Nora Juarez y Hawuaii Castillo.

13
República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio Subdirección de Investigación y Posgrado Coordinación Local de Investigación y Posgrado Profesor Manuel Pantoja Participantes: Nora Juárez Hawuaii Castillo San Fernando de Apure, Julio 2015

Transcript of Nora Juarez y Hawuaii Castillo.

Page 1: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

República Bolivariana De VenezuelaUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto De Mejoramiento Profesional Del MagisterioSubdirección de Investigación y Posgrado

Coordinación Local de Investigación y Posgrado

Profesor Manuel Pantoja

Participantes:

Nora Juárez

Hawuaii Castillo

San Fernando de Apure, Julio 2015

Page 2: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

NOMENCLATURA ADUANERA E IMPORTANCIA

Es una relación de nombres, personas o

cosas.

Donde se refleja la numeración sistemática, ordenada, metódica de

mercancías, según reglas y criterios técnico

jurídicos.

Tiene por finalidad la aplicación de

gravámenes y otros fines básicamente de orden

fiscal.

Se orientan a poder localizar más fácilmente determinada posición, para establecer más

rápido la relación entre gravámenes y los

productos objetos del comercio internacional.

La importancia de la Nomenclatura aduanera y arancelaria radica en que permite tener un mismo identificador

común en el mundo, a manera de “nombre”

común para todos, sin importar el idioma.

Page 3: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

ORIGEN DE LAS NOMENCLATURAS UNIFORMES

Nacen de la necesidad de disponer de instrumentos que unifiquen los métodos utilizados para designar y codificar las mercancías en el comercio exterior, estando amparada por convenios internacionales, acuerdos, entre otros.

Se basan en un sistema temático o estructurado de ordenación de mercancía.

Siguen el planteamiento de un convenio o acuerdo que obliga a respetar el sistema sin alterar en absoluto su texto, orden, numeración o cualquier método de sistematización utilizado.

Incluye todas aquellas mercancías que pueden ser objeto de transporte y su destino para tráfico internacional.

Page 4: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

CLASIFICACIÓN UNIFORME DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En 1938 la organización de las Naciones Unidas publicó la nomenclatura de Ginebra,

Como base para la Lista Mínima de Mercancías para la Estadística del Comercio Internacional

Fue revisada en 1948 y 1950 por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas titulándose Clasificación Uniforme del Comercio internacional.

Esta clasificación está compuesta de 570 partes, 150 grupos, 52 divisiones y 10 secciones, en su agrupación se distinguen las materias primas y los productos manufacturados.

Page 5: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

NOMENCLATURA ARANCELARIA DE BRUSELAS

Se crea en 1947 con la declaración pronunciada en Paris, Francia, por algunos países Europeos que conforme a los principios del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).

Con el objetivo de:

Simplificar y armonizar sus regímenes aduaneros

Crearon el grupo de estudios cuyo sede se encuentra en Bruselas.

Para 1948 este grupo creo el comité aduanero dotándolo de una oficina tarifaria permanente con el objetivo principal y una definición común del valor en aduana.

Page 6: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

EL ARANCEL DE ADUANAS DE VENEZUELA

Recoge la estructura del Sistema Armonizado y por lo tanto el ordenamiento de las mercancías se hace conforme ha:

La Nomenclatura Arancelaria común de los países Miembros del Acuerdo de Cartagena, NANDINA basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

El código numérico estará compuesto por ocho (8) o diez (10) dígitos, según se trate de Subpartidas Subregionales o Subpartidas Nacionales. (Dos niveles).

La Nomenclatura del Sistema Armonizado contiene el régimen General, (régimen tarifario para terceros países) que Comprende la Tarifa.

También existen algunos derechos específicos, utilizados en el capitulo, que exclusivamente sirven de base para el cálculo de los derechos internos de los productos manufacturados o refinados, enajenados o utilizados para el consumo interior, de conformidad con lo establecido en el Art. 43 de la Ley de Hidrocarburos.

Page 7: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

NUEVOS ARANCELES CREADOS EN VENEZUELA

Los resultados de la Ronda Uruguay entraron en vigor el 1° de enero de 1995 con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio.

Entre los resultados se destacan:

Sustitución del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), como organismo internacional, por la OMC.

El desarrollo de las relaciones comerciales entre los países miembros, con la aplicación de acuerdos multilaterales y plurilaterales.

En la actualidad los Miembros de la OMC protegen los productos agropecuarios únicamente con aranceles.

Page 8: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

El Mercado

Común del

Sur

Fue creado el 26 de marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción, por

parte de la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del

Paraguay y la República Oriental del Uruguay.

Entre los compromisos que deberá asumir Venezuela está, adoptar la nomenclatura y el arancel externo común del bloque a más tardar en 2016, así como todos los instrumentos internacionales que haya firmado.

Page 9: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

La Comunidad Andina

Es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está conformada por un Tribunal de Justicia, con sede en Quito, Ecuador; una Secretaría General, con sede en Lima, Perú, con importantes competencias ejecutivas y administrativas, además de normativas y de vigilancia del cumplimiento del ordenamiento jurídico andino.

Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2011 a 600.291 millones de dólares.

Page 10: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA)

Se constituyó en La

Habana (Cuba) el 14 de

diciembre de

2004, por

el acuerdo de los

Gobiernos de Venezuela y Cuba y

el 29 de

abril de

2006 se

sumó

Bolivia y en

enero de 2007

se firmó un acuerdo por el

cual Nicaragu

a ingresa com

o cuar

to miembr

o pleno de esta propuest

a.

Es una propuesta de integración

enfocada para los

países de

América Latina y

el Caribe

cuyos

gobierno

s comparten en la

actualidad

ciertos

criterios ideológicos, que pon

e énfasis en la

lucha

contra la pobreza y la exclusió

n social.

Page 11: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

La Unión de Naciones Suramericanas

Fue creado 23 de mayo de 2008 por un grupo de 12 países suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela.

Tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y político, dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de la democracia y reducción de las asimetrías entre los participante.

Su mayor eliminar la desigualdad socio económica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías existentes, considerando la soberanía e independencia de los Estados.

Page 12: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

El Acuerdo sobre Comercio e Inversiones entre Venezuela y la Comunidad del Caribe (CARICOM) fue suscrito en Caracas el 13 de octubre de 1992. Los objetivos de este Acuerdo son:

• Promover el libre comercio con CARICOM, mediante libre acceso al mercado venezolano.

• Estimular las inversiones orientadas a aprovechar los mercados de las partes.

• Facilitar la creación y operación de empresas mixtas regionales.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO VENEZUELA-CARICOM

Page 13: Nora  Juarez y Hawuaii Castillo.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN