Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y...

13
Noches de Música y Ciencia con HORACIO LAVANDERA y CIENTÍFICOS INVITADOS PRESENTA tv

Transcript of Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y...

Page 1: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

Noches de Música y Cienciacon HORACIO LAVANDERA

y CIENTÍFICOS INVITADOS

PRESENTA

tv

Page 2: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

Presidenta de la NaciónCristina Fernández de Kirchner

Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaDr. Lino Barañao

Programa de Popularización de la Ciencia y la Innovación Dra. Vera Brudny

TECtv, la señal de la ciencia

IdeaHoracio Lavandera

IniciativaCecilia Moncalvo y José María Lavandera

Productor generalOsvaldo Papaleo

Producción ejecutivaGustavo Gianetti

Coordinación general Verónica Kolodesky

Dirección integralFederico Palazzo

Producción de video Revelarte Producciones Srl

Diseño Multimedia MidiPablo Rodino

Ejecuciones visuales en vivoPablo Rodino

WebEnrique Zulberti

Diseño gráficoGeni Expósito

ContenidosSebastián Barbosa

AsistentesRomina Congregado | Alelí Jait | Pamela Marín

Prensa y Difusión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Page 3: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

La música es una de las manifestacio nes artísticas más universales. Su len guaje tiene mucho en común con aquel que la inteligencia ha inventado para describir nuestra realidad y explicar la: la ciencia. Esta habla de espectros, frecuencias, re-sonancias, vibraciones y análisis armónico. Podría resultar una coincidencia, y sin embargo “no hay mú sica sin física, ni matemática”.

El sonido constituye un fenómeno físico, originado por la vibración de los cuerpos que se trasmite por el aire en forma de ondas. A su vez, en el fenó meno musical existe una esencia mate mática: la consecuencia estética de un sonido depende de la relación lógica y pautada de sus vibraciones.

Si se considera la música como una sensación auditiva cuyo propósito es evo car emociones, diversas disciplinas –como la fisiología, la psicología, la bioquímica y las neurociencias– tienen mucho que decir.

En este sentido, el ciclo, de nombre “Noches de música y ciencia”, apela a abrir las puertas a una visión interdisciplinaria que combina a la música con la ciencia, anclando ambas en un saber y una estructura lingüística común.

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Na-ción, a través de TECtv, la señal de la ciencia, se propone la realización y produc-ción de esta serie de conciertos a cargo de un talentoso equipo de trabajo, lide-rado por la excelencia del pianista argentino Horacio Lavandera, en com pañía de renombrados científicos argentinos: Pablo Amster, matemático; Alberto Rojo, físico y compositor; y Daniel De Florián, físico.

Nuestro propósito, a través de esta experiencia artística, colectiva, federal, ex-pandida a más espacios y colaboradores, es acercar conceptos científicos de una manera innovativa, en un contexto artístico, de integración de saberes y personas en un intercambio genuino en grado de fortalecer las bases de nuestra cultura y de nuestro desarrollo como país.

Los invitamos entonces, a disfrutar e indagar en este preciso y precioso univer-so de música, ciencia y tecnología.

OSVALDO PAPALEO

DR. LINO BARAÑAO

Es hermoso realizar una producción que encierra los placeres sensibles de la mú-sica y los vericuetos creativos del cerebro a través de la ciencia.

Partiendo además de quienes siempre trataron de desentrañar los misterios de la vida. Pitágoras cinco siglos A.C. anunciaba “que el hombre purificaba su cuerpo por medio de la medicina y su alma por medio de la música”. Un rato más tarde, dos siglos no son nada en el cosmos, Platón afirmaba “la música es para el alma lo que la gimnasia es al cuerpo”.

Para redondear con un contemporáneo, veamos a Karlheinz Stockhausen quien no titubea en resumir: “Desde que el hombre existe ha habido música, pero tam-bién los animales, los átomos y las estrellas hacen música”.

Y en esta ruta caminamos. Un enorme artista, Horacio Lavandera, abrió el in-genio para concebir este ciclo con el horizonte de realizar algo que nos haga mejores. En el camino apoyando un grupo de científicos con talento y pergaminos explicarán porque entre Pitágoras y Bach existe algo más que el mero hecho nu-mérico de marcar compases. Todo en un contexto de rigor profesional y humor.

Como buque insignia el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-ductiva por medio de la dirección de TECtv impulsando esta impronta que requie-re tiempo e inversión. Todo con el respaldo del Poder Ejecutivo Nacional que ha hecho de la labor científica una política de Estado.

Los invitación a pasar un momento apelando a lo mejor de nosotros :la sensi-bilidad, la emoción y el cerebro.

Page 4: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

TECtv 7

Noches de música y ciencia 2013

Horacio LavanderaPIANISTA

BIOGRAFÍA

Nació en Buenos Aires en 1984. A los 16 años fue laureado en el III Concurso Internacional de Piano Umberto Micheli, realizado en el Teatro alla Scala de Mi-lán. Asimismo, fue premiado por la Orquesta Filarmonica della Scala como Me-jor Intérprete de Piano y Orquesta, por su interpretación del Concierto en sol, de Maurice Ravel.

Desde ese momento, recorrió muchos de los más importantes escenarios de América, Europa y Japón, tanto en recitales o como solista de prestigiosas orques-tas, entre las que se encuentran la Mozarteum de Salzburgo, la Orquesta Titular del Teatro Real, la Orquesta Sinfónica RTVE, la Orchestra Nazionale di Santa Ceci-lia, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la London Chamber Players, la Orquesta Me-tropolitana de Lisboa, la Orquesta de Cámara de Chile, la Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón.

Fue dirigido por Charles Dutoit, Antonio Pappano, Benjamin Zander, Michael Zilm, Terje Mikkelsen, Arthur Fagen, Martin Sieghart, Christopher Wilkins, David Murphy, Dante Anzolini, Alejo Pérez, George Pehlivanian, Franz-Paul Decker, Jor-ge Rotter, Juan Pablo Izquierdo, Pedro I. Calderón, Adrian Leaper y Günter Neu-hold, entre otros.

Ha colaborado con grandes creadores de nuestro tiempo, como los maestros Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Mauricio Kagel, Richard Dubugnon, Gui-llaume Connesson, Atsuhiko Gondai, Herbert Willi, Alberto Bernal, Alberto Po-sadas, Marlos Nobre, Joan Guinjoan, Antón García Abril y Luis de Pablo. Le han dedicado obras los maestros Gabriel Senanes, Fabián Panisello, Esteban Benzecry y Tomás Marco.

Tocó en diversos eventos públicos. Más de 10.000 personas asistieron a su ac-tuación en el escenario emplazado junta al Monumento a Güemes para el festi-val Actitud Buenos Aires 2007, donde interpretó, junto a la Camerata Bariloche, el Concierto nº 23 de Wolfgang Amadeus Mozart. 12.000 personas escucharon en 2009 su interpretación de las sonatas Patética, Claro de luna y Waldstein, de Ludwig van Beethoven, que tuvo lugar en la Avenida de Mayo, con motivo de la reinauguración del faro del Palacio Barolo, en el marco de los Festejos del Bicen-tenario de la Independencia de Argentina.

Participó luego en la sexta edición del concierto Homenaje a las Víctimas del Terrorismo junto a la Orquesta Sinfónica RTVE, bajo la dirección del Maestro Adrian Leaper, interpretando el Concierto nº 1 de Peter Ilych Tchaicovsky. Esta actuación,

Page 5: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

TECtvTECtv 98

Noches de música y ciencia 2013

llevada a cabo en el Teatro Monumental de Madrid, fue transmitida en directo por la TVE. Estuvieron presentes la vicepresidente de España, María Teresa Fernández de la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias, en 2009 realizó un recital durante la XVIII Semana de Música en el marco del evento de entrega de los Premios Príncipe de Asturias.

En 2010 hizo su debut como director, en el doble rol de director y pianista, con los Conciertos nº 9 (Jenamy) y nº 11 de Mozart. Interpretados junto a la Orquesta Estación de Buenos Aires en la apertura de la Semana Musical Llao Llao, el acto se realizó ante la presencia de destacadas figuras del arte y la cultura.

