Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico”€¦ · mi cuerpo ya no las...

3
Comenzaste en Onda Cero haciendo Periodismo Deportivo, ¿Cómo se pasa de ahí a la Seguridad y Defensa? ¿Siempre supiste que te gustaba ese tema o fue algo que surgió con el tiempo? En mi vida pude imaginar que me especializaría en temas de Seguridad y Defensa. De hecho, mi mundo eran la radio y el deporte, pero en 5º de carrera, me presenté a unas entrevistas que hicieron en la Univer- sidad Complutense –donde yo estudiaba Periodismo- para participar en un proyecto relacionado con un pe- riódico militar. No sabía más, pero me presenté ¡y me seleccionaron! Con 22 años empecé a trabajar en el Cuartel General del Ejército, pero nunca he olvidado ni la radio… ni los deportes. Cómo era trabajar en el Departamento de Comuni- cación del Ejército de Tierra Fue una época fantástica de mi vida. ¡Con tan sólo 22 años tuve la oportunidad de cubrir la Guerra de los Balcanes! Trabajar en el Departamento de Comunica- ción del Ejército fue, para mí, un auténtico privilegio, porque me permitió ver cómo son y cómo trabajan Ángeles Moya lleva casi 25 años dedicando su vida a contar historias. Licenciada en Cien- cias de la Información y casi doctora en Derecho de la Información, la mayor parte de su vida profesional la ha pasado en el Departamento de Comunicación del Ejército de Tierra. Antes trabajó en radio haciendo Periodismo Deportivo pero la vida la llevó a especializar- se en Seguridad y Conflicto, tema que trata en numerosas publicaciones e investigaciones académicas. Moya cubriendo el trabajo de los militares españoles en Pakistán tras el terremoto de octubre de 2005 Entrevista por Ana Mora Segura Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico” Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico”

Transcript of Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico”€¦ · mi cuerpo ya no las...

Page 1: Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico”€¦ · mi cuerpo ya no las toleraba, a pesar del hambre que tenía-, no había aseos, no nos podíamos duchar…

Comenzaste en Onda Cero haciendo Periodismo Deportivo, ¿Cómo se pasa de ahí a la Seguridad y Defensa? ¿Siempre supiste que te gustaba ese tema o fue algo que surgió con el tiempo?En mi vida pude imaginar que me especializaría en temas de Seguridad y Defensa. De hecho, mi mundo eran la radio y el deporte, pero en 5º de carrera, me presenté a unas entrevistas que hicieron en la Univer-sidad Complutense –donde yo estudiaba Periodismo- para participar en un proyecto relacionado con un pe-riódico militar. No sabía más, pero me presenté ¡y me

seleccionaron! Con 22 años empecé a trabajar en el Cuartel General del Ejército, pero nunca he olvidado ni la radio… ni los deportes.

Cómo era trabajar en el Departamento de Comuni-cación del Ejército de Tierra Fue una época fantástica de mi vida. ¡Con tan sólo 22 años tuve la oportunidad de cubrir la Guerra de los Balcanes! Trabajar en el Departamento de Comunica-ción del Ejército fue, para mí, un auténtico privilegio, porque me permitió ver cómo son y cómo trabajan

Ángeles Moya lleva casi 25 años dedicando su vida a contar historias. Licenciada en Cien-cias de la Información y casi doctora en Derecho de la Información, la mayor parte de su vida profesional la ha pasado en el Departamento de Comunicación del Ejército de Tierra. Antes trabajó en radio haciendo Periodismo Deportivo pero la vida la llevó a especializar-

se en Seguridad y Conflicto, tema que trata en numerosas publicaciones e investigaciones académicas.

Moya cubriendo el trabajo de los militares españoles en Pakistán tras el terremoto de octubre de 2005

Entrevista por Ana Mora Segura

Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico”

Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico”

Page 2: Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico”€¦ · mi cuerpo ya no las toleraba, a pesar del hambre que tenía-, no había aseos, no nos podíamos duchar…

nuestros militares. Viajé a Bosnia-Herzegovina, Koso-vo, Irak, Pakistán… Fui testigo del horror que supo-nen las guerras, del sufrimiento ajeno… Fui conscien-te de que muchas veces no valoramos lo que tenemos, y, sobre todo, esos viajes confirmaron que, efectiva-mente, yo había nacido para ser periodista. En cuanto a la jerarquía militar, sí es cierto que existe, pero los militares son personas normales, como tú y como yo, que para trabajar se ponen un uniforme. También es cierto que para ser militar hay que tener mucha voca-ción… pero, ¿no crees que para ser un buen periodista también hay que tenerla?

Tienes un currículum muy variado pero ¿qué temas son los que más te apasionan?

de investigación… ¡Y los deportes! Sobre todo fútbol y karate (entendiendo sobre todo el karate como un arte marcial con una filosofía diferente a la del fútbol).

Has realizado reportajes en países como Irak, Pa-kistán o Bosnia-Herzegovina. En estos viajes, ¿ibas junto a las tropas desplegadas o por libre?La mayor parte de ellos los hice durante mi etapa en el Ejército de Tierra, pero algunos también los he reali-zado por mi cuenta. A mí me encanta viajar. Creo que he estado en alrededor de 25 países, y cada viaje que hago, sea o no de trabajo, es para mí un reto periodís-tico. En los reportajes que hice en Irak, Pakistán, etc. normalmente estaba la mayor parte del tiempo con los militares desplegados en la zona, pero he de reco-

nocer que en ocasiones fui un poco aventurera y por ‘ir a mi aire’ tuve algún que otro susto.

De todos los países e historias que has retratado ¿cuál te impactó más?Pakistán, sin duda alguna. Primero porque en esa mi-sión fui desde el principio con los militares españoles, cuando todavía ni se había montado el campamento en el que debíamos instalarnos. ¡Montar la tienda de campaña fue una odisea! Yo había estado de campa-mento cuando era pequeña, pero ya ni me acordaba de cómo era eso. Además, estuvimos 15 días comien-do raciones de combate –llegó un momento en que

Año 2006. Cubriendo la llegada de inmigrantes a la costa canaria

En realidad soy una periodista todoterreno. Lo mis-mo escribo sobre informaciones relacionadas con la Defensa que te hago un reportaje sobre karate. En el periodismo hay que saber adaptarse y ser muy versá-til. Yo he hecho casi de todo. ¡Bueno, admito que la in-formación económica no es lo mío! De hecho, nunca se me dieron bien las matemáticas. Pero es cierto que la especialización periodística te brinda muchas más oportunidades laborales. ¿Temas que me apasionan? Todo lo que tenga que ver con relaciones internacio-nales –sobre todo en países musulmanes, que son los que más conozco-, informaciones sobre militares, po-licías y guardias civiles… temas sociales, periodismo

Page 3: Ángeles Moya: “Cada viaje que hago es un reto periodístico”€¦ · mi cuerpo ya no las toleraba, a pesar del hambre que tenía-, no había aseos, no nos podíamos duchar…

mi cuerpo ya no las toleraba, a pesar del hambre que tenía-, no había aseos, no nos podíamos duchar… Y ahí descubrí el auténtico compañerismo de nuestros militares, el saber hacer, su profesionalidad y lo mal que lo pasan cuando salen al extranjero. Es cierto que para ellos es su trabajo y nunca les he escuchado que-jarse… Pero en Pakistán, por ejemplo, ¡todos echába-mos de menos la comida de nuestras madres! En esa misión hubo un accidente muy grave y vi heridos y muertos a mi lado, más cerca que nunca; vi mujeres que no tenían derechos; niños que pasaban hambre –como también en otros países en los que estuve-… Y fue entonces cuando pensé y fui consciente de la suerte que tenía de haber nacido donde había naci-do. Los reportajes de Pakistán me marcaron mucho, y también los de Bosnia-Herzegovina (país al que le tengo muchísimo cariño porque viajé a él en muchas ocasiones).

¿Qué diferencia a un periodista de Internacional o corresponsal de sus compañeros de profesión?Para ‘salir ahí fuera’ y jugarte el tipo no sirve cualquie-ra. En mi caso, no puedo, ni de lejos, compararme con compañeros que siempre están de un lado a otro, ju-gándose la vida, en conflictos (o guerras) como el de Siria, en el continente africano… Lo mío eran viajes esporádicos. Se puede decir que yo era una ‘enviada especial’, más que una corresponsal de guerra, pero eso no quiere decir que no viviera situaciones muy desagradables y complicadas. No soy miedosa, pero en más de una ocasión tuve miedo. Para ir a esos sitios creo que hay que tener unas actitudes y aptitudes dife-rentes. Ni mejores ni peores; sencillamente diferentes. En ocasiones debes tener mucha sangre fría, intentar que las desgracias ajenas no te afecten –yo lloré en muchas ocasiones… pero cuando había terminado mi trabajo-, saber salir airoso de una situación com-plicada… Y, sobre todo, saber al sitio al que vas, docu-mentarte bien, conocer todo lo posible sobre el país y sus gentes… Porque, de no ser así, estarás allí y no te enterarás de nada.

¿Cuáles crees que son los puntos fuertes y débiles del Periodismo Internacional español?El principal punto débil ahora mismo es la falta de recursos económicos, motivo por el cual en muchas redacciones no pueden enviar reporteros al extranje-ro. Y luego, aunque no quiero juzgar, sino hacer una crítica constructiva, en ocasiones percibo una falta de respeto a la ética y deontología de la profesión. En el periodismo no todo vale. Hay que respetar los límites que nos marcan los códigos éticos y deontológicos, las leyes… y, como decía Kapuscinsky, tener empatía y

ponerse en el lugar del otro. Aunque se pueden denun-ciar situaciones y mostrar la cruda realidad, a veces no es necesario mostrar determinadas imágenes. ¿Lo bueno del periodismo internacional? Que nos conecta con nuestro entorno. Vivimos en un mundo globali-zado y, de no ser por los periodistas que salen –y digo salen porque yo ahora viajo menos- y nos muestran lo que ocurre en otros lugares del planeta, viviríamos en una ignorancia que nos apartaría de la realidad. Lo que ocurre es que a veces, como decía Kapuscinsky –y me refiero de nuevo a él-, los periodistas nos con-vertimos en una “manada” que va “de un lugar a otro creando una brutal centralización de la noticia”. Esto es, que visibilizamos unos conflictos o determinadas informaciones, e invisibilizamos otras. Y eso habría

que cuidarlo, y mucho.

¿Cómo han cambiado las nuevas tecnologías el tra-bajo en Internacional?Las nuevas tecnologías lo han cambiado todo. Cuan-do yo estudié periodismo no había Internet. ¿Te ima-ginas? Ni teléfonos móviles… Las nuevas tecnologías han agilizado el proceso entre la ‘recogida’ de infor-mación y la difusión de la misma. Pero precisamente esa rapidez que nos exigen esas nuevas tecnologías hace que cometamos muchos errores. Las prisas, di-cen, nunca han sido buenas consejeras. Hay que apro-vecharse de las redes sociales, de Internet, etc., pero la inmediatez por publicar una información nunca pue-de ir en detrimento de la calidad de la misma.

En Mostar (2007), junto al Stari Most, destruido en la guerra de los Balcanes