News petroleo

3
Las perspectivas de Shale gas y el petróleo en Argentina La industria de Shale gas y el petróleo en Argentina ha recibido gran atención en los últimos meses debido en gran parte a que los posibles niveles de producción de la zona de Vaca Muerta prometen rivalizar los de América del Norte. Se ha pronosticado que el petróleo de esquisto será la solución para la autosuficiencia energética de Argentina, muchas de las grandes empresas del sector ya se sienten atraídas por los acuerdos de inversión y la pregunta que todos se hacen es si Argentina será capaz de replicar el boom del petróleo de esquisto en los Estados Unidos. A raíz de estas novedades nos reunimos con Scott Stevens, Vicepresidente Ejecutivo de Advanced Resources International, Inc., para conocer sus opiniones con respecto a la industria de Shale en Argentina. Advanced Resources International (ARI) es una empresa independiente de consultoría con base en los Estados Unidos que desde su creación en 1991 se ha dedicado a los recursos no convencionales. Entre sus clientes se encuentran grandes empresas petroleras, petroleras independientes, gobiernos, e instituciones financieras. ARI ofrece asistencia con el diseño y la evaluación de proyectos de perforación para Shale, gas metano de carbón, gas de arenas profundas (Tight) y EOR (recuperación mejorada de petróleo), es una compañía de conocida reputación en la elaboración de informes de evaluación para la exploración de Shale, un ejemplo es el informe EIA-ARI 2013 que contiene los primeros cálculos precisos que se han hecho públicos sobre las reservas de Shale en Argentina, China, México y otros 40 países. Basándose en su experiencia global en recursos no convencionales, ¿Cómo se compara Argentina con otros países en Shale Gas? “Durante varios años hemos sabido que Argentina posee magníficas reservas geológicas, en especial los yacimientos de Shale de Vaca Muerta y Los Molles, en la cuenca de Neuquén. Las rocas generadoras de esas zonas se han estudiado bien y sabemos que son densas, ricas en materia orgánica y situada en formaciones estructurales mayormente simples, a una profundidad y madurez térmica idóneas. Los resultados de las primeras exploraciones y perforaciones han sido bastante positivos. Las otras cuencas de Argentina (San Jorge, Austral) también poseen esquistos ricos en materia orgánica, pero estos se formaron bajo condiciones lacustres y es muy posible que sean ricos en barro, lo que los haría menos frágiles que los que se encuentran en los depósitos de Estados Unidos y Canadá. Argentina tiene una industria de gas convencional y gas de arenas profundas (Tight) muy dinámica, con una diversa mezcla de pequeños y grandes operadores tanto domésticos como internacionales. Otra de las ventajas locales es que Argentina viene usando la técnica de fractura hidráulica (fracking) durante años, lo que la ha llevado a desarrollar su capacidad de estimulación hidráulica, esto pone el país muy por delante de la mayoría de otros países donde el fracking es poco común o no existente y por lo tanto muy costoso. En general, no nos sorprende que Argentina sea el primer país fuera de América del Norte en alcanzar una producción considerable de petróleo Shale, su futuro es muy prometedor”.

Transcript of News petroleo

Las perspectivas de Shale gas y el petróleo

en Argentina

La industria de Shale gas y el petróleo en Argentina ha recibido gran atención en los últimos

meses debido en gran parte a que los posibles niveles de producción de la zona de Vaca

Muerta prometen rivalizar los de América del Norte. Se ha pronosticado que el petróleo de

esquisto será la solución para la autosuficiencia energética de Argentina, muchas de las

grandes empresas del sector ya se sienten atraídas por los acuerdos de inversión y la pregunta

que todos se hacen es si Argentina será capaz de replicar el boom del petróleo de esquisto en

los Estados Unidos. A raíz de estas novedades nos reunimos con Scott Stevens,

Vicepresidente Ejecutivo de Advanced Resources International, Inc., para conocer sus

opiniones con respecto a la industria de Shale en Argentina.

Advanced Resources International (ARI) es una empresa independiente de consultoría con

base en los Estados Unidos que desde su creación en 1991 se ha dedicado a los recursos no

convencionales. Entre sus clientes se encuentran grandes empresas petroleras, petroleras

independientes, gobiernos, e instituciones financieras. ARI ofrece asistencia con el diseño y

la evaluación de proyectos de perforación para Shale, gas metano de carbón, gas de arenas

profundas (Tight) y EOR (recuperación mejorada de petróleo), es una compañía de conocida

reputación en la elaboración de informes de evaluación para la exploración de Shale, un

ejemplo es el informe EIA-ARI 2013 que contiene los primeros cálculos precisos que se han

hecho públicos sobre las reservas de Shale en Argentina, China, México y otros 40 países.

Basándose en su experiencia global en recursos no convencionales, ¿Cómo se compara

Argentina con otros países en Shale Gas?