Ha sido distinguido, entre otros galardones, por la V Bienal Juvenil Festivales Musicales de Buenos Aires y por Shell CAPSA; dos veces como Mejor Solista Instru-mental por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina; fue premiado por Karlheinz Stockhausen en sus cursos Kuerten; por la Fundación Konex como uno de los pianistas más destacados de la última década; en el ciclo Primer Palau en Barcelona; y homenajeado con la Medalla del Bicentenario por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, siendo la personalidad más joven en recibir dicha distin-ción. En 2010 fue declarado Huésped de Honor por el Gobierno de la Provincia de Mendoza, por su talento y trayectoria. Es reconocido como Artista Steinway por la firma de pianos Steinway and Sons. En 2011 recibió el premio de la DAIA a su trayectoria artística.

Además de abarcar el repertorio clásico, difunde e impulsa la música contem-poránea, en ocasiones haciendo estrenos absolutos. Entre sus muchos concier-tos, cabe destacar los recitales que realizó para RadioFrance (París), Musicadhoy (Barcelona), en los premios Tomás Luis de Victoria (Madrid) y los conciertos elec-troacústicos para CDMC (Madrid) en las temporadas 06/07 y 08/09; también para el Festival de Alicante 08, CETC (Buenos Aires) 2009 y 2010.

Paralelamente a su actividad como concertista, realiza estudios de composi-ción con el Mtro. Alberto Posadas (IRCAM) y dirección orquestal con el Mtro. Jorge Rotter (Universidad Mozarteum de Salzburgo).

Sus interpretaciones han sido difundidas en emisiones radiofónicas y televisi-vas en diversos países. Tiene seis producciones discográficas: “Debut”, auspiciado por Shell CAPSA; “Youth Orchestra of the Americas”, por el Deutsche Bank; “Three B`s”, por el Banco Supervielle; “Live Japan”; Compositores españoles de la genera-ción del 51, por la Comunidad de Madrid; y el CD/DVD “Compositores argentinos”, grabado por Sony Music / Calle Angosta.

“Manos de oro de un joven prodigio”.Marie-Aude Roux. Le Monde, Paris.

“Horacio, joven prodigio”.Lina Sotis. Il Corriere Della Sera, luego de su presentación en el Teatro alla Scala de Milan.

“Horacio Lavandera ha fascinado al público de la Scala tocando el concierto en Sol de Ravel”.Angelo Foletto. La Reppublica, Milán. “Desde el primer minuto quedó claro que este joven de 17 años toca el piano brillantemente”. Klaus Kalchschmid. Süddeutsche Zeitung, Munich.

“Lavandera ha apabullado con su impecable articulación, exacto toque, diáfano discurso, exacta dinámica, sorpren-dente concentración e infalible memoria, haciendo uso de un virtuosismo aplicado con inteligencia. Merecerá la pena seguirle de cerca para disfrutar de su excepcional talento”. Alberto González Lapuente. ABC, Madrid.

“Horacio Lavandera acreditó unas extraordinarias dotes de virtuoso del piano además de un sentido interpretativo de primer orden. Su actuación fue de gran relieve y acogida con éxito unánime”. Tomás Marco. El Mundo, España.

“Tu talento es dado por DIOS”.Karlheinz Stockhausen.

“Gracias infinitas por tu ejecución sumamente brillante”.Pierre Boulez.

Repercusiones

[[

Page 6: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,
Page 7: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

TECtvTECtv 1312

Noches de música y ciencia 2013

Es investigador del Conicet y profesor adjunto del Departa-mento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 2002.

Recibió su doctorado de la Universidad de La Plata en 1995 y ocupó luego puestos posdoctorales en el CERN y el ETH de Zurich. Su principal interés científico es la fenomenología de la física de alta energía, con énfasis en la búsqueda del bosón de Higgs, la cromodinámica cuántica y la estructura de spin del nucleón. Entre las distinciones que le fueron otorgadas, se encuentran el Premio Houssay a la Investigación Científica (2005), el Premio J. J. Giambiagi de la Academia de Ciencias (2007), y la Cátedra Beller de la EPA (2008).

Fue invitado a varias instituciones de investigación, entre ellas el Laboratorio Nacional Brookhaven, el CERN, la Universidad de Florencia, Marsella Universidad, ETH, KITP-Santa Bárbara, la TEC de Trento, la Universidad de Durham y la Universidad de McGill. Ha brindado numerosas conferencias dirigidas al público en general y participado en otras actividades con el objetivo de popularizar la ciencia. Publicó el libro “Una expedición al mundo subatómico: Átomos, núcleos y partículas elementales” (2005).

Daniel de FlorianFÍSICO

Primera Parte

Frederic Chopin (1810-1849)

Polonesa nº 6 en La bemol Mayor, op. 53

Balada nº 1 en Sol menor, op. 23

CONFERENCIA DEL CIENTÍFICO: “Transformación y energía”

Esteban Benzecry (n. 1970)

Tocata Newén

Segunda Parte

Frederic Chopin (1810-1849)

Nocturno op. 9 nº 2

Scherzo nº 2 en Si bemol menor, op. 31

CONFERENCIA DEL CIENTÍFICO: “Ondas, música y Fourier”

Daniel Teruggi (n. 1952)

Autumn Songs para piano y electronica

CONCIERTO 1

Para más información sobre los conciertos, visitar www.tectv.gob.ar

Page 8: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

TECtvTECtv 1514

Noches de música y ciencia 2013

FREDERIC CHOPIN (1810-1849)

Compositor y pianista de origen polaco, representante del Romanticismo. En 1829 emprende su carrera profesional como solista con una serie de conciertos en Viena. Producto del exilio llega a París en 1830 donde rápidamente comienza a ser reconocido por su virtuosismo.

ESTEBAN BENZECRY (n. 1970)

Es uno de los más reconocidos compositores jóvenes de América del Sur. Nacido en 1970 en Argentina y radicado en Francia desde 1997; sus trabajos han sido encargados por el Carnegie Hall, Sydney Opera House, Royal Concertge bouw Orchestra, Los Angeles Philharmonic, Atlanta Symphony, Fort Worth Symphony, Sinfónica de Gotemburgo, Sydney Symphony, etc.

DANIEL TERUGGI (n. 1952)

Compositor italiano nacido en 1952 en La Plata, Argentina. A partir de su ingreso en el Conservatorio de París en 1977 comienza a introducirse en la investigación y producción de música electroacústica. En 1983 se incorpora a la Ina-GRM como director y productor musical.

Transformación y energía

Se podría definir a la energía como el potencial para generar transformaciones. Encontramos distintos tipos y muy conocidas como son la producida por el viento (eólica), por el calor (térmica), por la luz (lumínica), entre otras. Pero también existen otras que tal vez no gozan de tanta popularidad, pero tienen una gran relevancia: la energía nuclear, la energía de la masa, la energía oscura y la energía del vacío. Daniel de Florian explicará estos conceptos como así también la idea fundamental detrás del principio de conservación de la energía.

Ondas, música y Fourier

Desde la física, una onda es una perturbación que se propaga en un medio como el aire, el agua, un material sólido o incluso en el vacío. Esto implica un traslado de energía pero no de materia. Las olas, las ondas de radio, la luz visible y el sonido son algunos ejemplos. En realidad, los sonidos en general están compuestos por ondas de diversas frecuencias y la combinación de ellas es la que determina cualidades fundamentales de la música como el timbre. Daniel de Florian explicará como la transformada de Fourier (un descubrimiento del gran físico y matemático francés Joseph Fourier) permite, entre otras cosas, comprender esa descomposición y hasta utilizarla con fines musicales.

Biografías de los compositores Conceptos presentados

Page 9: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

TECtvTECtv 1716

Noches de música y ciencia 2013

Nació en Tucumán. Es músico, escritor y doctor en Física por el Instituto Balseiro (Universidad de Cuyo). Actualmente es profesor del Departamento de Física de la Universidad de Oakland, EE.UU. Se desempeñó como investigador posdoctoral en la Universidad de Chicago y profesor adjunto en la Universidad de Michigan.

Fue invitado a dictar conferencias en la Universidad de Harvard, en la Universidad Menéndez Pelayo y en diversas reuniones internacionales. Tiene más de 80 trabajos publicados sobre temas de física en revistas de circulación internacional, y una obra en coautoría con Anthony Leggett (premio Nobel de Física de 2003).

Entre sus distinciones y premios figuran: la silla dotal Jack Williamson Professor of Science and Humanities de la Eastern New Mexico University, establecida para académicos con contribuciones en ciencias y humanidades; el KITP Scholar Award de la Universidad de California, EE.UU.; el Premio Edenor de la Fundación del Libro de Argentina, por el ensayo “Jorge Luis Borges y la física cuántica”; el Premio ATVC por Mejor Programa Cultural de Cable a Artistas de la Ciencia; el Cotrell Scholar Award de la Research Corporation; y el Fulbright Specialist en Physics Education.

FÍSICO

Primera Parte

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)

Sonata No. 8 en Do Menor, op. 13 (“Patética”)

Grave: Allegro di molto e con brio Adagio cantabile Rondo Allegro

CONFERENCIA DEL CIENTÍFICO: “De Pitágoras a Golijov”

Osvaldo Golijov (n. 1960)

Levante

Segunda Parte

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)

Sonata nº 21 en Do mayor, op. 53 (“Waldstein”)

Allegro con brio Introduzione - Adagio molto Rondo - Allegretto moderato. Prestísimo

CONFERENCIA DEL CIENTÍFICO: “De Fibonacci a Alcides Lanza”

Alcides Lanza (n. 1929)

Semios para piano y electrónica

CONCIERTO 2

Alberto Rojo

Para más información sobre los conciertos, visitar www.tectv.gob.ar

Page 10: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

TECtv 19

Noches de música y ciencia 2013

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)

Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Sus obras abarcan desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Sinfonía nº 9 y la Missa solemnis. Hacia 1815 su carrera como compositor se vio afectada producto de la sordera que contrajo.

OSVALDO GOLIJOV (n. 1960)

Compositor argentino nacido en La Plata, ciudad en la que realizó sus estudios de conservatorio. Luego continuaría como discípulo de Gerardo Gandini su formación; y en 1983 se muda a Israel donde estudió con Mark Kopytman, en la Academia Rubin de Jerusalén. En 1986 se muda a Estados Unidos y obtiene un PhD de la Universidad de Pennsylvania.

ALCIDES LANZA (n. 1929)

Compositor argentino-canadiense nacido en Rosario. Músico contemporáneo formado incialmente en el Instituto DiTella, con Alberto Ginastera, Bruno Maderna, entre otros. En 1965 gana una beca de la Fundación Guggenheim y se traslada a Nueva York hasta 1971. Luego recibe, entre otros importantes premios, el Diploma de Honor otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Inter-Americano de Música (CIDEM).

De Pitágoras a Golijov

Ya Pitágoras descubrió las escalas que son usadas en casi toda la música las cuales se construyen a partir de agregados sucesivos de intervalos de quinta. Si bien no sabía que el sonido es una onda, pudo identificar la aritmética detrás de la gramática musical experimentando con cuerdas de distinto largo. Las consonancias, los acordes, la armonía, son acuerdos (o desacuerdos) de patrones temporales que se superponen; la música es, ante todo, ritmo. En “Levante” de Osvaldo Golijov, una obra a primera vista de registro popular, se ejemplifica ese juego pitagórico de motivos rítmicos.

De Fibonacci a Alcides Lanza

Los números de Fibonacci son una secuencia que se construye partiendo del cero y del uno, y luego agregando repetidamente el número que resulta de sumar los dos anteriores. El cociente de números sucesivos de Fibonacci fue bautizado en el año 1835 como “razón áurea”. El Dr. Alberto Rojo mostrará cómo puede usarse esta división y cómo la utiliza Lanza en Semios, complementando las sonoridades del piano con música electrónica. En Semios está ese vaivén entre el ruido y ciertos gestos de un tango imaginario, entre Fibonacci y la intención de componer una “música de grandes ciudades que no tenga nada que ver con el folclore”.

Biografías de los compositores Conceptos presentados

Page 11: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

TECtvTECtv 2120

Noches de música y ciencia 2013

Es doctor en Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor asociado del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa misma universidad e investigador Independiente del Conicet.

Colabora con universidades argentinas y extranjeras en diferentes proyectos. Además, dicta con frecuencia conferencias y seminarios de divulgación.

Autor de más de 80 artículos de investigación científica y de un libro en el área de ecuaciones diferenciales, escribe también textos destinados a un público amplio. Recientemente publicó, entre otros, los libros “La matemática como una de las bellas artes”; “Mucho, poquito, nada: Un pequeño paseo matemático”; “Fragmentos de un discurso matemático” y “¡Matemática, maestro! Un concierto para números y orquesta”.

MATEMÁTICO

CONCIERTO 3

Primera Parte

Franz Liszt (1811-1886)

Rapsodia Húngara nº 2, S.244

CONFERENCIA DEL CIENTÍFICO: “La biblioteca de Stockhausen”

Karlheinz Stockhausen (1928-2007)

Klavierstueck 11

Segunda Parte

Richard Wagner (1813-1883) / Franz Liszt (1811-1886)

Obertura de Tannhaüser, S.442

CONFERENCIA DEL CIENTÍFICO: “Metamusica: una calculada indeterminación”

Mauricio Kagel (1931-2008)

Mimetics (Metapiece) (1961) para piano y electrónica

Pablo Amster

Para más información sobre los conciertos, visitar www.tectv.gob.ar

Page 12: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,

TECtvTECtv 2322

Noches de música y ciencia 2013

FRANZ LISZT (1811-1886)

Compositor y pianista húngaro representante del período romántico. Considerado por su virtuosismo en 1834 conquista los salones parisinos. Si bien fue más reconocido en su faceta de pianista, también fue un eximio compositor y entre sus obras más destacadas se encuentra Años de peregrinaje.

KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928-2007)

Compositor alemán reconocido por sus trabajos de música contemporánea y sus innovaciones en música electroacústica, música aleatoria y composición seriada. Stockhausen compuso 363 obras, todas ellas grabadas y recogidas en 139 CD.

RICHARD WAGNER (1813-1883)

Compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del período romántico. Su ópera Tristán e Isolda es considerada como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, y las artes visuales.

MAURICIO KAGEL (1931- 2008)

Compositor, director de orquesta y escenógrafo argentino. Exponente de la música experimental, es autor de composiciones para orquesta, voz, piano, y de numerosas obras escénicas. En 1949 forma parte de la Agrupación Música Nueva de Buenos Aires y en 1955 fue nombrado director de la Ópera de Cámara del Teatro Colón.

La biblioteca de Stockhausen

Finitud e infinitud, combinatoria y aleatoriedad como ausencia de estructura son algunos de los temas matemáticos que abordaremos en esta charla. La construcción de la obra Klavierstück XI involucra un complejo mecanismo de reglas, por medio de las cuales se produce un cierto número de fragmentos sonoros. Luego, estos se disponen sobre el papel en una configuración destinada a establecer una (¿ficticia?) situación de equiprobabilidad. Así, cada interpretación consiste en una secuencia aleatoria de dichos fragmentos cuya detención, aunque indeterminada, está prevista de antemano por una regla precisa. De esta forma se despliega una multiplicidad de variantes. El conjunto de todas las secuencias posibles se organiza entonces según el modo propuesto en la borgeana biblioteca de Babel, cuyo narrador imagina ilimitada y periódica.

Metamúsica: una calculada indeterminación

En esta presentación se exploran diversos aspectos matemáticos, en especial aquellos que conciernen al azar, la indeterminación y la aparente paradoja de contar con un conjunto bien determinado de leyes que la rigen. La pieza se mimetiza con los innovadores procedimientos sonoros de la época. Pero, por otro lado, las indicaciones para su ejecución constituyen un detallado y preciso catálogo de instrucciones, cuyo fin último consiste en producir la indeterminación. En definitiva, la partitura se convierte en un arreglo cuidadoso de elementos que se eligen libremente. Se da lugar así al concepto de meta-pieza, pues la función de lo indeterminado y la infinidad de posibilidades actúan en el nivel metamusical.

Biografías de los compositores Conceptos presentados

Page 13: Noches de Música y Cienciamusicayciencia.tectv.gob.ar/images/programa_2013.pdfde la Vega, y miembros de la familia real. Convocado por la Fundación Príncipe Felipe de Asturias,