NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo,...

168
NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN. Guía “Importancia de los Mantos Acuíferos para la Conservación de la Vida”, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio“ San Andrés Itzapa, Chimaltenango. ASESOR: Lic. Oscar Leonel Santos. Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Chimaltenango. Lic. En Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, Septiembre 2012.

Transcript of NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo,...

Page 1: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.

Guía “Importancia de los Mantos Acuíferos para la Conservación de la

Vida”, dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

“25 de Junio“ San Andrés Itzapa, Chimaltenango.

ASESOR: Lic. Oscar Leonel Santos.

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Chimaltenango.

Lic. En Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Septiembre 2012.

Page 2: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Este informe fue presentado por la Autora

como Trabajo de Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-, previo a optar al grado

académico de Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Mayo 2012.

Page 3: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante 01

1.1.1. Nombre de la Institución 01

1.1.2. Tipo se Institución 01

1.1.3. Ubicación Geográfica 01

1.1.4. Visión 01

1.1.5. Misión 01

1.1.6. Políticas 02

1.1.7. Objetivos 02

1.1.8. Metas 02

1.1.9. Estructura organizacional 03

1.1.10. Recursos (humanos, materiales, financieros) 04

1.2 Técnicas a utilizar 04

1.3 Lista de carencias 05

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 06

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 10

1.5.1. Nombre de la institución/comunidad 10

1.5.2. Tipo de institución por lo que genera 10

1.5.3. Ubicación geográfica 10

1.5.4. Visión 10

1.5.5. Misión 10

1.5.6. Políticas 10

1.5.7. Objetivos 11

1.5.8. Metas 11

1.5.9. Estructura organizacional 12

Page 4: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

1.5.10. Recursos (humanos, materiales, financieros) 12

1.6 Lista de carencias 13

1.7 Cuadros de análisis y priorización de problemas 14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 16

1.9 Problema seleccionada 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible 17

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales 18

2.1.1. Nombre del proyecto 18

2.1.2. Problema 18

2.1.3. Localización 18

2.1.4. Unidad ejecutora 18

2.1.5. Tipo de proyecto 18

2.2. Descripción del proyecto 18

2.3. Justificación 19

2.4. Objetivos del proyecto 19

2.4.1. Genérales 19

2.4.2. Específicos 19

2.5. Metas 20

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 20

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, y financieros) 22

Page 5: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CAPITULO III

3. PROCESOS DE EJECUCION

3.1. Actitudes y resultados 23

3.2. Productos y logros 26

3.3. Guía Pedagógica “Importancia de los Mantos Acuíferos

Para la conservación de la Vida. 27

CAPITULO IV

4. PROCESO DE EVALUACION

4.1. Evaluación del diagnostico 106

4.2. Evaluación del perfil 106

4.3. Evaluación de la ejecución 107

4.4. Evaluación final 107

CONCLUSIONES 108

RECOMENDACIONES 109

BIBLIOGRAFIA 110

APENDICE

ANEXOS

Page 6: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

INTRODUCCION

El siguiente trabajo corresponde a la realización del Ejercicio Profesional supervisado

“EPS” de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

Facultad Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El informe consta de cuatro capítulos que fueron aplicados en el Instituto Nacional de

Educación Básica 25 de Junio, Dan Andrés Itzapa, jornada Vespertina, con el apoyo

de la municipalidad de Tecpán Guatemala. El proyecto consistió en elaborar la Guía

“Importancia de los Mantos Acuíferos para la Conservación de la Vida”

En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la

Guía de Análisis Contextual e Institucional. Para obtener la información de los

diferentes sectores, se realizó la observación directa e indirecta, ficha de análisis

documental y la técnica de la entrevista, que se aplicó a la Municipalidad de Tecpán

Guatemala (Instituto Patrocinante) y la técnica FODA en el instituto Nacional de

Educación Nacional Básica 25 de Junio ( Comunidad beneficiada). La aplicación de

los diferentes instrumentos permitió jerarquizar los problemas y priorizar uno de ellos,

para luego realizar el análisis de viabilidad y factibilidad, y establecer si la solución

propuesta era la adecuada para contrarrestar el problema ambiental que afectaba l

ala comunidad tecpaneca.

El segundo capítulo consistió en elaborar el Perfil del proyecto, ahí se describe el

estudio técnico del mismo. Se diseñaron los objetivos y metas para dar solución al

problema detectado en el diagnóstico. El objetivo general se sitúa específicamente

en colaborar con el medio ambiente, a través de material Pedagógico. Los objetivos

específicos promovieron la creación y socialización de la Guía con estudiantes del

INEB 25 de Junio. Se estableció el cronograma de actividades y los costos utilizados

para el desarrollo del proyecto.

En el tercer capítulo se realizó el proceso de Ejecución del Proyecto, en él se

describe cada una de las actividades que se desarrollaron en la ejecución del

i

Page 7: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

proyecto y los logros obtenidos en beneficio del Medio Ambiente. Seguidamente se

estructuró un ejemplar de una guía para selección de los temas.

En el cuarto capitulo se realizó el proceso de evaluación, que se efectuó para

obtener los resultados de cada etapa que comprende el proyecto. Para evaluar el

diagnóstico se utilizó una lista de cotejo, para el perfil una escala de rango, la

ejecución se evaluó a través del cronograma de actividades y con una lista e cotejo,

y para la evaluación final una encuesta que fue aplicada al personal técnico y

administrativo del INEB 25 de Junio, San Andrés Itzapa.

Finalmente de realizaron las conclusiones obtenidas después de la ejecución del

proyecto, así como las recomendaciones que fueron entregadas a cada uno de los

actores. También aparece la bibliografía consultada, el apéndice y los anexos que

hacen constar, que el proyecto de realizó satisfactoriamente.

i

Page 8: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de

Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

1calle 1-13 zona 4, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través de

ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la Constitución

Política de la República y el Código Municipal. Asimismo, la Municipalidad de

Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango, visualiza impulsar

permanentemente el desarrollo integral del municipio y resguardar su integridad

territorial, el fortalecimiento de su patrimonio económico, la preservación de su

patrimonio natural y cultural y, sobre todo, promover la participación efectiva,

voluntaria y organizada de los habitantes, en la solución de sus problemas. “(4-4)

1.1.5 Misión

“La municipalidad de Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango, es

una institución de derecho público, que busca alcanzar el bien común de todos

los habitantes del municipio, tanto del área urbana como del área rural, con el

Page 9: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

2

compromiso de presentar y administrar los servicios públicos de la población

bajo su jurisdicción territorial.” (4-4)

1.1.6 Políticas

La municipalidad de Tecpán Guatemala no maneja políticas propias por ser

una institución autónoma.

1.1.7 Objetivo

“La municipalidad de Tecpán Guatemala, tiene como objetivo primordial la

presentación y administración de los servicios públicos de la población bajo su

jurisdicción, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y

regularlos; teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través

de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales y financieros.” (4-5)

1.1.8 Metas

“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida

de los habitantes del municipio, tanto del área rural como del área urbana.

Procurar el Fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar

las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico,

de las comunidades menos protegidas.

Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente, y mantenga el equipo ecológico” (4-5).

Page 10: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

3

1.1.9 Estructura Organizacional

AUDITORIA

INTERNA

CONCEJO

MUNICIPAL

ASESORIA

JURIDICA

COMISION

DEL CONSEJO ALCALDIAS

AUXILIARES

ALCALDIA

MUNICIPAL

JUZGADO DE ASUNTOS

MUNICIPAL

ADMON

FINACIENRA

MUNICIPAL

OFICINA

MUNICIPAL

ESTACION

DE PMT

ADMON DE

SERVICIOS

PUBLICOS

RELACIONES

PÚBLICAS

UNIDAD DE

ACCESO DE

INFORMACION

DEPTO. DE

PERSONAL

ESTACION DE

BOMBERO

MUNICIPALES

OFICINA DE

LA MUJER

CONTABILIDAD OFICINA

FORESTAL

RECEPTORIA

TERSORERIA

COMPRAS

ALMACEN

ADMON. DEL

ASTILLERO MUNICIPAL

VIVERO

FORESTAL

ADMON DEL PREDIO

MUNICIPAL

ADMON.

ESTADIO

MUNICIPAL

ADMON. DEL MERCADO

MUNICIPAL

ADMON. DEL RASTRO

ADMON. DEL

CEMENTERIO

ADMON DE

TRABAJADORES DEL CAMPO

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA

DEPTO. DE

LIMPIEZA

DEPTO. DE

CÓMPUTO

Page 11: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

4

1.10. Recursos:

Humanos:

Concejo Municipal

Ingeniero Forestal

Trabajadores Municipales

Epesista

Materiales

Equipo de cómputo

Hoja Lapiceros

Libros de texto

Financieros

Ingresos de la Municipalidad de Tecpán, Guatemala

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Los instrumentos que se aplicaron en la recopilación de datos para realizar la guía de

análisis contextual e institucional son:

Análisis Documental: Para obtener la información del sector comunidad.se llevó acabo

el análisis documental el cual consta de una ficha con los datos a recopilar

proporcionado por Ruperto Alemán encargado del departamento de Relaciones

Públicas.

Entrevista: Con esta técnica se recopiló datos de los sectores recursos humanos,

finanzas, relaciones y sector administrativo, dicho documento fue aplicado al

encargado de relaciones publicas, al tesorero municipal, oficina de planificación

municipal y al alcalde municipal. De acuerdo al formulario de preguntas.

Observación directa e Indirecta: Se utilizó para el sector de institución y relaciones.

Aplicado a través de la entrevista dirigida en profundidad, utilizando los instrumentos

Page 12: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

5

como radio grabadoras, diario de campo y el formato de entrevista en tres sesiones

para el encargado de relaciones públicas remitido por el alcalde municipal.

1.3 Lista de Carencias

Falta de control en la explotación de recursos naturales.

Contaminación de abastecimientos de agua.

Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

Caminos rurales en mal estado.

Falta de información de aspectos relevantes de la institución.

Uso inadecuado de la cancha de básquet ball.

Falta de servicios sanitarios para los visitantes.

Pocas fuentes de información financiera.

Falta de estabilidad laboral.

No se cuenta con un perfil para cada trabajador.

Falta de controles en el historial del personal municipal.

Falta de planes estratégicos propios del municipio.

Poca relevancia en las decisiones y propuestas de los COCODES en la

aplicación de proyectos de desarrollo comunitario.

Pocas organizaciones dedicadas a promover actividades sociales, culturales y

académicas en torno a la conservación ecológica y protección del medio

ambiente.

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio ambiente

dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del municipio.

Falta de orientación de los habitantes en la prevención de incendios forestales.

Falta de conocimiento de los aspectos filosóficos y políticos de la institución.

Poco avance en estrategias para procesos de orientación ambiental que atraiga

mayor inversión privada.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Page 13: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

6

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Deforestación 1.1. Falta de control en la

explotación de recursos

naturales.

1.2 Pocas organizaciones

dedicadas a promover

actividades sociales,

culturales y académicas en

torno a la conservación

ecológica y protección del

medio ambiente.

1.3 Desconocimiento de

1.1.1Reforestación de

las áreas dañadas.

1.1.2 Guía de

“Importancia de los

Mantos Acuíferos para

la Conservación de la

Vida”, dirigido a

estudiantes de

Primero Básico y

docentes, del Instituto

Nacional de

Educación Básica 25

de Junio, San Andrés

Itzapa Chimaltenango.

1.2.1 Organización de

talleres que

promuevan la

participación de

entidades

gubernamentales y no

gubernamentales en

la preservación del

cuidado ecológico.

1.3.1 Creación de

Page 14: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

7

normas encaminadas a la

protección del medio

ambiente dentro de las

diferentes actividades

sociales y culturales del

municipio.

1.4 Falta de orientación de

los habitantes en la

prevención de incendios

forestales.

1.5. Poco avance en

estrategias para procesos

de orientación ambiental

que atraiga mayor inversión

privada.

programas

encaminados a la

protección del medio

ambiente.

1.4.1Capacitación a

los habitantes de

cómo prevenir los

incendios forestales.

1.5.1Impulsar

Programas sobre la

riqueza forestal del

municipio.

2.Desconfianza

económica

2.1 Pocas fuentes de

información financiera.

2.1.1Establecer

normativos de control

de flujos de fondos.

3. Incomunicación 3.1 Falta de Controles en el

Historial del Personal.

3.2 Poca relevancia en las

decisiones y propuestas de

los COCODES en la

aplicación de proyectos de

desarrollo comunitario

3.1.1Crear registro de

historial de personal.

3.2.1Capacitaciones a

líderes comunitarios

acerca de propuestas

de desarrollo comunal.

Page 15: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

8

3.3 Uso inadecuado de la

cancha de básquet ball.

.

3.3.1 Reubicar a los

comerciantes que

hacen uso de la

cancha.

4.Administración

deficiente

4.1 Inexistencia de planes

estratégicos propios del

municipio.

4.2 No se cuenta con un

perfil para cada trabajador.

4.3 Falta de información de

aspectos relevantes de la

institución.

4.1.1Elaborar planes

estratégicos para el

municipio.

4.2.1 Elaborar el perfil

de cada puesto de

trabajo.

4.3 Elaborar una guía

con la información del

origen de la

municipalidad.

5. Inconsistencia

institucional

5.1 Falta de conocimiento

de los aspectos filosóficos y

políticos de la institución.

5.1.1 Elaborar

políticas y objetivos

institucionales.

6. Insalubridad 6.1 Contaminación de

abastecimientos de agua.

6.2 Falta de servicios

sanitarios para los

visitantes.

6.1.1 Implementación

de filtros que

purifiquen el agua.

6.2.1 Habilitar

servicios sanitarios

para los usuarios

Page 16: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

9

7. Desempleo

7.1 Pocas fuentes de

trabajo para los habitantes

de este municipio.

7.1.7 Crear fuentes

de trabajo.

8. Inseguridad 8.1 Caminos rurales en mal

estado.

8.1.1 Mejorar la

infraestructura vial.

Problema Priorizado

Posterior a la aplicación de las técnicas utilizadas para la recopilación de datos

en el diagnóstico y sugerencias recibidas por el Alcalde de la municipalidad de

Tecpán Guatemala e ingeniero de la oficina forestal de la municipalidad, el

problema que urge resolver para beneficio de la población tecpaneca y

comunidades aledañas es: La “Deforestación”, Por lo falta de material

educativo que fomenta la educación ambiental, por lo que se generan las

siguientes soluciones.

1. “Reforestación del área afectada del Astillero Municipal de Tecpán

Guatemala, Chimaltenango”.

2. Elaboración de Guía “Importancia de los Mantos Acuíferos para la

Conservación de la vida”, dirigido a estudiantes de primero básico, del

Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”, san Andrés Itzapa,

Chimaltenango.

Page 17: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

10

1.5 Datos generales de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución/comunidad:

Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio” jornada

vespertina

1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera:

Es una institución de servicio no lucrativa

1.5.3 Ubicación geográfica

“El Llano”, Cantón San Cristóbal, San Andrés, Chimaltenango.