“Durante varios años hemos sabido que Argentina posee magníficas reservas geológicas, en

especial los yacimientos de Shale de Vaca Muerta y Los Molles, en la cuenca de Neuquén.

Las rocas generadoras de esas zonas se han estudiado bien y sabemos que son densas, ricas

en materia orgánica y situada en formaciones estructurales mayormente simples, a una

profundidad y madurez térmica idóneas. Los resultados de las primeras exploraciones y

perforaciones han sido bastante positivos. Las otras cuencas de Argentina (San Jorge,

Austral) también poseen esquistos ricos en materia orgánica, pero estos se formaron bajo

condiciones lacustres y es muy posible que sean ricos en barro, lo que los haría menos frágiles

que los que se encuentran en los depósitos de Estados Unidos y Canadá.

Argentina tiene una industria de gas convencional y gas de arenas profundas (Tight) muy

dinámica, con una diversa mezcla de pequeños y grandes operadores tanto domésticos como

internacionales. Otra de las ventajas locales es que Argentina viene usando la técnica de

fractura hidráulica (fracking) durante años, lo que la ha llevado a desarrollar su capacidad de

estimulación hidráulica, esto pone el país muy por delante de la mayoría de otros países

donde el fracking es poco común o no existente y por lo tanto muy costoso. En general, no

nos sorprende que Argentina sea el primer país fuera de América del Norte en alcanzar una

producción considerable de petróleo Shale, su futuro es muy prometedor”.

Toda la industria energética ha sentido las grandes repercusiones provocadas por la

caída en los últimos meses de los precios globales del crudo. En su opinión ¿cómo ha

afectado y cómo afectará a la industria de Shale argentina la caída de los precios del

petróleo?

“La industria de Shale argentina está en su primera etapa y la producción aún está en la fase

naciente de alto costo. Los precios globales del crudo en estos momentos, aproximadamente

30 dólares el barril, no hacen que sea viable en Argentina la producción de Shale, debido a

los altos costos de perforación y estimulación. Afortunadamente, Argentina aún controla sus

precios domésticos del petróleo, y actualmente a 67.50 dólares por barril estos son

significativamente más altos que los precios globales. Por lo tanto, nosotros sí creemos

que las perforaciones e inversiones en la industria de Shale se mantendrán, mientras que las

actividades en la mayoría de las cuencas de América del Norte se han reducido o han cesado

completamente.

Argentina se encuentra en medio de un cambio gubernamental y se pronostica que el

país experimentará una transformación significativa en los próximos años. ¿Cómo

percibe el crecimiento de la industria de Shale bajo el nuevo gobierno?

“Shale es un negocio a la largo plazo, de capital intensivo que requiere miles de millones de

dólares de inversión anualmente, así como de empresas creativas y flexibles constantemente

dispuestas a comprometerse con la Investigación y Desarrollo (I&D) y el desarrollo

tecnológico. Los gobiernos de Canadá y los Estados Unidos han mantenido una postura no

intervencionista con respecto a la industria de Shale, han establecido políticas fiscales

estables y razonables al mismo tiempo que se han mantenido al margen mientras la industria

privada ha competido y prosperado. Tenemos la esperanza de que las compañías de gas y

petróleo nacionales e internacionales se sentirán más seguras bajo el nuevo gobierno pro

empresarial argentino, pero estamos a la espera de cambios concretos en las políticas

gubernamentales”.

Ecopetrol obtiene patente por proceso que

mejora producción de diésel

Ecopetrol informó que la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia otorgó una

patente por el desarrollo de un “Proceso para conversión de gasóleos y/o fondos en destilados

medios mediante la integración del craqueo catalítico y el hidrocraqueo”.

Esta tecnología permite incrementar la producción de diésel y podría ser aplicada en plantas

de la nueva refinería de Cartagena, donde se cuenta con procesos de hidrocraqueo y craqueo

catalítico.

A partir de corridas de planta y simulaciones de proceso, el Instituto Colombiano del Petróleo

de Ecopetrol encontró que mediante el ajuste de condiciones de operación en los procesos de

craqueo catalítico y el hidrocraqueo, así como el redireccionamiento de corrientes

intermedias en el proceso de refinación, se pueden incrementar globalmente los rendimientos

de diésel, sin pérdidas importantes de gasolina.

Los hallazgos reivindicados en la patente podrían significar mayores ingresos para la

industria de refinación en ciertos escenarios del mercado de combustibles.

El término craqueo catalítico o cracking catalítico es un proceso de la refinación del petróleo que consiste en la descomposición termal de los componentes del petróleo en presencia de un catalizador, con el propósito de craquear hidrocarburos pesados cuyo punto de ebullición es igual o superior a los 315 °C, y convertirlos en hidrocarburos livianos de cadena corta cuyo punto de ebullición se encuentra por debajo de los 221 °C

El hidrocraqueo es un proceso de hidrogenación catalítica en el que materias primas de alto peso molecular son hidorgenadas y convertidas a productos con bajo peso molecular

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador.