NIC 7, 8, 18.doc

download NIC 7, 8, 18.doc

of 28

Transcript of NIC 7, 8, 18.doc

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    1/28

    NIC 7.- Estado de flujos de efectivo

    OBJETIVO 

    El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios

    históricos en el efectivo y sus equivalentes de una entidad mediante un estado de flujo

    de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan

    de actividades de operación, de inversión y de financiación.

    ALCANCE

    Las entidades deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los

    requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus

    estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de stos.

    BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO

    El estado de flujos de efectivo permite evaluar los cambios en los activos netos de la

    empresa, su estructura financiera !incluyendo su liquide" y solvencia# y su capacidad

     para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, teniendo en cuenta

    la evolución de los sucesos que se den en torno a la empresa y a las oportunidades quese puedan presentar.

    La información contenida en los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que

    tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, de igual forma permite

    comparar la información sobre el rendimiento de la e$plotación de diferentes empresas,

    ya que elimina los efectos de utili"ar distintos tratamientos contables para las mismas

    transacciones y sucesos económicos.

    %no de los beneficios m&s importantes de la información histórica sobre los flujos de

    efectivo es que se usa como indicador del importe, momento de la aparición y

    certidumbre de flujos de efectivo futuros, tambin es útil para comprobar la e$actitud de

    evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para e$aminar la relación

    entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.

    DEFINICIONES

    • El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista

    •  Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto pla"o de gran liquide", que

    son f&cilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando

    sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor 

    • 'lujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al

    efectivo

    http://www.plancontable2007.com/index.php/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-07.htmlhttp://www.plancontable2007.com/index.php/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-07.html

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    2/28

    • (ctividades de e$plotación son las actividades que constituyen la principal

    fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así como otras actividades que no

     puedan ser calificadas como de inversión o financiación

    • (ctividades de inversión son las de adquisición, enajenación o abandono de

    activos a largo pla"o, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y

    los equivalentes al efectivo

    • (ctividades de financiación son las actividades que producen cambios en el

    tama)o y composición de los capitales propios y de los prstamos tomados por 

     parte de la empresa.

    EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

    Los equivalentes al efectivo se tienen para cumplir los compromisos de pago a corto

     pla"o, no son vistos como inversiones. La característica m&s importante de unainversión financiera calificada como equivalente al efectivo, es que es f&cilmente

    convertible en una cantidad determinada de efectivo y est& sujeta a un riesgo poco

    significativo de cambios en su valor.

    Los prstamos bancarios se consideran como actividades de financiación, pero en

    algunos países hacen parte integrante de la gestión del efectivo de la empresa. En esas

    circunstancias, tales sobregiros se incluyen como componentes del efectivo y

    equivalentes al efectivo.

    Los flujos de efectivo no incluir&n ningún movimiento entre las partidas que

    constituyen el efectivo y equivalentes al efectivo, puesto que estos componentes son

     parte de la gestión del efectivo de la empresa m&s que de sus actividades de e$plotación,

    inversión o financiación.

    PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

    El estado de flujos de efectivo informa de los flujos de efectivo generados durante el

    ejercicio, clasific&ndolos en actividades de e$plotación, de inversión o de financiación.

    *ada empresa presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de

    e$plotación, de inversión o de financiación, de la manera que resulte m&s apropiada

    según la naturale"a de sus actividades. La clasificación de los flujos según las

    actividades citadas suministra información que permite a los usuarios evaluar el impacto

    de las mismas en la posición financiera de la empresa, así como sobre el importe finalde su efectivo y dem&s equivalentes al efectivo. Esta estructura de la información puede

    ser útil tambin al evaluar las relaciones entre dichas actividades.

    %na única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de forma

    distinta. +or ejemplo, cuando los reembolsos de un prstamo incluyen capital e inters,

    la parte de intereses puede clasificarse como actividad de e$plotación, mientras que la

     parte de devolución del principal se clasifica como actividad de financiación.

    ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

    Las actividades de e$plotación deben ser la fuente principal de los flujos de efectivo con

    el objetivo de generar los fondos líquidos necesarios para reembolsar los prstamos,

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    3/28

    mantener la capacidad de e$plotación de la empresa, pagar dividendos y reali"ar nuevas

    inversiones sin recurrir a fuentes e$ternas de financiación.

    e igual forma, la información de los componentes específicos de los flujos de efectivo

    de las actividades de e$plotación es útil, junto con otra información, para pronosticar los

    flujos de efectivo futuros de dichas actividades.

    Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de e$plotación determinan las prdidas o ganancias netas. (lgunos ejemplos de flujos de efectivo por actividades de

    e$plotación son los siguientes-

    *obros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicio

    *obros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios

    +agos a proveedores por el suministro de bienes y servicios

    +agos a empleados y por cuenta de los mismos

    *obros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones,

    anualidades y otras obligaciones derivadas de las póli"as suscritas

    +agos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que stos

     puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión ofinanciación

    *obros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para

    negociar con ellos.

    La empresa que posea títulos o conceda prstamos manejar& estas operaciones como

     procedentes de actividades de e$plotación. e forma similar, los anticipos de efectivo y

     prstamos reali"ados por entidades financieras se clasificar&n habitualmente entre las

    actividades de e$plotación, puesto que est&n relacionados con las actividades que

    constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa.

    ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

    on flujos a travs de los cuales la entidad adquiere o vende actividades de largo pla"o y

    otras inversiones.

    /alores y prstamos para efectos de transacciones con fines de comerciali"ación se

    clasifican como actividades de operación.

    Los flujos de efectivo en las actividades de inversión se generan principalmente por-

    +agos y cobros por compra y venta de activos fijos, intangibles u otros activos a

    largo pla"o. +agos y cobros por compra y venta de acciones e instrumentos financieros de

    otras empresas.

    (nticipos y prstamos otorgados a terceros, así como su recupero.

    0ngresos y salidas de fondo por contratos a futuro, a largo pla"o !to1ards# y

    operaciones derivadas.

    ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

    on flujos obtenidos de los due)os y terceros que producen cambios en el tama)o y

    composición del capital propio y el endeudamiento de la empresa.

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    4/28

    Los flujos de efectivo en las actividades de financiamiento se generan principalmente

     por-

    Emisión de acciones o nuevos aportes y otros títulos representativos del

     patrimonio.

    Emisión de obligaciones, prstamos, pagars, bonos, hipotecas u otros títulos a

    corto y largo pla"o. *ancelación y amorti"ación de prstamos obtenidos.

    +agos de prstamos y redención de acciones de la empresa.

    +ago de cuota de un arrendamiento financiero.

    INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

    E$isten dos mtodos para que la empresa informe acerca de los flujos de efectivo, que

    son los siguientes-

    Método directo:

    2evela las grandes clases de entradas y salidas brutas de efectivo, y presenta-

    0ngresos y egresos brutos de efectivo por operaciones.

    0ngresos y egresos de fondos por inversiones.

    0ngresos y egresos de fondos por actividades financieras.

    3peraciones ajenas a los fondos !e$posición suplementaria#.

    Método indirecto:

    El 4todo 0ndirecto, parte de la utilidad o prdida neta y se ajusta por los efectos de las

    transacciones que no son de efectivo.

    Los requerimientos mínimos de e$posición e información son los siguientes-

    *onciliación del resultado neto con el flujo de fondos neto de las actividades de

    operación, que informa por separado las siguientes partidas de conciliación-

    /ariación de los crditos pertenecientes a las actividades operativas durante el

     periodo.

    /ariaciones del inventario durante el periodo.

    /ariación de las cuentas por pagar pertenecientes a las actividades operativas del

     periodo.

    0ngresos y egresos de fondos por inversiones, por actividades financieras yoperaciones ajenas a los fondos !e$posición suplementaria#.

    INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN YFINANCIACIÓN

    La empresa debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y

     pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación, e$cepto los que

     pueden ser incluidos en trminos netos.

    INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO EN TÉRMINOS NETOS

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    5/28

    Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de

    e$plotación, de inversión y de financiación, pueden presentarse en trminos netos-

    • *obros y pagos por cuenta de clientes

    • *obros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, losimportes altos y el vencimiento pró$imo

    (lgunos ejemplos de cobros y pagos son los siguientes-

    • La aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco

    • Los fondos de clientes que posee una empresa dedicada a la inversión financiera

    • los alquileres cobrados por cuenta de y pagados a, los poseedores de inmuebles

    de inversión

    Ejemplos de cobros y pagos que tiene relación con los anticipos y reembolsos hechos por causa de-

    • aldos relativos a tarjetas de crdito de clientes

    • *ompra y venta de inversiones financieras

    • 3tros prstamos tomados a corto pla"o, por ejemplo los convenidos con

     periodos de vencimiento de tres meses o menos

    E$isten adem&s flujos de fondos originados de actividades de una entidad financiera,

    que pueden presentarse en trminos netos-

    • +agos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija de

    vencimiento

    • *olocación y recuperación de depósitos en otras entidades financieras

    • (nticipos y prstamos hechos a clientes, así como el reembolso de estas

     partidas.

    FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA

    Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda e$tranjera se convertir&na la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda e$tranjera la tasa

    de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión.

    Los flujos de efectivo de una subsidiaria e$tranjera se convertir&n utili"ando la tasa de

    cambio entre la moneda funcional y la moneda e$tranjera, en la fecha en que se produjo

    cada flujo en cuestión.

    Las prdidas o ganancias no reali"adas, por diferencias de cambio en moneda

    e$tranjera, no producen flujos de efectivo. in embargo, el efecto que la variación en las

    tasas de cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos odebidos en moneda e$tranjera, ser& objeto de presentación en el estado de flujo de

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    6/28

    efectivo para permitir la conciliación entre las e$istencias de efectivo al principio y al

    final del periodo.

    PARTIDAS EXTRAORDINARIAS

    Los flujos de efectivo asociados con partidas e$traordinarias deben ser clasificados,

    según su origen, entre actividades de e$plotación, de inversión o de financiación, y

     presentados por separado dentro de tales agrupaciones del estado de flujos de efectivo.

    La revelación por separado permite a los usuarios comprender su naturale"a y efecto

    tanto en los flujos de efectivo presentes como futuros de la empresa. 5alesinformaciones a revelar son adicionales a las específicamente requeridas, sobre la

    naturale"a y cuantía de estas partidas, por la NIC 8, 6anancia o +rdida Neta del

    Ejercicio, Errores 'undamentales y *ambios en las +olíticas *ontables.

    INTERESES Y DIVIDENDOS

    Los flujos de efectivo que tengan relación con los intereses recibidos y pagados, los

    dividendos percibidos y satisfechos deber&n ser revelados por separado.

    Los intereses pagados durante el ejercicio se presentar&, en el estado de flujos de

    efectivo, tanto si ha sido reconocido como gastos del mismo como, si ha sido

    capitali"ado, de acuerdo con la NIC 23, *ostes por 0ntereses.

    Las entidades financieras clasificar&n los intereses pagados, los intereses y los

    dividendos percibidos como flujos de efectivo por actividades de e$plotación, otra

    situación bien diferente se presenta con el resto de empresas, las cuales no tiene un

    consenso acerca de la clasificación de este tipo de flujos.

    %n ejemplo sobre el tratamiento que se puede presentar es el de los dividendos, los

    cuales pueden clasificarse como flujos de efectivo de actividades de financiación, puesto que representan el coste de obtener recursos financieros. e igual forma, pueden

    ser clasificados como componentes de los flujos procedentes de las actividades de

    e$plotación, a fin de ayudar a los usuarios a determinar la capacidad de la empresa para

    atender los dividendos con flujos de efectivo procedentes de las actividades de

    e$plotación.

    IMPUESTOS SOBRE LAS GANANCIAS

    Los pagos relacionados con el impuesto sobre las ganancias deben revelarse por 

    separado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    7/28

    e$plotación, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de

    inversión o de financiación.

    Los impuestos sobre las ganancias ser&n clasificadas como actividades de e$plotación,

    de inversión o de financiación en el estado de flujos de efectivo. (unque el gasto

    devengado por impuestos sobre las ganancias pueda ser f&cilmente asociable adeterminadas actividades de inversión o financiación, los flujos de efectivo asociados al

    mismo son, a menudo, imposibles de identificar y pueden surgir en un ejercicio

    diferente del que corresponda a la transacción subyacente. +or eso, los impuestos

     pagados se clasifican normalmente como flujos de efectivo de actividades de

    e$plotación.

    INVERSIONES EN DEPENDIENTES, ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS

    La empresa inversora, contabili"ar& las inversiones en empresas dependientes yasociadas usando el mtodo del coste o el de la participación, y limitara su información

    en el estado de flujos de efectivo, a los flujos de efectivo habidos entre ella misma y las

    empresas participadas.

    La empresa que informe sobre su participación en una entidad controlada

    conjuntamente, utili"ando la consolidación proporcional !vase la NIC 31#, incluir& en

    su estado de flujos de efectivo consolidado su parte proporcional de los flujos de

    efectivo en la citada entidad. e igual forma, La empresa que utilice el mtodo de la

     participación, incluir& en su estado de flujos de efectivo consolidado los flujos de

    efectivo habidos por inversiones en la susodicha entidad controlada conjuntamente, así

    como las distribuciones de ganancias y otros pagos y cobros entre ambas empresas.

    ADQUISICIONES Y ENAJENACIONES DE DEPENDIENTES Y OTRAS UNIDADES DENEGOCIO

    Los flujos de efectivo agregados derivados de adquisiciones y enajenaciones de

    dependientes y otras empresas deben ser presentados por separado, y clasificados como

    actividades de inversión.

    La empresa debe revelar de cada adquisición y enajenación de dependientes y otras

    empresas, habidas durante el ejercicio, todos y cada uno de los siguientes e$tremos-

    • La contraprestación total derivada de la compra o enajenación

    • La proporción de la contraprestación anterior satisfecha o cobrada mediante

    efectivo o equivalentes al efectivo

    • El importe de efectivo y equivalentes con que contaba la dependiente o la

    empresa de otro tipo adquirida o enajenada

    • El importe de los activos y pasivos, distintos de efectivo y equivalentes al

    efectivo, correspondientes a la dependiente o a la empresa de otro tipo adquirida

    o enajenada, agrupados por cada una de las categorías principales

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    8/28

    La presentación separada, en una sola partida, ayudar& a distinguir estos flujos de

    efectivo de aqullos otros que surgen de las actividades de e$plotación, de inversión o

    de financiación. Los flujos de efectivo procedentes de enajenaciones no se presentar&n

    compensados con los correspondientes a adquisiciones.

    En el estado de flujos de efectivo se incluir&n los importes agregados que se han pagadoo cobrado por la compra o enajenación de una empresa, respectivamente, netos de los

    saldos de efectivo y equivalentes al efectivo adquiridos o enajenados, según el caso, en

    la e$plotación.

    TRANSACCIONES NO MONETARIAS

    Las operaciones de inversión o financiación que no han supuesto el uso de efectivo o

    equivalentes al efectivo deben e$cluirse del estado de flujos de efectivo. La e$clusión de

    esas transacciones no monetarias del estado de flujos de efectivo resulta coherente conel objetivo que persigue este documento, puesto que tales partidas no producen flujos de

    efectivo en el ejercicio corriente.

    (lgunos ejemplos de transacciones no monetarias de este tipo son-

    • La adquisición de activos, ya sea asumiendo directamente los pasivos por su

    financiación, o por medio de un contrato de arrendamiento financiero

    • La compra de una empresa mediante una ampliación de capital

    • La conversión de deuda en patrimonio neto

    COMPONENTES DE LA PARTIDA EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

    La empresa debe revelar los componentes de la partida de efectivo y equivalentes al

    efectivo, y debe presentar una conciliación de los saldos que figuran en su estado de

    flujos de efectivo con las partidas equivalentes en el balance.

    Las empresas revelar&n los criterios adoptados, para determinar la composición de la

     partida de efectivo y equivalentes al efectivo para dar cumplimiento a lo previsto en

    la NIC 1, +resentación de Estados 'inancieros.

    El resultado de cualquier cambio en las políticas de determinación del efectivo y

    equivalentes al efectivo se presentar& en los estados financieros de la empresa, de

    acuerdo con la NIC 8.

    OTRAS INFORMACIONES A REVELAR

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    9/28

    La empresa debe revelar en sus estados financieros cualquier importe significativo de

    sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no est disponible para ser utili"ado

     por ella misma o por el grupo al que pertenece.

    %n ejemplo donde se presenta la no disponibilidad de uso de los saldos de efectivo y

    equivalentes al efectivo tiene que ver con una empresa dependiente que opera en un paísdonde e$isten controles de cambio u otras restricciones legales, de manera que los

    citados saldos no est&n disponibles para uso de la dominante o de las dem&s

    dependientes.

    Es fundamental que las empresas que publiquen comentarios de la gerencia, tambin

    revelen informaciones tales como las siguientes-

    • Los prstamos no dispuestos, que pueden estar disponibles para actividades de

    e$plotación o para el pago de operaciones de inversión o financiación, indicando

    las restricciones sobre el uso de tales medios financieros

    • El importe agregado de los flujos de efectivo, distinguiendo los de actividadesde e$plotación, de inversión y de financiación, relacionados con participaciones

    en negocios conjuntos

    • El importe acumulado de flujos de efectivo que representen incrementos en la

    capacidad de la e$plotación, separado de aqullos otros que se requieran para

    mantener la capacidad de la e$plotación de la empresa

    • El importe de los flujos de efectivo que procedan de cada uno de los segmentos

    de negocio y geogr&ficos considerados para elaborar los estados financieros

    La información, por separado, de los flujos de efectivo que incrementan la capacidad dela e$plotación, distinguindolos de aquellos otros que sirven para mantenerla, es útil por 

     permitir a los usuarios ju"gar acerca de si la empresa est& invirtiendo adecuadamente

     para mantener su capacidad de e$plotación.

    La presentación de flujos de efectivo por segmentos permitir& a los usuarios obtener una

    mejor comprensión de las relaciones entre los flujos de efectivo de la empresa en su

    conjunto y los de cada una de sus partes integrantes

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    10/28

    NIC 8.- Políticas Contables, Cambios enlas Estimaciones Contables E!!o!es

    OBJETIVO 

    ar los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables adem&s de los

    cambios en las estimaciones contables y la corrección de errores, esta norma se aplica

    en las políticas contables tambin en la contabili"ación de los cambios en las políticas

    adem&s de las estimaciones contables y la corrección de errores de los periodos

    anteriores.

    DEFINICIONES

    Políticas contables

     on las bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la entidad en la

    elaboración y presentación de los estados financieros.

    Cambio en la estimaci"n contable

    Es un ajuste que se reali"a en e7l importe de libros de un activo o de un pasivo o

    tambin se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento como

    tambin en los beneficios futuros

    #ate!ialidad

    Las misiones o ine$actitudes son materiales si pueden individualmente o en

    conjunto influir en las decisiones tomadas por los usuarios en base a los estados

    financieros.

    E!!o!es de $e!iodos ante!io!es.- son las omisiones o ine$istidas que tiene la

    entidad en periodos que pueden ocurrir cuando a la fecha de cierre se tenía

    información errónea estos errores pueden ser aritmticos, por mala aplicación de

    las políticas contables, mala interpretación o fraudes.

    +ara un periodo anterior no se puede aplicar un cambio en una política contable

    o reali"ar una re e$presión para corregir un error por las siguientes ra"ones-

    +or establecer suposiciones de las cuales se pensaría que eran verdaderas

    intenciones de la gerencia en ese periodo.

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    11/28

    +or requerir estimaciones de importes significativos y ser imposible

    distinguir objetivamente información de tales estimaciones que-

    • uministren evidencia de las circunstancias que e$istían en la

    fecha en que tales importes fueron reconocidos.

    • 8ubiera estado disponible cuando los estados financieros de los

     periodos anteriores fueron formulados.

    %a a$licaci"n $!os$ectiva

     %n cambio en una política contable consiste en-

    • La aplicación de la nueva política contable a las transacciones.

    • El reconocimiento del efecto del cambio en la estimación

    contable para el periodo corriente y los periodos futuros

    afectados por dicho cambio.

    POLITICAS CONTABLES

    E$isten algunas N00' que se aplican específicamente a una transacción en tal

    caso aplicarla a esa partida.

    En las N00' se establecen políticas contables que dan lugar a los estados

    financieros y otras condiciones que son aplicables.

    Las políticas no son aplicables cuando su uso no es significativo.

    Las guías que sean parte integrante de las N00' ser&n de cumplimientoobligatorio.

    En la ausencia de una N00' específica a una transacción la gerencia deber& usar 

    su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable para suministrar 

    información-

    2elevante para la toma de decisiones.

    'iable para los estados financieros. +ara que estos presenten-

    e forma fidedigna la situación financiera

    2eflejen la esencia de las transacciones

    Libres de prejuicios ean prudentes

    Estn completos en todos sus e$tremos significativos

    UNIFORMIDAD DE LAS POLÍTICAS CONTABLES

    Las entidades deber&n aplicar sus políticas uniformemente para sus transacciones a

    menos que una N00' permita establecer categorías de partidas para las cuales podría ser 

    apropiado aplicar diferentes políticas.

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    12/28

    CAMBIOS EN LAS POLITICAS CONTABLES

    olo se cambiara si-

    Lo requiere una N00'.

    8ace que los estados financieros suministren información m&s fiable y relevante

    sobre las transacciones que afecten a la situación financiera.

    En los si&uientes casos no 'a cambios en las $olíticas contables(

    *uando los eventos o condiciones difieren sustancialmente de los ocurridos

     previamente

    *uando la nueva política contable se aplica para transacciones que no han

    ocurrido anteriormente y si ocurrieron carecieron de materialidad

    +ara la aplicación de una política para la revaluación de activos según la N0* 9:se considera un cambio de política contable que ha de ser tratado una

    revaluación.

    APLICACIÓN DE LOS CAMBIOS EN POLITICAS CONTABLES

    *uando la entidad cambie una política contable por aplicación de una N00' que

    no incluya una disposición transitoria especifica aplicable a tal cambio.

    La aplicación anticipada de una N00' no se considerara un cambio voluntario en

    una política contable

    En ausencia de una N00' para una transacción la gerencia podr& aplicar una

     política contable considerando los pronunciamientos m&s recientes.

      i la entidad opta por el cambio de una política contable ese cambio se

    contabili"ara y se revelara como un cambio voluntario de una política contable

    APLICACIÓN RETROACTIVA

    Es cuando un cambio en una política contable de aplica retroactivamente, La entidad

    ajustara los saldos iniciales de cada componente afectado del patrimonio para el periodo

    anterior m&s antiguo como si se hubiera aplicado siempre

    LIMITACIONES A LA APLICACIÓN RETROACTIVA

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    13/28

    El cambio en la política contable se aplicara salvo si fuera impracticable

    determinar los efectos del cambio en cada periodo especifico

    i es impracticable la entidad aplicara la nueva política contable a los saldos

    iniciales de los activos y pasivos al principio del periodo m&s antiguo para el que

    la aplicación retroactiva sea aplicable

    i es impracticable determinar el efecto acumulado la entidad ajustara la

    información comparativa aplicando la nueva política contable de forma

     prospectiva desde la fecha m&s antigua en que sea practible hacerlo

    i se aplica la nueva política contable retroactivamente se la aplicara a la

    información comparativa de periodos anteriores. +ero no ser& practicable a

    menos que sea posible determinar el efecto acumulado entonces la entidad

    aplicara la nueva política contable de forma prospectiva desde el inicio del

     periodo m&s antiguo que sea aplicable

    INFORMACION A RELEVAR

    i se aplica por primera ve" una N00' si tiene efecto en el periodo corriente o en los

    futuros la entidad revelar&-

    El título de la N00'

    El cambio en la política de acuerdo a disposición transitoriaLa naturale"a del cambio

    La descripción de la disposición transitoria

    *uando un cambio voluntario tenga efecto en el periodo corriente , en uno

    anterior y en uno futuro la entidad revelara-

    La naturale"a del cambio en la política contable

     Las ra"ones por las que la nueva política contable suministra información fiable

    y relevante

    *uando una entidad no aplica una nueva N00' ya emitida se deber& revelar- este

    hecho, el impacto que tendría la nueva N00' en los estados financieros en el periodo

    que se aplique por primera ve" para lo cual se revelara-

    El título de la nueva N00'

    La naturale"a del cambio en la nueva política contable

    La fecha en la cual es obligatoria la aplicación de la nueva N00'

    La fecha en que se aplicara por primera ve" la N00'

    %na e$plosión del impacto que tendr& la nueva N00' en os estados financieros

    CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLE

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    14/28

    Este proceso implica el uso de juicios basados en la información fiable disponible m&s

    reciente lo cual pueden requerir- cuentas por cobrar, la obsolescencia de los inventarios,

    el valor ra"onable de los activos y pasivos, la vida útil de los activos depreciables y las

    obligaciones por garantías concedidas

    La revisión de la estimación pro su propia naturale"a no est& relacionada con periodos

    anteriores ni tampoco es una corrección de un error. %n cambio en una estimación

    contable podría afectar al resultado del periodo corriente, o bien al de este y al de

     periodos futuros

    INFORMACION A REVELAR

    La entidad revelara la naturale"a de cualquier cambio en una estimación contable que

    haya producido efectos en el periodo corriente o en un periodo futuro eso si no e$iste el

    caso de ser impracticable estimar ese efecto

    ERRORES

    +ueden surgir al reconocer o revelar la información de los eventos de los estados

    financieros. i se descubren en el periodo se corregir&n antes de que los estados

    financieros sean formulados, pero en ocasiones estos se descubren en un periodo

     posterior por lo cual se corregir&n en la información comparativa presentada en los

    estados financieros de los periodos siguientes. En cuanto a los anteriores se corregir& en

    los estados financieros formulados despus de haberlos descubierto

    i el error ocurrió con anterioridad al periodo m&s antiguo se presenta información re

    e$presada de los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio para dicho periodo

    LIMITACIONES A LA REEXPRESION RETROACTIVA

    i el error es de un periodo anterior se corregir& mediante re e$presión retroactiva salvo

    que sea impracticable determinar los efectos en cada periodo o el efecto acumulado por 

    error 

    *uando sea impracticable determinar los efectos de un error sobre la información

    comparativa de uno o m&s periodos anteriores para los que se presente información la

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    15/28

    entidad re e$presara los saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio para los

     periodos m&s antiguos en los cuales tal re e$presión retroactiva sea practicable

    i es impracticable determinar el efecto acumulado al principio del periodo corriente de

    un error sobre todos los periodos anteriores la entidad re e$presara la información

    comparativa corrigiendo el error de forma prospectiva desde la fecha m&s remota en que

    sea posible hacerlo

    El efecto de la corrección del error de un periodo anterior no se incluir& en el resultado

    del periodo en el que se descubra el error 

    Las estimaciones contables son por naturale"a apro$imaciones que pueden necesitar 

    revisión cuando se tenga conocimiento de información adicional

    INFORMACION A REVELAR SOBRE ERRORE DE PERIODOS ANTERIORES

    La entidad deber& revelar la siguiente información

    La naturale"a del error del periodo anterior 

    El importe del ajuste

    +ara cada partida del estado financiero que se vea afectada

    +ara el importe de la ganancia por acción tanto b&sica como diluida

    El importe del ajuste al principio del periodo anterior m&s antiguo sobre el que

    se presente información

    i fuera impracticable las circunstancias que conducen a esa situación junto con

    una descripción de cómo y desde cu&ndo se ha corregido el error 

    MPRACTICABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA REEXPREXION RETROACTIVA

    *uando se desea conseguir la comparabilidad con el periodo corriente el ajuste de la

    información comparativa de uno o m&s periodos anteriores es impracticable.

    Es necesario efectuar estimaciones al aplicar una política contable a los elementos de

    los estados financieros reconocidos o revelados que hacen referencia a determinadas

    transacciones.

    La aplicación retroactiva de una nueva política contable o la corrección de un error de

    un periodo anterior e$ige diferenciar la información que suministra evidencia de las

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    16/28

    circunstancias en la fecha que la transacción y hubiera estado disponible cuando los

    estados financieros de los periodos anteriores fueron formulados

    *uando se est aplicando una nueva política contable o se corrijan importes de un

     periodo anterior no debe utili"arse la retrospectiva.

    NIC 18 ) IN*+E +IN/+I

    OBJETIVO 

    Establecer el tratamiento contable de los ingresos provenientes.

    Criterios a considerar para efectos del reconocimiento de los ingresos.

    Provee guías prácticas para la aplicación de los criterios antes

    referidos.

    ALCANCE 

    Contabilización de los ingresos provenientes de las siguientes

    transacciones.

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    17/28

    La venta de productos

    La prestación de servicios.

    El uso por terceros de los activos de la empresa que generan

    intereses, regalías y dividendos

    DEFINICIONES 

    Los siguientes trminos se usan, en la presente Norma, con el significado que a

    continuación se especifica-

    In&!eso o!dina!io

     Es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos en el cursode las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada d lugar a un

    aumento en el patrimonio neto que no est relacionado con las aportaciones de los

     propietarios de ese patrimonio.

    0alo! !aonable 

    Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre

     partes interesadas y debidamente informadas, que reali"an una transacción en

    condiciones de independencia mutua.

    Los ingresos ordinarios comprenden solamente las entradas brutas de beneficioseconómicos recibidos y por recibir, por parte de la entidad, por cuenta propia. Las

    cantidades recibidas por cuenta de terceros, tales como impuestos sobre las ventas,

    sobre productos o servicios o sobre el valor a)adido, no constituyen entradas de

     beneficios económicos para la entidad y no producen aumentos en su patrimonio neto.

    +or tanto, estas entradas se e$cluir&n de los ingresos ordinarios. e la misma forma, en

    una relación de comisión, entre un principal y un comisionista, las entradas brutas de

     beneficios económicos del comisionista incluyen importes recibidos por cuenta del

     principal, que no suponen aumentos en el patrimonio neto de la entidad. Los importes

    recibidos por cuenta del principal no constituir&n ingresos ordinarios, aunque sí lo ser&

    el importe de las comisiones.

    VALORACION DE LOS INGRESOS ORDINARIOS 

    La valoración de los ingresos ordinarios debe hacerse utili"ando el valor 

    ra"onable de la contrapartida recibida o por recibir, derivada de los mismos

    El importe de los ingresos ordinarios derivados de una transacción se determina,

    normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. e

    valorar&n por el valor ra"onable de la contrapartida recibida o por recibir,

    teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja

    comercial que la entidad pueda otorgar.

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    18/28

    En la mayoría de los casos, la contrapartida revestir& la forma de efectivo u otros

    medios equivalentes al efectivo, y por tanto el ingreso ordinario se mide por la

    cantidad de efectivo u otros medios equivalentes recibidos o por recibir. No

    obstante, cuando la entrada de efectivo u otros medios equivalentes se difiera en

    el tiempo, el valor ra"onable de la contrapartida puede ser menor que la cantidad

    nominal de efectivo cobrada o a cobrar. +or ejemplo, la entidad puede conceder al cliente un crdito sin intereses o acordar la recepción de un efecto comercial,

    cargando un tipo de inters menor que el del mercado como contrapartida de la

    venta de bienes. *uando el acuerdo constituye efectivamente una transacción

    financiera, el valor ra"onable de la contrapartida se determinar& por medio del

    descuento de todos los cobros futuros, utili"ando un tipo de inters imputado

     para la actuali"ación. El tipo de inters imputado a la operación ser&, de entre los

    dos siguientes, el que mejor se pueda determinar-

    El tipo vigente para un instrumento similar cuya calificación financiera

    sea parecida a la que tiene el cliente que lo acepta; o

    El tipo de inters que iguala el nominal del instrumento utili"ado,

    debidamente descontado, al precio al contado de los bienes o servicios

    vendidos.

      *uando se intercambien o permuten bienes o servicios por otros bienes o

    servicios de naturale"a similar, tal cambio no se considerar& como una

    transacción que produce ingresos ordinarios. *on frecuencia, ste es el caso de

    mercaderías como el aceite o la leche, en las que los proveedores intercambian o

     permutan sus e$istencias en diversos lugares, con el fin de satisfacer pedidos en

    un determinado lugar. *uando los bienes se vendan, o los servicios se presten,

    recibiendo en contrapartida bienes o servicios de naturale"a diferente, elintercambio se considera como una transacción que produce ingresos ordinarios.

    Estos ingresos ordinarios se valoran por el valor ra"onable de los bienes o

    servicios recibidos, ajustado en el importe de la cantidad de efectivo u otros

    medios equivalentes transferidos en la operación. En el caso de no poder valorar 

    con fiabilidad el valor de los bienes o servicios recibidos, los ingresos ordinarios

    se valorar&n según el valor ra"onable de los bienes o servicios entregados,

    ajustado igualmente en el importe de la cantidad de efectivo u otros medios

    equivalentes al efectivo transferidos en la operación.

    IDENTIFICACION DE LA TRANSACCION

     Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento de ingresos en esta

     Norma se aplicar& por separado a cada transacción. No obstante, en

    determinadas circunstancias es necesario aplicar dicho criterio de

    reconocimiento, por separado, a los componentes identificables de una única

    transacción, con el fin de reflejar el fondo económico de la operación. +or 

    ejemplo, cuando el precio de venta de un producto incluye una cantidad

    identificable a cambio de algún servicio futuro, tal importe se diferir& y

    reconocer& como ingreso ordinario en el intervalo de tiempo durante el que el

    servicio ser& ejecutado. ( la inversa, el criterio de reconocimiento ser& deaplicación a dos o m&s transacciones, conjuntamente, cuando las mismas estn

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    19/28

    ligadas, de manera que el efecto comercial no puede ser entendido sin referencia

    al conjunto completo de transacciones. +or ejemplo, una entidad puede vender 

     bienes y, al mismo tiempo, hacer un contrato para recomprar esos bienes

     posteriormente, con lo que se niega el efecto sustantivo de la operación, en cuyo

    caso las dos transacciones han de ser contabili"adas de forma conjunta.

    VENTA DE BIENES

    Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y

    registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las

    siguientes condiciones-

    la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo

    significativo, derivados de la propiedad de los bienes;

    la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corrientede los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la

     propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;

    la cuantía que la modificación supone puede ser valorada con suficiente

    fiabilidad;

    es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados

    de la transacción; y

    los costes incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción

     pueden ser valorados con fiabilidad.

    El proceso de evaluación de cu&ndo una entidad ha transferido al comprador los

    riesgos y ventajas significativos, que implica la propiedad, requiere un e$amen

    de las circunstancias de la transacción. En la mayoría de los casos, la

    transferencia de los riesgos y ventajas de la propiedad coincidir& con la

    transferencia de la titularidad legal o el traspaso de la posesión al comprador.

    Este es el caso en la mayor parte de las ventas al por menor. En otros casos, por 

    el contrario, la transferencia de los riesgos y las ventajas de la propiedad tendr&

    lugar en un momento diferente del correspondiente a la transferencia de la

    titularidad legal o el traspaso de la posesión de los bienes.

    i la entidad retiene, de forma significativa, riesgos de la propiedad, la

    transacción no ser& una venta y por tanto no se reconocer&n los ingresos

    ordinarios. %na entidad puede retener riesgos significativos de diferentes

    formas. Ejemplos de situaciones en las que la entidad puede conservar riesgos y

    ventajas significativos, correspondientes a la propiedad, son los siguientes-

    cuando la entidad asume obligaciones derivadas del funcionamiento

    insatisfactorio de los productos, que no entran en las condiciones

    normales de garantía;

    cuando la recepción de los ingresos ordinarios de una determinada ventaes de naturale"a contingente porque depende de la obtención, por parte

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    20/28

    del comprador, de ingresos ordinarios derivados de la venta posterior de

    los bienes;

    cuando los bienes se venden junto con la instalación de los mismos y la

    instalación es una parte sustancial del contrato, que aún no ha sido

    completada por parte de la entidad; y

    cuando el comprador, en virtud de una condición pactada en el contrato,

    tiene el derecho de rescindir la operación y la entidad tiene incertidumbre

    acerca de la probabilidad de que esto ocurra.

    i una entidad conserva sólo una parte insignificante de los riesgos y las ventajas

    derivados de la propiedad, la transacción es una venta y por tanto se proceder& a

    reconocer los ingresos ordinarios. +or ejemplo, un vendedor puede retener, con

    el único propósito de asegurar el cobro de la deuda, la titularidad legal de los

     bienes. En tal caso, si la entidad ha transferido los riesgos y ventajas

    significativos derivados de la propiedad, la transacción es una venta y se procedea reconocer los ingresos ordinarios derivados de la misma. 3tro ejemplo de una

    entidad que retiene sólo una parte insignificante del riesgo que comporta la

     propiedad puede ser la venta al por menor, cuando se garanti"a la devolución del

    importe si el consumidor no queda satisfecho. En tales casos, los ingresos

    ordinarios se reconocen en el momento de la venta, siempre que el vendedor 

     pueda estimar con fiabilidad las devoluciones futuras, y recono"ca una deuda

     por los reembolsos a efectuar, bas&ndose en su e$periencia previa o en otros

    factores relevantes.

    Los ingresos ordinarios se reconocen sólo cuando es probable que la entidad

    reciba los beneficios económicos derivados de la transacción. En algunos casos,esto puede no ser probable hasta que se reciba la contraprestación o hasta que

    desapare"ca una determinada incertidumbre. +or ejemplo, en una venta a un país

    e$tranjero puede e$istir incertidumbre sobre si el gobierno e$tranjero conceder&

     permiso para que la contrapartida sea remitida. *uando tal permiso se conceda,

    la incertidumbre desaparecer& y se proceder& entonces al reconocimiento del

    ingreso ordinario. No obstante, cuando aparece una incertidumbre relacionada

    con el cobro de un saldo incluido previamente entre los ingresos ordinarios, la

    cantidad incobrable o la cantidad respecto a la cual el cobro ha dejado de ser 

     probable se reconocer& como un gasto, en lugar de ajustar el importe del ingreso

    ordinario originalmente reconocido.

    Los ingresos ordinarios y gastos, relacionados con una misma transacción o

    evento, se reconocer&n de forma simult&nea. Este proceso se denomina

    habitualmente con el nombre de correlación de gastos con ingresos. Los gastos,

     junto con las garantías y otros costes a incurrir tras la entrega de los bienes,

     podr&n ser valorados con fiabilidad cuando las otras condiciones para el

    reconocimiento de los ingresos ordinarios hayan sido cumplidas. No obstante,

    los ingresos ordinarios no pueden reconocerse cuando los gastos correlacionados

    no puedan ser valorados con fiabilidad; en tales casos, cualquier 

    contraprestación ya recibida por la venta de los bienes se registrar& como un

     pasivo.

    PRESTACION DE SERVICIOS

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    21/28

    *uando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios,

     pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos ordinarios asociados con la

    operación deben reconocerse, considerando el grado de reali"ación de la

     prestación a la fecha del balance. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes

    condiciones-

    la cuantía que la modificación supone puede ser valorada con suficiente

    fiabilidad;

    es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados

    de la transacción;

    el grado de reali"ación de la transacción, en la fecha del balance, pueda

    ser valorado con fiabilidad; ylos costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por 

    incurrir hasta completarla, puedan ser valorados con fiabilidad.!#.

    El reconocimiento de los ingresos ordinarios por referencia al grado de

    reali"ación de una transacción se denomina habitualmente con el nombre de

    mtodo del porcentaje de reali"ación. egún este mtodo, los ingresos ordinarios

    se reconocen en los ejercicios en los cuales tiene lugar la prestación del servicio.

    El reconocimiento de los ingresos ordinarios con esta base suministrar&

    información útil sobre la medida de la actividad de servicio y su ejecución en un

    determinado ejercicio. N0* 99 tambin requiere el reconocimiento de losingresos ordinarios con esta base. Los requisitos de esa Norma son, por lo

    general, aplicables al reconocimiento de los ingresos y gastos asociados con una

    operación que implique prestación de servicios.

    Los ingresos ordinarios se reconocen sólo cuando es probable que la entidad

    reciba los beneficios económicos derivados de la transacción. No obstante,

    cuando surge alguna incertidumbre sobre el grado de recuperación de un saldo

    ya incluido entre los ingresos ordinarios, la cantidad incobrable o la cantidad

    respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable, se reconoce como un gasto,

    en lugar de ajustar el importe del ingreso ordinario originalmente reconocido.

    %na entidad ser&, por lo general, capa" de hacer estimaciones fiables despus de

    que ha acordado, con las otras partes de la operación, los siguientes e$tremos-

    los derechos e$igibles por cada uno de los implicados, acerca del servicio

    que las partes han de prestar o recibir;

    la contrapartida del intercambio; y

    la forma y los trminos del pago.

     Normalmente, tambin es necesario para la entidad disponer de un sistema

     presupuestario financiero y un sistema de información que sean efectivos. La entidadrevisar& y, si es necesario, modificar& las estimaciones del ingreso ordinario por recibir,

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    22/28

    a medida que el servicio se va prestando. La necesidad de tales revisiones no indica,

    necesariamente, que el desenlace de la operación de prestación no pueda ser estimado

    con fiabilidad.

    El porcentaje de reali"ación de una transacción puede determinarse mediante

    varios mtodos. %na entidad utili"ar& el mtodo que mida con fiabilidad losservicios reali"ados. Entre los mtodos a emplear se encuentran, dependiendo de

    la naturale"a de la operación-

    la inspección de los trabajos reali"ados;

    la proporción de los servicios reali"ados hasta la fecha como porcentaje

    del total de servicios a prestar; o

    la proporción que los costes incurridos hasta la fecha suponen sobre el

    coste total estimado de la operación, calculada de manera que sólo los

    costes que reflejen servicios ya ejecutados se incluyan entre los costesincurridos hasta la fecha y sólo los costes que reflejan servicios

    ejecutados o por ejecutar se incluyan en la estimación de los costes

    totales de la operación.

     Ni los pagos a cuenta ni los anticipos recibidos de los clientes reflejan, for"osamente, el

     porcentaje del servicio prestado hasta la fecha.

    ( efectos pr&cticos, en el caso de que los servicios se presten a travs de un

    número indeterminado de actos a lo largo de un periodo de tiempo especificado,

    los ingresos ordinarios se podr&n reconocer de forma lineal a lo largo del

    intervalo de tiempo citado, a menos que haya evidencia de que otro mtodorepresenta mejor el porcentaje de reali"ación en cada momento. *uando un acto

    específico sea mucho m&s significativo que el resto de los actos, el

    reconocimiento de los ingresos ordinarios se pospondr& hasta que el mismo haya

    sido ejecutado.

    *uando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios

    no pueda ser estimado de forma fiable, los ingresos ordinarios correspondientes

    deben ser reconocidos como tales, sólo en la cuantía en que los gastos

    reconocidos se consideren recuperables.

    urante los primeros momentos de una transacción que implique prestación de

    servicios, se da a menudo el caso de que el desenlace de la misma no puede ser estimado de forma fiable. No obstante, puede ser probable que la entidad llegue

    a recuperar los costes de transacción incurridos. En tal caso, se reconocer&n los

    ingresos ordinarios sólo en la cuantía de los costes incurridos que se espere

    recuperar. ado que el desenlace de la transacción no puede estimarse de forma

    fiable, no se reconocer& ganancia alguna procedente de la misma.

    *uando el resultado final de una transacción no pueda estimarse de forma fiable,

    y no sea probable que se recuperen tampoco los costes incurridos en la misma,

    no se reconocer&n ingresos ordinarios, pero se proceder& a reconocer los costes

    incurridos como gastos del ejercicio. *uando desapare"can las incertidumbres

    que impedían la estimación fiable del correcto desenlace del contrato, se

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    23/28

     proceder& a reconocer los ingresos ordinarios derivados, pero aplicando lo

     previsto en el p&rrafo =>, en lugar de lo establecido en el p&rrafo =:.

    INTERESES, REGALIAS Y DIVIDENDOS

    Los ingresos ordinarios derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la

    entidad que producen intereses, regalías y dividendos deben ser reconocidos de

    acuerdo con las bases establecidas en el p&rrafo 7>, siempre que-

    es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos derivados

    de la transacción; y

    la cuantía que la modificación supone puede ser valorada con suficiente

    fiabilidad.

    3 Los ingresos ordinarios se reconocer&n utili"ando los siguientes criterios-

    los intereses se reconocer&n utili"ando el mtodo del inters efectivo

    como establecen los p&rrafos ? y 6(@ a 6(A de la N0* 7?;

    las regalías se reconocer&n sobre la hipótesis contable del devengo, de

    acuerdo con el fondo del contrato relevante; y

    los dividendos se reconocer&n cuando se estable"ca el derecho del

    accionista a recibir el pago.

    *uando se cobren intereses de una inversión, y parte de los mismos se hayan

    devengado con anterioridad a su adquisición, stos se distribuir&n entre los

     periodos anterior y posterior a la adquisición; únicamente se reconocer&n como

    ingresos ordinarios la parte que corresponda al periodo posterior a la

    adquisición. *uando los dividendos de las acciones procedan de ganancias

    obtenidas antes de la adquisición de los títulos, tales dividendos se deducir&n del

    coste de las mismas. i resultase difícil separar la parte de dividendos que

    corresponde a beneficios anteriores a la adquisición, salvo que se emplee un

    criterio arbitrario, se proceder& a reconocer los dividendos como ingresos

    ordinarios del ejercicio, a menos que claramente representen la recuperación deuna parte del coste del título.

    Las regalías se consideran devengadas en función de los trminos del acuerdo en

    que se basan y son reconocidas como tales con este criterio, a menos que,

    considerando el fondo económico del susodicho acuerdo, sea m&s apropiado

    reconocer los ingresos ordinarios derivados utili"ando otro criterio m&s

    sistem&tico y racional.

    Los ingresos ordinarios se reconocen sólo cuando es probable que la entidad

    reciba los beneficios económicos derivados de la transacción. No obstante,

    cuando surge alguna incertidumbre sobre el grado de recuperación de un saldoya incluido entre los ingresos ordinarios, la cantidad incobrable o la cantidad

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    24/28

    respecto a la cual el cobro ha dejado de ser probable, se reconoce como un gasto,

    en lugar de ajustar el importe del ingreso ordinario originalmente reconocido.

    INFORMACION A REVELAR

    La entidad revelar& la siguiente información-

    las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos

    ordinarios, incluyendo los mtodos utili"ados para determinar el

     porcentaje de reali"ación de las operaciones de prestación de servicios;

    la cuantía de cada categoría significativa de ingresos ordinarios,

    reconocida durante el ejercicio, con indicación e$presa de los ingresos

    ordinarios procedentes de-

    venta de bienes;

     prestación de servicios;

    intereses;

    regalías;

    dividendos

    el importe de los ingresos ordinarios producidos por intercambios de

     bienes o servicios incluidos en cada una de las categorías anteriores deingresos ordinarios.

    La entidad revelar& en sus estados financieros cualquier tipo de activos contingentes y

     pasivos contingentes, de acuerdo con la N0* 9>, 8echos ocurridos despus de la fecha

    del balance y la N0* 7B, +rovisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. Los

    activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de partidas tales como costes de

    garantías, reclamaciones, multas o prdidas eventuales.

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    25/28

    NIC 1 4eneficios a los Em$leados 

    OBJETIVO 

    E prescribir el tratamiento contable y la información a revelar sobre losbene!cios a los empleados. La "orma requiere que una entidad reconozca#

    a. un pasivo cuando el empleado $a prestado servicios a cambiode bene!cios a los empleados a pagar en el futuro.

    b. un gasto cuando la entidad consume el bene!cio económico

    procedente del servicio prestado por el empleado a cambio delos bene!cios a los empleados. Esta "orma se aplicará por losempleadores al contabilizar todos los bene!cios a losempleados, e%cepto aqu&llos a las que sea de aplicación la "''() Pagos *asados en +cciones.

    BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A CORTO PLAZO 

    *ene!cios a los empleados a corto plazo, son bene!cios a los empleadosdiferentes de las indemnizaciones por cese- que se espera liquidartotalmente antes de los doce meses siguientes al !nal del periodo anualsobre el que se informa en el que los empleados $ayan prestado losservicios relacionados. Cuando un empleado $aya prestado sus servicios auna entidad durante el periodo contable, &sta reconocerá el importe sindescontar- de los bene!cios a corto plazo que $a de pagar por talesservicios#

    a. como un pasivo gasto acumulado o devengado-, despu&s de

    deducir cualquier importe ya satisfec$o. i el importe yapagado es superior al importe sin descontar de los bene!cios,una entidad reconocerá ese e%ceso como un activo pagoanticipado de un gasto-, en la medida en que el pagoanticipado vaya a dar lugar, por eemplo, a una reducción enlos pagos futuros o a un reembolso en efectivo.

    b. como un gasto, a menos que otra "''( requiera o permita lainclusión de los mencionados bene!cios en el costo de unactivo v&ase, por eemplo la "'C ) 'nventarios, y la "'C /0Propiedades, Planta y Equipo-.

    BENEFICIOS POST-EMPLEADO 

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    26/28

    on bene!cios a los empleados diferentes de las indemnizaciones por cesey bene!cios a los empleados a corto plazo- que se pagan despu&s decompletar su periodo de empleo. Planes de bene!cios post1empleo sonacuerdos, formales o informales, en los que una entidad se compromete asuministrar bene!cios a uno o más empleados tras la terminación de superiodo de empleo. Los planes de bene!cio post1empleo se pueden clasi!carcomo planes de aportaciones de!nidas o de bene!cios de!nidos, seg2n laesencia económica que se derive de los principales t&rminos y condicionescontenidos en ellos.

    BENEFICIOS POST-EMPLEADO: PLANES DE APORTACIONES DEFINIDAS

    Planes de aportaciones de!nidas son planes de bene!cios post1empleo, enlos cuales la entidad realiza aportaciones de carácter predeterminado a unaentidad separada un fondo- y no tiene obligación legal ni implícita derealizar aportaciones adicionales, en el caso de que el fondo no tengasu!cientes activos para atender los bene!cios a los empleados que serelacionen con los servicios que &stos $an prestado en el periodo presente yen los anteriores. eg2n los planes de aportaciones de!nidas, la obligaciónlegal o implícita de la entidad se limita al importe que $aya acordadoaportar al fondo. 3e esta forma, el importe de los bene!cios post1empleo arecibir por el empleado estará determinado por el importe de lasaportaciones pagadas por la entidad y eventualmente el empleado- a unplan de bene!cios post1empleo o a una compa4ía de seguros, unto con los

    rendimientos de las inversiones procedentes de las aportaciones. Enconsecuencia, el riesgo actuarial de que los bene!cios sean menores quelos esperados- y el riesgo de inversión de que los activos invertidos seaninsu!cientes para atender los bene!cios esperados- son asumidos, ensustancia, por el empleado. Cuando un empleado $a prestado sus serviciosa la entidad durante un periodo, la entidad reconocerá la aportación arealizar al plan de aportaciones de!nidas a cambio de tales serviciossimultáneamente#

    a. como un pasivo gastos acumulados o devengados-, despu&sde deducir cualquier importe ya satisfec$o. i la aportación yapagada es superior a las aportaciones debidas por los servicios

    $asta el !nal del periodo sobre el que se informa, una entidadreconocerá ese e%ceso como un activo pago anticipado de ungasto- en la medida que el pago anticipado vaya a dar lugar,por eemplo, a una reducción en los pagos futuros o a unreembolso del efectivo.

    b. como un gasto, a menos que otra "''( requiera o permita lainclusión de la aportación en el costo de un activo v&ase, poreemplo la "'C ) y la "'C /0-.

    BENEFICIOS POST-EMPLEADO: PLANES benefcios defnidos

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    27/28

    Planes de bene!cios de!nidos son planes de bene!cios post1empleodiferentes de los planes de aportaciones de!nidas. En los planes debene!cios de!nidos#

    a. la obligación de la entidad consiste en suministrar los

    bene!cios acordados a los empleados actuales y anteriores5b. b- tanto el riesgo actuarial de que los bene!cios tengan uncosto mayor que el esperado- como el riesgo de inversión sonasumidos, esencialmente, por la propia entidad. i losresultados actuariales o de la inversión son peores de loesperado, las obligaciones de la entidad pueden verseaumentadas.

    La contabilización, por parte de la entidad, de los planes de bene!ciosde!nidos, supone los siguientes pasos#

    /. determinar el d&!cit o superávit. Esto implica#

    6tilizar t&cnicas actuariales, el m&todo de la unidad de cr&ditoproyectada para $acer una estimación !able del costo !nalpara la entidad del bene!cio que los empleados tienenacumulado devengado- a cambio de sus servicios en losperiodos presentes y anteriores. Esto requiere que una entidaddetermine la cuantía de los bene!cios que resultan atribuiblesal periodo presente y a los anteriores, y que realice lasestimaciones suposiciones actuariales- respecto a lasvariables demográ!cas tales como rotación de los empleadosy mortalidad- y !nancieras tales como incrementos futuros en

    los salarios y en los costos de asistencia m&dica- que in7uyenen el costo de los bene!cios.

    3escontar ese bene!cio para determinar el valor presente de laobligación por bene!cios de!nidos y el costo de los serviciospresentes.

    3educir el valor razonable de los activos del plan del valorpresente de la obligación por bene!cios de!nidos.

    ). 3eterminar el importe del pasivo activo- por bene!cios de!nidosneto como el importe del d&!cit o superávit en

    austado por los efectos de limitar un activo por bene!ciosde!nidos neto a un tec$o del activo.

    8. 3eterminar los importes a reconocer en el resultado del periodo#

    el costo del servicio presente5

    cualquier costo por servicios pasados y la ganancia o p&rdidaen el momento de la liquidación.

    el inter&s neto sobre el pasivo activo- por bene!cios de!nidosneto.

  • 8/17/2019 NIC 7, 8, 18.doc

    28/28

    9. 3eterminar las nuevas mediciones del pasivo activo- por bene!ciosde!nidos neto a reconocer en otro resultado integral, que comprende#

    las ganancias y p&rdidas actuariales5

    el rendimiento de los activos del plan, e%cluyendo los importesincluidos en el inter&s neto sobre el pasivo activo- porbene!cios de!nidos neto5 y

    los cambios en el efecto del tec$o del activo v&ase el párrafo09-, e%cluyendo los importes incluidos en el inter&s neto sobreel pasivo activo- por bene!cios de!nidos neto. i una entidadmantiene más de un plan de bene!cios de!nidos, aplicaráestos procedimientos a cada uno de los planes signi!cativospor separado.

    OTROS BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS A LARGO PLAZO

    on todos los bene!cios a los empleados diferentes de los bene!cios a losempleados a corto plazo, bene!cios posteriores al periodo de empleo eindemnizaciones por cese. La norma requiere un m&todo simpli!cado decontabilización de otros bene!cios a largo plazo a los empleados. +diferencia de la contabilidad requerida para los bene!cios post1empleo, estem&todo no reconoce nuevas mediciones en otro resultado integral.

    BENEFICIOS POR TERMINACION

    on los bene!cios a los empleados proporcionados por la terminación delperiodo de empleo de un empleado como consecuencia de#

    una decisión de la entidad de terminar el contrato delempleado antes de la fec$a normal de retiro5la decisión del empleado de aceptar una oferta de bene!cios acambio de la terminación de un contrato de empleo.

    6na entidad reconocerá un pasivo y un gasto por bene!cios por terminaciónen la primera de las siguientes fec$as#

    cuando la entidad ya no pueda retirar la oferta de esos bene!cios5

    el momento en que la entidad reconozca los costos por unareestructuración que quede dentro del alcance de la "'C 8: einvolucre el pago de los bene!cios por terminación.