NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.

7
NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL. MATRÍCULA: 99331407. TELÉFONO: 52863304. LICENCIATURA: HIDROBIOLOGÍA. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] . DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA SALUD. UNIDAD: IZTAPALAPA. TRIMESTRE ELECTIVO: 05-O TÍTULO DEL PROYECTO: TALLERES AMBIENTALES SOBRE BOSQUES Y AGUA PARA ALUMNOS DE NIVEL BÁSICO. TÍTULO DEL SERVICIO SOCIAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ALUMNOS DE NIVEL BÁSICO SOBRE BOSQUES Y AGUA. ASESOR INTERNO: DUCIONG CHAHÓ EDMUNDO LEOPOLDO. ASESOR EXTERNO: PARDO GUADALUPE. LUGAR DE REALIZACIÓN: ESCUELAS PRIMARIAS DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA.

Transcript of NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.

Page 1: NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.

NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL. MATRÍCULA: 99331407. TELÉFONO: 52863304. LICENCIATURA: HIDROBIOLOGÍA. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected].

DIVISIÓN: CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA SALUD.

UNIDAD: IZTAPALAPA.

TRIMESTRE ELECTIVO: 05-O

TÍTULO DEL PROYECTO: TALLERES AMBIENTALES SOBRE BOSQUES Y AGUA

PARA ALUMNOS DE NIVEL BÁSICO.

TÍTULO DEL SERVICIO SOCIAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ALUMNOS DE NIVEL

BÁSICO SOBRE BOSQUES Y AGUA.

ASESOR INTERNO: DUCIONG CHAHÓ EDMUNDO LEOPOLDO.

ASESOR EXTERNO: PARDO GUADALUPE.

LUGAR DE REALIZACIÓN: ESCUELAS PRIMARIAS DE LA DELEGACIÓN

IZTAPALAPA.

Page 2: NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.

INTRODUCCIÓN. Los problemas ambientales son distintos en los países desarrollados y los denominados en desarrollo. Mientras que en los primeros, la degradación del medio es consecuencia de un conjunto de problemas vinculados con el exceso de consumo y el derroche, en los segundos es un resultado de las condiciones de escasez (CEPAL 1991:10). En América Latina la pobreza es causa y efecto del deterioro del medio ambiente local; pero el progreso de los países industrializados se ha basado en la deforestación y, en algunos casos, en la explotación depredadora de los recursos naturales del sur (Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe 1991: VIII) En México concurre un conjunto de fenómenos que otorgan una particularidad que no puede soslayarse con respecto a lo que ocurre en la gran mayoría de los países de América Latina. su vecindad con la economía más poderosa del planeta determina una serie de características que han acelerado procesos o les han dado una cierta especificidad. Desde el punto de vista de la cobertura de los medios, los problemas ambientales se concentran mayoritaria mente en las grandes zonas urbanas (Cd. México, Guadalajara y Monterrey); en las conurbaciones con alto grado de población industrial y sus respectivos efectos en los ecosistemas convergentes.( Como en el caso de las cuencas del Panuco-Lerma-San Tiago, San Juan, Balsas, Blanco, Papaloapan, Coatzacoalcos, etc.). Por otro lado un importante grupo de especialistas afirma que, por el contrario, los principales problemas ambientales del país se localizan en las áreas rulares y ya han comenzado a manifestar consecuencias de orden superior. Los recursos hidrológicos son de fundamental importancia .para el desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la gran diversidad fisiográfica y el clima de México hacen que este vital recurso no esté distribuido regularmente en territorio nacional. Es importante hacer notar que el 80% de los recursos hidrológicos del país de hallan por debajo de la cota de 500 msnm, y contrariamente por encima de este nivel se encuentra asentada más de 70% de la población total y 80% de la actividad industrial. de esta última, 55% se localiza en el Valle de México que sufre grandes problemas de agua (CONADE 1992). la contaminación del agua se deriva de tres principales fuentes: la municipal, asociada a las descargas d tipo domestico y público que constituyen una importante porción de aguas residuales; la agropecuaria, representada por los afluentes de instalaciones dedicadas a la crianza y engorda de ganado mayor y menor, así como por las aguas de retorno de los campos agrícolas; y la industrial, referida a las cargas originadas por las actividades correspondientes a la extracción y transformación de recursos naturales en bienes de consumo y satisfactores para la población. La contaminación del agua se conforma por una sucesión de fenómenos asociados a la concentración poblacional y de la actividad económica, toda ves que se demanda crecientes volúmenes de líquido y se generan más residuos y descargas de agua sin tratamiento. El Programa Nacional del Medio Ambiente (PENUMA).1990-94, y la Asociación de la Industria Química (ANIQ) declaro que el problema de la contaminación del agua en el país es provocado en 60% por la industria y el 40% restante por la población (La Jornada, 21 de octubre, 1990). la Dirección General de proyectos para el Medio Ambiente del Departamento del Distrito Federal indica que la zona Metropolitana de la CD. de México consume actualmente 58 m3/seg. de agua potable más del agua disponible se consume dentro d los hogares, y cerca de las tres cuartas partes de esta agua potables se gasta en escusado y regaderas; en tanto la que se utiliza para beber y cocinar solamente represente 5%. Todo lo anterior da cuenta, a la gravedad de desperdicio de agua en esta ciudad y de la potencialidad de

Page 3: NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.

la educación (González 1994). JUSTIFICACIÓN.

Frente a la gravedad de la problemática ambiental se están planteando construir nuevas formas de desarrollo encaminadas hacia la sustentabilidad. La educación se presenta como un buen instrumento para intervenir de manera importante en esta alternativa de desarrollo. Dentro de la educación, un buen candidato parece ser la Educación Ambiental por su carácter político capaz de hacer frente a la realidad e intervenir en un proceso de transformación. Por esta razón el gobierno federal por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), han mostrado preocupación, dando prioridad a programas y proyectos de Educación Ambiental, mismos que se han puesto en marcha dentro de los programas de la Secretaría de Educación Pública. En los cuales se pretende relacionar al hombre con su entorno natural, estimulando actividades, conocimientos y actitudes que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente y a la participación social para el rescate y la conservación del patrimonio. OBJETIVO GENERAL.

• Fomentar la cultura del cuidado del agua y los bosques a través de talleres educativos dirigidos a alumnos del nivel primaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Los alumnos conocerán la relación que hay entre los bosques y el ciclo hidrológico. • Los alumnos conocerán la problemática y las consecuencias que genera la

contaminación y el mal cuidado de los bosques y el agua. • Formar en los alumnos un hábito de respeto y cuidado del ambiente a través de la

sensibilización, concientización y reflexión. • Promover las estrategias que existen para tener un buen manejo de los bosques y

al agua. METODOLOGÍA. El servicio social se realizo visitando escuelas primarias del distrito federal. En un principio estaba programado este taller para alumnos de escuelas primarias de la delegación Iztapalapa y como tuvo una buena aceptación por parte de los alumnos y profesores se realizo en otras escuelas primarias de las delegaciones: Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Cuauhtemoc, Miguel Hidalgo, Iztacalco, Azcapotzalco, Venustiano Carranza y Cuajimalpa. Se atendía por cesión un máximo de 40 alumnos y cuando los grupos eran pequeños se juntaban los grupos como primero y segundo, tercero y cuarto y quinto y sexto. ó dos grupos del mismo grado El taller que se impartió lleva por nombre “Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua”, tiene por contenido 2 videos de nombre “Como se forman las Nubes” y “La casa del agua”.

Page 4: NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.

El primer video “Como se forman la nubes”, habla de los estados físicos del agua (líquido, sólido y gaseoso) y como se encuentra en el ambiente, lo cual varía en los diferentes tipos de ecosistemas, clima que presente dependiendo de la estación del año y si es día ó noche. El segundo video “La casa del Agua”. Habla de la función e importancia ecológica de las microcuencas, así como de la problemática haciendo mención de la deforestación. Después de los videos se hacia un intercambio de ideas entre los alumnos y el tallerista acerca del funcionamiento del Ciclo Hidrológico y se introducía dentro dela plática la importancia de los árboles para su funcionamiento. Se hablaba de las características de los diferentes tipos de bosque y se mencionaba los beneficios y atributos que de ellos obtenemos, mencionando como beneficios el alimento que a través de sus frutos, medicamentos e infinidad de materias primas como son papel, maderas, resistol, resinas, etc. Y sus atributos como son: la obtención de oxígeno, sombra, hábitat de algunos animales y los paisajes que nos brindan. Posteriormente se hablaba de la problemática de la Deforestación mencionando entre sus consecuencias: la perdida de habitats y como resultado la muerte y en algunos casos la extinción de animales, la erosión del suelo, el asolvamiento en ríos, lagos, presas, etc, la no recarga de los mantos acuíferos que provoca el hundimiento de terrenos y la sobre carga de ríos, presas lagos, etc. provocando que se desborden y como consecuencia la inundación de terrenos. También se mencionaba la problemática actual del agua por contaminación y escasez. Se mencionaba que los árboles son la fuente de regulación del clima del planeta y que debido a la tala inmoderada y contaminación existe en la actualidad el problema meteorológico que hoy día estamos presenciando llamado “El Cambio Climático Global” Posteriormente se buscaban las posibles soluciones en las que los alumnos pudieran realizar en su vida cotidiana para ayudar a la conservación del ambiente. Por último se les otorgaba un dibujo de un paisaje donde se representaba el ciclo del agua el cual lo tenían que iluminar y después arrugar y romper. Al final de se les pedía por que tratarán de desarrugarlo lo mejor posible y que lo pegarán en su cuaderno de manera que quedara lo más similar a cuando lo terminaron de iluminar. RESULTADOS. Los alumnos por medio de los videos y la plática entendieron de mejor manera el funcionamiento del ciclo del agua y la relación e importancia que tienen los bosques para que se cumpla adecuadamente el ciclo. También visualizaron desde otro punto, la importancia de los árboles, siendo algo fundamental en la vida cotidiana para nosotros, los animales y el planeta Comprendieron la gravedad de la deforestación a través de las consecuencias mencionadas y que estas a su vez son una de las causas de la escasez del agua en algunas regiones del país. Mencionaron alternativas para tener un mejor cuidado del agua y el ambiente como son: lavarse los dientes y las manos con una medida pequeña de agua y no dejar las llaves abierta mientras realicen estas actividades. Durante el baño usar poco shampoo y jabón neutro para contaminar menos el agua así como cerrar la llave cuando se enjabonen. Sugerir a sus familiares que laven la ropa con jabones biodegradables para contaminar menos el agua y juntar el agua que utilizaron al lavar la ropa para limpiar los pisos, los autos ó las banquetas. En el caso del medio ambiente mencionaron soluciones como son: integrarse a una campaña de reforestación, cuidar las áreas verdes, no cortar las ramas ni las hojas de las plantas y los árboles cuando no es necesario, no desperdicias las hojas de sus cuadernos

