harina de soja a diciembre terminó en Chicago a u$s 400,6 por tonelada

corta, una expansión de casi u$s 20 o 5,2% por encima del cierre previo.

Esa situación hizo activar las compras de los fondos especulativos, que según

el último reporte oficial, tienen una posición neta comprada en 40.000

contratos. A principios de octubre, los fondos especulativos estaban en

posición neta vendida de más de 20.000 contratos.

A la situación logística se sumó como sostén para los precios, a proyección de

la Compañía Nacional de Abastecimiento brasileña (Conab) respecto a la

futura cosecha sojera en el principal socio del Mercosur.

De acuerdo con el ente oficial brasileño, la campaña 2014/15 –que comenzará

recolectarse hacia fines de de febrero– será de 90,5 millones de toneladas,

que si bien también sería récord bastante lejos de lo proyectado por el USDA

para Brasil: 94 millones de toneladas.

Además, la consultora Oil World apuntó que espera una baja de 34% en la

exportación sojera combinada de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para

el año próximo.

Las mejoras externas también llegaron a los futuros más alejados. Julio 15, de

referencia para los precios a cosecha argentina, se ubicaron en torno a u$s

395 la tonelada.

Contagio acotado En el mercado local, en tanto, el despegue externo no se

reflejó en la forma que esperaban los vendedores. “La jornada se presentó

con un tironeo permanente entre la oferta y la demanda de soja en el recinto,

Page 9: Noticias 12  de noviembre de 2014

lo que demoró las operaciones hasta última hora de la tarde”, sostuvo la

Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe diario. Así, no se relevaron

operaciones por volúmenes importantes.

Y completó que “los compradores buscaron desacoplar el mercado local

frente a las fuertes subas externas y en trigo y maíz, los negocios se ubicaron

en el mismo rango de precios de los últimos días”.

La soja disponible sobre Rosario subió 1,7% para terminar en u$s 294,5 por

tonelada. La posición a término, correspondiente a mayo ‘15, cerró a u$s

255,1 la tonelada, un alza de 1,3% contra el cierre del lunes.

Fuente: Diario El Cronista Comercial

Se intensifican las lluvias y

paralizan el arranque de la siembra de soja

Se mantiene el clima adverso en buena parte del centro agrícola del país y la

siembra aún no alcanza a cubrir el 10% del área proyectada, con un retraso de

3,5% contra el año pasado

Las fuertes lluvias que cayeron la semana pasada en la principal región

agrícola argentina provocaron demoras en la incipiente siembra de la soja del

ciclo 2014/15, según afirmó el Ministerio de Agricultura. Mientras las

condiciones no mejoran, se agrava la situación de los productores.

El Servicio Meteorológico Nacional indicó ayer que en las últimas horas llovió

de forma moderada en la principal zona agrícola del centro del país.

El fenómeno se vivió en todo Buenos Aires –excepto el extremo sudoeste–, el

centro, norte, noreste y este de La Pampa, todo Córdoba, casi todo Santa Fe –

salvo el norte del distrito– y en casi todo Entre Ríos, menos en el noreste. A su

Page 10: Noticias 12  de noviembre de 2014

vez, cayeron lluvias más intensas, de hasta 75 milímetros en el norte de Santa

Fe, norte, noreste y este de Santiago del Estero, el sudeste de Salta y en todo

Chaco, según informó la agencia Reuters.

Las importantes precipitaciones registradas la semana pasada habían

causado excesos de agua y anegamientos en zonas dedicadas al maíz y el

trigo de la campaña 2014/15, lo que podría provocar dificultades por la

proliferación de enfermedades y retrasos en su implantación y cosecha,

respectivamente, dijo el Ministerio de Agricultura.

La Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y

el Gobierno estimó que la superficie que será utilizada con soja en la campaña

será récord, con 20,3 millones de hectáreas.

“En el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y Entre Ríos se dio el máximo de

precipitaciones, con un total semanal de entre 100 y 250 milímetros”, dijo el

Ministerio en su informe semanal de cultivos.

“Esto demoraría la implantación de los primeros lotes de soja hasta que drene

o se evapore la importante cantidad de agua caída”, agregó el trabajo.

Por otro lado, “tanto los cultivos de verano (entre ellos el maíz 2014/15) como

los de invierno (trigo 2014/15) presentan importantes excesos y

anegamientos”, de acuerdo con el reporte.

El Gobierno aún no publicó cifras del avance de la siembra de la soja. En

tanto, los productores habían sembrado el 35% de los 5,5 millones de

hectáreas previstos para el maíz 2014/15 hasta el jueves.

Con respecto a la semana anterior, la implantación del maíz avanzó solo un

punto porcentual y se encuentra dos puntos por detrás del ritmo de la semana

pasada.

Page 11: Noticias 12  de noviembre de 2014

A su vez, los productores ya comenzaron la recolección de los primeros lotes

del trigo de la campaña 2014/15, cuya superficie el Gobierno calculó en 4,6

millones de hectáreas.

Las lluvias de menor volumen que cayeron en la provincia de Córdoba, el

centro y norte de Santa Fe, La Pampa y en las provincias del norte del país

fueron favorables para los cultivos, ya que en estas regiones los niveles de

humedad del suelo eran bajos, según el Ministerio.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó el área que será sembrada con

soja 2014/15 en 20,6 millones de hectáreas, y la superficie del maíz de uso

comercial, en 3 millones de hectáreas.

Fuente: Diario El Cronista Comercial

Pese a la sequía, Brasil mantiene cosecha récord

La proyección del Gobierno brasileño indica que habrá entre 89,3 y 91,7

millones de toneladas de soja en la temporada 2014/2015, un cálculo menor

al anterior publicado, pero que igualmente es récord para el país.

Pese a haber sufrido los efectos de una sequía, Brasil prevé recoger el año

próximo una cosecha récord de 198,3 millones de toneladas de granos, un

2,5% superior a la prevista para 2014, según la proyección que ayer publicó el

Gobierno de ese país.

Para calcular la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas de 2015, el

estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) se basó no sólo

en el comportamiento del clima sino también en el mercado, lo que redujo el

peso de los efectos de la sequía que atraviesa el sudeste de Brasil. "La

recuperación del precio estimula nuevas plantaciones. Cuanto más caro es el

Page 12: Noticias 12  de noviembre de 2014

producto, más incentiva al productor a producir. Para 2015 pronosticamos

una cosecha récord, mayor que la de 2014", afirmó el gerente de

Coordinación Agropecuaria del IBGE, Mauro Andre Andreazzi.

Entre los seis productos de mayor importancia, cinco presentan variación

positiva, mientras que sólo el algodón herbáceo sufrirá una caída en la

producción (-8 %), según los datos del IBGE. La cosecha del fríjol

experimentará una mejora del 11%, el maní (con corteza) el 10,7%, la soja

(9%), el arroz (1,4%) y el maíz (0,3%), según consignó la agencia EFE.

En total, Brasil recogerá este año una cosecha de 193,5 millones de toneladas

de granos, con un crecimiento de 2,8% con respecto de la del año pasado

(188,2 millones de toneladas), según la última proyección de octubre. El

aumento de la producción a niveles récords este año será posible

principalmente debido a que el área cultivada llegará a 56 millones de

hectáreas, lo que significa un crecimiento del 6,3% frente a la de 2013.

Soja

Por su parte, la agencia gubernamental de suministros agrícolas Conab de

Brasil pronosticó ayer que el vecino país tendrá una cosecha de soja de entre

89,3 y 91,7 millones de toneladas en la temporada 2014/2015, afinando el

rango de entre 88,8 y 92,4 millones de toneladas que había publicado el mes

pasado. El pronóstico aún se ubicaría en un nivel récord, pero se encuentra

por debajo de muchas estimaciones de mercado que daban cuenta de una

cosecha sojera de hasta 98 millones de toneladas en Brasil.

Las plantaciones de soja fueron retrasadas en gran parte de Brasil luego de

que un octubre inusualmente seco en el centro-oeste forzara a los agricultores

a interrumpir las siembras por unas semanas y de que fuertes lluvias en el sur

aplazaran el inicio de las siembras en Río Grande do Sul. Esto no

necesariamente afectaría la productividad de la soja, pero reduce el período

Page 13: Noticias 12  de noviembre de 2014

de cosecha y Conab informó que muchos agricultores esperan como resultado

un mayor número de plagas agrícolas esta temporada.

En tanto, la cosecha de maíz de la temporada 2014/2015 fue proyectada

entre 77,3 y 78,9 millones de toneladas, lo que se compara con las 76,6-79

millones de toneladas de la estimación del mes anterior. Conab prevé una

primera cosecha de entre 27,9 y 29,5 millones de toneladas.

A su vez, estimó una segunda cosecha de 49,4 millones de toneladas y dijo

que estaba usando la misma área de siembra estimada en la temporada

anterior, cuando se recogió una cosecha total de 79,9 millones de toneladas.

Muchos analistas prevén que la segunda cosecha de maíz será más pequeña

esta temporada, dado que los agricultores tendrán menos tiempo para

sembrarla por los retrasos en la plantación de soja.

Exportación

Se espera que las exportaciones de soja aumenten a 48 millones de toneladas

esta temporada respecto de 46,6 millones en 2013/14. En tanto, Brasil podría

perder su posición como el mayor exportador mundial de soja a Estados

Unidos esta temporada, según el Departamento de Agricultura de Estados

Unidos (USDA). Las existencias de soja de Brasil alcanzarían los 2 millones de

toneladas a fines de la próxima temporada. Se espera que exporte 20

millones de toneladas de maíz respecto de la cosecha 2014/15.

Conab redujo su previsión para la cosecha de trigo de 2014/15, que se recoge

actualmente, a 7 millones de toneladas, desde 7,7 millones previamente

luego de que el clima adverso redujera la productividad. Brasil necesitará

importar 5,5 millones de toneladas para cubrir la demanda, dijo Conab.

Page 14: Noticias 12  de noviembre de 2014

La agencia, que depende del Gobierno de Brasil, dijo además que ese país

seguramente produciría un cosecha de algodón de ente 1,5 y 1,7 millón de

toneladas.

Fuente: Diario Ambito Financiero

Maíz: prevén baja en la producción

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dio a conocer su primera estimación de

producción 2014/15 de maíz: 21,5 millones de toneladas, 13% por debajo de

la campaña anterior (24,8 millones de toneladas).

La previsión responde a una baja de casi 17% en el área sembrada, que

cubriría unas 3,7 millones de hectáreas. La previsión de BCR está 28% por

debajo del cálculo inicial de producción maicera, que hizo el Ministerio de

Agricultura (30 millones de toneladas), y a partir del cual se resolvió liberar

cupo de 8 millones de toneladas de maíz para embarcar desde el 15 de marzo

próximo.

Fuente: Diario El Cronista Comercial

Agro argentino crecerá menos (2,2% por año)

Sostenida principalmente en la mejora de los rendimientos, la producción de

granos de la Argentina aumentaría de los 105,7 millones de toneladas de esta

campaña hasta llegar a 128 millones para 2024, lo que representaría un ritmo

de crecimiento del 2,2% anual, menor al de la década que pasó, según

estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El estudio fue elaborado por Julio Calzada, investigador jefe de la BCR, que

tomó los datos de la Fundación INAI (Instituto para las Negociaciones

Page 15: Noticias 12  de noviembre de 2014

Agrícolas Internacionales), identificando las principales tendencias para los

próximos diez años para el campo y la agroindustria argentina.

La proyección es una visión de largo plazo sobre los niveles de comercio

internacional, producción, consumo y exportaciones para distintos productos

en la Argentina, basado en el concepto de "escenario continuación" y en un

modelo matemático.

El modelo analiza los productos más relevantes de las principales cadenas de

valor agroindustriales de la Argentina: cereales, oleaginosas, aceites, harinas,

algodón, azúcar, carne bovina, porcina, aviar, leche cruda, leche fluida,

manteca, queso, leche en polvo, biodiésel, bioetanol y DDG (granos y

solubles).

Menor crecimiento

El informe indica que es importante considerar que la producción de granos

en la Argentina creció en la última década (campañas 2003/2004 a

2012/2013) a un promedio del 3,2% anual y si en cambio se toma un

promedio de 20 ciclos, el crecimiento fue del 4,5% anual. "Esto implica que el

crecimiento previsto para los próximos 10 años será menor que el evidenciado

en las últimas dos décadas", sostuvo Calzada.

Por otro lado, el área cosechada en la Argentina con cereales y oleaginosas

aumentaría a razón de un 1,2% anual, "pasando de 30,8 a 34,1 millones de

hectáreas en 10 años, es decir 3,4 millones de hectáreas adicionales.

Comparando con el crecimiento en producción, se deduce que un 52% del

crecimiento se explicaría por expansión de área, y si se analiza lo ocurrido en

las últimas 20 campañas, en cambio, la expansión de área explicó un 70% de

la producción, "lo que implica que el crecimiento de los rendimientos cobraría

cada vez mayor importancia".

Page 16: Noticias 12  de noviembre de 2014

Las exportaciones de granos pasarían -según el ERAMA- de 33,8 millones de

toneladas en 2013-2014 a 46,4 millones de toneladas en 2023-2024, es decir

que se incrementarían cerca de 12,6 millones de toneladas en diez años.

Esta cifra es muy inferior al incremento de 22 millones en la producción local,

lo cual es un indicio de que aumentarían los usos domésticos, principalmente

para procesamiento de las oleaginosas y alimentación animal.

Fuente: Diario Ambito Financiero

Sojeros pagarán regalías por semillas transgénicas

Cerealeras, industrias y cooperativas, aceptaron el pedido de las semilleras

para la puesta en marcha de una cláusula en los contratos de compra-venta

de soja, que llevará a cumplir con el pago de regalías de la variedad Intacta

RR2, patentada por la empresa Monsanto y comercializado por Nidera, Don

Mario, entre otros.

“El productor/procesador/ acopiador reconoce y acepta que el grano de soja

que entrega, vende o consigna descripto en el presente documento podría

contener tecnología patentada por terceros, cuyo uso por el

productor/procesador/ acopiador origina el pago de regalías a favor del

propietario de la tecnología patentada”, sostiene parte de la cláusula al que

tuvo acceso este diario. La misma fue revelada por fuentes del mercado que

en principio señalaron haberla recibido vía mail de empresas como Compañía

Argentina de Granos y Toepfer.

Distintas fuentes del sector exportador reconocieron a este medio que las

empresas mantuvieron varias reuniones por pedido de Monsanto, convenios

Page 17: Noticias 12  de noviembre de 2014

que aclararon, se hizo de forma privada. Finalizando de esta forma, el proceso

para que se verifique si se trata de la soja Intacta.

Desde el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos

Aires, su presidente Javier Buján, sostuvo que “se recomendó a los corredores

poner en conocimiento de sus clientes de dicha cláusula, para que sean ellos

mismos los que decidan si la aceptan o no”. Si bien el nuevo contrato no es

obligatorio, a futuro el mercado podrá llevar a que el mismo lo sea.

Una de las cooperativas que tiene firmado un preacuerdo es la Asociación de

Cooperativas Argentinas (ACA), ligada a Coninagro, sin embargo desde

Agricultores Federados Argentinos (AFA), afiliada a la Federación Agraria

Argentina (FAA), su director ejecutivo, Gualberto Di Camilo, rechazó de plano

al sostener que “no se va a firmar nada en esas condiciones, y sólo se hará si

es beneficioso para el productor”.

Queda claro la diferencia entre las entidades del campo.

Para el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Rubén

Ferrero, “es necesario que los productores se asesoren, frente a un beneficio

económico que es muy elevado de encarar”.

Por otro lado, este diario pudo saber que la Federación de Acopiadores de

Granos, emitirá una misiva en rechazo del nuevo contrato. En definitiva, se

está a las puertas de un conflicto que no podrá sostenerse a lo largo del

tiempo.

Fuente: Diario BAE

Avanza la unificación de los mercados de granos con la CNV

Page 18: Noticias 12  de noviembre de 2014

Tras la presentación del convenio entre los mercados físico y futuro de granos,

avanza la puesta en marcha de una plataforma digital que permitirá a la

Comisión Nacional de Valores y el Ministerio de Agricultura, seguir en tiempo

real las operaciones.

A la fecha se vienen celebrando distintas reuniones técnicas para la

implementación de una página que una ambos mercados. En principio las

Bolsas de Cereales quieren que este disponible recién en 2015. Para esto

aducen que es muy complejo volver a cargar una base de miles de operadores

a los cuales habrá que pedirles una nueva cuenta de usuario y contraseña.

Desde la parte oficial, impulsan que se pueda operar el primero de diciembre

por lo menos con un producto. En ese sentido pusieron a disposición de las

Bolsas, la base de datos disponibles en el Registro Único de la Cadena

Agroalimentaria (RUCA), algo que fue aceptado.

El jueves se dará una nueva reunión que permita seguir puliendo los

problemas para la presentación definitiva de la plataforma unificada.

Fuente: Diario BAE

Posponen una semana el tratamiento

para la ley de fitosanitarios

La Cámara baja postergó siete días la discusión de la iniciativa. Además

volverá al Senado la ley de envasado en origen para la yerba mate.

La Cámara de Diputados no tratará este miércoles la iniciativa de ley que crea

el Registro para productos fitosanitarios, que ya cuenta dictamen de las

comisiones de Agricultura y de Comercio con amplio respaldo de la oposición.

Page 19: Noticias 12  de noviembre de 2014

El autor del proyecto, diputado Luis Basterra, indicó a El Enfiteuta que la

iniciativa quedó pendiente para la próxima sesión la que se realizará el

miércoles 19.

En tanto tampoco se convertirá en ley otra iniciativa que llegó en revisión del

Senado y que obliga a las empresas molineras e industriales a envasar la

yerba mate en origen de las zonas productivas, en las provincias de Misiones

y norte de Corrientes.

El lobby se hizo fuerte en el arco opositor encabezado por el cordobés Mario

Negri, presidente del bloque radical. El argumento que generó una reunión

con el presidente de la Cámara Julián Domínguez, fue que se perderían no

menos de mil puestos de trabajo en la provincia de Córdoba.

También bregó por la modificación del proyecto el bloque socialista en la

representación de la diputada Alicia Ciciliani, porque en su provincia Santa Fe

también hay empresas procesadoras que se verían afectadas por la

prohibición que impone la norma.

Luego de idas y venidas, y de analizar distintas propuestas, se llegó a un

acuerdo mediante la modificación del envasado de distintos productos y sus

porcentajes, con un texto que será tratado por el Pleno del cuerpo el

miércoles de la semana que viene.

Sin embargo, las modificaciones que se introducirán obligarán a que el

proyecto vuelva a ser girado al Senado, y en eso demorará la sanción de la ley

por lo menos en el año en curso. Lo llamativo es que los senadores de las

provincias que ahora se dicen afectadas como Córdoba y Santa Fe, votaron a

favor del envasado en origen.

En la Cámara alta, la senadora representante de Misiones, Sandra Giménez

(FPV), se molestó hace algunas semanas con Diputados por demorar el

Page 20: Noticias 12  de noviembre de 2014

tratamiento de la ley, y ser funcionales al lobby de los molinos. Pero la

demora en el tratamiento se produjo por la Comisión de Industria que preside

el radical Mario Barletta quien no incluía la iniciativa en el temario.

Fuente: El Enfiteuta

Reclamo por la yerba

La UIA rechazó de forma unánime el proyecto de ley que tiene por objeto

establecer un Régimen de Envasado en Origen de la yerba mate para las

provincias de Corrientes y Misiones.

“De ser aprobada esta norma, que ya cuenta con media sanción en la Cámara

de Senadores, afectaría fuertemente a establecimientos industriales

radicados en otras provincias, particularmente al sector Pyme, con la

consecuente pérdida de empleos”, señaló la entidad en un comunicado.

Además, “genera un negativo antecedente por el riesgo que conlleva la

posibilidad de ser extendido a otros productos que se elaboran en diversas

regiones”, agregó. Si bien parte de la yerba sale envasada de las provincias

productoras, en muchos casos se envía a granel y se envasa en lugares más

cercanos al lugar de comercialización.

Además, existen muchos productos mezcla que se realizan en otras

provincias.

Fuente: Diario El Cronista Comercial

Preocupación por la ley de envasado en origen de la yerba

Carlos Galván

Page 21: Noticias 12  de noviembre de 2014

Un proyecto de ley de envasado en origen de la yerba mate –que ya tiene

media sanción del Senado y podría ser tratado hoy en Diputados– puso en

estado de alerta a empresarios Pymes, al sindicato de la Alimentación y a las

autoridades de las provincias de Córdoba y Santa Fe. La preocupación alcanzó

ayer incluso a la UIA: su Junta Directiva “rechazó unánimemente” la iniciativa

legislativa.

La norma establece que la yerba mate deberá ser envasada directamente en

las Corrientes y Misiones, es decir las dos provincias productoras, y prohíbe la

venta a granel de yerba mate al mercado interno. De prosperar el proyecto,

las empresas que se dedican exclusivamente a su envasado y se encuentran

radicadas en otras provincias deberían bajar las persianas.

El proyecto generó ayer una fuerte discusión en el corazón de la UIA. La

iniciativa fue redactada para proteger la producción en Corrientes y Misiones,

pero en los hechos favorecería a las yerbateras líderes.

Esas yerbateras integran la UIA. Pero después de una fuerte discusión, la

entidad fabril consensuó ayer rechazar la iniciativa porque “afectaría

fuertemente a establecimientos industriales radicados en otras provincias,

particularmente al sector Pyme, con la consecuente pérdida de empleos”.

En Santa Fe y en Córdoba hay 13 empresas que se dedican al envasado y al

agregado de hierbas regionales a la yerba. Las más conocidas son Cachamai y

CBSé.

Héctor Morcillo, dirigente de la Federación de Trabajadores de la

Alimentación, advirtió a Clarín que 1.000 puestos se perderían en caso de que

la ley sea aprobada tal como fue sancionada en el Senado.

Page 22: Noticias 12  de noviembre de 2014

El sindicalista se encontraba anoche reunido con diputados de Santa Fe y

Córdoba y con autoridades de la Cámara de Diputados.

Todo indicaba que el proyecto sería tratado hoy, pero es posible que sea

modificado. “No sé cuál será la solución, pero hay intencionalidad política de

salvaguardar los puestos de trabajo y proteger las producciones regionales”,

dijo Morcillo.

Fuente: Diario Clarín

Guerra del poleo y la peperina se coló en maratón de leyes

Diputados apura dictámenes: como adelantó este diario, Héctor Recalde

(junto a Remo Carlotto y Roberto Feletti) logró despacho para la ley que crea

una investigadora de actividad de empresas durante la dictadura.

Es un clásico del Congreso que, en muchas ocasiones, las grandes tormentas

políticas llegan a los recintos desde el lugar menos pensado. En este caso, el

escenario en problemas es Diputados. Allí se organiza para hoy una sesión

maratónica para debatir antes que termine el período ordinario toda una lista

de cientos de proyectos presentados por los diputados y que, a fuerza de

emergencias y sesiones especiales, no entraron en el temario durante este

año.

En ese maratón de cada noviembre, esta vez se pensó incluir la ley de

fertilización asistida con la protección de embriones, el proyecto para

promover la agencia de laboratorios públicos de medicamentos de la

entrerriana Carolina Gaillard y el que declara "de utilidad pública y sujeta a

expropiación" a la histórica confitería El Molino.

Page 23: Noticias 12  de noviembre de 2014

Debajo de ese listado entrarán los proyectos menores que cada diputado

presentó y que van desde declaraciones de interés de fiestas locales hasta

nombres para plazas y calles, todos tesoros políticos para llevar de vuelta a

las pro-vincias en medio de la campaña.

Cuando todo estaba en paz y había quedado claro que la mayoría de esos

temas pasaría sin disidencias de los bloques, apareció en escena un conflicto

que se modeló a fuerza de presiones para que sea sacado de la agenda: el

proyecto que dispone que la yerba mate sólo puede ser fraccionada y

envasada en origen, es decir, Misiones y Corrientes. Ese proyecto ya fue

aprobado por el Senado y, si entra en el maratón de Diputados, se convertirá

en ley.

El problema es que otras provincias, como Córdoba, Santa Fe e incluso La

Rioja, producen yerbas compuestas (en Córdoba, la actividad ocupa a unas

300 personas) con agregados de hierbas como peperina, menta, poleo, boldo,

melisa, incayuyo, manzanilla. En el caso de La Rioja, el tema es más

complicado porque son productores de los insumos que se suman a esas

yerbas saborizadas.

Santa Fe y Córdoba entraron ayer en alerta inmediata, tras conocerse que el

proyecto podía bajar al recinto de Diputados.

Los diputados cordobeses, fraccionadores de yerba y los representantes del

gremio de la alimentación se reunieron en Diputados para intentar frenar la

votación.

Lo mismo sucedió con Santa Fe: el Gobierno provincial se opone al proyecto

de ley de envasado en origen de la yerba mate y por eso el ministro de la

Producción, Carlos Fascendini, les giró una carta a todos los diputados

santafesinos para que se opongan en el recinto a la votación. La cuestión es

Page 24: Noticias 12  de noviembre de 2014

complicada, porque no es un tema de acuerdo partidario, sino que cruza a

todos los bloques.

"La provincia de Santa Fe cuenta con establecimientos productivos dedicados

a la fabricación de alimentos que utilizan como insumo básico la yerba mate

sumada a otras hierbas regionales. Dichos establecimientos emplean a

personas en forma directa, siendo empresas familiares y en algunos casos con

muchos años de trayectoria", dijo Fascendini en la carta.

El radical cordobés Mario Negri, presidente del bloque, fue el más activo para

intentar frenar la votación: se reunió ayer con productores, empresarios,

funcionarios y representantes de los trabajadores de la industria alimentaria

junto con otros diputados Diego Mestre, Miguel Giubergia, Alicia Ciciliani,

Graciela Villata y Héctor Baldassi.

Negri negoció con Julián Domínguez y Juliana Di Tullio frenar el debate del

proyecto e introducir modificaciones para volver a discutir la cuestión dentro

de una semana, todo dentro de la Comisión de Agricultura que preside el

kirchnerista Luis Basterra. Mientras tanto, la presión de misioneros y

correntinos se sentía en los pasillos de Diputados.

Desde Córdoba, el ministro de Industria y Comercio, Martín Llaryora, les pidió

a santafesinos, riojanos y puntanos que también se involucren en la pelea, ya

que esas provincias también tienen actividades en peligro, incluyendo la

producción y recolección de aromáticas y saborizantes, envasado de la yerba

y mate cocido en saquitos.

Fuente: Diario Ambito Financiero

Presionado, el kirchnerismo

aceptó cambiar ley “antipeperina”

Page 25: Noticias 12  de noviembre de 2014

La oposición, los yerbateros y los gremios cordobeses pujaron por los cambios

ya que la norma obligaba a fábricas de Córdoba a trasladarse a Misiones y

ponía en riesgo 1.000 puestos de trabajo.

Presionado por la oposición, los gremios y los empresarios yerbateros de

Córdoba y Santa Fe, el oficialismo aceptó hacerle cambios a la norma que

establece el envasado en origen de la yerba mate, ya que el proyecto que hoy

tratará Diputados y tiene media sanción del Senado obliga a las fábricas que

no están ni en Misiones ni en Corrientes a trasladarse a la Mesopotamia y

pone en peligro más de 1.000 empleos directos e indirectos en Córdoba y más

de 300 en Santa Fe.

Ayer fue un duro día de negociaciones en la Cámara Baja nacional. Los

yerbateros y los sindicatos de la Alimentación que aglutinan a los

trabajadores del sector se reunieron primero con la oposición legislativa para

intentar frenar la ley impulsada por los gobiernos de Misiones y Corrientes,

que fue sancionada por unanimidad hace dos años por el Senado. Al despacho

del presidente del bloque radical, Mario Negri, llegaron el ministro de

Industria de Córdoba, Martín Llaryora, el titular del gremio Alimentación de la

CGT, Héctor Morcillo, y empresarios como Ernesto Cordeiro, que produce la

yerba Verde Flor en Córdoba. También estuvieron diputados opositores

cordobeses, pero ningún oficialista. Entre ellos, el radical Diego Mestre, los

juecistas Graciela Villata y Jorge Valinotto, el peronista disidente Edgar

Müller, el macrista Héctor Baldassi y la delasotista Blanca Rossi.

Tras un breve llamado telefónico entre Negri y el presidente de la Cámara

Baja, Julián Domínguez, el jefe oficialista los mandó a hablar con el

presidente de la Comisión de Agricultura, Luis Basterra, para negociar

cambios. Pero Basterra no pudo darles certezas a los legisladores cordobeses

y santafesinos.

Page 26: Noticias 12  de noviembre de 2014

A último momento

Fue recién a última hora que estos reclamos fueron atendidos por el Frente

para la Victoria, luego de una reunión de los empresarios y los sindicalistas

con los principales popes de la bancada. De allí surgió la decisión de introducir

cambios a la media sanción del Senado. Como el proyecto de ley ya cuenta

con dictamen favorable de tres comisiones, la única opción posible para hacer

los cambios y preservar las fuentes de trabajo de Córdoba y Santa Fe que

están en riesgo si las fábricas deben migrar en 36 meses es que Basterra,

como jefe de la comisión de Agricultura, proponga a todo el cuerpo

modificaciones.

¿Cuáles serían estos cambios? Se cambiará el artículo 2° de la norma, que es

en el cual se define qué es la yerba mate. De este ítem, se sacará a las yerbas

mezcla o compuestas, que son las que se elaboran en Córdoba al fusionarse

yerba mate con hierbas serranas y/o aromáticas como la peperina, el cedrón

o el poleo. Además, se le permitirá a las empresas fraccionadoras –en

Córdoba hay una– que en lugar de tener tres años para trasladarse a

Misiones o Corrientes tengan dos años más de gracia, es decir cinco años en

total.

“Si esta ley se trata mañana –por hoy–, se pone en riesgo puestos de trabajo y

las economías regionales de cuatro provincias: Córdoba, Santa Fe, La Rioja y

San Luis, que son las que producen hierbas aromáticas para mezclarlas con

yerba mate”, dijo Mario Negri.

A su turno, el ministro de Industria cordobés, Martín Llaryora, fue bien

gráfico: “Esta norma, de aprobarse, es un tiro en la sien para miles de

trabajadores”.

El empresario Ernesto Cordeiro (yerba Verde Flor) planteó una solución

intermedia dado que la oposición no tiene los números para rechazar el

Page 27: Noticias 12  de noviembre de 2014

proyecto: “Hay que corregir la media sanción del Senado para exceptuar a las

fábricas que están instaladas fuera de Misiones y Corrientes, de modo que la

ley no sea retroactiva”, sugirió Cordeiro.

3 artículos conflictivos

La ley tiene tres artículos que perjudican a las empresas que mezclan yerba

mate con hierbas y que no están ni en Misiones ni en Corrientes, y que ahora

serán modificados.

El artículo 2° define qué es la yerba mate, e incorpora a las mezclas con

hierbas serranas y la yerba mate en saquitos, que se elaboran en Santa Fe y

Córdoba.

El artículo 3° no permite la venta a granel de los productores correntinos y

misioneros a fábricas que no están en esas provincias, lo que frena la

elaboración de yerba mate compuesta en Córdoba.

El artículo 9° les da 36 meses a las fábricas para mudarse a Corrientes o

Misiones.

Fuente: Diario La Voz del Interior

Diputados tratará este miércoles

la ley de agricultura familiar

Se espera que la ley sea aprobada por amplia mayoría no solamente del

oficialismo. Con la norma se busca dar más institucionalidad al sector para

consolidarlo como un sujeto social largamente postergado.

Este miércoles la Cámara de Diputados pondrá en discusión del cuerpo la ley

de agricultura familiar, un proyecto unificado de los legisladores del FPV

Claudia Giaccone (Santa Fe) y Carlos Rubin (Corrientes) que cuenta con el

Page 28: Noticias 12  de noviembre de 2014

respaldo del área que conduce Emilio Pérsico en la Secretario

correspondiente, y avaló en reiteradas ocasiones el mismo Ministro Carlos

Casamiquela.

La iniciativa se propone como una “Reparación histórica de la Agricultura

Familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina” y tiene

por objetivo declarar “de interés público la Agricultura Familiar, Campesina e

Indígena por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del

pueblo”.

“Es una gran noticia” que se haya incluido el proyecto en el temario de la

sesión de este miércoles, indicó el diputado Luis Basterra anoche en dialogo

con El Enfiteuta luego que concluyera la reunión del bloque oficialista

pasadas las 22 horas.

La norma proyectada crea también un Régimen de Reparación Histórica de la

Agricultura Familiar destinado al agricultor y a la agricultura familiar y

empresas familiares agropecuarias que desarrollen actividad agropecuaria en

el medio rural”.

El objetivo de la histórica reparación tiene como “finalidad prioritaria” poder

“incrementar la productividad, seguridad y soberanía alimentaria y de

valorizar y proteger al sujeto esencial de un sistema productivo ligado a la

radicación de la familia en el ámbito rural, sobre la base de la sostenibilidad

medioambiental, social y económica”.

Para el financiamiento de la norma se apela a los recursos que considere el

Poder Ejecutivo, una modificación que se realizó luego de que se propusiera

en el proyecto unificado establecer recursos por 1.500 millones de pesos para

el sector.

Page 29: Noticias 12  de noviembre de 2014

La sesión comenzará en horas del mediodía con un extenso temario de unos

60 proyectos entre los cuales también se incluye una modificación a la ley

ovina para que se incorpore en el régimen a las llamas. Así como otro que

crea el Programa “Pampa Azul” en el mar Argentino, ambas iniciativas del

diputado Basterra.

Fuente: El Enfiteuta

El modelo de la rueda y el del rulemán

Por: Guillermo Randi Salas

Cuando me preguntan respecto del tamaño óptimo de una inversión para

crecer como empresa agropecuaria, sugiero preguntar ¿óptimo para qué? Son

incontables los casos de empresas exitosas que luego de años rentables con

crecimiento, van a la quiebra por realizar una integración vertical al haber

decidido con un cash flow, suponiendo escenarios acordes a las coyunturas

que ya se habían superado exitosamente. Si usamos como ejemplo las

pequeñas plantas de crushing para la molienda de soja, en los últimos 10

años se puede ver la creación de muchas de ellas, que en algunos casos luego

quiebran y son vendidas a un tercero, quien logra hacerlas rentables.

En las excusas tradicionales se incluye, por ejemplo, que no lograron "hacer

girar la rueda" o se atascaron, y acá es donde sugiero el cambio de

paradigma, al cual yo denomino "Paradigma del rulemán": como se puede

ver en la imagen, si tomamos a la empresa como el eje fijo del rulemán y a los

cinco factores principales como las bolillas que giran constantemente dentro

del mecanismo, hay en todo momento un factor limitante o cuello de botella,

donde el "peso" y fricción de la empresa gravita y se apoya más sobre un

elemento, para luego ir rotando por cada uno de ellos mientras el resto gira

simultáneamente aliviados de la fricción.

Page 30: Noticias 12  de noviembre de 2014

La demanda: teniendo en cuenta que el aceite se vende inmediatamente,

pero sólo se extrae entre el 13% y el 18% dependiendo de la eficiencia de la

maquinaria utilizada, entonces entre el 80% y el 85% del subproducto es

expellers o harinas, con un 2% de merma. Aquí el tener la demanda cierta del

expeller es el factor clave, debido a que la proporción y el peso en el esquema

comercial, si se traba por no lograr la velo-cidad adecuada, nos repercute en

todo el resto de las áreas, principalmente "Financiación" y "Capital de

Trabajo".

La financiación: para los bajos márgenes de la actividad agropecuaria, los

créditos bancarios resultan significativamente altos. La negociación de un

crusher para financiarse es a través del pago con cheques diferidos, o

moliendo lo entregado por el productor para ir fijando precio del poroto, con

los altos riesgos de quedar a contramargen. Decidiendo invertir desde un

cashflow si se estanca la demanda, serán altos los costos de repago pagando

más intereses por granos y cuotas de la deuda de lo que se pueda cobrar por

intereses por la venta de los subproductos. La desfinanciación es un proceso

de altísima velocidad.

Capital de trabajo: la velocidad de cobro de los subproductos suele ser

considerablemente más lenta que la de pago de los insumos, donde un

expeller tiene retraso promedio de hasta 90 días mientras que el pago del

poroto de soja al productor rara vez supera los 30 días. Aquí se transforma en

el gran problema para lograr mantener siempre abastecida la molienda

cuando la variabilidad del precio del commodity dificulta conocer cuánto se

necesita exactamente, y es corriente que de trabarse la demanda y/o

financiación, instantáneamente esto repercuta en la pérdida acelerada del

capital de trabajo ya invertido.

Tecnología: invertir en una prensa con mayor o menor capacidad, no es el

inconveniente. El objetivo es tener la maquinaria del tamaño apropiado

acorde al capital de trabajo que uno pueda tener. Si la maquinaria está ociosa

Page 31: Noticias 12  de noviembre de 2014

los costos de "start" y "stop" de la misma son altísimos, ya que limpiar una

línea de crushing al detenerla lleva hasta dos horas de trabajo en una planta

con capacidades de moler 24 toneladas por día, y no limpiarla podría destruir

los mecanismos al reanudar la molienda. Por el contrario, de quedarse

"chico", siempre se puede invertir en módulos para agrandar la capacidad

operativa.

Los recursos humanos: son la clave para que todos los puntos anteriores

funcionen correctamente. No obstante, es común la falla en temas mecánicos

y de mantenimiento que repercuten en la calidad de los subproductos, así

como también participan altamente en los costos de producción,

comercialización y administración.

(*) Lic. en Economía y Administración Agraria. Consultor en Agronegocios y

Management.

Fuente: Diario Ambito Financiero

Noticias agropecuarias

Bolivia abre primera planta de leche de quinua del mundo

Bolivia pondrá en marcha el próximo 20 de noviembre la primera planta

productora de leche de quinua que existe en el mundo, que producirá tres

sabores de esta bebida y ha sido financiada en parte con fondos europeos. "Es

la única planta de leche de quinua en el mundo hasta el momento", dijo Óscar

Alcaraz, director de Pro Bolivia, la empresa que promueve el proyecto.

La localidad de Uyuni, en el departamento andino de Potosí, ha sido el lugar

elegido para situar la planta, que tendrá capacidad para producir alrededor

de 250 litros diarios de leche de quinua hasta llegar a los 3.500 litros de leche

Page 32: Noticias 12  de noviembre de 2014

cada mes, indicó por su parte el técnico de la fundación Fautapo David

Soraide.

La planta ha requerido una inversión de casi u$s 162.000, de los que el 80 % lo

ha aportado Pro Bolivia con recursos de la Unión Europea, mientras que la

fundación boliviana Fautapo puso el 20% restante. Esta leche se producirá con

la variedad boliviana conocida como quinua real, un grano rico en proteínas

que se cultiva únicamente en la región andina, alrededor del salar de Uyuni,

un antiguo mar desecado de miles de años de antigüedad.

El nuevo producto estará disponible en tres sabores: chocolate, vainilla y

frutilla (fresa).

La leche de quinua cuenta en su composición con proteínas y vitaminas D y E,

pero no contiene lactosa ni colesterol, a diferencia de la leche de origen

animal, refirió Alcaraz.

Pequeños productores,claves en el sector de vitivinicultura

La importancia de la participación de los pequeños productores en la cadena

de valor vitivinícola fue resaltada en la apertura del Congreso Internacional

de la Viña y el Vino, que se desarrolla esta semana en Mendoza. Encabezaron

la apertura el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el presidente de la

Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; el gobernador de

Mendoza, Francisco Pérez y el vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac.

Pérez resaltó que en la provincia el enoturismo es una de las principales

actividades económicas y llamó a "aumentar el potencial de la vitivinicultura

argentina potenciando también a las otras seis provincias productoras".

Reconoció que actualmente existe una necesidad de mejorar el precio del vino

y señaló que esta problemática afecta principalmente "al pequeño productor,

que recibe bajo precio y en cuotas".

Page 33: Noticias 12  de noviembre de 2014

En ese sentido, el gobernador anunció la incorporación de un subsidio para

productores vitivinícolas de 10 centavos de dólar por litro de vino.

La Secretaria de Desarrollo Rural, Campos Bilbao, en tanto, resaltó la

necesidad de "profundizar la ejecución de proyectos de desarrollo asociativos

de pequeños viñateros, para que puedan industrializar y comercializar su

propia producción, sin intermediarios, capturando mayores niveles de renta

de la cadena".

La apicultura suma nueva infraestructura en Zárate

Productores apícolas del distrito bonaerense de Zárate cuentan con una

nueva sala de extracción y procesamiento de miel, financiada con fondos de

la Nación. Construida a través del Programa Nacional de Agricultura

Periurbana, la infraestructura demandó una inversión de $ 200 mil y

beneficiará de manera directa a más de 50 apicultores que integran la

Cooperativa Apidelta, aunque, además podrá ser utilizada por otros tantos

productores de la región.

Desde el Gobierno destacaron la importancia de la apicultura como actividad

estratégica entre las economías regionales argentinas, afirmando que hoy el

país exporta más de 60 millones de toneladas de miel a granel, en tanto que

también se incrementó la exportación de miel fraccionada y productos

derivados y creció el consumo en el mercado interno.

Se inició censo tabacalero en Misiones

La Dirección General de Tabaco y Cultivo no tradicionales, del Ministerio del

Agro y la Producción, informó esta semana a los productores que se inició el

Censo Tabacalero, el cual que se lleva a cabo en la Casa del Colono de cada

localidad de la provincia de Misiones y para los lugares donde no existen

Page 34: Noticias 12  de noviembre de 2014

oficinas del Ministerio del Agro y la Producción, se están posicionando los

técnicos de esa cartera agraria para llevar adelante el registro.

El proceso se extenderá hasta el 19 de diciembre y se solicita a los productores

que, al momento de ir a censarse, lleven el carné con el que entregaron su

producto en este último acopio.

Fuente: Diario Ambito Financiero