1.5.4. Visión

“Formar estudiantes responsables capaces de desarrollarse dentro de los

ámbitos educativos-laborales”. (5:2)

1.5.5. Misión

“Somos una institución educativa nacional de carácter no lucrativo

encargada de brindar educación de calidad a jóvenes y señoritas del nivel

básico”. (5:2)

1.5.6 Políticas:

El Instituto Nacional “25 de junio” jornada vespertina por ser una

institución educativa maneja las políticas del MINEDUC, que son las

siguientes:

Page 18: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

11

I-“Avanzar hacia una educación de calidad

II-Ampliar la cobertura educativa incorporando especial mente a los niños y

niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables

III- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

IV- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

V- Implementar un Modelo de Gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa”. (5:3)

1.5.7. Objetivos

“Mejorar la calidad de la educación del Ciclo Básico del Nivel de

Educación Media, mediante la renovación curricular (diseño e

implementación del CNB, formulación e implementación de los niveles de

concreción regional y local)” (5:4)

1.5.8 Metas

“Ofrecer servicios educativos de calidad, utilizando métodos de

enseñanza aprendizaje convenientes con las ideas educativas, que los

educandos del instituto adquieran y fomente valores sociales, culturales,

morales y cívicos de tal manera que la confianza y la credibilidad de

nuestros estudiantes se afianzará a través de la adecuada aplicación de

los procesos de enseñanza aprendizaje”. (5:4)

Page 19: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

12

Coordinación Técnica Adminidtrativa

Director Técnico Administrativo

Docentes

Asociación de Padres de Familia

Alumnado

1.5.9 Estructura organizacional

Fuente: PEI del Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”

1.5.10 Recursos

Humanos

Asociación Padres de Familia

Director

Subdirector

Maestros

Personal Administrativo:

Operativo

Materiales

Cátedra

Sillas

Pizarrones

Anaqueles

Page 20: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

13

Aulas

Equipo de cómputo

Maquina de escribir

Archivos

Escritorios

Financiero

El establecimiento es financiado a través del Ministerio de Educación.

1.6 Lista de Carencias

El instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio” muestra las siguientes

carencias:

1. Inexistencia de material didáctico relacionado con el conocimiento de los mantos

acuíferos

2. Falta de material didáctico en las instituciones de recursos naturales a nivel

nacional y departamental

3. Tala inmoderada de árboles

4. Inexistencia de capacitaciones en programas ambientales

5. Incapacidad de las autoridades del establecimiento y municipales

6. Desorden administrativo

7. Insalubridad interna y externa del establecimiento

8. Desconocimiento de los padres de familia sobre el estado de los sanitarios

9. Inexistencia de área recreativa

10. Basura orgánica y plástica frente al edificio

11. Falta de área verde para la oxigenación de los alumnos

12. Inexistencia de manual de funciones del Instituto

13. Falta de presupuesto para Institutos Nacionales de Educación Básica

14. Falta de presupuesto para el mantenimiento del Instituto

Page 21: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

14

1.7 Cuadro de Análisis y priorización de problemas (con base a las carencias en

la institución)

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCION

1. Desconocimiento

en el cuidado de

los Mantos

Acuíferos.

1.1 Inexistencia de material

didáctico relacionado en el

conocimiento de los Mantos

Acuíferos.

1.2 Falta de material

didáctico en las instituciones

de recursos naturales a

nivel nacional y

departamental

1.1.1 Creación de una

Guía para el

conocimiento de los

mantos acuíferos,

dirigido a

estudiantes de

Primero Básico del

Instituto Nacional de

Educación Básica

“25 de Junio”

1.1.2 Elaboración de un

programa de

actividades para el

conocimiento de los

Mantos Acuíferos

en todas las áreas

de estudio de

acuerdo al CNB.

2. Insalubridad 2.1. Incapacidad de

las autoridades

del

establecimiento y

municipales.

2.1.1. Construcción de

nuevos sanitarios.

Page 22: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

15

2.2. Desconocimiento

de los padres de

familia sobre el

estado de los

sanitarios.

2.1.2. Gestión

Administrativa para la

construcción de nuevos

sanitarios.

3. Administración

Deficiente

3.1. Inexistencia de

manual de

funciones del

establecimiento.

3.1.1. Creación de un

manual de

funciones

4. Insuficiencia

económica

4.1. Falta de presupuesto

para Institutos

Nacionales de

Educación Básica.

4.2. Falta de presupuesto

para el

mantenimiento del

Instituto.

4.1.1 Gestión

administrativa para

recaudar fondos

Problema Priorizado:

Según el diagnóstico realizado se optó, a dar solución al problema “Inexistencia de

material didáctico para el conocimiento de los Mantos Acuíferos”. que afecta a

la población Itzapeca, el cual posee las siguientes opciones:

Page 23: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

16

Opción 1:

Elaborar Guía Pedagógica “Importancia de los Mantos acuíferos para la

conservación de la vida” dirigido a estudiantes de Primero Básico y docentes,

del Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio” para motivar la

importancia de nuestro medio ambiente.

Opción 2:

Elaboración de un programa de actividades para el conocimiento de los mantos

acuíferos en todas las áreas de estudio de acuerdo al CNB.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1 Opción 2

Indicadores

Si No Si No

FINANCIEROS

1. Se cuenta con suficiente recurso financiero X X

2. Se cuenta con financiero externo? X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. Existe la posibilidad de créditos para el proyecto?

X X

ADMINISTRATRIVO LEGAL

6. Se tiene la autorización para realizar el proyecto?

X X

7. Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

8. Se tiene representación legal? X X

9. Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto?

X X

Page 24: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

17

10. Se cuenta con el aval de la comunidad estudiantil para ejecutar el proyecto?

X X

TÉCNICO

11. Se tienen las instalaciones adecuadas del proyecto?

X X

12. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

13. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

14. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

15. Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto?

X X

16 Existe la planificación de la ejecución del proyecto.

X X

SOCIAL

17. El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

18. El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la sociedad?

X X

FÍSICO NATURAL

19. El proyecto favorece la conservación del ambiente?

X

X

20. El clima permite el desarrollo del proyecto? X X

TOTALES 18 2 13 7

1.9 Problema seleccionado

Inexistencia de material didáctico para el conocimiento de los Mantos Acuíferos.

Dirigido a estudiantes de primero básico.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Según el análisis de viabilidad y factibilidad realizado, la primera opción obtuvo en 96%

de votos a favor y un 4 % en contra, la segunda opción obtuvo un 60 % a favor y un

40% en contra, por lo tanto la solución viable y factible es La creación de una Guía

pedagógica “Importancia de Mantos Acuíferos para la conservación de la vida”, dirigido

a los estudiantes de Primero Básico del Instituto Nacional de Educación Básica 25 de

Junio.

Page 25: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

18

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspecto General

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía “Importancia de los mantos acuíferos para la conservación de la vida” dirigido

a estudiantes de primero básico, del Instituto Nacional de Educación Básica 25 de

Junio, San Andrés Itzapa, Chimaltenango.

2.1.2 Problema.

Inexistencia de material didáctico para el conocimiento de los Mantos Acuíferos

2.1.3 Localización

El instituto Nacional de Educación Básica 25 de Junio, se encuentra ubicado en “El

Llano”, Cantón San Cristóbal, San Andrés Itzapa Municipio de Chimaltenango.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto Educativo

2.2Descripción del Proyecto

El proyecto se encontró básicamente en elaborar una Guía Pedagógica sobre la

importancia de los mantos acuíferos para la conservación de la vida, recursos que

posee el municipio de San Andrés Itzapa, para promover en los estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica “25 de Junio”, una actitud responsable, consiente y

preocupada por el Medio Ambiente y la Problemática de contaminación que influye en

el deterioro del planeta.

Page 26: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

19

2.3Justificación

Ante la falta de una herramienta pedagógica que permitiera promover en los

estudiantes del nivel medio una actitud consiente y responsable a la importancia de los

Mantos Acuíferos para la conservación de la vida, como una solución para la

conservación del medio ambiente, fue relevante la importancia de la creación de la guía

pedagógica, debido a que Guatemala es un país rico en recursos naturales y obtiene el

agua que consume la población a través de ríos arroyos y acuíferos subterráneos, sin

embargo el mal uso del agua a generado sequías en diversos lugares del país, la falta

de agua en algunas regiones es un gran problema, pero el problema más grande no es

la falta de agua si no la mala administración del vital líquido. Por tal razón fue

importante despertar en los estudiantes el interés por el cuidado y aprovechamiento de

los Mantos Acuíferos de San Andrés Itzapa, que son fuentes de enriquecimiento de la

flora y la fauna de la región, como también de agua potable que contribuye a la

conservación de la vida.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivos Generales

Fortalecer la educación ambiental en los estudiantes de Primero Básico del

Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”, transmitiendo la

importancia del cuidado de los Mantos Acuíferos Para la conservación de la

vida.

2.4.2 Objetivos Específicos

Sensibilizar la importancia de los Mantos Acuíferos para la Conservación de la

Vida, a través de una Guía Pedagógica dirigida a los estudiantes del Instituto

Nacional de Educación Básica 25 de Junio.

Socializar la Guía enfocada a la importancia de los Mantos Acuíferos para la

Conservación de la Vida.

Reforestar 5,400 metros cuadrados de un área del terreno municipal, a dos

kilometro y medio sobre el cementerio, finca “Monte Llano”

Page 27: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

20

2.5 Metas

Elaboración de una Guía sobre la Importancia de los Mantos Acuíferos para la

Conservación de la Vida

Socialización de la Guía a travez de realizaciones de 3 talleres dirigido a los

estudiantes del INEB

Reproducción de 20 Guías Pedagógicas

Reforestar 5,400 metros cuadrados del terreno municipal de San Andrés Itzapa,

finca Monte Llano 500 arbolitos (Ilamo, ciprés y pino)

2.6 Beneficiarios

Directos

Estudiantes de Primero Básico, docentes y personal administrativo del INEB 25

de Junio.

Indirectos

Población del municipio de San Andrés Itzapa

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuestos

Institución Patrocinante

Presupuesto: El detalle de gastos es el siguiente:

Recursos Institución Donante Costo Unitario Costo Total

600 arbolitos Municipalidad de San

Tecpán Guatemala

Q 1.50 Q 900 .00

Trazada Q 55.00 por cuerda Q 275.00

Chapeo Q 90.00 por cuerda Q 450.00

Ahoyado Q 60.00 Q 300.00

Siembra Q 00.50 por planta Q 300.00

Transporte Q 500.00

Asesoría de un

ingeniero forestal

Q 500.00

Almuerzos Q 400.00

Total Q 3,625.00

Page 28: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2011.

Enero Febrero Marzo Abril

No Actividad Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Elaboración diagnóstico Macro

Epesista

P

E

2 Entrega de Proyecto Epesista P

E

3 Solicitud de permiso Epesista P

E

4 Selección de la informe Epesista P

E

5

Elaboración Diagnóstico comunidad beneficiada

Epesista

P

E

6

Recabar información sobre los recursos mantos acuíferos

Epesista

P

E

7 Elaboración de la Guía Pedagógica

Epesista

P

E

8 Presentación de la Guía Epesista P

E

9 Solicitud de asesoría ambiental

Epesista P

E

10 Validación de Guía

Epesista P

E

11

Realizar tramites en instituciones que apoyen el proyecto

Epesista

P

E

12 Impresión y empastado de la Guía

Epesista

P

E

13 Elaboración material de apoyo

Epesista P

E

14 Socialización de la Guía

Epesista

15

Entrega de Guía a las autoridades educativas

Epesista

Page 29: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

22

2.9.2 Materiales

500 arboles

Azadones

Estacas

Piochas

Equipo de cómputo (Computadoras, cañoneras)

Tinta para impresoras

Películas o videos relacionados a la importancia de los mantos acuíferos para la

conservación de la vida

Aparatos de amplificación

Marcadores para pizarrón

Pizarrón de fórmica

Papelográfo

Cartulinas

Masking tape

Cámara

Papel bond tamaño carta

2.9.3 Físicos

Local que ocupa el Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”, San

Andrés Itzapa.

5,400 metros cuadrados para reforestar parte del terreno municipal

2.9.4 Financieros

Proporcionados por instituciones a quienes se les solicito apoyo para poder

Ejecutar el proyecto.

Page 30: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

23

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Se realizaron las actividades programadas conforme el cronograma en la siguiente

forma.

No.

ACTIVIDADES

RESULTADOS OBTENIDO

01

Elaboración diagnóstico

Macro

Se recopiló información de la

municipalidad de Tecpán

Guatemala, para ello de utilizó la

matriz de sectores.

02

Entrega de Proyecto

Se hizo entrega de proyecto a la

municipalidad de San Andrés

Itzapa, el cual consistió en la

plantación de 500 arboles, por parte

de la estudiante Epesista de la

Universidad de San Carlos de

Guatemala.

03

Solicitud de permiso

Se envió solicitud para realizar

proyecto pedagógico, consistente

en la elaboración de una Guía,

dirigido a los alumnos y catedráticos

del INEB “25 de Junio”, San Andrés

Itzapa, del cual se obtuvo una

respuesta satisfactoria.

04

Selección de la informe

Se recopiló la información del

diagnóstico institucional, del

Instituto Nacional de Educación

Básica “25 de Junio San Andrés

Itzapa, el cual fue proporcionado

Page 31: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

24

por las autoridades educativa de

dicho establecimiento.

05

Elaboración Diagnóstico

comunidad beneficiada

Se obtuvo información, sobre la

importancia de los mantos acuíferos

de dicho municipio, entrevistando al

coordinador general de la

asociación civil ambiental, Rubelsy

Molina.

06

Recabar información sobre

los mantos acuíferos

Se inicia la investigación de

diferentes conceptos y teoría sobre

los mantos acuíferos y la

importancia que tiene en la vida del

ser humano para la creación de la

Guía.

07

Elaboración de la Guía

Pedagógica

Se presentó al asesor los avances

de la Guía, el cual fue revisado

detenidamente.

08

Presentación de la Guía

Se solicitó asesoría al ministerio del

ambiente y recursos naturales,

atendiéndonos el Ingeniero

Rodríguez, quien brindó asesoría

sobre temas ambientales.

09

Solicitud de asesoría

ambiental

Se presentó la Guía a las

autoridades educativas, para su

debida aprobación.

Page 32: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

25

10

Validación de Guía

Se realizaron diversas solicitudes, a

instituciones que apoyaron el

proyecto de los cuales se obtuvo

resultados positivos como por

ejemplo la asociación de la

municipalidad y del alcalde

municipal.

11

Realizar tramites en instituciones

que apoyen el proyecto

Se realizó la impresión y empastado

de la Guía del cual se produjeron 20

ejemplares.

12

Impresión y empastado de la

Guía

Previo a las asociaciones de la Guía

se elaboró material de apoyo con el

fin de lograr un mejor aprendizaje

en el estudiantado.

13

Elaboración material de

apoyo

Se llevó a cabo la asociación de la

Guía con los alumnos y alumnas de

primero básico del INEB “25 de

Junio” San Andrés Itzapa.

14

Socialización de la Guía

Se realizó un taller práctico sobre el

teme de la importancia de los

Mantos Acuíferos para la

conservación de la vida donde se

motivó al alumnado de dicho

establecimiento para que se

concientizara en la importancia que

tiene los mantos acuíferos.

15

Entrega de Guía a las

autoridades educativas

Entrega de Guía a la Directora del

INEB”25 de Junio “para estudiantes.

Page 33: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

26

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

01

Guía “Importancia de los

Mantos Acuíferos” dirigido a

estudiantes de primero básico

del INEB “25 de Junio”, San

Andrés Itzapa, Chimaltenango.

1. Despertar el interés en los

alumnos, para conservar y

proteger los Manos Acuíferos.

2. Beneficiar a docentes de dicho

establecimiento con la entrega

de Guías sobre la importancia

de los Mantos Acuíferos.

02

Reforestar área afectada del

terreno municipal de San Andrés

Itzapa.

1. Fomentar la participación de

los alumnos y alumnas para

conservar los Mantos

Acuíferos a través de la

siembra de 600 árboles.

Page 34: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

IMPORTANCIA DE LOS MANTOS ACUIFEROS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA

Nimcy Noemí Buch Salvaján

Page 35: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

28

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

Propósito ii

Objetivo General ii

Objetivo Específico ii

Eje curricular 01

Sugerencias Metodológicas 02

Primera Unidad

“Los factores Ecológicos de Nuestro Ecosistema” 03

Competencia 03

Contenidos de la Unidad. 04

Ecología y Medio Ambiente 04

Ecosistema 06

Elementos del clima 08

La humedad y el viento 09

Población 11

Actividad No. 1. 13

Segunda Unidad

La Interrelación de los elementos de los Ecosistemas 17

Competencia. 17

Contenidos de la Unidad. 18

Bosque 19

El sol y la Temperatura 21

Componentes no vivos de los ecosistemas 23

Las cuatro capas del suelo 26

Abono y su importancia 27

Actividad No. 2. 30

Page 36: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

29

Tercera Unidad

“Agua Sangre de la Tierra” 32

Competencia. 32

Contenidos de la Unidad. 33

Que es el agua. 33

Como se produce el agua. 34

De donde viene el agua 34

Ciclo del Agua. 35

Estados del Agua. 36

Contaminación del Agua. 37

Situacion Actual del Agua. 38

Actividad No. 3. 39

Cuarta Unidad

“Mantos Acuíferos” 41

Competencia 41

Contenidos de la Unidad 42

Que son los Mantos Acuíferos 42

Componentes de los Mantos Acuíferos 43

Conservación de los Mantos Acuíferos 45

Captación de agua subterránea 46

Explotación del agua 46

Relación bosque agua y suelo 47

Actividad No. 4. 49

Page 37: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

30

Quinta Unidad

“Los Recursos Naturales” 50

Competencia. 50

Contenido de la Unidad. 51

Recursos Naturales y su Clasificación 51

Seres Vivos y el Suelo 53

Destrucción de la Naturaleza 55

Pérdida de los Recursos Naturales 57

Actividad No. 5. 58

Sexta Unidad

“Reforestación y Medio Ambiente” 61

Competencia 61

Contenidos de la Unidad 62

La erosión del suelo 62

Deslizamiento 64

La Reforestación 65

Beneficios de la Reforestación 66

Reforestación Inadecuada 67

Reforestación y Educación Ambiental 68

Etapas de la Reforestación 69

Actividad No. 6. 70

GLOSARIO 71

BIBLIOGRAFÍA 72

i

Page 38: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

31

INTRODUCCIÓN

La utilidad de esta Guía en la vida diaria de las y los estudiantes es contribuir a un

mejor entendimiento de la conducta que se debe tener con el ambiente y en especial

con todos los recursos que este nos proporciona. Se elaboró para conocer los factores

ecológicos de nuestro ecosistema tomando en cuenta la importancia de las relaciones

entre los seres vivos y el medio ambiente y el uso adecuado del agua requiere la

colaboración de todos los habitantes que forman la sociedad.

La temperatura y el clima también son factores que influyen en el ecosistema. El clima

puede ser frío, cálido o templado esto se debe principalmente a la influencia de tres

elementos o características de la atmósfera: La temperatura, la humedad y los vientos.

Otra de las interrelaciones de los elementos del ecosistema es el bosque porque brinda

protección contra la erosión del suelo y evitar las inundaciones catastróficas. El agua

viene de las montañas, cerros y bosques. Los ríos y los manantiales se forman en las

montañas y abastecen de agua a las comunidades.

Para mejorar el medio ambiente es necesario tomar conciencia e iniciar acciones que

permitan hacer una gestión integra, sobre la importancia de los mantos acuíferos y

lograr un uso eficiente, sostenible pero sobre todo equitativo del agua.

La preservación de manantiales y arroyos durante los períodos secos, la filtración de

las aguas lluvias a través del suelo del bosque, constituyen un fenómeno de esencial

importancia para el abastecimiento de agua y, por tanto, para el bien común. Para ello

es importante reducir el impacto negativo humano, mantener el patrimonio natural

promoviendo valores culturales y ambientales.

ii

Page 39: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

32

PROPÓSITO

Los temas de medio ambiente forman parte del Currículum Nacional Base de nivel

medio, esta guía servirá para contribuir en el fortalecimiento de un ambiente agradable

en los estudiantes de primero básico con énfasis a la conservación y protección de los

mantos acuíferos por ser uno de los factores que influyen en la vida del ser humano.

OBJETIVOS GENERALES

Fortalecer los valores que contribuyen a la protección y conservación de los mantos

acuíferos, a través de actividades que garanticen la seguridad del agua y del medio

ambiente, para las futuras y presentes generaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar la importancia de un entorno sano, la seguridad personal y colectiva, a

través del desarrollo sostenible y equitativo del agua.

Promover soluciones a problemas ocasionados por la mala administración y

utilización del agua y por la tala de bosques, por lo que utiliza la siguiente guía

como material de apoyo.

Page 40: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

EJE CURRICULAR

Fuente: Currículo Nacional Base. Ministerio de Educación Guatemala.

Desa

rro

llo

in

teg

ral

So

ste

nib

le

1. Desarrollo

Sostenible

1. Seguridad social

y ambiental

Relación ser humano – naturaleza

Preservación de los Recursos

Naturales

Conservación del Patrimonio Cultural

Riesgos naturales y sociales

Prevención de desastres

Inseguridad y vulnerabilidad

1

33

Page 41: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Sugerencias metodológicas Quieres proteger los mantos acuíferos?

Siembra un árbol

Una buena utilización de la guía dará como resultado una mejor comprensión del

contenido, si usted le añade compromiso y dedicación para su auto formación el

logro de los resultados se verá reflejado en sus prácticas educativas cotidianas.

Para que el proceso educativo le resulte más fácil y agradable le sugerimos que tome

ésta guía como un recurso pedagógico, tome en cuenta los siguientes íconos o

dibujos.

PREGUNTAS CONOCIMIENTO PRESENTACION DE CONTENIDOS

GLOSARIO ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

2

34

Page 42: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

PRIMERA UNIDAD

Los Factores Ecológicos de Nuestro Ecosistema

COMPETENCIA:

Fomenta la importancia de un entorno sano y colectivo del medio ambiente,

a través de la protección y conservación de los mantos acuíferos.

3

35

Page 43: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Contenidos de la Unidad

En esta unidad conoceremos algunos aspectos sobre los factores ecológicos de

nuestro ecosistema, para su aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos

brevemente los siguientes contenidos.

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio

ambiente. Esta disciplina forma parte de la biología.

Durante los últimos años, se le ha dado mucha importancia a la conservación del

ambiente y con frecuencia se utilizan conceptos relacionados. Algunos de ellos de

describen a continuación:

Nicho Ecológico: en su medio, cada organismo desarrolla sus funciones biológicas.

Por ejemplo, las lombrices encuentran en el suelo la materia orgánica que necesitan

y procesan. Ahí también se reproducen y se refugian. El nicho, ecológico entonces

es la función de cada individuo dentro de la comunidad; es decir:

1. Ecología y Medio Ambiente

2. Ecosistema

3. Elementos del Clima

4. La humedad y el Viento

5. Población

2

4

36

Page 44: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Lo que come y donde vive

Sus diferentes comportamientos

Sus relaciones con los demás seres

Hábitat: El hábitat es un sitio donde vive una especie. Allí, los individuos encuentran

lo necesario para satisfacer sus necesidades de alimentación, refugio y

supervivencia. Existen diferentes tipos de hábitats:

Acuática: Corresponden a los océanos los mares, los ríos, los lagos, las

lagunas y las charcas.

Terrestre: se encuentran sobre la tierra por lo general se dice que los

organismos, son terrestre por ello, se descarta la posibilidad de hábitats

aéreos.

5

37

Page 45: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ECOSISTEMA

El ecosistema es la totalidad de los seres vivos y el lugar donde habitan incluyendo a

los elementos no vivos y los procesos que ahí toman lugar.

Para su estudio, los componentes del ecosistema de dividen en Bióticos, Abióticos y

procesos.(1:50)

¿SABIAS QUE?

Hay seres llamados “cosmopolitas”, como las moscas y cucarachas. Pueden vivir casi en cualquier parte; es decir, Su hábitat es muy amplio.

6

38

Page 46: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Estos componentes no son iguales en todo el planeta al contrario varían de un lugar

a otro. Por tal razón determinan las diferencias que se pueden observar entre

especies semejantes que viven en ambientes distintos.

Estos son los componentes del ecosistema:

Factores habiticos: son ser no vivos del medio como el agua, el aire, el suelo,

la temperatura y la luz solar.

Factores bióticos: son seres vivos del medio como las plantas y los animales

que viven en un lugar determinado.

Procesos fundamentales: son mecanismos ambientales que llevan la energía

necesaria el ecosistema por ejemplo, la fotosíntesis y el ciclo del agua y del

viento. (1:47)

7

39

Page 47: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ELEMENTOS DEL CLIMA

La temperatura y el clima: El clima puede ser frio, cálido o templado esto se debe

principalmente a la influencia de tres elementos o características de la atmósfera: La

temperatura, la humedad y los vientos.

El clima de un ligar no siempre es el mismo: Cambia con las estaciones. Pero

además, un día puede estar soleado y el siguiente día nublado. A estos cambios los

llamamos tiempos atmosféricos.

Como la tierra es redonda además gira levemente inclinada, el sol no calienta por

igual todos los lugares. Esto origina la existencia de diferentes climas. Observa el

esquema. (2:53)

Cerca de los polos, los rayos

solares caen en un ángulo

inclinados y calientan menos.

En estos lugares el clima es frio.

En el Ecuador es decir, en la

parte media de la tierra, los

rayos solares caen directamente

y calientan más, Por eso los

climas son cálidos.

En zonas intermedias la temperatura

no es ni muy alta ni muy baja.

El clima es templado.

8

40

Page 48: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

LA HUMEDAD Y EL VIENTO

Recuerda que el agua de los ríos, mares y lagos se evaporan. Por lo tanto el aire

contiene agua, pero no la podemos ver porque se encuentra en forma de un gas

invisible llamado vapor de agua.

La cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera se llama humedad.

Si hay mucho vapor de agua en el aire, el clima es húmedo, como en Cobán. Si hay

poco vapor de agua en el aire, el clima es seco, como en Guastatoya.

En las partes altas de la atmosfera, el aire que contiene vapor del agua se enfría,

originando pequeñas gotitas de agua que forman las nubes.

Las nubes pueden ser arrastradas por el viento a otros lugares y descargar el agua

que contiene en forma de lluvia nieve o granizo.(1:50)

9

41

Page 49: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Muchas veces, el vapor de agua Se concentra cerca del suelo y forma Una nube espesa llamada niebla o neblina.

Cuando el aire de la atmosfera se mueve, decimos que hay viento. Los vientos de

producen debido al desigual calentamiento de la atmósfera:

El aire caliente sube porque pesa menos, al subir deja un espacio vacío.

El aire frío ocupa rápidamente el espacio vacío dejado por el aire caliente.

10

42

Page 50: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

POBLACIÓN

Especie, población, comunidad: Cada uno de los seres vivos de un ecosistema es un

individuo. Aquellos que tienen características comunes y pueden reproducirse entre

si, pertenecen a una misma especie.

Una población es un conjunto de individuos de una misma especie que vienen un

lugar determinado.

¿SABIAS QUE?

Cuando en un lugar el aire está muy caliente en la Superficie de la tierra y muy frio en las partes altas, el viento se mueve muy velozmente en forma de un remolino que se llama tornado. El tornado dura pocos minutos, pero su fuerza es tal que puede levantar casas, animales y personas como si fuera una gigantesca aspiradora.

11

43

Page 51: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Toda la población de seres vivos que habitan en un ecosistema constituye una

comunidad.

En el ecosistema de los bosques conviven distintas poblaciones de animales y

plantas, por ejemplo: ratones, lechuzas, árboles hierbas, hongos. Etcétera.

Los seres vivos no viven aislados, sino formando poblaciones y comunidades con

otros seres vivos.

El conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven al mismo tiempo en un

lugar determinado constituye una comunidad biológica.(3:74)

12

44

Page 52: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS

ACTIVIDAD No. 1

OBSERVA Y CONTESTA

1. ¿Qué seres vivos aparecen en la imagen? _______________________________________ _______________________________________

2. Describe su hábitat _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

13

45

Page 53: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

HACER Y SABER

1. Dentro del cuadro elabora un mapa de conceptos sobre los elementos de un ecosistema.

2. Dibuja una escena con seres vivos y seres no vivos.

Seres vivos

Seres no vivos

14

46

Page 54: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

3. Escribe en las columnas respectivas, los factores bióticos que están representados en esta ilustración. Anota lo que no veas.

Factores Bióticos Factores Abióticos

AVERIGUA Y COMENTA

1. ¿En qué meses del año son frecuentes las neblinas? _________________________________________________

2. ¿En qué meses llueve? _________________________________________________

3. ¿En qué meses sopla mucho el viento? _________________________________________________

15

47

Page 55: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

TITULO: FACTORES ECOLÓGICOS DE NUESTRO ECOSISTEMA

Objetivo: Comprender el concepto y características de los factores ecológicos de

nuestro ecosistema.

Habilidades que desarrolla: Asociación de ideas, interpretación y trabajo en equipo.

Materiales:

Fascículos del Curso de Educación Ambiental

Un campo abierto y amplio

16

48

Page 56: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

SEGUNDA UNIDAD

La interrelación de los elementos de los ecosistemas

COMPETENCIA:

Participa de los distintos procesos dinámicos y estructurales de

prevención y conservación de los bosques, en beneficio al equilibrio

de los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas.

17

49

Page 57: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Contenidos de la Unidad

En esta unidad conoceremos algunos aspectos de los elementos del ecosistema,

para su aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los

contenidos ambientales y científicos.

LA INTERRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS

El análisis realizado nos permite concluir unas ves más que todos los elementos de

un ecosistema están relacionados. La presencia o ausencia de lluvia condiciona la

vegetación, pero ésta con su continua evaporación de agua por las hojas, también

influye sobre la humedad del ambiente. En un suelo fértil hay posibilidad de una rica

vegetación, pero el exceso de animales alimentándose de ella se puede destruir la

estructura del suelo, por el hecho de estarlo pisoteando permanentemente,

escarbando o arrancando sus raíces. Un aguacero torrencial sobe unas laderas

peladas producirá deslizamiento y derrumbes, además de inundaciones en las tierras

bajas próximas. Pero si las montañas están recubiertas con bosques espesos, el

agua quedará retenida en el suelo y a los valles llegarán ríos de corrientes casi

constante.(5:22)

1. Elementos del ecosistema

2. Bosques

3. El sol y la temperatura

4. Componentes no vivos del

ecosistema

5. Las capas del Suelo

6. Abono y su importancia

18

50

Page 58: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

BOSQUE

Los bosques son fundamentales para evitar los riesgos del deterioro del ambiente.