Page 5: NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.

y llevarlos cuando se terminen a los lugares donde compran papel para reciclarlo, a si como comprar cuadernos de hojas de papel reciclado, separar en sus casas la basura y no tirar basura en la calle. Al final en la ultima actividad del dibujo, la gran mayoría de los alumnos se rehusaba a arrugar y romper su dibujo “que ellos decían les había quedado muy bonito y que les había costado mucho tiempo de dedicación para iluminarlo”, y entonces se hacia un momento de reflexión en donde se les mencionaba que al planeta también le había costado millones de años formar todo lo que en la actualidad tenemos y que nosotros los humanos en algunos años, meses, días ó incluso horas destruíamos los ecosistemas y que por más alternativas que buscáramos para remediar los daños, estos nunca volverían a ser iguales. Se pidió a los alumnos que tengan cuidado a la naturaleza tanto a plantas como animales y que por más pequeños e insignificantes que parezcan merecen nuestro respeto. DISCUSIÓN. El método d enseñanza me parece bueno ya que los videos atraen la atención de los alumnos y el intercambio de ideas conceptuales ayuda a el esclarecer las dudas de los niños. El mencionar la problemática despierta una visión más clara del deterioro ambiental y hace ver el funcionamiento del medio de una forma más integrada. Creo que el material de trabajo debería ser más didáctico por ejemplo una maqueta que represente el funcionamiento del ciclo del agua, lo complicado es el traslado del material. Creo que manejar grupos tan grandes de 40 alumnos es complicado porque no todos ponen la misma atención y esto aumenta la distracción del grupo CONCLUSIÓN. De acuerdo con los objetivos planteados en el presente documento. Los alumnos de las escuelas primarias visitadas esclarecieron y comprendieron mejor el funcionamiento del Ciclo Hidrológico y la importancia y relación que tiene con los bosques. El conocer la problemática y las consecuencias que provoca la deforestación despertó en los alumnos desarrollar métodos prácticos y fáciles para de alguna manera ayudar a la conservación y cuidado del ambiente y el agua. Trabajar estos temas ambientales con niños de nivel primaria, facilita la sensibilización, concientización y reflexión de ellos sobre la importancia del medio ambiente, ya que a su corta edad es menos difícil promover el cambio de hábitos que afectan nuestro entorno. Es necesario que los alumnos tengan constantes platicas y actividades referentes a estos temas ambientales, para que se pueda crear un conciencia y un hábito el cuidado del agua y los bosques.

Page 6: NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.

BIBLIOGRAFÍA. • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1991). El

desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente. San tiago de Chile: CEPAL, 146pp.

• Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (1991). Nuestra propia agenda. Washington-Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Publicado por el Fondo de Cultura Económica, 1991).

• Comisión Nacional de Ecología (1992). Informe de la situación General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 1989-1990. México: CONADE. 260 pp.

• González E. Javier (1994). Elementos Estratégicos para el Desarrollo de la Educación Ambiental en México. México: INE. 88pp.

• La Jornada (21-X-1990) "Ocasiona la industria 60% de la contaminación del agua".

Page 7: NOMBRE: JACQUELINNE FLORES MIGUEL.