Neuronas y Neurotransmisores

23
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Carrera: Psicología Estudios a Distancia Neuronas y Neurotransmisores Participante: Jesús Manuel Meléndez C C.I.V- 09542366 Tutor (a): Lcda. Xiomara Rodríguez Asignatura: Biología y Conducta Especialidad: Licenciatura en Psicologí

Transcript of Neuronas y Neurotransmisores

Universidad YacambúVicerrectorado Académico

Carrera: PsicologíaEstudios a Distancia

Neuronas y Neurotransmisores

Participante: Jesús Manuel Meléndez CC.I.V- 09542366Tutor (a): Lcda. Xiomara RodríguezAsignatura: Biología y ConductaEspecialidad: Licenciatura en Psicología

Historia de la Neurona

El científico español Santiago Ramón y Cajal logra describir por primera vez los diferentes tipos de neuronas en forma aislada.Al mismo tiempo plantea que el sistema nervioso estaría constituido por neuronas individuales, las que se comunicarían entre sí a través de contactos funcionales llamados sinapsis (teoría de la neurona).La hipótesis de Cajal se oponía a la de otros científicos de su época que concebía al sistema nervioso como un amplia de red de fibras nerviosas conectadas entre sí formando un continuo (en analogía a los vasos sanguíneos).

La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso.

Es un elemento altamente especializado en la transmisión de impulsos o estímulos del medio ambiente, y la conducción de las respuestas que estos estímulos provocan. Está formada por dendritas que son para recibir estímulos, un cuerpo celular que contiene el núcleo y en un axón que retransmite estímulos a otras células.

Las Células de Sistema Nervioso: LA NEURONALas Células de Sistema Nervioso: LA NEURONA

Soma o cuerpo celular

Dendritas, receptoras de información

Axón, transmisor de información

LAS DENDRITASLAS DENDRITAS

Prolongaciones de la neurona, cuya función es la de recibir información nerviosa desde otras neuronas, o desde el plasma sanguíneo.Su parte superior se denomina espina dendrítica.

SOMA O CUERPO CELULAR DE LA NEURONASOMA O CUERPO CELULAR DE LA NEURONA

Está conformado por:• Membrana celular• Citoplasma• Núcleo

EL AXÓNEL AXÓN

Prolongación de la neurona, cuya función es transmitir información nerviosa hacia otras neuronas, o células musculares o viscerales.Pueden medir desde milímetros hasta más de un metro.

Cuerpo del axón

Vaina de mielina

Nódulos de Ranvier

Botones o terminales sinápticos

1.- SEGÚN FUNCIÓN:a) Neuronas sensoriales, y b) Neuronas motoras

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONASCLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS

2.- SEGÚN FORMA:a) Neuronas multipolares b) Neuronas bipolaresc) Neuronas unipolares

a)

b)

c)3.- SEGÚN FORMA SOMA:a) Neuronas piramidales b) Neuronas fusiformesc) Neuronas ovoidesd) Neuronas doble piramidal

Conforman el tejido de soporte nervioso, y reciben también el nombre de glías. Se clasifican:

a) Astrocitos: están en el SNC, soportan y asean desechos de las neuronas.

b) Oligodendrocitos: están en el SNC, producen mielina para cubrir los axones, y los soportan.

c) las células de Schwann: están en SNP, producen mielina para cubrir axones y los soportan

Las células de Sistema Nervioso: 2.- LA S NEUROGLÍASLas células de Sistema Nervioso: 2.- LA S NEUROGLÍAS

Capa que recubre los axones para impedir la fuga eléctrica de la información. Tiene una estructura interior de proteínas y una exterior lipídica (lo que le da su color blanco)

a) En el Sistema Nervioso Central: la forman los oligodendrocitos. Uno de ellos puede cubrir los axones de varias neuronas.

b) En el Sistema Nervioso Periférico: la forman las células de Schwann. Cada célula cubre un solo axón.

LA MIELINALA MIELINA

Proceso dentro de la neurona cuando se ha recibido un mensaje:

a) Potencial de membranab) Potencial de reposoc) Fuerza de difusiónd) Presión electrostáticae) Iones intracelularesf) Iones extracelularesg) Potencial de acción

LA COMUNICACIÓN INTRANEURONALLA COMUNICACIÓN INTRANEURONAL

1.- Se conoce con el nombre de SINAPSIS y es química.

2.- Las neuronas no se tocan entre sí. Siempre existe un espacio sináptico entre ellas.

3.- Los botones terminales del axón generan sustancias de transmisión conocidas como Neurotransmisores y Neuromoduladores.

4.- La membrana presináptica, del botón terminal, es la que envía el mensaje. Y postsináptica, de la espina dendrítica, la que lo recibe.

LA COMUNICACIÓN INTERNEURONALLA COMUNICACIÓN INTERNEURONAL

1.- Las sustancias transmisoras se clasifican en: Neurotransmisores Neuromoduladores Hormonas Fármacos, funcionan como neuromoduladores

2.- Los neuromoduladores son péptidos que comunican zonas amplias de neuronas.

3.- Las hormonas son producidas por las glándulas endocrinas y las liberan en el líquido tisular. La membrana neuronal tiene canales especiales para su recepción.

4.- Los neurotransmisores son de conexión unidireccional.

Un neurotransmisor es una sustancia química que transmite información de una neurona a otra atravesando el espacio que separa dos neuronas consecutivas. El neurotransmisor se libera en la extremidad de una neurona durante la propagación del influjo nervioso y actúa en la neurona siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de esa otra neurona.

Los neurotransmisores se puede agrupar en neurotrasmisores propiamente dichos, y en neuromoduladores. Estos, son sustancias que actúan de forma similar a los neurotransmisores, la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico sino que se difunden por el fluido extraneuronal e intervienen directamente en las consecuencias postsinápticas de la neurotransmisión. Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en: *Colinérgicos: Acetilcolina

*Adrenérgicos: que se dividen a su vez en Catecolaminas, ejemplo Adrenalina o Epirefrina, Noradrenalina o Norepirefrina y Dopamina; e Indolaminas Serotonina, Melatonina e Histamina

*Aminocidérgicos: Gaba,Taurina, Ergotioneina, Glicina, Beta Alanina, Glutamato y Aspartato

*Peptidérgicos: Endorfina, Encefalina, Vasopresina, Oxitocina, Orexina, Neuropeptido Y, Sustancia P, Dinorfina A, Somatostatina, Colecistocinina, Neurotensina, Hormona Luteinizante, Gastrina y Enteroglucagón.

*Radicales libres: Oxido Nítrico (NO), Monóxido de Carbono (CO), Adenosin Trifosfato (ATP) y Acido Araquidónico.

Los receptores están formados por tres porciones: la porción extracelular de unión -que es la parte más exterior del receptor- , las regiones transmembranarias y la porción intracelular.

La neurotransmisión química consistiría en el acople del NT sobre su receptor de manera que permite que la neurona presináptica mande el mensaje a la neurona o grupo de neuronas siguientes. Los fármacos o drogas actúan de manera muy similar a los neurotransmisores. De hecho, los fármacos pueden desplegar sus efectos porque se parecen mucho a los neurotransmisores naturales.

De esta manera, y siguiendo el símil anterior, las drogas o fármacos son llaves lo suficientemente parecidas a las llaves originales como para abrir la cerradura. En términos más técnicos diríamos que la estructura molecular del fármaco es similar a la estructura

molecular del NT, de manera que puede imitar sus efectos.

Por ejemplo, la DMT (N,N-Dimetiltriptamina) - una sustancia con efectos sobre el SNC de tipo alucinógeno, princialmente - tiene una estructura muy parecida a la de la serotonina, de manera que puede acoplarse a sus receptores y desplegar efectos psicoactivos.

Este es el motivo por el cual los fármacos psicoactivos pueden desplegar sus efectos: porque se parecen a los NT del cerebro, porque son capaces de imitarles.

Los fármacos, no obstante, tienen alguna ventaja respecto a los NTs. Mientras que los últimos siempre estimulan a la neurona, los fármacos pueden estimular mucho, poco o, todo lo contrario, impedir que un NT haga su trabajo.

Todo esto se denomina "espectro agonista". Veamos en qué consiste:

Como decíamos, los NT siempre estimulan a los receptores. Se les llama agonistas. Los fármacos tienen un abanico de acción mucho mayor:

-Agonistas: cuando, al igual que el NT, estimulan al receptor. Por ejemplo, la Heroína es un agonista de los receptores opiáceos. Esto quiere decir que se acopla en estos receptores y simula los efectos de los opiáceos endógenos produciendo determinado tipo de efectos subjetivos. Es decir, estimula los receptores de la neurona postsináptica.

- Antagonista: bloquean las acciones de cualquier agonista, sea fármaco o NT. Es decir, es necesario que el agonista esté presente para que el antagonista haga su trabajo. Es importante tener claro que el antagonista NO es lo contrario del agonista en cuanto a efectos se refiere. Lo que hace el antagonista es impedir que el agonista se acople en el receptor. Un ejemplo: como decíamos la Heroína es un fármaco agonista de los receptores opiáceos. Cuando hay una sobredosis es porque se ha consumido tanta cantidad que los receptores están tan saturados que los efectos obtenidos son muy intensos. En estos casos, lo que se suele hacer es administrar Naloxona, un antagonista de los receptores opiáceos que, como tal, revierte los efectos de la sustancia quitando/retirando al agonista del receptor.

- Agonista inverso: esto si que hacen lo contrario de los agonistas. Pensemos en el receptor del GABA (un receptor, por cierto, especial). Tanto el GABA como algun fármaco agonista, funcionarían de manera que al acoplarse en el receptor abriría el canal del Cloro, produciendo a su vez que la persona obtenga determinados efectos. Un cuadro nos ayudará a entenderlo:

Este es un receptor típico del GABA. Como se ver, en el centro hay un canal. Este es el Canal del Cloro. Cuando el GABA u otro fármaco (desde benzodiacepinas hasta alcohol) se acopla en el receptor favorece que ese canal se abra como si de una puerta se tratase. Esta es la acción agonista. En el caso contrario, es decir, en el caso del agonismo inverso lo que favorecería una sustancia de este tipo es, de nuevo, lo contrario, que el canal se cierre. ¿Qué haría en este caso un antagonista? Pues lo de siempre, retirar del receptor el agonista (sea parcial o inverso) evitando que haga su trabajo.

- Agonista parcial: el efecto es similar a los dos agonistas anteriores con la diferencia de que ese agonismo no es tan potente como si fuera Agonista completo ó Agonista inverso completo. Siguiendo el ejemplo anterior del GABA y su canal del Cloro, lo que haría el agonista parcial es abrir ó cerrar el canal en menor medida que si lo hiciera el agonista completo y el agonista inverso, respectivamente. De esta manera, un agonista parcial producirá siempre menores efectos subjetivos que un agonista completo.

Recordemos….

“LOS HUMORES NERVIOSOS”

NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES

NEUROMODULADORESNEUROMODULADORESNEUROMODULADORESNEUROMODULADORES

HORMONASHORMONASHORMONASHORMONAS

FÁRMACOSFÁRMACOSFÁRMACOSFÁRMACOS