Aun en las regiones planas, y especialmente en regiones densamente pobladas, el

bosque es una defensa no solo contra las catástrofes naturales sino frente a los

peligros creados por el mismo hombre. El bosque brinda protección contra la erosión

del suelo y evitar las inundaciones catastróficas. La preservación de manantiales y

arroyos durante los períodos secos, la filtración de las de las aguas lluvias a través

del suelo del bosque, constituyen un fenómeno de esencial importancia para el

abastecimiento de agua y, por tanto, para el bien común.

El bosque es un elemento regulador del flujo de agua. Durante los periodos de lluvia

retiene en sus estructuras y en el suelo el excedo de agua. De esta manera, se

evitarán las inundaciones, los deslizamientos de la tierra y el empobrecimiento de la

misma.

Durante la época de sequía o verano, los árboles del bosque soportan la inclemencia

de los rayos solares y evitan que éstos resequen y resquebrajen el suelo.

Lentamente liberan el líquido retenido en sus tejidos, produciendo la evaporización

necesaria para que ocurran las lluvias. Así se conserva el caudal de los arroyos y

19

51

Page 59: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

quebradas. Describe los problemas que se causan cuando hay un verano excesivo.

Y por escasez de vegetación, las quebradas se secan.

Asegurar el abastecimiento de agua limpia para satisfacer las necesidades de la

población constituye uno de los empeños básicos de la humanidad. El bosque es el

elemento que contribuye a cumplir con tal objetivo. El suelo del bosque puede

absorber, filtrar acumular y resumir lentamente el agua proveniente de las lluvias. Su

estructura porosa conformada por hojas secas, ramas caídas, raíces

descompuestas, líquenes, hongosa y musgos, facilitan que el agua de las lluvias

torrenciales penetre en el subsuelo, filtrada y libre de impurezas. Allí formará

depósitos subterráneos que alimentarán arroyos y nacederos. (4:112)

¿SABIAS QUE?

De los árboles se pueden obtener otros productos como flores y sustancias químicas que se utilizan en la elaboración de medicamentos, como la aspirina.

20

52

Page 60: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Los seres humanos, generalmente, son los responsables del desequilibrio de los ecosistemas. Para prevenirlo debes evitar:

Cortar árboles Comprar animales silvestres

para mascotas. Provocar incendios Liberar especies exóticas en

áreas silvestres.

EL SOL Y LA TEMPERATURA

Toda la energía que mueve los ecosistemas proviene del sol. Una parte de la

radiación solar constituye la luz visible, cuya importancia para la vida, de manera

especial para los seres móviles, sobre aclarar.

Otra fracción de los rayos solares es tomada por las plantas verdes para foto

sintetizar los alimentos de los que se nutren todos los organismos naturales,

21

53

Page 61: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

incluidas ellas mismas. El resto de la radiación solar calienta la atmósfera y la

superficie terrestre.

El sol es un factor determinante de la temperatura de un lugar. Se observa que en las

primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde la temperatura está más

fresca. Es estos momentos el sol se encuentran bajos y sus rayos llegan al suelo

oblicuamente. Poe el contrario, al medio día, se alcanzan las máximas temperaturas:

el sol se encuentra muy alto y los rayos caen vertical al suelo.

El sol es el causante de los vientos de un lugar. Sus rayos calientan la superficie del

suelo y este a su vez calienta el aire contiguo. El aire caliente se torna liviano y

asciende dejando un vacío. Las masas de aire frío de las alturas se precipitan a

llenar el espacio libre dejado por el aire caliente; así se origina el viento. (5:30)

22

54

Page 62: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

COMPONENTES NO VIVOS DE LOS ECOSITEMAS

Agua: El agua puede presentarse en tres formas o estados distintos: solido, liquido y

gaseoso la mayor parte del agua que hay en la tierra Se encuentra en estado líquido,

pero también existe agua en otro estado:

El hielo, la nieve y el granizo son agua en estado sólido. Se forman cuando la

temperatura del agua es muy baja.

El agua que bebemos y el agua de los ríos, mares o lagos es agua en estado

líquido.

El vapor de agua es agua en estado gaseoso. Se produce cuando el agua

liquida se evapora hierve.

¿SABIAS QUE?

El agua que se puede beber se llama dulce y es un recurso muy escaso. Aunque hay mucha agua en la tierra muy poca es dulce; la mayoría es agua salada de los mares y no se puede beber. La poca agua que existe está muy mal repartida. El agua dulce que llega a muchos poblados no es potable, por lo que puede causar enfermedades. Así que el agua que a muchos parece una sustancia poco importante, es en realidad un tesoro extraordinario.

23

55

Page 63: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

El Aire: Una de las características que hace tan especial a la tierra es que es el único

planeta donde hay aire en abundancia. Sobre los mares y la tierra existe una capa de

aire que cubre todo el planeta de manera uniforme. No hay ningún lugar de la

superficie del planeta donde no exista el aire.

El aire es una mezcla de varios gases. Los más importantes son el oxigeno, el

nitrógeno, que es el más abundante, y el dióxido de carbono, que esta en menor

proporción en respecto de los dos anteriores.

El oxígeno es el gas más importante pues nos permite vivir al respirar.

Esta mezcla de gases es invisible es decir no se puede ver, sin embargo, hay

muchas maneras de sentir el aire que de te circunda. Además el aire es insípido, no

tiene sabor, y es inodoro, no tiene olor. Si el aire tuviera sabor y olor no podrías

distinguir claramente el sabor r de los alimentos ni los aromas que viajan por el.

24

56

Page 64: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

El Suelo: si tomas un puñado de tierra dl suelo de tu jardín observarás que está

formado por pequeñas partículas, como arena y arcilla, proveniente de las rocas.

¿Qué diferencias hay entre la arena y la arcilla? La arena tiene granos mas grandes

que la arcilla y, además reaccionas de manera diferente con el agua. El suelo

también tiene u polvillo de color obscuro llamado humedad, se forma de las

disposiciones animales, plantas y estiércoles.

Las partículas de arena y arcilla del suelo contienen las sustancias minerales que de

disuelven en el agua y son absorbidas por raíces de las plantas. Las bacterias y otros

microorganismos que viven en el duelo se encargan de transformar los restos

orgánicos en sales minerales que las plantas vuelven aprovechar.

Constantemente el viento, la lluvia y/o los diferentes seres vivos transportan

toda clase de semilla. Cuando algunas de las especies vegetales prosperan,

van formando el humus y tierra negra (horizonte A), terreno propicio para que

muchas otras puedan habitar.

Cuando el agua que se infiltra arrastra las partículas más pequeñas, las

arcillas forman dos zonas: la de a bajo (horizonte B), con las partículas más

grandes.

Se inicia con la acumulación de roca molida sobre la superficie de la roca

madre o sobre otros sedimentos (horizonte C), que han ido transportado

desde otros lugares por el agua o por el viento. (1:45)

GLOSARIO

SEDIMENTOS: Depósitos de partículas transportadas por el viento, el hielo, los ríos o el mar, que se acumulan en un en un espacio.

25

57

Page 65: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

LAS CUATRO CAPAS DEL SUELO

La capa superior, formada de hierbas, hojas y raíces que empiezan a

descomponerse; debajo, la segunda capa, formada por una capa obscura y

esponjosa, enriquecida por materias vegetales, pero ricas en sales minerales;

finalmente el subsuelo que no es fértil y contiene mucha agua y la roca madre, que

son rocas fragmentadas que comienzan a descomponerse.

Composición del suelo: Los principales elementos que contribuyen a la formación del

suelo son la arena, la arcilla, la cal y el humus.

Cuando estos elementos están en cantidades adecuadas, constituyen la tierra o

suelo más apto para el cultivo. Un terreno que contenga aproximadamente 50 % de

arena, 25% de arcilla, 15% de caliza y 10% de humus, es útil para cualquier clase de

cultivo si los componentes de un suelo exceden totalmente estas proporciones, el

suelo se llama arenosa, arcilloso, calcáreo o humitero.

Los suelos arenosos son muy sueltos, no retienen la humedad, exigen riesgos

frecuentes porque se sacan rápidamente. Los suelos calizos contienen mucho o

carbonato de cal, son flojos y no retiene el agua, se reconocen por su color

blanquizco. Las tierras arcillosas retienen mucho tiempo la humedad y son muy

duras al secarse. Se reconocen porque se pegan a los instrumento de trabajo,

formando una masa pegajosa. Las tierras fumíferas, pese a contener gran riqueza de

vegetales en descomposición son muy ácidas y pudren las raíces.(2:73)

26

58

Page 66: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ABONO Y SU IMPORTANCIA

El suelo es uno de los recursos naturales más valiosos para los seres humanos. Sin

suelo no podrían existir las plantas y sin ellas no podrían existir los animales ni los

seres humanos.

El suelo es la base de reproducción de alimentos. Se debe hacer un uso sustentable

del mismo. Esto significa utilizándolo de tal forma que se asegure mantenerse su

reproducción para siempre y ahí conservar un ecosistema.

Al no hacer un uso estable del suelo, se pueden agotar sus nutrientes y ya no

podrían auxiliarse. Entonces se dice el suelo ha perdido su fertilidad.

GLOSARIO

SUSTENTABLE: Utilizar un recurso evitando que se pierda en un período largo de tiempo.

27

59

Page 67: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Algunos de los métodos más utilizados para incrementar la fertilidad del suelo: la

rotación agrícola ganadera, es decir cultivos agrícolas y el ganado.

El uso de abonos orgánicos o inorgánicos que le dan al suelo los nutrientes

necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Abono Inorgánico: Son lo abonos elaborados a base de minerales. Cada

cultivo necesita un tipo particular de nutrientes y en una cantidad especifica.

Abono Orgánico: Estos abonos orgánicos proporcionan materia orgánica al

suelo la cual, a medida que se descompone, aporta nutrientes a las plantas.

También sirve como una cubierta de los cultivos mientras estos crecen.

28

60

Page 68: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Los principales elementos constitutivos de los vegetales son: El carbono, el oxigeno,

el hidrógeno, el nitrógeno, el potasio, el fósforo y la cal.

Los vegetales, al crecer toman del suelo estos alimentos, por lo que la tierra se

agota. Es necesario por lo tanto, restituir el suelo éstos componentes.

Se utiliza abonos químicos y naturales. Los abonos químicos son productos

elaborados por las industrias.

Abonos naturales u orgánicos son los excrementos de los animales. Las hierbas las

hojas y los desperdicios vegetales enterrados verdes, constituyen un buen abono

vegetal. (5:34)

¿SABIAS QUE?

El compost es un abono hecho a partir de basura orgánica; por ejemplo, restos alimenticios que pueden ser desechos naturalmente por los organismos del suelo.

29

61

Page 69: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS

ACTIVIDAD No. 2

HACER Y SABER

Lee los temas de la unidad dos y selecciona la palabra correcta en los siguientes enunciados. Tacha la equivocada.

1. Los abonos/pesticidas proporcionan nutrientes al suelo que permiten el crecimiento de las plantas.

2. Al emplear material viva para nutrir en suelo, se habla de abonos inorgánicos/orgánicos.

3. Del suelo se debe hacer un uso sustentable/no permanente del mismo.

4. El suelo es uno de los recursos naturales más valiosos/innecesarios para los seres humanos.

5. Al no hacer unos usos sustentables del suelo/abono se pueden agotar sus nutrientes y ya no podrán utilizarse.

30

62

Page 70: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

TITULO: INTERRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS

Objetivo: Entender la relación que existe entre los elementos del ecosistema.

Habilidades que desarrolla: Asociación de ideas, interpretación y trabajo en equipo.

Materiales:

Fascículos del Curso de Educación Ambiental

Tres baldes

Hojas formato

Lámina del ecosistema

Presentación de Suelos

31

63

Page 71: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

TERCERA UNIDAD

AGUA SANGRE DE LA TIERRA

COMPETENCIA:

Participa en acciones de prevención y conservación del agua,

en beneficio del equilibrio de los factores bióticos y abióticos de

los ecosistemas.

32

64

Page 72: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Contenidos de la Unidad

En esta unidad conoceremos algunos aspectos del agua, para su aplicación en la

práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los contenidos ambientales y

científicos.

¿Qué es el agua?

El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la

naturaleza y la usamos todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en

nuestra familia y en la sociedad, para nuestro consumo, aseo, uso doméstico e

industrial. Es una molécula constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de

oxígeno El Agua es: Incoloro, Indoloro, Sin sabor y esencial para la supervivencia de

todas las formas conocidas de vida.

1. Qué es el agua? 23

2. Como se produce el agua 24 26

3. Ciclo del agua

4. Estados del agua

5. Cuenca Hidrográfica

Acuíferos Subterráneos

33

65

Page 73: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

¿Cómo se produce el agua?

¿De dónde viene el Agua?

“El Agua viene de las Montañas, Cerros y Bosques. La destrucción de estos lugares

altera y rompe el ciclo del agua. El Agua no viene del Chorro ni de tanques,

cisternas o pozos. Los ríos y los manantiales se forman en las montañas y abastecen

de agua a las comunidades” (4:101)

Fuente: www. vampirelunallena.blogspot.co

¿SABIAS QUE?

“El agua se produce por la

condensación de las nubes

en la atmosfera, que al ser

atraídas por la condición

climática favorable y por

los árboles cae en forma

líquida o lluvia”

Antes de que el agua llegue a tu casa

y la puedas utilizar para bañarte,

aseaste, cocinar y lavar, este recurso

pasa por un complejo tratamiento que

la hace potable.

34

66

Page 74: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

l agua es el origen de la vida. Todo lo que tiene vida en el mundo necesita del

agua para mantenerse vivo, crecer y desarrollarse, es necesaria para los seres

vivos, sin ella nuestro planeta no tendría vida. Para nosotros es muy

importante, constituye el 70% de nuestro cuerpo y la utilizamos todos los días,

durante toda nuestra vida.

Fuente: www. vampirelunallena.blogspot.co

Ciclo del Agua

El clima, la forma de las montañas, la vida de todos los seres vivos, estén dónde

estén, dependen del mar.

Las nubes, la lluvia, la nieve, los ríos y los lagos se forman por la acción del agua

en el mar.

Fuente: www.juntadeandalucia.es/.../ciclo_ok.gif

E

35

67

Page 75: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Muchas veces suponemos que, como el agua de la tierra se mueve en ciclo

continuo, siempre tendremos la misma cantidad de agua a nuestra disposición.

Pero si el hombre continúa contaminándola, destruyendo las cuencas y los

bosques protectores, la cantidad de agua dulce disponible va a disminuir y la

pérdida será definitiva

Estados del agua:

Existe tres estados: Sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua)

Fuente: www. vampirelunallena.blogspot.co

“ Los océanos, ríos, nubes y

lluvia están en constante

cambio: el agua de la

superficie se evapora, el

agua de las nubes precipita y

la lluvia se filtra por la tierra”

¿SABIAS QUE?

El ser humano es el principal agente para interrumpir el ciclo del agua ocasionando problemas como:

Disminución de Caudales Inundaciones Descargas con Contaminantes Cambio de Uso del Suelo Deforestación Malas Prácticas Agrícolas y Ganaderas Impermeabilización con Urbanización

36

68

Page 76: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

El agua se encuentra en la naturaleza en tres formas o estados

diferentes:

En estado sólido: como en el hielo, el granizo o la nieve. Si quieres

comprobarlo llena de agua una bandeja de las destinadas a formar cubitos

de hielo, mete la bandeja en el congelador y sácala a la mañana siguiente. -

En estado líquido: como el agua que consumimos y el agua de los mares,

ríos y lagos.

En estado gaseoso: cuando forma las nubes o el vapor que sale del agua

hirviendo.

Contaminación del Agua

Aunque la contaminación del agua en una cuenca hídrica puede ser accidental y

por causas naturales, casi siempre se debe a contaminantes producidos por el

hombre

Otro factor que influye es el constante crecimiento de las ciudades donde su

población vierte sus desechos domésticos, industriales y toda clase de basura,

provocando que esta agua no se pueda utilizar y por lo tanto es desperdiciada.

37

69

Page 77: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Cuál es la situación actual del agua en nuestro país?

La disponibilidad de agua apta para beber, día a día se agota debido a los

siguientes problemas.

Disminución en los caudales de fuentes de agua superficial y subterránea.

Contaminación del agua por basura

Contaminación del agua por descarga de aguas residuales (o aguas negras)

Contaminación por Agroquímicos

La tala inmoderada de árboles

Incendios forestales

Malas prácticas en el manejo de la tierra.

38

70

Page 78: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS

ACTIVIDAD No. 3

HACER Y SABER

Pide a los estudiantes que realicen las siguientes actividades para completar sus

conocimientos:

1. Las alumnas y alumnos averiguaran dónde se encuentran las principales fuentes

de agua de su localidad.

2. Preguntar a los adultos sobre la información requerida y la intercambian

entre ellos.

3. Expresar las diferentes formas en que se emplea el agua en su hogar y en su

comunidad.

4. Indagar, asimismo, si el agua que utilizan es la misma desde su origen.

39

71

Page 79: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

TITULO: AGUA SANGRE DE LA TIERRRA

Objetivo: Entender el ciclo del agua y como la energía solar dirige este ciclo

Habilidades que desarrolla: Asociación de ideas, interpretación y trabajo en

equipo.

Materiales:

Fascículos del Curso de Educación Ambiental

Tres baldes

Dos recipientes pequeños

Un campo abierto y amplio

40

72

Page 80: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

CUARTA UNIDAD

Mantos Acuíferos

COMPETENCIA:

Fomenta la importancia de un entorno sano y colectivo del

medio ambiente, a través de la protección y conservación

de los mantos acuíferos.

41

73

Page 81: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Contenidos de la Unidad

En esta unidad conoceremos algunos aspectos de los mantos acuíferos, para su

aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los siguientes

contenidos.

Mantos Acuíferos

Mantos Acuíferos son todos aquellos manantiales o fuentes de agua que

constituyen el lecho subterráneo, en otras palabras son la venas de nuestro sub

suelo donde esta almacenada nuestras fuentes de aguas para el uso Agrícola y

para el consumo Humano, son alimentada por las aguas de las lluvias que se

infiltran en el suelo, pero cuando el suelo esta muy saturado o impermeabilizado

por el uso excesivo, pasa las inundaciones que estamos viendo ahora muy

seguidos. (2:62)

1. Mantos Acuíferos

2. Componentes de los Mantos

Acuíferos

3. Conservación de los Mantos

Acuíferos

4. Captación de agua subterránea

5. Explotación del agua

6. Relación bosque agua y suelo

42

74

Page 82: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

“Un acuífero es la formación geológica permeable que permite la circulación y el

almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Dentro de estas

formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de

río” (3:69)

Los Componentes De Los Mantos Acuíferos

“Los componentes principales que determinan el funcionamiento de los mantos

acuíferos son los elementos naturales y los de generación inotrópica. Dentro de

los naturales tenemos los componentes bióticos como el hombre, la flora y la

fauna; y los componentes abióticos como el agua, el suelo, el aire, los minerales,

la energía y el clima. Los elementos de generación inotrópica, o generados por el

hombre, pueden ser de carácter socioeconómico y jurídico-institucional. Entre los

primeros tenemos la tecnología, la organización social, la cultura y las tradiciones,

la calidad de vida y la infraestructura desarrollada. Entre los elementos jurídico-

institucionales tenemos las políticas, las leyes, la administración de los recursos y

las instituciones involucradas en la cuenca.” (1:50)

43

75

Page 83: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Fuente:

www.mitecnologico.com/ic/Main/Caracteristicas

Vegetación de los mantos acuíferos

“El hecho que los mantos acuíferos se encuentra más

o menos cubierta de vegetación influye directamente en

la composición del agua del río. Si el agua de lluvia es

regulada por las copas de los árboles, llega al suelo con

menos fuerza y se escurre lentamente sin arrastrar

tantos materias como si cayera directamente al suelo,

cuando los mantos acuíferos está desprovista de

vegetación, se encuentra expuesta a una erosión

constante.”

¿SABIAS QUE?

El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de km²

44

76

Page 84: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

Si en el territorio de los mantos acuíferos y las cuencas, la cubierta vegetal ha

sido destruida, por ejemplo con un incendio forestal, pueden generarse

desbordamientos e inundaciones que destruyen los suelos agrícolas y todo lo

que se encuentre agua abajo.

Conservación de los Mantos

Acuíferos:

“Para lograr la conservación de mantos

acuíferos es necesario aplicar principios y

métodos para el uso racional, integrado y

participativo de los recursos naturales de

los mantos acuíferos y cuencas;

fundamentalmente del agua, del suelo y de

la vegetación, a fin de lograr una

producción optima y sostenida de estos

recursos con el mínimo deterioro ambiental,

para beneficio de los pobladores y usuarios

de los mantos acuíferos” (2:70)

¿SABIAS QUE?

“Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas,

una red de 27,000 km lineales y un volumen

de escorrentía total (1990) de 100 millones de

m3 por año distribuidos entre las 3 vertiente.

Y tres de ellas se encuentran en el municipio

de Tecpán Guatemala, las cuales son: Madre

Vieja, Motagua y la Micro cuenca Xayá.”

45

77

Page 85: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Captación del agua subterránea.

“Para extraer agua del terreno se utilizan diversos tipos de captaciones:

Pozos Excavados

Es probablemente el tipo de captación más antiguo. El agua almacenado en el

propio pozo posee un Diámetro= 1 a 6 metros o más Profundidad = generalmente

5 a 20 metros.

Sondeos

Son las captaciones más utilizadas en la actualidad. Los diámetros oscilan entre

20 y 60 cm. y la profundidad en la mayoría de los casos entre 30-40 m. y 300 o

más. Si la construcción es correcta, se instala tubería ranurada sólo frente a los

niveles acuíferos, el resto es tubería ciega.” (3:73)

Explotación del agua

Al igual que muchos otros recursos, el agua no se salva de la sobreexplotación. Hay

muchas razones que provocan el deterioro de los acuíferos, pero se destaca la

excesiva demandada para usos agrícolas, urbanos e industriales. Prácticas

como estas son insostenibles en el tiempo y sólo terminan con la absoluta sequía del

acuífero.

42

46

78

Page 86: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

La explotación intensiva o incontrolada de las aguas subterráneas puede ocasionar,

en determinados casos, ciertos problemas ambientales que favorezcan los procesos

de desertización. En terrenos arenosos, el descenso del nivel freático puede

favorecer la erosión eólica, la formación y el avance de las dunas.

La capitación de agua se realiza a través de pozos que se excavan en e suelo a

distintas profundidades hasta encontrar el agua que se encuentra debajo de la tierra.

Cuando se realiza una explotación de agua continua y con demasiada rapidez, hace

que baje el nivel del agua del acuífero y eventualmente causa que el pozo empiece a

rendir menos agua cada vez y en algunos casos, se llegue a secar.

Relación bosque, agua y suelo

Los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos

cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo desnudo.

47

79

Page 87: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Los bosques son los ecosistemas que más agua producen: al caer, la lluvia es

asimilada por la espesa vegetación y se evapora nuevamente para formar otra vez

nubes. Al escurrirse por la superficie del suelo, forma ríos, arroyos, lagos y lagunas.

Al filtrarse en el subsuelo (con la ayuda de los árboles, arbustos, pastos y a través de

las rocas), forma los mantos freáticos o acuíferos.

Los bosques y el agua son los principales protagonistas del desarrollo de la vida en

los ecosistemas: los primeros, por ser productores y partícipes de una gran cantidad

de funciones, y el agua por ser el líquido conductor, regulador y portador de la vida. A

medida que perdemos los bosques, se disminuye la capacidad de capturar agua; se

destruye el hábitat de plantas y animales y se afecta la vida de todos.

48

80

Page 88: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS

ACTIVIDAD No. 4

HACER Y SABER

Pide a los estudiantes que realicen las siguientes actividades para completar sus

conocimientos:

1. Dibujar sus mantos acuíferos y colocar flechas para indicar el flujo del agua.

2. Incluir rótulos para mostrar las zonas ribereñas y las posibles fuentes de

contaminación.

3. Dibujar tres zonas naturales (una playa, un parque y un manto acuífero).

4. Rotular dónde se producen las diferentes fases del ciclo del agua en cada

zona. ¡Cuanto más detallado sea el dibujo, más completo será el ciclo del

agua!

TITULO: MANTOS ACUÍFEROS

Objetivo: Comprender el concepto y características de los mantos acuíferos.

Habilidades que desarrolla: Asociación de ideas, interpretación y trabajo en equipo.

Materiales:

Fascículos del Curso de Educación Ambiental

Un campo abierto y amplio

Un recipiente con agua

Un mapa

49

81

Page 89: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

QUINTA UNIDAD

Los Recursos Naturales

COMPETENCIA:

Reconoce los diferentes fenómenos geológicos y atmosférico que

ocurren a su alrededor con sus causa regionales, su posible

aprovechamiento y/o su potencial de amenaza, así como su

correspondiente gestión del riesgo y reducción de desastre, con

pertinencia cultural.

50

82

Page 90: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Contenidos de la Unidad

En esta unidad conoceremos algunos aspectos de los recursos naturales, para su

aplicación en la práctica pedagógica. Estudiaremos brevemente los siguientes

contenidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Como tal conocemos aquellos recursos o riqueza que la naturaleza, ose Dios a

creado. Y se llama naturaleza porque simplemente existen está allí.

La tierra proporciona lo necesario para la existencia. Nos da el suelo donde se cultica

plantas alimenticias, el agua, árboles, pájaros y otros animales.

Se puede definir como cualquier elemento del ambiente al cual de recurre para

satisfacer alguna necesidad. Lo podemos utilizar en forma directa, como cuando

consumimos una verdura o una fruta, o como materia prima para la fabricación de

otros productos, como la madera que se usa para construir una casa.

Recursos Naturales Renovables: Esta riqueza que nos ha regalado la naturaleza

es continuamente renovada: el agua sigue un gran ciclo; es llevada a la atmósfera y

luego vuelve en forma de lluvias, granizo o nieve.(3:77)

1. Recursos Naturales y

su Clasificación

2. Seres Vivos y el Suelo

3. Destrucción de la

Naturaleza

4. Pérdida de los

Recursos Naturales

51

83

Page 91: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Plantas y animales nacen mueren y vuelven a repetirse el ciclo renovador. Los

suelos se van formando lentamente capa tras capa. Estos recursos se renuevan por

si solos peros lentamente.

El hombre ha creído que los recursos naturales pueden aprovecharlos fácilmente y

según su voluntad y que esos recursos jamás se agotarán. Pero es todo lo contrario.

Hay recursos que se mantienen permanentes en la naturaleza porque se renuevan a

través de la reproducción, como ocurre en los seres vivos, o mediante ciclos, como

el del aire. Estos se denominan recursos renovables.

Recursos Naturales No Renovables: Hay recursos que no se producen

constantemente en la naturaleza, sino se encuentran en una cantidad limitada. Esto

se llama recursos no renovables. Y mientras más se usan menos quedan. Por lo

tanto, si un recurso no renovable es escaso no se debe utilizar en exceso para no

agotarlo. Los minerales, como el cobre, la plata y el oro, son ejemplo de recursos no

renovables.

Pero, ¿Qué son las necesidades? Las necesidades básicas son aquellas que deben

satisfacerse para poder vivir. Por ejemplo, el alimento, el vestuario, la vivienda y la

salud.(4:111)

52

84

Page 92: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

LOS SERES VIVOS Y EL SUELO

El suelo es la capa más externas de la corteza terrestre a la que comúnmente

llamamos tierra.

El suelo es el soporte de la vida en nuestro planeta, que son el prime eslabón de las

cadenas alimentarias, porque sus hijas, tallos, raíces y semillas son el alimento de

consumidores como los insectos, conejos y otros animales de mayor tamaño.

El suelo también es un medio de vida, porque en el nacen y se desarrollan

numerosos seres vivos, como bacterias, hongos, insectos y lombrices.

53

85

Page 93: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

El suelo está compuestos por son tipos de elementos: inorgánicos y orgánicos.

Los componentes inorgánicos provienen de la desintegración de las rocas,

como la arena y la arcilla. Las partículas de arena son más grande que el de

las arcillas.

Los componentes orgánicos provienen de la descomposición de animales,

plantas y estiércol. Estos materiales forman el humus, que es un polvillo de

color oscuro. El humus es muy rico en sales minerales, sustancias necesarias

para el crecimiento de las plantas.

Si todos los componentes se encuentran en cantidades apropiadas, el suelo es fértil

y, por lo tanto las plantas crecen bien. Pero si no es así, el suelo es estéril t en el no

crecen las plantas.

Un buen suelo debe ser poroso y no compacto para que pase el aire y permita que

las raíces de las plantas respiren además, debe retener el agua y mantenerse

húmedo.

¿SABIAS QUE?

Los adobes y ladrillos se hacen con tierra. Se hacen con una mezcla de tierra y paja, que se deja secar al sol, y los ladrillos se hacen con tierra arcillosa, una vez preparados los bloques se cocinas en hornos para adquirir mayor consistencia.

54

86

Page 94: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Incendios, inundaciones, sequias, tormentas y otras catástrofes ocasionan serios

daños a la naturaleza. Estos daños se reparan por si solos. La naturaleza repara los

daños, aunque para ello necesita de muchos años.

Los daños causados por el hombre, en cambio, son muchos más difícil de reparar.

Los principales motivos que guían al hombre para destruir a la naturaleza son entre

otros ganar dinero rápidamente, la irresponsabilidad y la ignorancia.

Los bosques son talados porque la madera es convertida en dinero con facilidad,

plantas y animales son exterminados; el agua, el suelo y el aire se contaminan, se

GLOSARIO

HUMUS: Capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de materiales animales y vegetales.

55

87

Page 95: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Recolectan todas las flores silvestres, se acumula la basura por todas partes.

Al despoblar el suelo de vegetales, el hombre crea condiciones favorables a la

erosión.

La tala de bosque, la eliminación de pastos, el cultivo de pendientes, etcétera, dejan

los suelos indefensos frente a la fuerza erosiva del agua y el viento.

Normalmente el bosque proporciona una protección contra los efectos del agua y el

viento. Pero si una zona se tala y no se repuebla con nuevos árboles, las fuerzas

erosivas del agua y del viento ejercen su acción destructivas.(5:35)

Cuando los árboles son talados, los pájaros y demás animales que en el vivan

emigran hacia otras regiones o mueren.

Cuando hay pájaros aumenta el número de insectos destructivos. Mientras se

preserva el bosque, y los árboles impiden que la lluvia caiga al suelo con toda su

56

88

Page 96: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

fuerza, el agua es absorbida suavemente por la tierra, hasta quedar retenida por las

raíces de los

árboles; pero sin estos, el agua escurre por la superficie más rápidamente y no

penetra al suelo. Los manantiales se secan; el agua baja por los declives con

demasiada rapidez y arrastra condigo las capas superficiales del suelo. (3:77)

GLOSARIO

TALA: Corte de árboles desde su base.

57

89

Page 97: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Perdida De Los Recursos Naturales

Se le llama impacto ambiental a cualquier alteración o modificación del medio

ambiente ocasionado por fenómenos naturales (terremotos, incendios) o las

actividades del ser humano.

Un incendio causa impacto ambiental al devastar extensas zonas de bosque, lo que

destruye miles de especies vegetales y animales.

El ser humano, por su parte modifica el medio ambiente con estas acciones:

La introducción de especies exóticas

La caza y la pesca excesiva

La tala de selvas y bosques

La contaminación del aire, del agua y del suelo

La construcción de represas, ciudades, aeropuertos, etcétera

Los seres vivos, el agua, el aire y la tierra son recursos naturales que de renuevan

constantemente en la naturaleza, pero esto no quiere decir que nunca vaya a agotar.

Los seres humanos necesitamos vivir en algún lugar, al igual que los demás seres

vivos. Es necesario, entonces tomar medidas para conservar los recursos naturales.

(1:59)

58

90

Page 98: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS

ACTIVIDAD No. 5

HACER Y SABER

1. Observa todos los objetos que hay en tu salón de clases. Elige cinco y completa la tabla.

Objeto Material sel que está hecho

Recursos renovables o no

renovables

Necesidad que satisface

2. Busca en la sopa de letras, recursos renovables y no renovables. Escríbelos donde corresponda.

T A I R E N O E G N E P A L L U S O L I E I A P L A R U P L A N T A S O R O S A L U

59

91

Page 99: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

RENOVABLE NO RENOVABLE

_________________________ ______________________

_________________________ ______________________

_________________________ ______________________

_________________________ ______________________

HACER Y SABER

Lee el tema “Pérdida de los Recursos Naturales” de la unidad tres y anota en el espacio correspondiente, V di el enunciado es verdadero o F si es falso.

1. El planeta nunca había experimentado grandes Transformaciones hasta en la actualidad.

2. El ser humano es uno de los responsables De la extinción de las especies.

3. Una de las principales causas de la perdida De la biodiversidad es la contaminación.

4. Impacto ambiental es la forma en la que se puede solucionar los problemas de contaminación.

5. Algunos seres vivos se adaptaron a las transformaciones ocurridas en la tierra.

60

92

Page 100: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

TITULO: LOS RECURSOS NATURALES

Objetivo: Tomar conciencia en lo importante que es para el ser humano cuidar los

recursos naturales.

Habilidades que desarrolla: Análisis, resolución de problemas.

Materiales:

Fascículo del Curso de Educación Ambiental.

Recipientes u objetos dentro del salón de clases.

Basura reciclable

61

93

Page 101: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

SEXTA UNIDAD

Reforestación y Medio Ambiente

COMPETENCIA:

Describe los distintos procesos de reforestación en un trabajo previo que

define que espacio de árboles son los más apropiados para la zona,

independientemente del aprovechamiento de su madera.

94

Page 102: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Contenidos de la Unidad

En esta unidad conoceremos la importancia de reforestación y medio ambiente.

Estudiaremos brevemente los siguientes contenidos.

La Erosión Del Suelo

Con frecuencia, el resultado de la deforestación es la erosión del suelo. Cuando no

hay árboles cubriendo el suelo, la lluvia golpea directamente el suelo en lugar de

gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre el piso forestal. Esto

significa que cuando llueve, más agua golpea más fuertemente el suelo,

arrastrándolo. Sobre el suelo de la mayoría de los bosques, hay una capa de material

orgánico, como hojas en descomposición y madera, que absorbe el agua. La lluvia

puede ser absorbida por esta capa en lugar de escurrirse sobre el suelo. (5:33)

1. La erosión del suelo

2. Deslizamiento

3. La Reforestación

4. Beneficios de la Reforestación

5. Reforestación Inadecuada

6. Reforestación y Educación

Ambiental

7. Etapas de la Reforestación

63

95

Page 103: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Raíces De Un Árbol Reteniendo El Suelo.

Una extensa erosión puede provocar deslizamientos de terrenos. Muchos de estos

deslizamientos empiezan en laderas desnudas o en la parte inferior de caminos

madereros inclinados. El agua de lluvia se acumula en estas áreas y este flujo

concentrado empieza a arrastrar el suelo. Al mismo tiempo, ya se han eliminados los

árboles de estas áreas, lo que significa que el suelo de por sí ya es inestable. Las

raíces de los árboles son responsables de mantener el suelo en su lugar,

funcionando como un marco que evita que sea erosionado. Cuando se cortan los

árboles, es común que las raíces permanezcan en el suelo, pero ellas eventualmente

se pudrirán. Esto determina un gran aumento en la cantidad de deslizamientos que

ocurren 10 a 20 años luego de haberse cortado los árboles en una zona.

64

96

Page 104: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Cuando ha sido erosionada la capa superior del suelo, es mucho más difícil que

crezcan nuevas plantas, y la falta de raíces que estabilicen lleva a más erosión. Una

vez que se inicia la erosión, es muy difícil reparar el daño. En el caso de

deslizamientos importantes, todo el suelo por encima de la roca madre es arrastrado

hacia abajo, arrastrando igualmente a todos los árboles y la vegetación restante. Ya

que no queda suelo para que crezcan nuevas plantas, las huellas desnudas de los

deslizamientos permanecen visibles por cientos de años. Por lo tanto, la erosión es

una amenaza seria a largo plazo para los bosques -- sin suelo, la vegetación no

puede crecer. Luego de un deslizamiento, se necesitan cientos de años antes de que

se acumule suficiente suelo que reemplace la anterior capa superior de suelo y

material orgánico.

Deslizamiento A Partir De Un Camino Maderero.

El Suelo Arrastrado Va A Caer Directamente En Un Lago

Con frecuencia, el suelo arrastrado llega a los arroyos y ríos. Los peces y otros

animales de agua dulce necesitan agua clara, y este suelo erosionado destruye su

hábitat. Muchas corrientes forestales donde antes abundaban los peces ahora se

encuentran arruinadas debido al exceso de sedimentos. Estas corrientes, con mucha

frecuencia, se encuentran cerca de lugares deforestados, los cuales pueden ser

áreas de extensa erosión debido a la pérdida de la cubierta boscosa. (2:70)

65

97

Page 105: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

La Reforestación

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a

repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido

eliminados por diversos motivos como pueden ser:

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como

plantas.

Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

Ampliación de áreas rurales.

Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

66

98

Page 106: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

¿En Qué Consiste La Reforestación?

La reforestación no es simplemente plantar árboles donde hay pocos o donde antes

no había sin más. La reforestación conlleva un estudio medioambiental ya que el

equilibrio ecológico es muy sensible y los esfuerzos pueden resultar infructuosos o

incluso dañinos para el ecosistema. Así que la reforestación consiste en un trabajo

previo que define qué especies de árboles son los más apropiados para la zona,

independientemente del aprovechamiento de su madera.

Es fundamental que no acaben convirtiéndose, por ejemplo, en una especie invasora

que evite el crecimiento de especies autóctonas porque haría desaparecer las

especies de insectos o animales que se alimentan de ellas rompiendo la cadena

alimenticia. Una reforestación así destruiría el equilibrio ecológico, de por sí muy

sensible y sucedería como con una fila de fichas de dominó (si tiras una, detrás caen

un montón más).

Beneficios De La Reforestación

La reforestación, como decíamos más arriba, beneficia en varios aspectos al

ecosistema. Enumeremos todos sus beneficios:

Determinadas zonas de repoblación permiten la explotación de su madera

para la obtención de combustible doméstico, así como para el uso industrial

de la madera, protegiendo los bosques viejos.

67

99

Page 107: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Protege los suelos fértiles de la destrucción ocasionada por el arrastre de las

lluvias al mantenerlo con las raíces.

Sirven de áreas recreativas naturales cuando son zonas cercanas a las

ciudades.

Retrasa e incluso detiene el avance de las dunas de arenas, así como la

desertificación.

Ejerce de muro protector de las zonas de cultivo contra el viento.

Optimiza las funciones de las cuencas hidrográficas evitando reboses.

También es beneficiosa para crear una masa forestal en terrenos donde antes

no había árboles.

Reforestación Inadecuada

Como comentábamos, una reforestación conlleva un estudio medioambiental y

paisajístico. En algunos casos se han hecho reforestaciones con intenciones

paisajísticas y se ha optado por determinadas especies que, aún siendo autóctonas,

no eran las adecuadas para el equilibrio ecológico.

La reforestación con especies de rápido crecimiento para aprovechar la madera, aún

sin ser originarias de la zona, si tienen buena adaptación ecológica no son negativas.

68

100

Page 108: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Pero en ocasiones se han hecho reforestaciones en favor de la calidad de la madera

para no talar el bosque natural pero con poco éxito produciendo un

desaprovechamiento de ese terreno, de tiempo, de recursos y generando que el

bosque natural siguiera explotado.(4:115)

Reforestación Y Educación Ambiental

Una ventaja de la reforestación es que se puede hacer de acuerdo con institutos y

colegios u organizaciones ecológicas para realizar repoblaciones en grupos. De esta

forma, es una actividad de ocio en la naturaleza, formativa y de concienciación, para

niños y jóvenes o colectivos interesados en la naturaleza y su cuidado.

¿SABIAS QUE?

Si todos colaboramos, podemos lograr que nuestros ecosistemas sigan siendo lugares habitables y hermosos.

69

101

Page 109: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

Etapas De La Reforestación

La reforestación se realiza a lo largo del año donde se involucra las siguientes

etapas:

1.- PLANEACION: para saber que tipo de arboles puedes plantar en cada lugar,

investiga sus necesidades y las condiciones ambientales de la zona que te interesa

reforestar.

Debes considerar: el clima, tipo de suelo y la disponibilidad de agua.

2.- SELECCION DE SEMILLA: de los frutos de los arboles se escogen las mejores

semillas. Se evitan las maltratadas, deformes o afectadas por hongos insectos y

microorganismos. Las semillas seleccionadas son sembradas en el vivero, o bien, se

almacenan en lugares especiales para reforestaciones posteriores.

3.- GERMINACION: las semillas seleccionadas se siembran y reciben los cuidados

para que germinen dentro de un vivero forestal.

4.- PREPARACION DEL SITIO: ahora que ya conoces como se selecciona la

semilla, como germina y la forma de planear una reforestación. ¡ya se puede

preparar el lugar para sembrar tu arbolito!

se abre una cepa (agujero en la tierra) en forma de cubo. Lo recomendable es que

mida 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad. Quizás la cepa, te parezca demasiado

grande para que plante tu arbolito pero es mejor para que afloje la tierra y se de el

desarrollo de las raíces de tu árbol. Así el agua y el aire que ay dentro del suelo

circularan adecuadamente.(5:17)

70

102

Page 110: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS

ACTIVIDAD No. 6

HACER Y SABER

En base a los temas de la sexta unidad dibuja y pinta un paisaje en el que incluyas elementos de la figura que se te presenta. Cada elemento está relacionado con reforestación y medioambiente.

Árbol suelo agua aire Temperatura

golondrina peces Hombre caballo

Luz

71

103

Page 111: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

GLOSARIO

Sustentable: Utilizar un recurso evitando que se pierda en un período largo

de tiempo.

Humus: Capa superficial del duelo, constituida por la descomposición de

materiales y vegetales.

Tala: corte de árboles desde su base.

Mantos acuíferos: Son todos aquellos manantiales o fuentes de agua que

constituyen el lecho subterráneo.

Agua: Es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos

proporciona la naturaleza, es una molécula constituida por dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno.

Precipitaciones: Caída de agua sólida o líquida por la condensación del

vapor sobre la superficie terrestre.

Erosión: Es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo,

por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento o el hielo.

Cobertura boscosa: Área horizontal sobre la tierra ocupada por árboles que

cubren por lo menos el 33.3 de la región.

Recurso Hídrico: Constituye en uno de los recursos naturales no renovables

más importante para la vida.

72

104

Page 112: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

CADA GOTA DE AGUA ES UNA ESPERANZA DE VIDA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Meléndez Silvia, Hernández Cinthia. Editorial Santillana S.A. 2005. (43-65

pag.)

2. Parramón Homs, José María. Parramón ediciones, S.A. – 1993, edición

especial para el Ministerio de Educación-Guatemala. La Protección de

Mantos Acuíferos. (52-75 pag.).

3. Pilón, Marta. Agua para vivir, primera edición abril 1999, (101-125 pag.).

4. Parramón Homs, José María. Parramón ediciones, S.A. -1993, edición

especial para el Ministerio de Educación-Guatemala. La Defensa de los

Ríos y Lagos. (64-78 pag.).

5. Santizo rivera, Jaime Rodolfo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y

alimentación (MAGA, 2002). Información estratégica, coordinación

departamental de Chimaltenango. (16-35 pag.).

73

105

Page 113: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

106

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La fase del diagnóstico fue evaluada a través de un cuestionario, que se aplicó al

director y personal docente del “INEB 25 DE Junio” San Andrés Itzapa, quienes

respondieron positivamente el total de las interrogantes planteadas.

Con los instrumentos utilizados para la elaboración de la guía contextual e

institucional de sectores y la técnica del FODA, se obtuvo información adecuada

para la elaboración del diagnóstico, lo que facilitó determinar la estructura

organizacional de la Municipalidad de Tecpán Guatemala(Institución

Latrocinante) y la del instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”

(Institución Patrocinada) a la vez permitió destacar las carencias de las cuales se

priorizó una de ellas, para darle solución en el desarrollo del proyecto.

4.2 Evaluación del perfil

Para evaluar la fase del perfil del proyecto, se realizó una escala de rango, con

la que se comprobó que los objetivos y metas propuestas se alcanzaran en un

100%. A su vez se corroboro que la descripción y justificación del proyecto

fueron claras y precisas, lo que izo establecer que los recursos físicos y

humanos respondieran a las necesidades del proyecto a ejecutar y cumplir con

lo planificado. El cronograma de actividades demuestra que las actividades y el

tiempo para el desarrollo del proyecto fueron suficientes para lograr una

ejecución satisfactoria y la participación de las personas involucradas en el

proceso.

Page 114: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

107

4.3 Evaluación de la ejecución.

La evaluación de la ejecución se realizó a través de la grafica de Gantt para verificar si

lo ejecutado responde a lo planificado, se obtuvo como resultado la comprobación de

todas las actividades, a la ves se utilizó una lista de cotejo dirigida al Directora del INEB

San Andrés Itzapa, en donde los datos cuantitativos expresan que las actividades

planificadas fueron satisfactorias, lográndose un alto nivel de eficiencia en la utilización

del módulo. A la vez se logró evidenciar los productos y logros alcanzados durante su

ejecución, ya que las acciones iniciaron y finalizaron en el tiempo previsto según el

cronograma ejecutado.

4.4 Evaluación final

Para la evaluación final se aplicó un cuestionario, cuyos resultados demuestran que

desde el inicio al final del proyecto, se cumplió con todos los requisitos por parte de la

Epesista. A la vez se verificaron los logros obtenidos con la creación de un módulo de

aprendizaje, para conservar nuestros bosques y mantener un ambiente agradable, el

cual fue apoyado por las autoridades educativas durante toda la fase del proyecto.

Page 115: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

108

CONCLUSIONES

1. Se fortaleció la educación ambiental en los y los estudiantes del INEB “25 de

Junio, San Andrés Itzapa, con la finalidad de promover el cambio de actitudes

relacionadas con el cuidado del ambiente y la importancia de los mantos

acuíferos para la conservación de la vida.

2. Se elaboró un Guía Pedagógica sobre la Importancia de los Mantos Acuíferos

para la conservación de la vida y de esa manera poder contrarrestar la escasez

de agua que se vive a nivel mundial.

3. Se socializó con estudiantes de primero básico, una guía pedagógica con la

finalidad de crear conciencia en los educandos y así proteger los mantos

acuíferos que posee la comunidad de San Andrés Itzapa, del cual se obtuvo un

alto grado de sensibilización por proteger el agua.

Page 116: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

109

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la directora y maestros del INEB “25 de junio poner en práctica

los valores y actitudes positivas relacionadas a la importancia y valoración de

los mantos acuíferos y el medioambiente.

2. Se recomienda alas autoridades educativas del INEB, utilizar la guía pedagógica

y que participen activamente en las actividades propuestas en cada unidad

temática.

3. Se exhorta a los y las alumnas del INEB “25 de Junio” de San Andrés Itzapa a

que pongan en práctica las estrategias y técnicas aprendidas durante la

socialización de la guía.

Page 117: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

110

BIBLIOGRAFÍA

1. Alemán Rosales, Ruperto. Manual de funcionamiento de la municipalidad de

Tecpán Guatemala, Edición 2008.( Pág. 4-5)

2. García García, Edwin Roberto. Universidad de San Carlos de Guatemala,

facultas de humanidades, Departamento de pedagogía, propedéutica para el

ejercicio Profesional Supervisado EPS. Décima Edición Guatemala, 2010 (Pag.

20-30)

3. Godoy López, Dora Cristina. Guzmán Domínguez, Jesús, Coord. Yoc Smith,

Amelia. Importancias de las citas textuales y la bibliografía en la investigación

universitaria: sistema cásico Francés, Lancaster, A.P.A y Harvard. Guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad Humanidades 2007. (Pág.

41-46.)

4. Méndez Pérez, José Bidel. Proyecto Elementos Propedéuticos novena Edición,

Guatemala 2009. (Pág. 1-101)

5. Proyecto Educativo Institucional del Instituto Nacional de Educación Básica 25

de Junio. Cantón San Cristóbal El Llano, San Andrés Itzapa.

EGRAFÍA

1. www.munitecpanguatemala.gob.gt.

Page 118: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 119: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Fase de reforestación

Epesista Nimcy Noemí Buch Salvaján realizando el proceso de plantación de

árboles

Page 120: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Socialización de la Guía “Importancia de los Mantos Acuíferos para la

Conservación de la Vida”

Page 121: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Ingeniero Rigoberto Pensamiento, delegado del Ministerio de Medio Ambiente,

disertando el taller referente a la “Importancias de los Mantos Acuíferos para la

Conservación de la Vida”.

Epesista: Nimcy Noemí Buch Salvaján, apoyando la realización de dicho taller.

Page 122: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Ingeniero Rigoberto Pensamiento, delegado del Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, junto a Epesista: Nimcy Noemí Buch Salvaján.

Epesista disertando el tema: “La Importancia del Recurso Hídrico”, a los

alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”, San Andrés

Itzapa Chimaltenango.

Page 123: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Ingeniero Rigoberto Pensamiento y Epesista Nimcy Noemí Buch Salvaján,

socializando con alumnos, al término de talleres.

Epesista realizando verificación, referente al caudal hídrico, en San Andrés

Itzapa, ubicado en el denominado lugar “La Chorrera”, el cual satisface al

grueso de la población.

Page 124: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

PLAN DE DIAGNÓSTICO 1. Identificación:

1.1. Nombre de la Institución:

Municipalidad de Tecpán Guatemala, Municipio de Chimaltenango

1.2. Lugar de la institución:

1ra calle 1-13 zona 4 Tecpán Guatemala

1.3. Objetivos:

Detectar las carencias y necesidades que existen en la municipalidad de

Tecpán Guatemala.

1.4. Específico:

Recopilar información de aspectos relevantes de la comunidad de Tecpán

Guatemala.

Obtener información de la situación física y organizacional de la municipalidad

de Tecpán Guatemala.

Identificar los estados financieros de la municipalidad de Tecpán Guatemala.

Determinar el sector de relaciones humanas interna y externamente con

que cuenta la Municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Identificar la forma que esta estructurada administrativamente la

Institución.

Page 125: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Verificar las interrelaciones que la institución realiza con el personal interno y

usuario de la municipalidad

Identificar los fundamentos filosóficos, políticos y legales de la Municipalidad

de Tecpán Guatemala.

2. Justificación:

El presente plan de Diagnóstico se elabora con el fin de llevar a cabo el diagnóstico

de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango que recopilara

información relevante que pueda ser utilizada para describir los problemas que

existen en la entidad, con el propósito de darle solución a uno de ellos.

3. Actividades:

Reunión grupal

Elegir la institución

Tramites de solicitud

Seleccionar las técnicas a utilizar

Elaborar instrumento para la recolección de datos

Organización para la aplicación de los instrumentos

Aplicación de los instrumentos

Recopilación y análisis de datos

Elaboración del diagnostico

Evaluación del Diagnostico

4. Recursos:

Humanos

Alcalde y su corporación,

Empleados municipales

Usuarios

Epesistas

Page 126: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Materiales

Equipo de cómputo

Hojas y lapiceros

Libros de texto

Institucional

Municipalidad

5. Técnicas:

Matriz de Ocho Sectores y la observación.

6. Cronograma:

No.

ACTIVIDADES

Enero 2011 Febrero 2011

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión grupal

2 Elegir la institución

3 Tramites de solicitud

4 Seleccionar las técnicas a utilizar

2

8

5 Elaborar instrumento para la recolección de datos

0

3

6 Organización para la aplicación de los instrumentos

7 Aplicación de los instrumentos

8 Recopilación y análisis de datos

9 Elaboración del diagnostico

10 Evaluación del Diagnostico

11 Entrega del Macro proyecto

Page 127: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Universidad de San Carlos de de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio profesional supervisado __EPS-

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Nimcy Noemí Buch Salvaján

CARNÉ: 200350167

EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considera correcta

1. Los instrumentos utilizados para la elaboración del diagnostico fueron

utilizados educadamente para identificar las carencias de su institución.

SI NO

2. La información obtenida con la técnica del FODA contribuyo para la

priorización que debía realizarse a cada problema identificado.

SI NO

3. La información es suficiente para la elaboración del diagnostico.

SI NO

4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayudo a fomentar el

diagnostico institucional.

SI NO

5. La solución propuesta producto del diagnostico, es de beneficio para la

constitución.

SI NO

Page 128: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

6. Estaría en disponibilidad de proporcionar sugerencias para mejorar los

resultados obtenidos del diagnostico.

SI NO

7. Considera que el diagnostico el fundamental para realizar una investigación

eficiente.

SI NO

8. Se realizo el diagnostico en el tiempo suficiente

SI NO

9. Proporciono el diagnostico suficiente datos para comprender el problema que

se pretendía solucionar.

SI NO

Page 129: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA 25 DE JUNIO

FORTALEZAS:

Personal calificado.

Atención al público

Actitud positiva del personal administrativo y docente

Trabajo en equipo

Claridad de objetivos

Actitud hacia el cambio

Incremento de la población estudiantil

Proyectistas que de interesen en el cuidado y conservación del

medio ambiente

OPORTUNIDADES:

Apoyo de la municipalidad de San Andrés Itzapa

Se encuentra ubicado en un lugar céntrico.

Superación del personal.

La educación es gratuita.

Apoyo al desarrollo de capacitaciones relacionados al medio

ambiente

DEBILIDADES:

No cuenta con ambientes adecuados

Deterioro de algunos pupitres.

Falta de equipo y materiales para el aprendizaje.

Page 130: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Falta de personal operativo.

El pago es un poco tardado para los docentes.

El espacio para los alumnos es limitado.

Alumnos que viven demasiado lejos del instituto y por ello faltan

frecuentemente a clases

AMENAZAS:

Deserción constante de población estudiantil por falta de interés

de los padres o por falta de economía familiar

Notas escolares bajas por la falta de autoestima en los

estudiantes por los diferentes problemas en sus hogares

El área es de alta peligrosidad

Adicción el los estudiantes (alcoholismo, frogas, tabaco)

ANALISIS DEL FODA:

El FODA que se presentó anteriormente nos muestra que dentro del

establecimiento, se tienen muchas fortalezas y oportunidades, pero que también

existen debilidades y amenazas,. Cada una de ellas se pueden mejorar con el tiempo

, siempre y cuando se tenga el deseo y la voluntad de hacerlo, Lo importante es que

cada una de las partes del FODA nos muestra el equilibrio necesario para la

subsistencia de la institución , y a si tener en cuenta que debemos mejorar por el

bienestar de los estudiantes y de sus trabajadores.

Page 131: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Fortalezas

El Instituto Nacional de Educación Básica 25 de Junio jornada vespertina, cuenta con

personal ampliamente calificado puesto que poseen un perfil para casa cargo dentro

de la misma, así mismo la atención al público en general es bastante efectiva,

manifestando entre si una actitud positiva entre el personal administrativo y docente,

además se maneja una misma información y eso permite realizar un trabajo en

equipo que beneficia al centro educativo. La institución mantiene una seriedad en

cuanto a procesos pedagógicos, con claridad en sus objetivos que originan la actitud

hacia el cambio; fruto de ello es el resultado del incremento estudiantil que se da año

tras año. El Instituto cuenta con el apoyo de los proyectistas universitarios que se

interesan en los cuidados ambientales y que los alumnos sean capacitados por el

cuidado del mismo.

Oportunidades

El Instituto pertenece al sector oficial por lo cual recibe apoyo económico del

Ministerio de Educación, Guatemala, Dirección General de Calidad que contribuye al

buen funcionamiento del establecimiento, fortaleciendo en ella el desarrollo de

capacitaciones relacionadas al medio ambiente. El instituto no cuenta con edificio

propio pero luego de una serie de gestiones a la municipalidad de San Andrés Itzapa

se obtuvo un área de terreno.

Debilidades

Lastimosamente el instituto carece de ambientes adecuados, además no posee un

edificio propio por lo que ocasiona incomodidad entre jornadas que hacen uso del

establecimiento, además no se cuenta con suficiente mobiliario. Por ser un instituto

del sector oficial, estudiantes que residen en un lugar lejano faltan con mucha

frecuencia a dicho centro educativo por lo que se rendimiento es afectado y la

institución no logra cubrir un salario mínimo y adicional para la contratación de un

Page 132: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

catedrático auxiliar que de tutoría a los alumnos que se les dificulten alguna clase.

Dentro del pensum, de estudios de la jornada vespertina hace falta un curso

específico relacionado al medioambiente pues existe desconocimiento de los temas

de medio ambiente.

Amenazas

Lastimosamente la deserción es constante en la población estudiantil por falta de

interés de los padres o por la economía familiar, como también la baja autoestima en

los alumnos por las diferentes problemáticas en sus hogares dando como resultado

un bajo rendimiento académico. El establecimiento no posee capacitaciones a los

catedráticos sobre el cuidado del ambiente; así mismo la institución se encuentra en

un área de alta peligrosidad por lo que los estudiantes corren riesgo y no cuenta con

el apoyo de parte de la Policía Nacional civil.

Page 133: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Universidad de San Carlos de de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado __EPS__

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Nimcy Noemí Buch Salvaján

CARNÉ: 200350167

EVALUACION DEL PERFIL

INSTRUCCIONES: A continuación encontrara una serie de interrogantes y una

escala de valoración de 1 a 5, marque con una X el numeral que considere para

cada cuestionamiento.

1 2 3 4 5

1 Considera que elaborar una guía sobre los mantos

acuíferos ayudaría a contrarrestar la problemática

ambiental en la comunidad de san Andrés Itzapa

Chimaltenango.

2 se han establecido y cuantificado las metas que se

desean alcanzar en el proyecto.

3 los objetivos del proyecto son congruentes a con los

objetivos y políticas de la institución.

4 Se han tomado en cuenta todas las actividades

planificadas.

5 La justificación del porque la realización del proyecto

es claro.

6 Fue oportuno el plazo total para el desarrollo del

proyecto.

7 Se estableció tiempo adecuado para cada actividad y

fue satisfactoriamente realizado.

8 Considera necesario el material de apoyo para

contribuir al desarrollo educativo del alumnado de su

institución.

9 De utilizaros los recursos teóricos disponibles de

forma adecuada.

10 Se estimaron márgenes razonables para aceptar

imprevistos.

Page 134: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Universidad de San Carlos de de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado __EPS__

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Nimcy Noemí Buch Salvaján

CARNÉ: 200350167

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Entrevista dirigida a director y personal docente del instituto nacional de educación

básica “25 de junio “san Andrés Itzapa Chimaltenango.

1. El tiempo para desarrollar las capacitaciones fueron suficientes para lograr

concientizar a los alumnos sobre la importancia de los mantos acuíferos.

SI NO

2. Se integraron adecuadamente los conocimientos de alcance y secuencia de

los objetivos planeados.

SI NO

3. Las preguntas realizadas en cada capacitación fueron para lograr la

exploración de conocimientos previos de las y los participantes.

SI NO

4. Sesta de acuerdo con el contenido de la guia no se quede solo en teoría, si

no que también sean socializados y llevados a la práctica.

SI NO

5. El vocabulario utilizado en la socialización de la guia fue adecuado a las

edades de los y las participantes.

SI NO

6. El desenvolvimiento de los disertantes fue aceptable.

SI NO

7. Las actividades ejecutadas permiten un proceso de aprendizaje participativo y

creativo para los participantes.

Page 135: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

SI NO

8. Las ilustraciones tenían relación con el tema.

SI NO

9. Los temas tratados en la guía se apegaron a la realidad de la comunidad de

san Andrés Itzapa Chimaltenango.

SI NO

10. Apoya usted a que los estudiantes, participen en actividades de reforestación.

SI NO

11. La guía sensibilizo a los y las estudiantes para practicar dentro y fuera de los

salones de clase las diferentes técnicas y propuestas.

SI NO

12. La guía abarca técnicas participativas aceptables, para ser desarrolladas en

forma interactiva de los salones de clase.

SI NO

Page 136: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Universidad de San Carlos de de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado __EPS__

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Nimcy Noemí Buch Salvaján

CARNÉ: 200350167

EVALUACION FINAL

Entrevista dirigida a director y personal docente del instituto nacional de educación

básica “25 de junio “san Andrés Itzapa Chimaltenango.

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considera correcta

1. Considera que el proyecto resolvió la necesidad identificada en el

diagnostico.

SI NO

2. Observa actitudes de cambio con relaciones al tema ambiental de la

comunidad.

SI NO

3. El proyecto que se realizo fue en beneficio a la comunidad.

SI NO

4. El proyecto posee las herramientas didácticas par abarca los temas de

medio ambiente.

SI NO

5. Considera que el uso correcto de la guía para la conservación

aprovechamiento de los mantos acuíferos contribuirá en el cambio de actitudes

en los y las alumnos, con relación al tema mantos acuíferos.

SI NO.

6. El proyecto ejecutado fue importante para los usuarios.

SI NO

Page 137: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

7. Cree la guía sobre las conservaciones de las mantos acuíferos pueden se

socializado a todos los niveles educativos.

SI NO

8. Cree importante a que se sigan desarrollando proyectos educativos sobre

educación ambiental.

SI NO

9. cree que la comunidades colindantes se beneficiaron con la guía sobre la

conservación de los mantos acuíferos.

SI NO

10. Invitaría a otras instituciones locales para que sean participes en el segmento

de la socialización de la guía sobre la conservación de los mantos acuíferos.

SI NO

11. Si en el futuro se realizan otro proyecto ambiental, estaría dispuesto a

colaborar.

SI NO

12. La guía elaborada enriquece la metodología que actualmente utiliza para

impartir temas ambientales dentro del salón.

SI NO

Page 138: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EPS. Nimcy Noemí Buch Salvaján carné: 200350167

FICHA DE ANALISIS DOCUMENTAL

Municipalidad de San Andrés Itzapa

Documentos

Identificación

Tipo

Ubicación

Datos obtenidos

Fecha

Page 139: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EPS. ESTUDIO PROFESIONAL SUPERVISADO GUIA DE OBSERVACIÓN

II SECTOR DE LA INSTITUCION

Instrucciones: Espacios que se observaron y datos que se investigaron 1Ubicación de la Institución y las vías de acceso 2. Estado de conservación del equipo y mobiliario de mantenimiento 3. Área territorial donde se encuentra localizada la institución 4. Región donde se encuentra ubicada la institución 5. Estado de conservación de las áreas deportivas 6. Área construida, área descubierta, locales ocupados y no ocupados 7. Estado de conservación o condiciones de la Institución 8. Estado de conservación de los Servicios sanitarios

Page 140: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE

TECPANGUATEMALA

III Sector Finanzas

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor

responda según corresponda a cada una.

1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que la municipalidad recibe? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el monto que recibe del presupuesto de nación? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuenta la municipalidad con ingresos de la iniciativa privada y de las cooperativas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el ingreso anual que recibe la municipalidad de la venta de servicios y rentas que tiene a su cargo? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuenta la municipalidad con donaciones de otras instituciones u organizaciones y a cuanto haciende el monto.

Page 141: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los costos que maneja la municipalidad en cuanto a salarios,

servicios profesionales, reparaciones y construcciones, mantenimiento y

servicios generales (luz, agua, teléfono, electricidad)

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

7. ¿Cuáles son los estados de cuentas que maneja la municipalidad en el control de finanzas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuenta la municipalidad con disponibilidad de fondos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Con qué frecuencia se realizan auditorias internas y externas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son los libros que maneja la municipalidad para llevar el control de los ingresos y egresos? _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________________

Page 142: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE

TECPAN GUATEMALA

IV Recursos Humanos

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor

responda según corresponda a cada una.

1. ¿Cuántos trabajadores están designados para el personal operativo, administrativo y personal de servicio? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos laborantes son fijos e interinos para el personal operativo, administrativo y de servicio? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la cantidad de personal que se incorpora o retira por año del

personal operativo, administrativo y de servicio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos años de antigüedad tiene el personal que labora actualmente en la

municipalidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 143: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

5. ¿Con que tipo de profesionales o técnicos cuenta la Municipalidad de Tecpán? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo llevan el control de la asistencia de los trabajadores de la municipalidad?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Cuál es la residencia del personal que labora dentro de la municipalidad y fuera de ella? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo de acuerdo al tipo de personal que labora en la municipalidad? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el promedio de usuarios que utilizan los servicios de la municipalidad a diario y anual? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia para realizar trámites en la municipalidad? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________

Page 144: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

SECCION DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENAGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

PRESENTACION: Los y las estudiantes e pesistas de Licenciatura en pedagogía y

administración educativa de la universidad de San Carlos de Guatemala, presentan

este cuestionario con el fin de recabar información necesaria para el diagnóstico;

como estudio previo, que permitirá tener un panorama de la institución y conducirá a

la determinación de necesidades o carencias a resolver.

INSTRUCCIONES: responda las siguientes cuestiones con toda veracidad para su

perfecto análisis y priorización de las necesidades dentro de la institución, marcando

con una X sobre las dos posibles respuestas.

1) ¿Existen planes a corto, mediano y largo plazo en el campo administrativo de

la institución?

SI NO

2) ¿Existen niveles jerárquicos bien determinados de organización dentro de la

institución?

SI NO

3) ¿Existen manuales de procedimientos a seguir?

SI NO

4) ¿Se establecen las funciones por cargo y nivel dentro de la institución?

SI NO

5) ¿Existe un régimen de trabajo dentro de la institución?

SI NO

6) ¿La información para la coordinación de actividades se da de forma general?

SI NO

7) ¿Existen reuniones técnicas y periódicas del personal administrativo?

SI NO

8) ¿Existen normas de control para el sector administrativo de la institución?

Page 145: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

SI NO

9) ¿La evaluación del personal administrativo es periódica?

SI NO

10) ¿Existen archivos de las actividades administrativas realizadas?

SI NO

11) ¿Existe un encargado de supervisión en la institución?

SI NO

12) ¿Se manejan instrumentos de evaluación para el personal de la institución?

SI NO

13) ¿La planeación se centra en las políticas de la institución?

SI NO

14) ¿La comunicación del personal administrativo es de doble vía?

SI NO

15)¿Existen capacitaciones periódicas para el personal de la institución?

SI NO

Page 146: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUIA DE PREGUNTAS “ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD”

VII SECTOR DE RELACIONES

Instrumentos utilizados: Radio grabadora y Diario de Campo Información obtenida durante TRES sesiones con la misma persona entrevistada. PRIMERA SESIÓN:

1. ¿Cómo surgió la idea de fundar la casa de la Cultura en Tecpán Guatemala?

_______________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________

2. ¿Quién fue el pionero de la casa de la cultura y cuál fue la idea de traerla a

este municipio?

_______________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________

3. ¿Son actividades relevantes el aporte de la casa de la cultura y las actividades

de los juegos florales en la Feria de Tecpán Guatemala?

________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

________________________________________________

4. ¿De qué manera los jóvenes y adultos se motivan para pertenecer a

actividades deportivas del municipio?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________________

Page 147: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

5. ¿De qué manera todas estas asociaciones deportivas y culturales mantienen

la comunicación con la Municipalidad de Tecpán Guatemala?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

6. ¿Las actividades de Feria son alegóricas en este municipio de que manera la

municipalidad se organiza para ser anfitrión y participe en todas las

actividades sociales, deportivas y culturales?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

SEGUNDA SESIÓN:

1. ¿Cómo funciona la Oficina Forestal del municipio y quien es el encargado?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

2. ¿Qué servicios presta la oficina Forestal del municipio?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

3. ¿Existe una relación entre la Oficina Forestal y otras instituciones?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________

4. ¿La reforestación es algo muy necesario para el consejo municipal y la oficina

Forestal y de manera apoyan este tipo de proyectos?

___________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________

Page 148: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

5. ¿CAMTUR es una institución que se proyecta hacia el turismo, de que manera

beneficia a la comunidad?

__________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

__________________________________________________

TERCERA SESIÓN:

1. ¿Qué características debe de presentar una comunidad para ser tomados

en cuenta para la realización de proyectos?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

2. ¿Cómo institución que relación sostiene con otras instituciones de

desarrollo social?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

3. ¿Qué tipo de relación y comunicación existe entre la municipalidad y las

instituciones privadas?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

4. ¿Cómo institución que tipo de relación sostiene con instituciones de

desarrollo social?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________________

Page 149: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

5. ¿Qué aspectos considera importantes de las actividades de desarrollo

social y comunal del municipio?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________

6. Qué tipo de problemas surgen entre las instituciones que colaboran con el

desarrollo social y económico del municipio?

_______________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

_____________________________________________________

Page 150: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLITICO Y LEGAL

Municipalidad de Tecpán Guatemala

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la institución?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante este periodo

de gestión?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Page 151: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

6. ¿Cuáles son las metas de la institución?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a alcanzar sus objetivos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

8. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

9. ¿Cuenta con algún reglamento interno que le permita regir sus actividades?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

10. ¿Cómo esta constituido el reglamento interno?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 152: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA

MUNICIPALIDAD DE TECPÁN GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE

CHIMALTENANGO

I SECTOR COMUNIDAD

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de control en la explotación de recursos naturales.

Contaminación de abastecimientos de agua.

Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

Caminos rurales en mal estado.

II SECTOR INSTITUCION

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de información de aspectos relevantes de la institución.

Uso inadecuado de la cancha de básquet ball.

Falta de servicios sanitarios para los visitantes.

Page 153: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

III SECTOR FINANZAS

Carencias , deficiencias detectadas

Pocas fuentes de información financiera.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de estabilidad laboral.

No se cuenta con un perfil para cada trabajador.

Falta de controles en el historial del personal municipal.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de planes estratégicos propios del municipio.

Poca relevancia en las decisiones y propuestas de los COCODES en

la aplicación de proyectos de desarrollo comunitario.

Page 154: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

VII SECTOR RELACIONES

Carencias , deficiencias detectadas

Pocas organizaciones dedicadas a promover actividades sociales,

culturales y académicas en torno a la conservación ecológica y

protección del medio ambiente.

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio

ambiente dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del

municipio.

Falta de orientación de los habitantes en la prevención de incendios

forestales.

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de conocimiento de los aspectos filosóficos, políticos y legales de la

institución.

Poco avance en estrategias para procesos de orientación ambiental que

atraiga mayor inversión privada.

Page 155: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CRONOGRAMA GENERAL DE EPS 2011

No. Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico Macró

2 Entrega del Proyecto

3 Capítulo I Elaboración del diagnóstico de la institución patrocinada

4 Revisión del diagnóstico

5 Corrección del diagnóstico

6 Capítulo II Elaboración del perfil

7 Revisión del perfil del proyecto

8 Corrección del perfil del proyecto

9 Capítulo III Ejecución del proyecto

10 Revisión de la ejecución del proyecto

11 Corrección de la ejecución del proyecto

12 Capítulo IV Proceso de evaluación revisión y corrección.

13 Actividades varias

Page 156: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Plan de capacitación para validar la Guía sobre la “Importancia de los

Mantos Acuíferos Para la conservación de la vida” dirigido a los alumnos

del Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”

I Parte informativa

Nombre del proyecto:

“Importancia de los Mantos Acuíferos Para la conservación de la vida”, dirigido a los

estudiantes y docentes del Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”,

del Municipio de San Andrés Itzapa, Chimaltenango.

Institución Patrocinante:

Municipalidad de Tecpán Guatemala

Institución Beneficiada:

Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”, del Municipio de San Andrés

Itzapa, Chimaltenango.

Epesista:

Nimcy Noemí Buch Salvaján.

II JUSTIFICACIÓN

Como parte del proceso de EPS, se elabora, una guía dirigida a alumnos y docentes

del nivel Medio para hacer consciencia de la importancia de la Educación Ambiental,

para fortalecer los valores que fomenten la protección e importancia de los Mantos

Acuíferos.

III OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar y elaborar una Guía para conocer la importancia de los Mantos

Acuíferos que posee el municipio de San Andrés Itzapa para desarrollar en los

estudiantes una nueva cultura sobre el medio ambiente.

Page 157: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Objetivos Específicos

Identificar conceptos relacionados al medio ambiente.

Capacitar a estudiantes y maestros, sobre el valor de la importancia de los

Mantos Acuíferos para la conservación de la vida.

Orientar a los estudiantes como conservar los mantos acuíferos dentro y fuera de

la comunidad educativa.

IV ACTIVIDADES

No

.

Actividad Temática No de

participantes

Responsables

1 Capacitación

No. 1

Fecha: 13/4/2012

Medio

Ambiente y

Reforestación

,

51

Estudiantes y

2 docentes

Ing. Rigoberto

Pensamiento

Epesista Nimcy

Noemí Buch

Salvaján

2 Capacitación

No. 2

Fecha: 03/5/2012

Mantos

Acuíferos de

San Andrés

Itzapa

51

Estudiantes y

2 docentes

Ing. Rigoberto

Pensamientos

Epesista Nimcy

Noemí Buch

Salvaján

3 Taller

Fecha: 04/5/2012

Agua para

vivir

51

Estudiantes y

2 docentes

Epesista. Nimcy

Noemí Buch

Salvaján.

V Recursos

Humanos

51 alumnos

2 docentes

Page 158: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Ingenieros de MARN ( Ministerio de Educación Ambiental)

Epesista

Materiales:

Cuaderno de notas

Lapiceros

Equipo de Computo (computadora, cañonera y extensión)

Materiales reciclables (bolsas de ricitos, botes, papel)

VI Evaluación:

A través de listas de cotejo, para conocer las debilidades y fortalezas de la

capacitación.

Page 159: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 160: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 161: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 162: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 163: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 164: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 165: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 166: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 167: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis
Page 168: NIMCY NOEMÍ BUCH SALVAJÁN.biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2606.pdf · En el primer Capitulo, para la elaboración del Diagnóstico Institucional, se utilizó la Guía de Análisis

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección: Chimaltenango

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Chimaltenango, 06 de Julio de 2011.

Ingeniero Ricardo Cujcuj Patal

Delegado Departamental

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Presente.

Es un gusto saludarle y desearle éxitos en sus actividades.

Por medio de la presente me dirijo a usted como estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Carrera de Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa, con número de Carné 200350167 En la actualidad me encuentro realizando el Ejercicio Profesional Supervisado, Basándose en un proyecto educativo teniendo como tema: Importancia de los Mantos Acuíferos para la Conservación de la Vida, dirigido a Docentes del Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio” jornada vespertina, del municipio de San Andrés Itzapa, Chimaltenango. Por lo cual SOLICITO al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, pueda proporcionar un capacitador para transmitir el tema anteriormente mencionado a 22 docentes del nivel Medio del Instituto Nacional de Educación Básica “25 de Junio”, siendo dicho tema de suma importancia para los alumnos y profesionales refiriéndose al curso de Ciencias Naturales y Productividad y desarrollo. Para ello le solicito que el (día Martes veinte de marzo del presente año)en horario vespertino, pueda llevarse a cabo dicha capacitación dentro de las instalaciones del establecimiento. Agradeciendo su fina atención y colaboración con la educación y superación profesional de los alumnos y los maestros, esperando contar con el apoyo para que dicho proyecto pueda realizarse, con el objetivo de transmitir los conocimientos a los educandos del establecimiento. Sin otro particular, me despido de usted. Cordialmente,

F. _________________ P.E.M. Nimcy Noemi Buch Salvajan

EPESISTA Tel. 59392787