Neurociencia

75
Contenido Temático: Comunicación I. PRIMERA UNIDAD: BASES TEÓRICAS 1.1 Cuáles son los aportes de la Neurociencia 1.2 Por qué es importante la Maduración, la Motricidad y el Aprendizaje 1.3 Fundamentos Neuro psicológicos de la lectura y la escritura 1.4 Ideas básicas sobre el desarrollo de la función simbólica 1.5 La función simbólica : Manifestaciones 1.6 Niveles de representación y evolución de la Función Simbólica Autoevaluación II. SEGUNDA UNIDAD: JUGANDO CON EL LENGUAJE 2.1 Expresión y comprensión oral: Proceso y estrategias. El desarrollo de la conciencia fonológica 2.2 El proceso de adquisición del lenguaje escrito 2.3 La lectura y la escritura desde el enfoque comunicativo textual 2.4 Características y estructuras de los diferentes tipos de textos 2.5 Comprensión lectora: procesos y estrategias 2.6 Producción de textos :Procesos y estrategias 2.7 Expresión y comprensión desde un enfoque intercultural. 2.8 Expresión y comprensión oral en una segunda lengua: proceso y estrategias 2.9 Expresión y apreciación artística: expresión y apreciación corporal, expresión y apreciación plástica, expresión y apreciación musical, expresión y apreciación dramática. Procesos y estrategias. Autoevaluación

Transcript of Neurociencia

Page 1: Neurociencia

Contenido Temático: Comunicación

I. PRIMERA UNIDAD: BASES TEÓRICAS

1.1 Cuáles son los aportes de la Neurociencia

1.2 Por qué es importante la Maduración, la Motricidad y el Aprendizaje

1.3 Fundamentos Neuro psicológicos de la lectura y la escritura

1.4 Ideas básicas sobre el desarrollo de la función simbólica

1.5 La función simbólica : Manifestaciones

1.6 Niveles de representación y evolución de la Función Simbólica

Autoevaluación

II. SEGUNDA UNIDAD: JUGANDO CON EL LENGUAJE

2.1 Expresión y comprensión oral: Proceso y estrategias. El desarrollo de la conciencia

fonológica

2.2 El proceso de adquisición del lenguaje escrito

2.3 La lectura y la escritura desde el enfoque comunicativo textual

2.4 Características y estructuras de los diferentes tipos de textos

2.5 Comprensión lectora: procesos y estrategias

2.6 Producción de textos :Procesos y estrategias

2.7 Expresión y comprensión desde un enfoque intercultural.

2.8 Expresión y comprensión oral en una segunda lengua: proceso y estrategias

2.9 Expresión y apreciación artística: expresión y apreciación corporal, expresión y apreciación

plástica, expresión y apreciación musical, expresión y apreciación dramática. Procesos y

estrategias.

Autoevaluación

III. TERCERA UNIDAD: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ MATERIAL DIDÁCTICO?

3.1 Importancia del Material Didáctico

3.2 Características pedagógicas del Material Didáctico

3.3 Condiciones para una buena selección del Material Didáctico

3.4 Materiales para estimular el habla del niño

3.5 Recuperación y transformación del Material Didáctico

Autoevaluación

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: Neurociencia

PRIMERA UNIDAD:

BASES TEORICAS

FUNDAMENTOS NEURO-PSICOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE

1.1 CUÁLES SON LOS APORTES DE LA NEUROCIENCIA

En los últimos años, la neurociencia ha dado un gran aporte a la educación infantil, estos estudios permiten conocer actualmente la importancia que tiene la etapa preescolar y la estimulación temprana en el desarrollo del niño.

En la etapa comprendida entre los 0 y los 3 años de edad, el cerebro está formando conexiones o sinapsis que se producen con una velocidad y eficiencia que no se repetirá en el resto de la vida y que definirán las habilidades y potencialidades que el niño o niña desarrollará en la etapa adulta. Es un periodo crucial para el desarrollo cerebral, las experiencias que tenga el niño en esta etapa tendrán efectos duraderos en su futura capacidad de aprendizaje.

¿Cómo se desarrolla el cerebro?

Nuestro cerebro está formado por células que son fundamentales: Las NEURONAS, las cuales están especializadas en la recepción y transmisión de información, son los elementos que regulan todos los movimientos de cada músculo,reciben y procesan los estímulos que envían los sentidos,los coordinan para funcionar como un todo, condicionan la inteligencia, almacenan la memoria, se adaptan para el aprendizaje, regulan el funcionamiento de todos los órganos y glándulas del cuerpo, incluyendo el sistema inmunológico, ya sea a través de sus conexiones nerviosas o a través de la producción de hormonas. Cada una de estas neuronas está conectada a cientos o incluso miles de otras neuronas formando redes extremadamente complejas. De estas conexiones depende nuestra memoria, el habla, el aprendizaje de nuevas habilidades, el pensamiento, los movimientos conscientes y en fin, todo el funcionamiento de nuestra mente.

Estas conexiones se conocen como sinapsis y se desarrollan y modifican a lo largo de la vida de acuerdo al aprendizaje y a las experiencias de la persona. El proceso de desarrollo cerebral comienza a los pocos días de la concepción, es decir, las neuronas comienzan a proliferar mucho antes del nacimiento. Así, en la etapa fetal se han establecido conexiones que permiten la regulación de procesos vitales como la respiración, la digestión, circulación, entre otras. Después de nacer existen unos 100.000 millones de células en el cerebro pero la mayor parte no están conectadas entre sí y no pueden funcionar por cuenta propia. Deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones y sinapsis que las unen. Este proceso está influido poderosamente por factores medio ambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual y en general, todos los estímulos sensoriales.

Recuerda que el proceso de desarrollo cerebral comienza a los pocos días de la concepción, es decir, las neuronas comienzan a proliferar mucho antes del nacimiento.

Page 3: Neurociencia

¿Cuándo desarrollamos conexiones?

Cuando se toca, sostiene, mira, mece, habla, lee y canta al bebé o niño pequeño, está desarrollando conexiones en el cerebro que formarán los cimientos básicos sobre cómo se siente acerca de sí mismo y cómo se relaciona con otros y con el mundo.

De 0 a 3 años de edad: una etapa clave para el futuro

La etapa de 0 a 3 años, es considerada el periodo crítico o el periodo de oportunidades para toda persona, ya que el cerebro no sólo es especialmente receptivo de información, sino que además necesita de ella para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los estímulos emocionales, afectivos, verbales, visuales y auditivos orientan y conducen el complejo proceso de interconexión de neuronas, que posteriormente va a permitir un aprendizaje normal. Es un periodo en el cual se adquiere con mayor facilidad los distintos tipos de conocimientos y habilidades y por lo tanto la base de los diferentes tipos de competencias con que las personas podrán desarrollarse durante la vida. Así por ejemplo, el entrenamiento de la habilidad musical desarrollada durante los

primeros períodos de la vida, que se traduce en una mayor actividad en la región cortical somato sensorial, deja grabaciones cerebrales que van a facilitar perfeccionamientos posteriores.

Durante este periodo se establece la mayor parte de las sinapsis y luego se mantienen más o menos estables hasta los 10 años de vida, para posteriormente decrecer. Así, durante los primeros años el cerebro aparece extraordinariamente denso. Durante los primeros años de edad, se establecen dos veces más conexiones sinápticas que en la etapa adulta.

1.2 POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MADURACIÓN, LA

MOTRICIDAD Y EL APRENDIZAJE

Rigal define Maduración: Como un proceso fisiológico donde los órganos alcanzan un nivel de funcionamiento, que le permite la eficiencia y el rendimiento máximo y determina la edad fisiológica y no depende de la edad cronológica. Múltiples investigaciones dan a conocer que la maduración de los órganos se alcanza durante un intervalo denominado periodo crítico.

a. Ausencia de Estimulación Motora: Ocasiona dificultadesb. Presencia de Estimulación Motora: Actúa como estímulo positivo y eficaz permitiendo

que los aprendizajes sean adquiridos fácilmentePodemos decir:

• La maduración y el aprendizaje van juntos, no se pueden desligar, pues la maduración hace posible el aprendizaje y ambas se ínter influencian.

Lo resumiríamos así:a. Maduración y aprendizaje llevan al desarrollob. Maduración y no aprendizaje restringe el desarrolloc. No maduración y aprendizaje, es pérdida de tiempo, lleva al fracaso y afecta la emocionalidad del niño.

Maduración Motora, Lectura y Escritura• En el proceso de la Lectura y la escritura se puede ver

una directa relación entre: “Maduración- Motricidad y Aprendizaje” debido a:

Page 4: Neurociencia

El sistema nervioso esta regido por 2 Leyes:a) Ley Céfalo – Caudal b) Ley Próximo Distal

Gracias a estas leyes conocemos: La actividad generalizada y la actividad segmentada. • En este proceso madurativo se dan:- Coordinaciones Simples: Limitadas a una acción natural ( correr , saltar, etc)- Coordinaciones Complejas: Cuando la acción de los centros inhibitorios intervienen.

Acto de escribir:

1º acto motor2º un acto psicomotorRequiere de coordinaciones complejas en la que siempre están presentes cuerpo-espacio-tiempo, es necesario un buen nivel de maduración.

1.3 FUNDAMENTOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA LECTURA Y

LA ESCRITURA

Las capacidades básicas que pueden definir la calidad de los aprendizajes y una buena relación entre el niño y el medio son: - Capacidades Sensoriales - Capacidades Perceptivas

La Sensación: Es la impresión recibida por algún órgano de los sentidos. Sufre una excitación. Fisiológicamente (fenómeno nervioso) es una corriente eléctrica que atraviesa un órgano de los sentidos.

La Percepción: Es la organización personal de los datos sensoriales que provienen del mundo exterior y/o del propio cuerpo.Se conoce un objeto desde fuera dándole una configuración de acuerdo con las experiencias previas vividas, según las necesidades o intereses de cada uno.

La Coordinación Senso-Perceptual-MotoraEn la primera etapa del niño, la integración de los sentidos con la motricidad es el primer indicio de la inteligencia.Posteriormente la percepción se suma a la sensación al integrarse al movimiento. Estas funciones permanecen indisolubles a lo largo de los diez primeros años.

Definiendo las etapas de pensamiento que señaló Piaget:Sensorio-motriz, Pre-operacional y Operacional, etapas indispensables para dar paso al pensamiento formal. La interacción de los diferentes canales sensoriales con los perceptuales y motrices permite al niño alcanzar una cabal definición del objeto y de si mismo. Cimiento para la toma de conciencia del cuerpo, el espacio y el tiempo.

En el plano fisiológico y a nivel cerebral, la coordinación se evidencia por una más amplia organización de las redes neuronales.

A nivel muscular en un mayor ajuste sinérgico de los músculos que intervienen en el movimiento.

En el plano psicológico se pone en manifiesto en el niño una mejor capacidad de relacionarse, un mejor dominio de si mismo y una mejor capacidad para actuar con éxito frente a diferentes circunstancias, todo lo cual se proyecta en una mejor autoestima.

Page 5: Neurociencia

Antes del aprendizaje de la escritura, actividad eminentemente motora y psicomotora, de gran complejidad, es necesario tener en cuenta una óptima postura, un tono equilibrado, sin tensiones, que dé un buen apoyo al brazo gráfico y lo libere de la rigidez que entorpecen su desplazamiento y fluidez. La función de motilidad orientada al descubrimiento del mundo exterior está presente en las actividades de locomoción y de aprehensión.Locomoción: Desde el punto de vista psíquico, representa el irrumpir en el espacio y conquistar el mundo.Aprehensión: Convierte a la mano en herramienta directa, en medio de expresión y comunicación.Estas dos formas de actividad facilitan las dos funciones que define Piaget en el proceso de desarrollo de la inteligencia:Asimilación: Permite que las experiencias vividas sean internalizadas a través de la capacidad sensoperceptivo-motriz e integrada a la conciencia, yAcomodación: Posibilita al sujeto actuar sobre las cosas y transformarlas creadoramente como un ser autónomo y original, verdadero agente de cambio, comprometido con su alta realización y solidario con su sociedad.

Así podemos concluir y deducir que todos estos fundamentos tienen una base científica innegable y una trascendencia incalculable para los aprendizajes de los niños, ahora queda a ustedes profesoras dedicar sus mayores esfuerzos al logro de estos objetivos eminentemente psicomotores, los que integrados al lenguaje verbal, permitirán al niño acceder a un aprendizaje de la lectura y la escritura sin riesgo de fracasar.

1.4 IDEAS BÁSICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICATodos nos comunicamos. Para ello utilizamos el lenguaje oral, las palabras escritas, los gestos o símbolos. Un afiche, por ejemplo, es un símbolo comunicador. Con odas estás formas queremos manifestar o expresar algo. Ese algo es un significado.

Al decir o escribir: El niño juega con las bolitas representamos el hecho real de un niño que está jugando con las bolitas. Ese es el significado que se requiere transmitir.

La forma más compleja de representar la realidad es sin duda, el lenguaje. Llegar a este nivel de representación, que utiliza las palabras como signos para enunciar acontecimientos nos presentes, supone una construcción, producto de toda una evolución que tiene sus raíces en la más tierna infancia que se manifiesta de diversas maneras.

DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS: Desde el nacimiento hasta los dos años la acción del niño es fundamentalmente practica, y se encuentra ligada a los objetos y situaciones presentes en el aquí y ahora. El niño no tiene aún la posibilidad de representar mentalmente hechos y objetos ausentes.

En esta etapa las imágenes se producen a través de experiencias con objetos y acontecimientos reales. Se establece, así, la base para la habilidad de simbolizar o representar. Las experiencias sensoriales, afectivas, sociales, entre otras, estimulan la formación de las imágenes y, por lo tanto, la capacidad de imaginar. Sin embargo, ya desde sus primeros días el niño otorga significado algunos objetos o sucesos: El niño se tranquiliza al ver el biberón, porque asocia su figura con un significado (es algo que le calma el hambre ). Desde muy temprano el bebé sonríe cuando escucha la voz de su mamá que se acerca. Entre los seis meses aparece la posibilidad de descubrir por indicios. En ese momento el niño avanza en su capacidad de representar: ya no requiere de la presencia de todo el objeto; una parte de el o algún efecto que éste produzca serán suficientes para identificarlo. Reconoce el objeto, la persona o situación a través de una de sus partes, de un efecto producido por el o de un antecedente temporal.

Page 6: Neurociencia

Por ejemplo, identifica un juguete a partir de una parte que queda visible (significante).Tiene capacidad ya, incluso, de reconocer determinada cosa a partir de su percepción por alguno de los sentidos que no sea de la vista: por discriminación táctil, auditiva, olfativa o gustativa. El sonido de la corneta (significante) representa un significado, que podría ser el pan. La voz de mamá “significa” alguna situación placentera: que lo cargará, que le dará de mamar, que le cambiará los pañales, entre otros. Estas reacciones constituyen los primeros antecedentes de la capacidad de representar.

Pero en estos casos no hay, estrictamente hablando, representación.La mamá tiene que estar presente para que el niño deje de llorar. En esta etapa no hay ninguna diferencia entre significante y significado; estos directamente ligados. La presencia de la mamá y la sonrisa de los niños son la misma situación, no hay representación como tal.

La capacidad de representar se irá desarrollando en la medida que el niños construya mentalmente el objeto, descubrir en él sus cualidades y se vaya descubriendo a sí mismo como diferente de los objetos.

Esto constituye un avance, ya que el niño no necesita el objeto total para reconocerlo, le basta un indicio de tal objeto para reconstruirlo mentalmente.Estas manifestaciones son los antecedentes de la representación. Esta se da, propiamente, cuando los objetos o acciones representan algo diferente de lo que ellos mismos son: mover la mano (significante) quiere decir despedirse (significado); una muñeca (significante) representa a la hermanita menor (significado).

Estas dos etapas constituyen dos niveles —nivel de objeto y nivel de índice—, considerados como antecedentes de la función simbólica, porque requieren que todo el objeto o una parte o efecto de él estén presentes para producir imágenes. No cumplen la condición de la función simbólica, que es la de representar algo ausente.

Surgimiento de la función simbólicaAlrededor del año y medio o los dos años surgen una variedad de conductas que ponen de manifiesto la capacidad de representación del niño o función simbólica. La representación comienza imitando a un modelo presente.

Más tarde, el niño es capaz de imitar a una persona que en ese momento se encuentra ausente: juega a la mamá y. a través del juego, representa algo que vio y que no está presente.Simultáneamente, aparece el lenguaje, el que será utilizado por el niño en forma libre para expresar lo que desea.

Posteriormente aparece el dibujo como una manifestación más de la función simbólica.A partir del surgimiento de la función simbólica se produce un salto cualitativo en las posibilidades intelectuales del niño, dado que gracias a la representación el niño puede evocar hechos pasados, así como prever acontecimientos futuros.

En este nivel (simbólico) las representaciones se manifiestan mediante símbolos que el niño crea: gestos, acciones observadas, dibujos que quieren reproducir la realidad generalmente ausente.Estos símbolos constituyen algo diferente e independiente del objeto. Son algo que lo representa, pero que, al mismo tiempo, guardan alguna semejanza con la realidad. – un ejemplo: el niño reproduce las acciones realizadas por su papá. Hay semejanza entre lo que él hace y lo que vio hacer a su padre.

El dibujo de un niño, una casa construida con bloques de madera, un buey modelado en arcilla, las acciones que los niños realizan al jugar a la tienda corresponden al nivel simbólico.

Page 7: Neurociencia

Lo que el niño representa —esto es, sus símbolos— guarda cierta relación con lo representado, aunque estas expresiones están marcadas por los rasgos individuales. Por ejemplo, un palito se convierte en flauta, el cual guarda alguna semejanza con la realidad y adquiere las características que el niño individualmente le confiere. A estas representaciones que guardan alguna semejanza con la realidad se les llama símbolos.

A través de la imitación, el juego simbólico, el dibujo, el modelado, etc. el niño crea símbolos. Ellos le sirven para representar la realidad. Los símbolos son individuales, creados y entendidos por cada sujeto.

Hablemos ahora del lenguaje que el niño emplea aproximadamente desde los dos años. En su evolución, el lenguaje oral se va haciendo cada vez más preciso y adecuado, hasta que, al llegar a los cinco o seis años, el niño empieza a acceder a los primeros signos escritos y gráficos. Como en el caso de los símbolos— de representar la realidad; pero, a diferencia de aquellos, las palabras o códigos que usa no guardan ninguna semejanza con ella. Por ejemplo: La palabra “árbol’ no se parece en nada al objeto árbol. No hay ninguna semejanza entre significante y significado. A estas representaciones (palabra, códigos) se les denomina signo.

Mientras que los símbolos son individuales y válidos para el sujeto, los signos son más bien convencionales y colectivos. El niño aprende porque, por una convención social, por un acuerdo, el grupo en el que vive ha aceptado que una palabra determinada sirva para expresar determinado significado:´Wasi’, en quechua“Maison”, en francés

“House”, en inglés“Casa”, en castellano

Así, también, el niño ha llegado a establecer las reglas para relacionar y combinar las palabras. Por esto los signos se convierten en colectivos, válidos para una gran mayoría.

A este nivel de representación corresponde la palabra oral y escrita, numerales, signos de puntuación, señales de tránsito, notas musicales u otros símbolos convencionales. El uso de los signos del lenguaje constituye el nivel de representación más evolucionado y abstracto. Sin embargo, en el momento en que aparece el lenguaje los niños ‘crean” o usan términos que no son las palabras convencionalmente aceptadas. Dicen “guau” por decir perro, y usan esta expresión cada vez que ven un animal de cuatro patas. Lo mismo ocurre cuando llaman “ti-ti” al carro.

Antes que signos, estas expresiones parecen símbolos, porque guardan cierta semejanza con lo representado, no coinciden con el significado aceptado socialmente, y porque el significado es individualizado por el niño.

Por ello puede afirmarse que, en sus orígenes, el lenguaje está entre el símbolo y el signo; sin embargo, al evolucionar se acerca cada vez más al nivel del signo.Las otras manifestaciones de la función simbólica en cambio, permanecerán siempre a nivel de símbolo.

1.5 LA FUNCIÓN SIMBÓLICA: MANIFESTACIONES

La función simbólica es la capacidad de representar mentalmente un objeto o acontecimiento no presente (significado) y expresarlo por medio de la imitación, el juego simbólico, la construcción, el modelado, el dibujo y el lenguaje (significantes).Lo característico de la función simbólica es la evocación representativa de los objetos o acontecimientos no presentes en ese momento.

Este proceso de representación, como se ha dicho anteriormente, se inicia entre el año y medio y los dos años, y continúa desarrollándose gradualmente a través de las etapas posteriores.

Page 8: Neurociencia

Sus principales manifestaciones son:a. La imitación

Al principio el niño imita gestos y acciones en presencia del modelo. Posteriormente aparece la imitación diferida; que es aquella que se produce en ausencia del modelo y que se sustenta en la evocación de algo vivido o percibido anteriormente, para lo cual el niño tiene que retener una imagen o representación mental de la realidad.

El gesto que se usa para imitar es el inicio de un significante que se parece en algo a lo que se quiere representar (significado). Por ejemplo: Un niño de dos años ve a su papá sembrando. Después que el papá se ha ido el niño lo imita, recordando lo que le vio hacer.

b. El juego simbólicoEs una actividad de auténtica representación con significantes diferenciados, surge casi al mismo tiempo que la imitación diferida. El gesto imitador se acompaña, a menudo, de objetos que se hacen simbólicos. Es el caso, por ejemplo, de una niña de tres años que juega a la comidita con piedritas y palitos que su imaginación convierte en papas y cucharas.En este caso los gestos imitadores (significantes) representan una acción realizada por la madre (significado); las piedras y palitos (significantes) representan vayas y cucharas (significados).

c. El dibujo, el modelado y la construcciónEl dibujo se inicia con los garabatos, trazos espontáneos que el niño realiza como ejercitación motora (a partir de los dieciocho meses). En un proceso de carácter progresivo, la función motora se coordina con la función perceptiva (ojo-mano), hasta que el niño —aproximadamente a los tres años y medio— logra realizar sus primeros dibujos figurativos como manifestación de la función representativa que permite la expresión gráfica de las imágenes mentales.

A través de sus dibujos — así como en el modelado y la construcción— el niño hace un esfuerzo por imitar la realidad y representarla, aunque la imagen gráfica, lo que se modela o se construye (significantes) no son la realidad (significado), la representan y se parecen en algo a ella.

d. LenguajeEs la forma más compleja y abstracta de representación. Cuando uno habla o escribe representa, a través de las palabras, los significados que desea transmitir. El lenguaje permite la evocación, mediante la palabra, de acontecimientos no actuales. Implica empleo de signos (significantes), que son muy diferentes de la realidad que representan.

1.6 NIVELES DE REPRESENTACION Y EVOLUCION DE LA FUNCION SIMBOLICA

A medida que los niños desarrollan cada vez tienen mayor capacidad para recordar e imaginar las cosas que no se encuentran presentes. Uno de los procesos más importantes en el desarrollo que logran los niños es su habilidad para representar su conocimiento del mundo a través de diversos medios. Pero solo tendrá sentido estimular diversas formas de representación, después de haber practicado con éxito múltiples experiencias activas.Los niveles de representación de la función simbólica los encontramos en lo siguiente:

a. NIVEL DEL OBJETOEn este nivel las imágenes mentales se producen a partir de experiencias con objetos reales. Se establece así la base para representar o simbolizar. Las experiencias sensoriales, afectivas, sociales, etc. Estimulan la formación de imágenes mentales y por lo tanto la capacidad de imaginar y recordar. No solo se trata de

Page 9: Neurociencia

experiencias directas sino va más allá, para conocer el mundo y representarlo, el niño requiere “experiencias activas”.

El nivel de objeto es la interiorización de experiencias vividas por el niño en los cuales él actúo sobre los objetos. Brindar a los niños modelos para que copien, limita la experiencia sólo a mirar o escuchar, proporcionarles libros para colorear objetos similares pueden inhibir el proceso de representación y estimular sólo la terminación de un producto que aparenta ser una representación.Sugerencias para estimular el nivel objeto:

Explorar con todos los sentidos Estimular la exploración con preguntas abiertas Manipular, transformar, combinar materiales y descubrir relaciones Elegir materiales y proponer actividades. Expresar los sentimientos con palabras- Divertirse con el lenguaje Estimular al niño a inventar Hacer que el propio lenguaje oral sea escrito y sea leído.

b. NIVEL DE INDICIOEn este nivel los niños avanzan en su capacidad de representar, ya que no requiere la presencia de todo el objeto, sino que a partir de una parte o efecto de éste lo llegue a identificar. Para interpretar un indicio sensorial, el niño debe haber tenido la experiencia con el objeto al cual se refiere.

Un niño que ha tenido una amplia variedad de experiencias activas puede identificar muchos objetos basados en sus indicios sensoriales puede imaginar el objeto completo por la parte que se ve, huele, escucha, prueba, toca. El indicio sensorial sirve como recordatorio con el cual el niño puede completar su propia representación del objeto.

Sugerencias para estimular el nivel de indicio: Reconocimiento a través de una parte del objeto. Reconocimiento de objetos a través de los órganos

sensoriales Reconocimiento de voces. Reconocimiento de huellas. Reconocer y producir sombras.

c. NIVEL DE SIMBOLOSon las representaciones individuales creadas por cada sujeto, que guardan alguna semejanza con la realidad (se parecen al objeto) a través de la imitación, el juego simbólico, el dibujo, el modelado, la construcción el niño crea con los cuales representa la realidad.

Sugerencias para estimular el nivel de símbolo: Imitar acciones y sonidos Relacionar dibujos, fotos con acciones reales. Actividades de modelado, dibujo, pintura, collage Estimular con preguntas para que agreguen, varíen, relacionen elementos, den sus

opiniones

d. NIVEL DE SIGNOSon las representaciones que realiza el sujeto que no guardan ninguna semejanza con el objeto. A estas representaciones se les llama códigos o palabras. Son convencionales y por consiguiente colectivas válido para un grupo, mientras que los símbolos son individuales.

A nivel de representación corresponden palabras escritas, numerales, signos de puntuación, señales de tránsito, notas musicales.

Page 10: Neurociencia

El lenguaje oral y el lenguaje escrito es el sistema de signos mayor que le es trasmitido al niño. El uso de los signos del lenguaje (escritura) construye el nivel de representación más evolucionado y la forma más abstracta de representación.

Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través

de los niños. Porque los niños son los creadores de la

humanidad.

Montessori, María

Page 11: Neurociencia

1. ¿Cuáles son los aportes de la Neurociencia?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo se realizan las sinapsis y por qué son importantes?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. ¿Cómo definirías maduración?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación tiene la maduración con el aprendizaje?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

5. ¿Qué entiendes por Juego Simbólico?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

6. ¿En que medida consideras que el conocimiento de los niveles de la función simbólica te puede

ayudar en el trabajo pedagógico que realizas?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

7. ¿Actualmente cuál de las manifestaciones de la función simbólica consideras que estás

desarrollando con tus niños y niñas, explica por qué?

______________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

8. ¿Que experiencias puedes aplicar en el aula de lo aprendido?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

“El medio mejor para hacer buenos a los niños es

hacerlos felices”

Wilde, Oscar

Page 12: Neurociencia

SEGUNDA UNIDAD:

JUGANDO CON EL LENGUAJE

2.1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

A partir de los tres años, cuando los niños ingresan a la institución educativa o programa de Educación Inicial, poseen capacidades que les permiten comunicarse en su contexto familiar.

El lenguaje hablado se aprende socialmente. Así, los niños descubren cuándo deben hablar y cuándo no, con quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué manera y con qué palabras, en qué momento y lugar, cómo se inicia y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para conversar, de esta manera desarrollan sus capacidades comunicativas que les permiten comunicarse en su contexto familiar y habitual. Así, son capaces de sostener un diálogo interpretando mensajes con intenciones definidas, dentro de una situación de comunicación.

PROCESO Y ESTRATEGIASEl lenguaje oral se construye en interacción con los otros.El lenguaje oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros. Todos aprendemos a hablar, escuchando a las personas que nos rodean y hablando con ellas. Desde etapas muy tempranas, la Institución Educativa debe permitir que los niños expresen sus necesidades, afectos, ideas, fantasías, intereses y opiniones sobre temas relacionados con su propia vida en confianza y con seguridad.

Juegos con el Lenguaje (adivinanzas, rimas, trabalenguas, colmos, chistes, refranes).Son juegos lingüísticos bien tradicionales, o bien creados por los propios niños. Trabaja las rimas, trabalenguas y adivinanzas con los más pequeños; los colmos, chistes y refranes con los mayores.

¿Qué aprenden los niños y niñas jugando con el lenguaje? Desarrollan la expresión oral por medio de juegos lúdicos verbales. Comprenden el sentido de lo que escuchan. Desarrollan su creatividad. Incrementan su vocabulario. Desarrollan la pronunciación correcta. Discriminan los sonidos de las palabras. Interactúan con sus compañeros.

El docente favorece la conversación, el diálogo y la argumentación. También ofrece actividades lúdicas para entretenerse con el lenguaje y disfrutar, como cuando presenta trabalenguas, adivinanzas, rimas, colmos, chistes.

Considerando que nuestro país posee una amplia diversidad de culturas y lenguas, la Institución Educativa debe desarrollar la conciencia sobre esta riqueza, y educar en la comprensión y el respeto por las lenguas originarias, así como por las distintas formas regionales del habla.

Hablo con Seguridad y Confianzaa. Juegos con el lenguajeb. La noticia del díac. Asamblea de los niños y niñas

¿Te has preguntado alguna vez para qué estimulamos el lenguaje? ….Piensa en tu tarea pedagógica y trata de identificar las dificultades que encuentras.

Page 13: Neurociencia

Con niños y niñas pequeños las actividades que desarrollan el lenguaje oral son espontáneas, pues ellos hablan sobre sus intereses y vivencias, estas conversaciones son un excelente medio para conocer sus actividades, preferencias, preocupaciones y fantasías. Se busca que los niños y niñas logren organizar mejor sus ideas, sentimientos, y que se expresen con confianza, sin miedo, en un ambiente agradable y de confianza.

Comunicar oralmente lo que se piensa y lo que se siente es muy importante en la vida familiar, en las relaciones interpersonales y en la participación social. Es importante propiciar espacios de cercanía y confianza que permitan a los niños y niñas expresar sus sentimientos e ideas. Es necesario poner especial atención en las niñas, quienes muchas veces, por las distintas costumbres existentes en las comunidades, quedan postergadas y sin posibilidad de expresarse.

DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

La conciencia fonológica representa un enfoque de madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura, enfoque alternativo, paralelo o complementario a la madurez, o mejor dicho desarrollo con la cultura escrita, que puede representar el hecho de que los niños desde temprana edad estén en contacto con actos relevantes y significativos de la cultura escrita (enfoque ampliamente documentado por Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Judith Kalman, Lauren Resnick, Alma Carrasco entre otros.)

El desarrollo de la conciencia fonológica y la interacción con la cultura escrita, representan dos opciones, emergentes y alternativas de madurez para el aprendizaje formal de la lengua escrita, opciones diferenciadas del llamado “enfoque neuroperceptivo”, cuyos supuestos son: “que entrenando las coordinaciones finas, gruesas, la coordinación visomotora, etc. permitirá a los niños estar en condiciones para el aprendizaje de la lengua escrita.” Este enfoque que por años ha existido y existe en la práctica docente de los jardines de niños y de la escuela primaria, si bien puede cumplir una función social en el trazado de las grafías (no en la escritura), ha propiciado en muchos casos ciertas creencias, y prácticas escolares poco relevantes, repetitivas, carentes de significado para los niños y alejadas de intenciones comunicativas.

El desarrollo de la conciencia fonológica, si es atendida en forma creativa, sustentada y sistemática puede facilitar el hecho de que los niños aprendan a leer y escribir al forma reflexiva y potenciando las capacidades superiores de pensamiento; no obstante cabe mencionar que Emilia Ferreiro, reconocida investigadora de psicogénesis de la lengua escrita, “al referirse a la conciencia fonológica, concibe que éste es un enfoque limitado de la adquisición de la lengua escrita que pone énfasis en la lectura como previa a la escritura, limitado ya que su “interés está centrado en la adquisición del código alfabético, no de la lengua escrita en toda su complejidad” , al correlacionar las posibilidades de distinguir y operar sobre elementos fónicos mínimos con la distinción entre buenos y malos lectores, trabajando fundamentalmente con la lectura de palabras aisladas y de seudopalabras.”, pero, sin desfavorecer estos aportes, siendo incluyente y multidisciplinario, parece que el desarrollo de la conciencia fonológica, esta mostrando su efectividad en las prácticas de enseñanza y en los aprendizajes infantiles sobre la lengua escrita.

“Las habilidades de la conciencia

fonológicas son un prerrequisito útil, e

incluso necesario, para el éxito en el

aprendizaje de la lectura.”

Page 14: Neurociencia

Desarrollar con los niños actividades, que si bien puede parecer divertido, no se sabe para que sirvan o qué función cumplen en el desarrollo lingüístico de los niños. No contar con el perfil especifico de los niños en el desarrollo de la conciencia fonológica, y

tomar al grupo en forma indiferenciada (a veces solemos decir “ya mis niños han desarrollado la conciencia fonológica”, porque responden a coro en grupo, pero al diagnosticar a cada niño las respuestas a los ejercicios son diferentes: por ejemplo un niño identifica que su nombre “Eligio” inicia igual que “Estrella”, pero no identifica que “Eligio” termina igual que “conejo” o que su nombre se parece al de “Remigio”, mientras otros niños si lo hacen.

Confundir el desarrollo de la conciencia fonológica con producción fonológica: un niño dice “pelo” en lugar de perro, ahí ha sustituido la “rr” por la “l” o dice “estella” por estrella, donde ha omitido la “r”, esto es la producción fonológica y la conciencia fonológica es algo mas que la producción y asociación de los fonos del habla; es identificar como inicia, como termina, como se parecen, como se transforman las palabras si hacemos cambios de fonemas, etc.

Considerar que la conciencia fonológica en el preescolar, implica, consiste o tiene como meta que los niños asocien el fonema con la grafía, o aprender el sonido de las letras, como lo proponen los métodos onomatopéyicos. ¡No! ¡claro que esa no es la intención. En algunos casos, se le esta asociando con el aprendizaje de los sonidos de los llamados métodos fonéticos.

Jerarquizar el desarrollo de la conciencia fonológica a un tiempo y espacio, o en el caso opuesto hacer ejercicios de manera indiscriminada.

El desarrollo de la conciencia fonológica en las aulas de niños preescolares y los primeros grados de la escuela primaria, demanda como reto, superar entre otras, las dificultades antes expuestas; demanda considerar al niño como sujeto pensante con potencialidades cognitivas y afectivas; demanda no perder de vista que las estrategias didácticas requieren de la creatividad del docente y que la cultura escrita es algo mas que copiar, repetir palabras, aprender sonidos, silabas o breves enunciados.

2.2 EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO

En investigaciones realizadas por Emilia Ferreyro con niños de inicial y los primeros grados de primaria, se observó que las escrituras de los niños atraviesan por una serie de cambios y evolucionan hacia niveles superiores de claridad y coherencia. Las categorías que se utilizaron fueron: escritura presilábica, escritura silábica, escritura silábica- alfabética: escritura alfabética.

ESCRITURA PRESILABICA No hay relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla. No coinciden las letras con los sonidos. Los niños en este primer nivel

escriben haciendo garabatos y los leen ‘libremente. En un principio el niño se da cuenta que sus garabatos no son como los escritos de los adultos, este descubrimiento lo lleva a incorporar a sus garabatos signos y letras que el ve en los textos.

El mayor descubrimiento en esta etapa es cuando empieza a escribir su nombre, ahora utilizará las letras de su nombre para combinarlas y por los sonidos se dará cuenta que hay otras palabras que suenan igual. También disfruta combinando los grafismos aprendidos.

Considera …

Page 15: Neurociencia

Poco a poco se vuelve más observador y se da cuenta de que en los textos hay grupitos de letras más largos y otros más cortos, y que los grupitos tienen combinaciones distintas. Muchas veces la cantidad de letras está muy relacionada con el tamaño del objeto. Por ejemplo: si la mariposa es pequeña entonces necesitará tres letras o grafismos; pero si el elefante es grande entonces necesitará cuatro a siete letras o grafismos.

ESCRITURA SILABICAEl niño y niña en esta etapa elaboran los primeros intentos para signar a cada letra un valor sonoro silábico. También se observa el uso de las vocales y algunas letras conocidas con más frecuencia. En un primer momento el uso de cada letra tiene un valor silábico aunque no haya relación del sonido con la letra, en un segundo momento el uso de cada letra también tiene un valor silábico, pero algunas letras tienen relación con el sonido.

Como se advierte, la cantidad de letras coincide en todos los casos con la cantidad de sílabas de los nombres en cuestión, el niño se da cuenta que todavía sus escritos no son iguales a la de los adultos, ya que ellos le hacen ver sus “errores”.

ESCRITURA SILÁBICA ALFABÉTICAEs un momento en que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis: la silábica y la alfabética. Este tipo de escrituras son muy familiares para los maestros del primer grado escolar.Por ejemplo escribe “ato’ para escribir “pato” o “marpsa” para escribir “mariposa’. Muchos docentes confunden este tipo de escritura con problemas psicopedagógicos, pues piensan que el niño es disléxico ya que omite las letras. El niño se encuentra en pleno proceso hacia la escritura completa y por lo tanto más que verlo como un déficit. hay que verlo como un avance.

De allí que hay que tener en cuenta que los “dictados” realizados en este nivel lo único que traen es frustración en los niños, ya que este va a verificar si escriben correctamente y el “error” que no es error significaría una nota desaprobatoria.

ESCRITURA ALFABETICA:En esta etapa las escrituras son construidas en base a una correspondencia entre fonemas y letras, todavía se presentan en los escritos algunos problemas del nivel anterior, de igual forma se juntan palabras, pero la escritura es legible. El niño se da cuenta que comete errores de ortografía y sintaxis, y que muchas veces lo que escribe no expresa lo que él quiere que se diga. Se abre entonces para él un nuevo panorama en la escritura.

FACTORES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURALos principales factores que favorecen el aprendizaje de la escritura son : el desarrollo de la psicomotricidad, la función simbólica, el lenguaje y la afectividad.

o EL DESAROLLO DE LA PSICOMOTRICDADSegún Lilian Lurcat aprender a escribir es aprender a organizar ciertos movimientos con el fin de producir un modelo. Constituye el efecto de una conjunción entre una actividad visual de identificación del modelo cablegráfico y una actividad motriz de la realización del mismo. Esto supone igualmente el logro de un control psicomotor, cuya manifestación es la guía de movimiento. Controlar un acto es dominar las etapas de su desarrollo.

Las posibilidades de coordinación y freno de los movimientos deben estar suficientemente desarrollados para responder a las exigencias de precisión en la forma de las letras la rapidez de ejecución. Estos componentes del control son los resultados de interacciones kinestésicas y visuales. El freno y la interrupción parecen depender más de la kinestesia. El mantener o retener la dirección dependen más de la visión.

Page 16: Neurociencia

Otro aspecto de la psicomotricidad esta constituido por el factor tiempo espacial que influye en los siguientes procesos del aprendizaje de la escritura: reproducción correcta de la forma de las diferentes letras, regularidad de tamaño, dirección, proporción y posición de las letras en relación a la línea de base.

Este factor también influye en la forma de ligar las letras entre si y en la adecuada compaginación. La compaginación o diagramación significa respetar márgenes, líneas rectas y espacios regulares entre palabra y palabra y línea y línea.

Según Ajuriaguerra, el desarrollo de la escritura no se debe simplemente a una acumulación de ejercicios. La escritura constituye el producto de una actividad psicomotriz extremadamente compleja, en la cual participan los siguientes aspectos:• Maduración general del sistema nervioso, expresada por el

conjunto de actividades motrices.• Desarrollo psicomotor general, especialmente en lo que se

refiere a toxicidad y coordinación de los movimientos.• Desarrollo de la motricidad fina a nivel de los dedos y la mano Todas las actividades de manipulación y todos los ejercicios de habilidad digital fina contribuyen, en este sentido, al desarrollo de la escritura.

El factor psicomotor influye también en la adquisición de una postura adecuada para realizar los movimientos gráficos y en la posibilidad de disociar y coordinar los movimientos requeridos a nivel de los dedos, mano y el brazo para las exigencias gráficas de inscripción y progresión de las letras y palabras. También influye en los aspectos de la presión gráfica ejercida sobre el lápiz y el papel, así como en la velocidad que se imprime el movimiento.

o LA FUNCION SIMBOLICA

Escribir implica comprender que los trazos realizados son signos que tienen un valor simbólico. Signo y símbolo son términos deferentes: si una representación guarda relación directa con un hecho, es un signo, por ejemplo las huellas dejadas en la arena por un ave, si su relación es indirecta y convencional es decir aceptada por un grupo, es un símbolo, por ejemplo: una bandera.

La comunicación escrita entre los seres humanos se inicio a través de signos; las ideas se representaban en relación directa con las cosas que se querían dar a entender. Posteriormente se establecieron determinadas convenciones .que dieron origen a grafismos que, al no tener una relación objetiva y directa con el significado, pasaron a constituir símbolos.

Igualmente, cada vez más se considera al niño como ser humano que aprende. En la programación de las actividades concernientes a su educación: La madurez para el aprendizaje de la lectura implica cierto desarrollo intelectual y social, obligar al niño a leer antes de que este listo para hacerlo, casi siempre deriva en el fracaso del aprendizaje y en el consecuente daño al niño.

En lo referente a la edad mental hay una gran diversidad de opiniones con respecto a su coincidencia con la edad cronológica. Muchos autores están de acuerdo en que ambas

Page 17: Neurociencia

edades son congruentes dentro de ciertas variaciones v dispersiones no significativas, y que la edad adecuada para el aprendizaje de la lectura escritura es de 5 a 7 años como edad mental.

En lo que respecta a los factores emocionales. el niño debe haber superado su inseguridad y ansiedad que es característica en los primeros años de vida en tal forma que pueda cooperar y competir en grupo, aceptar otra autoridad como fuente de afecto independientemente del lazo familiar primario. Sobre estímulos ambientales y experiencias sociales es importante tomar en cuenta el nivel cultural general del hogar de la comunidad de donde proviene el niño ya que este determina su nivel de información y experiencia.

o DESARROLLO DEL LENGUAJEDesde el punto de vista del lenguaje, la escritura implica para el niño una reformulación de su lenguaje hablado, con el propósito de ser leído. Según Johnson y Myklebus, la escritura constituye un proceso altamente complejo, una de la formas mas elevadas del lenguaje y, por ende, la ultima en ser aprendida.

Es una forma del lenguaje expresivo, un sistema de símbolos visuales que conlleva pensamientos, sentimientos e ideas. Normalmente el niño aprende primero a comprender y usar la palabra hablada y posteriormente a leer y expresar ideas a través de la palabra escrita. Dado que la escritura es la ultima modalidad del lenguaje aprendida por el niño en el marco escolar, es evidente que el desarrollo que el alcance en las otras áreas de su conducta verbal pueda favorecer este aprendizaje. De la misma manera, las alteraciones que se produzcan en las otras modalidades de! lenguaje afectarían el aprendizaje de la escritura. Así, un retraso simple del lenguaje, un trastorno de comprensión, un trastorno de habla con alteraciones fonéticas, pueden perturbar el aprendizaje de la lectura.

El niño que no puede leer o que tiene dificultades para hacerlo tendrá dificultad para escribir. Podrá ser capaz de copiar, pero no siempre podrá utilizar adecuadamente los símbolos escritos para comunicarse. Algunos tipos de dislexia pueden dificultar la normal adquisición del lenguaje escrito y la ortografía; su efecto variará según la naturaleza y la intensidad del compromiso.

El aprendizaje de la escritura, corno modalidad del lenguaje, puede verse afectada en forma especifica, es decir un niño puede tener dificultad para ejecutar los patrones motores necesarios para la ejecución de letras, números o palabras, pese a tener un buen nivel de lenguaje oral y ser un buen lector.

o LA AFECTIVIDAD El aprendizaje de la escritura, como modalidad de lenguaje expresivo, requiere que el

niño no solo haya alcanzado un determinado nivel de desarrollo del lenguaje y el pensamiento, sirio también que haya desarrollado su afectividad de manera que permita codificar mensajes con matices emocionales diferenciados.

La escritura, como todo aprendizaje inicial, requiere de una etapa aprendizaje deliberado y consciente, en la cual el niño debe poseer una madurez emocional que le permita no desalentarse ni frustrarse ante el esfuerzo desplegado para lograr los automatismos correspondientes a esas primeras etapas.

En la medida en que la escritura es un proceso comunicativo, una expresión del yo, la falta de madurez emocional o los trastornos en la comunicación limitan su aprendizaje. Una vez lograda su automatización, el componente emocional se refleja principalmente en la calidad del control del movimiento gráfico que otorga el carácter de regularidad o estabilidad a la escritura.

Page 18: Neurociencia

Las limitaciones en la afectividad y comunicación tienden a manifestarse en determinados rasgos cablegráficos como por ejemplo separación exagerada entre palabra y palabra, formas poco legibles, letras no ligadas, repasos o retoques , alteraciones en el tamaño y la presión. Todas estas características impiden la realización de trazos continuos y flexibles.

Como equivalente a la inhibición de la expresión verbal, el niño que presentaun bloqueo o una alteración en la comunicación escrita tiende a realizar una escritura espontánea pobre tanto en vocabulario como en sintaxis y contenido. Su expresión escrita se ve así limitada en sus aspectos creativos y comunicativos.

Dentro del marco escolar, el factor afectividad también se concreta en la calidad de la relación docente- niño. Nadie puede negar la importancia de la actitud positiva del docente en los resultados obtenidos en los primeros aprendizajes. Por ejemplo, si las exigencias del docente convierten la tarea del aprendizaje de la escritura en algo demasiado difícil y sobrecargado para algunos niños, estos tenderán a establecer una relación negativa con el docente y desarrollaran rechazo por la lengua escrita.

Probablemente expresaran ansiedad a través de conductas de rechazo al realizar sus ejercicios de escritura. Para que el niño no desarrolle un sentimiento de hostilidad hacia el docente y su materia de enseñanza, una de las condiciones primordiales es que el docente sea capaz de aceptar al niño con dificultades grafomotoras y que presente los contenidos en forma graduada y rnotivante. Así se impedirá que se estructure una experiencia de trabajo inicial negativa, cuyos efectos pueden ser duraderos.

2.3 LA LECTURA Y LA ESCRITURA DESDE EL ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL

Distintas disciplinas han ido proporcionando perspectivas y elementos que han permitido la aparición de propuestas innovadoras. Dichas aportaciones proceden no sólo de la teoría sino también de la práctica en el aula, y de la confrontación entre ambas. Es imposible comprender, en nuestra sociedad la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños sin considerar el significado de la alfabetización en la cultura. Ya Freinet (1971) incidió en la idea de que los niños están familiarizados con el lenguaje escrito antes de que le enseñen a leer y escribir en la escuela a través de la interacción con los textos cotidianos.

El enfoque comunicativo de la didáctica de la lengua, superando el nivel oracional, sitúa el foco de atención en el texto o discurso, reconociéndolo como la unidad real de comunicación, que está constituida por los géneros textuales que usamos en un contexto determinado, con una finalidad, y dirigidos a un destinatario.

Los relatos de experiencias, las cartas, las instrucciones de juego o de uso de algún aparato, las descripciones, etc. son el punto de partida en la enseñanza de la Lectura. Soleé (1987), partiendo de la idea de que la lectura tiene como objetivo la comprensión de un texto, incide en la idea de que el código se ha de enseñar en marcos significativos, ya que se trata también de enseñar a comprender.

Dentro de la lectura existe un proceso entre el no lector y el lector experto, a través del cual necesitamos a otros para comprender el mundo escrito que nos rodea, este posee 3 fases:• Primera fase: Reconocimiento global de palabras y textos familiares.

Page 19: Neurociencia

• Segunda fase: Los niños comprenden las correspondencias entre la cadena escrita y la oral; esta etapa representa la conquista de la autonomía.•Tercera fase: La lectura es básicamente un reconocimiento global de configuraciones escritas, y sólo tenemos necesidad de descodificar cuando nos encontramos ante palabras desconocidas.

Ferreiro y Teberosky estudiaron cómo el niño construye sus propios conocimientos sobre escritura. Describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura.Los modelos cognitivos de composición del texto señalan la existencia de los procesos implicados en la producción escrita.

En primer lugar, la planificación, es decir, la selección y organización de ideas. En segundo lugar, la elaboración de texto. En tercer lugar, la revisión, implicada no sólo en el escrito final, sino en todo el proceso de producción.

El aprendizaje no es lineal y aditivo, sino que procede por reorganizaciones de conocimientos de distinto contenido y nivel: la progresión en la enseñanza de la escritura se ha de hacer en espiral, de manera que se vuelva a lo ya trabajado, pero de forma cada vez más compleja.

¿Cuál sería el rol de la maestra ante este enfoque?

Stapich (1993) hace algunas recomendaciones, como informar a los niños aquello que les interesa saber, nombre de letras, qué dice algún letrero, donde esta escrito su nombre, cómo escribirle a mamá etc, escucharlos permanentemente ¿Cómo hablan? ¿Qué comunican?¿Con quién hablan?. Entusiasmar a los niños a expresarse en diversas circunstancias y reconociendo que esto será difícil al inicio, actuar como mediador ante los diferentes textos, autores y material escrito, actuar como apoyo y escribir lo que ellos le dicten, hacer vivir la lectura y escritura como prácticas sociales cotidianas. Utilidad de las cartas, hojear un periódico, consultar el directorio, hacer una agenda, anotar la lista de cosas, entre otras.

“Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería sólo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo para fines específicos. Escribir por ende, no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes” (Programa de estudio Español SEP México 2000)

Podemos entonces definir que un docente andamiaje ofrece a los niños en un primer momento ayuda, modelos, explica él para qué y permitirá a los niños construir y reconstruir el lenguaje hasta lograr sus “descubrimientos” que les permitirá comunicarse de manera convencional.

Las docentes de educación inicial tienen un sin fin de posibilidades para abordar las habilidades de escuchar, hablar. leer y escribir, y ante esta riqueza de posibilidades debemos tener muy claro los aprendizajes posibles a lograr con los niños, sin perder de vista su entono sociocultural.

Una vez identificadas las posibilidades de los niños, debemos planear las estrategias didácticas que brinden mayor experiencia significativa en los niños tales como: Adivinanzas, descripciones, debates, cuentos narrados, lectura en voz alta, cuentos con ilustraciones, juegos teatrales, noticieros, títeres, reportajes, juegos con el nombre propio, la lectura en todas sus posibilidades, animar a los niños a descubrir las posibilidades literarias y a conformar nuestra biblioteca.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Page 20: Neurociencia

Aunque en algunos aspectos los procesos cognitivos que se tomaran en cuenta influyen también en el aprendizaje de la escritura, que trataremos más adelante, hemos tratado de observarlos por separado, con el objeto de lograr una comprensión más clara del tema.

DISCRIMINACIÓN VISUAL El niño debe tener una adecuada capacidad para captar y discriminar los estímulos visuales. Supuestamente, el niño a la edad de seis años y medio alcanza una edad visual adecuada, en la que logra fijar la convergencia de la mirada frente a. un estímulo gráfico.

En su campo visual debe predominar la permanencia de la visión de la figura sobre el fondo, manteniéndola en su mutua relación correcta, sin invertirlas.

Por otro lado, debe poder integrar adecuadamente un estímulo visual, asimismo debeconceptuar cosas separadas en una unidad significativa.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVAEl niño debe ser capaz de identificar los sonidos y luego reconocer las secuencias sonoras como palabras conocidas, mediante el análisis auditivo, la reorganización mental y la asociación de significados.Se habla de agudeza auditiva en términos de la capacidad de responder a diferentes secuencias (tonos) en distintas intensidades.

Un factor que incide en La discriminación auditiva, es el efecto de enmascaramiento, por medio del cual superponen los sonidos de la misma frecuencia. Ello impide que el mensaje escuchado sea adecuadamente audible, y esto sucede con frecuencia en los salones de clase.

ESTRUCTURACION ESPACIALEl niño debe haber adquirido una disposición para estructurar el espacio, lo que significa que debe ser capaz de captar las relaciones de los elementos complejos espaciales.De acuerdo a ello, se espera que disponga adecuadamente su trabajo en la hoja. que pueda delinear sus textos en columnas, escribir sobre la línea, no omitir líneas, y disponer su trabajo con orden.

Es ya conocido que la noción de espacio no es innata, sino que debe elaborarse y construirse. Wallon sostiene que las relaciones de lugar son las primeras en emanar de la experiencia concreta, y que sin embargo exige numerosas y difíciles etapas para su edificación. Piaget dice que organizar el espacio no es solamente establecer entre los objetos y figuras, relaciones de vecindad,

de separación, de envolvimiento o de orden en momento de la acción. Es necesario que el niño abandone su único punto de vista y adquiera la posibilidad de tener en cuenta no sólo el punto de vista de los

demás sino también el punto de vista según el cual conviene ordenar las cosas. Esto lo hará al principio sin poder establecer una ley de conjunto de una manera intuitiva; pero más tarde podrá organizar esos diferentes puntos de vista en un sistema coordinado.

Page 21: Neurociencia

ESTRUCTURACION TEMPORALSe encuentra muy relacionada con la lengua hablada, puesto que se la emite en una serie de palabras que se desarrollan sucesivamente, en la cual cada elemento surge cuando el otro desaparece. Las relaciones temporales han sido estudiadas principalmente por medio de estructuras rítmicas.

En investigaciones recientes hechas por S. Borel Maissony, se vio la relación estrecha que existe entre la posibilidad de ritmo, de acierto con respecto a las estructuras temporales y el éxito en la lectura. Esta relación hace indispensable la preparación de los niños para las nociones de tiempo, espacio y sucesiones.

ESQUEMA CORPORALSe encuentra como base de la organización, puesto que para lograrla satisfactoriamente, el niño tiene que poder apoyarla en una justa estimación de su esquema corporal.

Wallon sostiene que la representación más o menos global, especifica y diferenciada que un niño tiene de su propio cuerpo, es un elemento indispensable para la constitución de su personalidad. Según ello, el esquema corporal esta constituido por una especie de “representación esquemática, sensoriokinestésica de nuestro cuerpo”, el esquema corporal es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio. De esta manera, para que tenga lugar una precisión de los ademanes y un justo comportamiento ante objetos, es necesaria una exacta correspondencia entre el espacio subjetivo y el espacio exterior.

El niño debe tener plena conciencia de que su cuerpo se divide según un plano medio en dos partes simétricas, que tiene medio cuerpo derecho y medio cuerpo izquierdo. S. Borel Maissony hizo estudios en los cuales se comprobó que un número importante de niños que conectan mal su esquema corporal y que ejecutan mal los ademanes indicados, tienen también dificultades en la lectura. Igualmente, con respecto a los niños zurdos, suelen estar asociados a un retraso bastante frecuente en la adquisición de un esquema corporal, De acuerdo a todo esto, parece indiscutible que hay una relación entre la buena organización del espacio propioceptivo y la posibilidad de lograr un adecuado aprendizaje de la lectura.

o LA INTERACCIÓN ADULTO- NIÑOEn su interacción con los niños, la maestra estará dispuesta a conversar, a escuchar, creará un ambiente favorable para el intercambio de las experiencias de los diferentes niños entre sí y con el adulto, propiciará que hagan preguntas, den sugerencias e ideas, establecerá contacto con todos los niños del grupo; sobre todo con los que menos hablan, estimulándolos a participar, a expresarse, aprovechará todas las experiencias personales significativas, para estimular la comunicación, la creatividad, el trabajo en grupo:• Mientras planifican sus actividades• Cuando haya que resolver un problema o situación• Al realizar tareas en conjunto, etc.Asimismo favorecerá el contacto y sensibilización del niño con el mundo de la imagen, a través de elementos, como periódicos, revistas, láminas, etc., estimulando siempre la interpretación y la comprensión.

Page 22: Neurociencia

Criterios Importantes para estimular La Lectura y La EscrituraEl juego como medio de creación

‘El niño aprende jugando. El niño asimila la realidad a través de los juegos. Lo que realiza el niño, las actividades que se llevan a cabo en la escuela. Son juegos en los que todos los maestros y niños conocen el papel a desempeñar, palpando la amplitud y los límites que la espontaneidad e iniciativa les ofrecen. Es importante entender que todo aquello que asimilamos mejor está ligado a situaciones agradables y lúdicas. El juego no sólo es parte de la vida de un niño, también en los adultos las situaciones de juego permiten una actitud positiva para interiorizar y aprender.

Desarrollo Del Pensamiento Creativo Toda actividad que desarrollemos con los niños o con los adultos debe tener una condición importante: que active el interés y la creatividad.Estos criterios son:

Que la actividad invite a resolver problemas. Que se permita la libertad de expresión sin ver los errores. Que recurra a su propia experiencia y haga uso de sus talentos y habilidades. Que propicie la invención a partir de sáberes previos, descubriendo las relaciones entre las

ideas y la acción. Que propicie la reflexión y no las respuestas inmediatas. Que fomente la perseverancia y el autocontrol para continuar a pesar de las dificultades

que se presenten.

Es importante que la actividad produzca satisfacción, esa sensación es respuesta de una motivación intensa y con el cual se logran altos rendimientos.“Las actividades que producen entusiasmo se sitúan en la línea creadora”

2.4 CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

LOS TEXTOS, SU ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS

¿Qué es un texto?Es un medio de expresión y comunicación como producto de la actividad verbal humana, siempre cargado de sentido v de carácter social. Puede ser oral o escrito, literario o no, extenso o corto para leer o escuchar, etc.

Tipos de textosExisten muchas propuestas para clasificar los textos, la siguiente es una que consideramos muy útil porque contribuye a que podamos identificamos y conocer estrategias de producción de textos muy importantes para los maestros, niños y maestros v niños.

Page 23: Neurociencia

1. Narrativos2. Epistolares3. Instructivos4. Poéticos5. Argumentativos6. Dialógicos7. Descriptivos8. Interactivos o Relaciónales

¿Cómo se produce un texto?

"Un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino por etapas en la que hay que tener en cuenta los siguientes procesos específicos:

Propósito (para que se escribe). Destinatario (para quien se escribe características del lector) Formato gráfico (estructura del texto). Tipo de lenguaje a emplear (característica del tipo de texto) Contenido del texto (si se necesita consultar bibliografía adecuada) Tiempo que dispone.

Redacción propiamente dicha.Tomar decisiones sobre el contenido lingüístico.Buscar el léxico (lenguaje) mas adecuado.Las concordancias; la ortografía; uso de mayúsculas

Signos de puntación.Separación de palabras al final del renglón

Volverse sobre lo ya escrito.Valorar el contenido.Releer total o parcialmente.Evaluarlo.Sucesivamente revisar.Ver la posibilidad de ser comprendido y disfrutado.

¿Qué estrategias conoce para producir diferentes tipos de textos?....

Textos Narrativos

Los textos narrativos son relatos de uno o más hechos verídicos o falsos que le sucede a uno o más personajes en un tiempo determinado.

Elementos de un texto Narrativo:

A) La Acción:Lo que sucede y se cuenta en el relato, suele estructurarse en tres partes:1. Inicio : Se presentan los hechos, los personajes y el ambiente.2. Nudo : Se desarrollan los hechos y se presenta el conflicto central del

relato. 3. Desenlace : Se presenta la solución al conflicto planteado o al final de la acción

Planificación

Puesta en texto

Revisión

CuentosPoesías

CancionesCartasRecetasAfiches

Instructivos

Page 24: Neurociencia

B) Los Personajes: personas ficticias o reales protagonistas de los hechos en el relato

C) El Ambiente: lugar donde se producen los hechos y en que se desenvuelven los personajes.

D) El Narrador: es el que cuenta la historia, presenta a los personajes y los hechos en que se involucran.

Escribe un CUENTO (de preferencia, este debe desarrollarse en un lugar de tu localidad con hechos y personajes del entorno).

Sigue los pasos para producir un cuento:

I. Organiza tus ideas en el siguiente esquema, sólo anótalas sin redactarlas.

Titulo del Cuento: para la carátula.

Inicio:

Nudo:

Desenlace:

SI NO¿Le pusiste el titulo?¿Mencionaste en el inicio al personaje (s) principal (es) y el lugar donde sucedieron los hechos?¿Explicaste el nudo, el problema o el conflicto del cuento?¿Tiene tu Cuento un final?¿Utilizaste los indicadores temporales o palabras que indican el tiempo?

II. Escribe la 1era versión; toma en cuenta las partes de todo el cuento, usa indicadores temporales en tu narración como: un día, al día siguiente, al momento, después, y desde entonces, etc

III. Revisa el cuento, toma en cuenta lo propuesto

IV. Escribe la versión final, haz los cuadros que creas necesarios.

V. Publica tu cuento, elabora una carátula original en el que escribas el nombre del cuento y los autores.

El Cuento – Estructura

Page 25: Neurociencia

XXXXXX

XXXXXX

IMAGEN

AUTORXXXXXXXXXXXX

IMAGEN

INICIOINTRODUCCIÓN

IMAGEN

Nudo

IMAGEN

Desenlace XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

TÍTULO

Page 26: Neurociencia

Ejemplo:

LA OVEJA PERDIDA

LOS NIÑOS …Cierto día una ovejita traviesa y juguetona se puso a correr y correr por el campo y ya no pudo volver.

Al atardecer el pastor se dio cuenta que una de ellas faltaba. La buscó hasta que anocheció. Mientras

tanto en el bosque la ovejita asustada se decía nunca más me alejaré del rebaño.

Caminó y caminó y de pronto se encontró con el pastorcito que la estaba buscando, quien la llevó

junto al rebaño.Y colorín colorado, este cuento se ha acabado…

Page 27: Neurociencia

Textos Epistolares

"Son llamados también cartas o misivas v se refieren a aquellos que están dirigidos a personas ausentes", se caracterizan por su sencillez y claridad.

Partes de una cartaA) Lugar y fecha.B) Saludos cordiales o introducción.C) Texto o cuerpo de la carta.D) Despedida.E) Firma.

Escribe una carta en respuesta a la que has recibido.

1. Organiza tus ideas (lo que deseas decir en la respuesta).

II. Escribe la primera versión de tu carta en borrador.

III. Revisa tu carta: (utiliza este cuadro para verificar tu primera versión).

SI NO¿Escribiste la fecha y lugar desde donde envias la carta?¿Saludaste a la persona o personas a quienes dirigiste la carta?¿En el cuerpo o texto respondiste al mensaje de la carta que recibiste?¿Comunicaste o preguntaste otras cosas?¿Te despediste cordialmente?¿Firmaste la carta?

IV. Escribe la versión final.

Envía la carta: si la hiciste con ayuda de tus niños, haz que vivencien el ponerle estampillas, e ir al buzón de correo para enviarla. Si es entre personas cercanas simula un buzón v lleva al aula.

La Carta - Estructura

Lugar y fechaNombre de la persona a quien se escribeSaludos cordiales

Contenido o cuerpo Despedida Firma

Idea 1Idea 2

Idea 3

Nuestra respuesta a…

xxxxxxxx

xxxxxxxx

xxxxxxxx

XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxx

Page 28: Neurociencia

Textos Instructivos

Son aquellos textos en los que se dan instrucciones o indicaciones. La información que presentan es objetiva y precisa. Por ejemplo: recetas, elaborar un adorno o un material para el aula.

Partes de texto un instructivo

A) Titulo : Se indica el nombre del alimento, adorno o material que se va ha elaborar.

B) Sub-Titulo: Se indica Ingredientes oInsumos

Contenido Cantidad yEl nombre de c/u de los ingredientes o materiales.

C) 2° Sub Titulo:

Se indica Preparación oProcedimiento

Contenido La imagen de la preparación o procedimiento.Al lado una proposición escrita de la indicación.

Escribe una receta (plato típico de tu comunidad).

1. Organiza la Información:

Ingredientes o materiales.Lista de cantidades y de productosnecesarios.

Pasos de la preparación o procedimientomencionarlos brevemente, desarrollandotoda la preparación.

II. Escribe tu primera versión.III. Revisa lo siguiente.

SI NO¿Has escrito el nombre de la receta?¿Has escrito las dos partes del texto: Ingredientes y preparación?¿Has usado números para señalar cantidades o peso de algunos de los ingredientes?¿Has usado algunos indicadores temporales como : primero, después, enseguida, finalmente, etc.?¿Están todos los verbos en infinito o tercera persona?¿Has usado los signos de puntuación?

IV. Escribe tu versión finalV. Presenta tu receta de una forma originalPor ejemplo:

RECETA - ESTRUCTURAPUCHERO

CEVICHE

INGREDIENTESPREPARACIÓN

Page 29: Neurociencia

FICHA INSTRUCTIVA

Textos Publicitarios

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PREPARAMOS UNA LIMONADA

10 LIMONES

4 CUCHARADAS DE AZÚCAR

INGREDIENTES

PREPARACIÓN

LAVAR BIEN LOS LIMONES

CORTAR LOS LIMONES

REMOVER PARA UNIR LOS INGREDIENTES

EXPRIMIR EL JUGO DE LOS LIMONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

UNA JARRA DE AGUA HERVIDA

TÍTULO

MATERIALES

PROCEDIMIENTO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Page 30: Neurociencia

Son textos para uso de comunicación “persuasiva”, su finalidad es convencer a los lectores de las bondades o ventajas de un producto, lugar, marca, etc.

Características de un Texto Publicitario:1. Tiene imágenes grandes, generalmente de colores y va

acompañada de textos cortos, letras grandes para que pueda verse desde lejos.

2. Presentan algunas frases sin verbos: “Cola Perú, la bebida del Perú”.

3. Presentan algunas frases en tono imperativo”Aprovecha hoy la oferta de Pescado barato”

4. Contiene algunas rimas :”Ayudan a la grasa le pone fin”5. Contienen Repeticiones de frases o palabras: “Coca Cola, siempre Coca Cola”.6. Contienen extranjerismos :”Celebra Happy, tu cumpleaños”.7. Contienen juegos de palabras: “Visita Oropesa y Calca, 2 viajes al precio de 1”.8. Se usan interrogantes: ¿Qué es lo más bello que puede usted hacer en Madre de Dios”?

Elementos de los textos publicitarios

Algunos elementos que podemos distinguir en los textos publicitarios son:

1. Promesa de beneficio o encabezado (lema o slogan)2. Ampliación de la información respecto a los beneficios del producto.3. Prueba de bondades del producto con testimonios, garantías de devolución, el aval de una

institución de prestigio, etc.4. Imágenes como fotografías, ilustraciones, caricaturas que complementan la información del

texto.

Escribe un Cartel Publicitario – Afiche (sobre las bondades del Callao, Madre de Dios, Cuzco u otra comunidad de las zonas).

I. Organiza tus ideas.

Tema del cartel publicitario

Publico al que dirigirán el

mensaje de su cartel

Lema o slogan del cartel

Propósito o finalidad que cumplirá el

cartel

Imágenes u otros recursos gráficos que

usarán

II. Haz la primera versión de tu cartel.

III. Revisan en tu cartel

IV. Publica tu cartel o afiche

Page 31: Neurociencia

Textos interactivos o Relacionales

Son aquellos textos de comunicación y expresión directa, que permite mejorar las ínter.-relaciones sociales, a través de las cuales podemos felicitar, agradecer, saludar, invitar, enviar recados, etc.

Partes de un texto interactivoA) Motivo (ocasión por la que se envía el texto).B) Destino (a quien esta dirigido).C) Cuerpo (distinción del motivo).D) Despedida.E) Firma.

Escribe una invitación (Puede ser: Fiesta Patronal, inauguración, cumpleaños, etc.).

I. Organiza tus ideas (respecto al motivo de la invitación que has seleccionado).II. Escribe tu borrador.III. Revisa tu borrador (verifica la concordancia de las partes, los recursos gráficos utilizados

si el lenguaje denota amabilidad y cortesía.IV. Escribe tu versión final (escoge un formato agradable y pertinente para redactarla).

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX

IMAGEN

MENSAJE DISFRUTA DE LIMA “LA CIUDAD DE LOS

REYES”

FELIZ CUMPLEAÑOS

ABUELITA

Se les invita a la fiesta del “Día de la Amistad”

Familia : Soto Lukis

Día : Sábado 14 de febrero

Hora : 11 a.m.

Lugar : Local comunal

Te esperamos para celebrar juntos esta gran fiesta

La familia

Motivo de la invitación

Destinatario

Día y fecha

Lugar

Despedida

Firma

Page 32: Neurociencia

Textos Poéticos

Son textos que tienen un Arte Auditivo, como la música; el goce rítmico facilita su memorización. Un poema es como un trozo musical, que ha veces hay que escuchar varias veces, antes de aceptarlo plenamente.

Características de los textos Poéticos.

1. Esta formada por versos.2. 2 o más versos forman una ESTROFA.3. Lleva el titulo que refleja el contenido del poema.4. Se debe resaltar las variaciones, los ritmos, las rimas, la simetría.5. Utilizar la variedad del tiempo en el recitado y la elocuencia de la pausa.6. Utilizar las calidades tonales.7. Debe reflejar experiencias y sobre todo sentimientos.

Escribe una poesía (sola o con tus niños).

1. Organiza tus ideas.

¿Cuál es el tema principal del

poema?

¿El título le corresponde?

¿Qué virtudes o sentimientos

deseas resaltar?

¿Riman los finales de

algunos versos?

¿Las estrofas son muy cortas o muy largas?

(Tiene simetría)

II. Haz tu primera versión.III. Revisa tu versión con las características de este tipo de texto.IV. Escribe tu texto, respeta su estructura.

Poesía Estructura

xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxx

LA VIRGEN MARÍA

La Virgen María cantaba y reía

Jesús se alegraba de oírla cantar

La Virgen María cantaba y reía

Para darle a Jesús alegría oírla cantar

Page 33: Neurociencia

2.5 COMPRENSIÓN LECTORA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Leer siempre es comprender lo que se lee y no se trata de deletrear sin entender qué dice el texto. En tal sentido cada niño elabora el significado de lo que va leyendo a partir de sus encuentros con las imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno: textos mixtos o icono – verbales (textos que tienen imagen y escritura) y materiales audiovisuales. El área tiene la finalidad de formar lectores críticos promoviendo en los niños su apreciación crítica y creativa de textos. Esto se puede lograr si la escuela proporciona oportunidades permanentes de entrar en contacto con las imágenes, fotografías, libros, revistas, periódicos, carteles, láminas, afiches, encartes, catálogos, trípticos.

Cuando sólo se trabaja letras, sílabas o palabras descontextuadas, los niños y niñas muestran dificultades para darse cuenta que leer siempre es comprender lo que se lee y que no se lee para decodificar ciertas letras sino que leer es comprender mensajes. La lectura desde un inicio es una actividad de comprensión y construcción de significados, esto significa que la lectura implica básicamente la necesidad de aprender a “interrogar” un texto para comprenderlo. En tal sentido cada niño o niña construye sus significados a partir de sus encuentros e interacciones con el mundo de imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno.

NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORALiteral:

Decodificación (acceso al léxico) Identificación de información específica

Inferencial: Discriminación de información relevante. Interpretación de significados. Inferencia de información nueva a partir de datos explícitos. Formulación de conclusiones.

Critica Detectar propósitos comunicativos (leer entre líneas) Evaluación de formas y contenidos. Formulación de juicios críticos. Asumir posiciones personales Formular argumentos a favor o en contra. Relacionar con otros textos y contextos

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

Presentación del texto para su análisis Primera lectura del texto Segunda lectura del texto con atención y concentración Narración del texto en forma oral Responder las preguntas de retención, comprensión y enjuiciamiento

LECTURA DE IMÁGENES Y TEXTO ICONO VERBALES

Descripción e interpretación oral de los propios dibujos Realizar con los niños una caminata, paseo o ver una función de títeres. Entregar hojas en blanco para que dibujen lo que más le ha gustado (no dar

modelos, que sólo pinte) Estimularlos para que enriquezcan su dibujo completando detalles que faltan Pedir que digan con palabras lo que han dibujado

Page 34: Neurociencia

Interpretación de los dibujos de otros niños Preguntar al autor del dibujo sobre lo que quiso expresar. Dar sugerencias e ideas para enriquecer el dibujo. Propiciar el diálogo sobre lo que han dibujado otros niños.

Lectura de Láminas Motivarlos para que enumeren elementos o personajes. Presentar láminas con escenas y elementos conocidos por los niños. Propiciar descripciones destacando la ubicación de elementos o personajes en el

espacio. Interpretar las acciones que realizan los personajes

Imágenes para el dictado y creación de cuentos Presentar láminas donde haya imágenes sugerentes, claras y motivadoras. Invitarlos a crear un cuento. Si no se animan a iniciarlo, empezar la creación del mismo motivándolos para que

continúen los niños. Escribir el cuento en un papelógrafo o pizarra. Al finalizar el cuento recapitular nuevamente, animándolos con preguntas: ¿cómo se

inicia? ¿qué pasó después? ¿qué hacían?

Ordenar secuenciasEsta actividad sirve para organizar hechos de una manera lógica para llegar a una actividad:Presentar láminas en diferente orden.

Invitar a los niños a que ordenen la secuencia. Animarlos a dibujar la secuencia construida. Realizar una lectura grupal de imágenes.

Relacionar y razonar en base a láminas inanimadas Presentar una lámina inanimada que representa un escenario, un paisaje (sin

personajes, sin movimiento) Entregar una caja por mesa con figuras de personas, animales y otros objetos,

recortadas en siluetas, para que los peguen sobre una lámina y le den vida al paisaje.

Conforme vayan realizando su trabajo invitarlos a contar lo que está ocurriendo Escribir las oraciones que los niños van expresando. Leer las frases que crearon

Lectura de afiches, volantes, etiquetas y/o encartes Cada mesa recibe un afiche, volante, etiqueta o encarte Observan el material impreso, lo “leen” e interpretan. Dialogan orientados con preguntas: ¿qué nos dirá este afiche, volante, etiqueta o

encarte? Ubican algunas palabras o letras conocidas leyéndolas en voz alta.

2.6 PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PROCESOS Y ESTRATEGIAS

La escritura es una forma de comunicación, mediante la cual se expresa un mensaje (sentimientos, emociones, ideas y necesidades) de manera gráfica. La producción de textos es un proceso activo de construcción, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para el niño, producir un texto es escribir con sus propios gráficos y letras mensajes para expresarse y comunicarse con otros en situaciones reales.

Page 35: Neurociencia

No se espera que ellos escriban igual que un niño de primaria pero sí entender que cuando “escriben” lo hacen porque quieren comunicarse. La producción de textos se inicia en los más pequeños con trazos y dibujos hechos de manera libre sin seguir reglas, pasando más tarde, en primaria, a utilizar los aspectos formales de la escritura. Debe asegurarse que las producciones de los niños sean “leídos” por los demás (la docente, sus padres, otros niños o niñas) porque sólo así tendrá sentido “escribir”.

La producción de textos es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para el niño y la niña, producir un texto es escribir “de verdad”, desde el inicio, textos auténticos y funcionales, en situaciones reales de uso y de comunicación. Además, tales textos deben estar relacionados con sus necesidades y deseos, de modo que puedan ser expuestos a los demás (la docente, un compañero, otro niño o niña).

La producción de textos se inicia desde los primeros garabatos y dibujos que realiza el niño y niña, en situaciones espontáneas y a lo largo de toda la formación escolar. Esto implica procesos que ayudan a la adquisición de la capacidad de expresión y comunicación, como la contextualización textual del ambiente físico y del ambiente social que rodea al niño y la niña.

Es preciso que los niños y las niñas descubran que la escritura es un efectivo instrumento de comunicación, es expresar un mensaje y que los aspectos formales de la misma (la escritura) se irán construyendo dentro de diversas situaciones comunicativas ¿ESCRIBIR O PRODUCIR TEXTOS?

Hasta hace algunos años se “ENSEÑABA” a leer y escribir y se creía que el niño debía adquirir esta habilidad a partir de los seis años, es decir al ingresar a la escuela formal. Actualmente por experiencias realizadas sabemos que el niño lee y escribe desde muy pequeño, las posibilidades de que lo haga más rápido o más lento depende del grado de estímulo que sus padres y maestros le brinden entendiendo la forma especial como Él adquiere la lectura y escritura.

Los niños empiezan a escribir desde que realizan sus primeros garabatos. Ya que estos son reflejo de lo que sienten y desean expresar, por lo tanto entender la escritura como fuente de expresión y comunicación hace más sencillo entender el aprendizaje de este proceso. Los garabatos van cambiando mientras el niño va creciendo en madurez, llega un momento-alrededor de los cuatro y cinco años que el garabato adquiere una forma figurativa y se separa de la escritura, el niño hace diferencias entre lo que es dibujo y lo que es escritura, el tipo de escritura a esta edad no es legible para el adulto, pero para el niño sí: ella expresa sentimientos de sus experiencias.

Con el tiempo el niño incorpora a su “escritura”, letras, símbolos, grafías que ha observado en su nombre, en el nombre de sus compañeros, en los carteles letrados de la Comunidad, como por ejemplo: carteles de menú en un restaurante, afiches de productos. Nombres de tiendas, carteles de ofertas etc.

La escritura de un texto es un trabajo complejo, incluso para los escritores de renombre, que requiere varios pasos o etapas, en las que se van revisando diferentes aspectos (lingüísticos, estructurales), por lo tanto la primera escritura requiere ser revisada, mejorada hasta estar correctamente escrita; es así que en el proceso de la ‘reescritura” los niños van entendiendo las reglas ortográficas, semánticas y de sintaxis.

De allí que los dictados no tienen sentido pedagógico alguno, ya que se espera que en un primer o segundo intento de escritura el niño no se equivoque. Si los adultos hasta ahora nos equivocamos y aprendemos de las ‘reescrituras” ¿Porqué exigimos que los niños no se equivoquen sin darles oportunidad a varias ‘reescrituras’?

Page 36: Neurociencia

Los niños y los adultos aprendemos a producir produciendo textos auténticos, debemos propiciar en los niños la toma de conciencia de la utilidad de escribir un texto, ya que un texto comunica las vivencias y experiencias, narra algo, explica, informa, incentiva, entretiene, expresa sentimientos, sueños, opiniones, solicita, exige el cumplimiento de algo, argumenta para lograr algo, divierte, conmueve. El acto de leer y el acto de escribir están íntimamente ligados, por lo tanto no se deben separar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

¿Pueden los niños de inicial escribir textos completos?

Según las experiencias de Emilia Ferreyro, nos indica que los niños pequeños tienen mucha capacidad de producir mensaje significativos que son grafiados a su manera dependiendo de la familiaridad que tenga con los grafismos y las letras las cuales las usa combinándolas entre sí y dándole significados diferentes. En esta etapa la estimulación de la escritura es entendida como un proceso libre y espontáneo, en otras palabras ‘Escribe lo que quieras “. Muchas veces los niños entre 4 y 6 años pueden producir mucho más de lo que pueden grafiar y se hace necesario que un adulto apoye estas iniciativas haciendo de “secretario’, es decir el niño dicta y el adulto escribe.

2.7 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DEN EFOQUE INTERCULTURAL

En un país como el nuestro, multicultural y plurilingüe, es importante que los niños construyan sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna; además de aprender el castellano como segunda lengua, respetando las distintas formas regionales de uso, a nivel oral, lográndose así la unidad, el diálogo e intercambio intercultural, fortaleciendo así la identidad personal, regional y nacional.

La expresión a través de otros lenguajes (música, danza, pintura, expresión corporal, prácticas festivas, representaciones en cerámicas, tejidos, etc.) se desarrolla transversalmente en las diferentes actividades que se realizan en la escuela y fuera de ella, en especial en aquellas que constituyen parte de la cultura local, regional y nacional. Esto se logra mediante el trabajo colaborativo y en equipo, que permiten las interacciones interpersonales y de grupos.

Comprende la moralidad, la expresión gestual y las distintas formas de expresión no verbal, gráfica, plástica, simbólica y otras. La maestra debe brindar oportunidad para que los estudiantes se expresen en forma libre y espontánea, para que desarrollen su capacidad dialògica, su capacidad de escucha, de aceptación e interpretación de ideas diferentes a las suyas, la capacidad de opinar, de argumentar y construir juicios de valor, implica el desarrollo a las convenciones de participación, la posibilidad de expresarse con confianza así como desarrollar la autoestima y la seguridad personal

2.8 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN UNA SEGUNDA LENGUA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS

La diversidad lingüística es una realidad evidente en contextos rurales, sin embargo también está presente en contextos urbanos y centros poblados menores. La situación socio lingüística se desprendió de las diferentes lenguas originarias del país hace que el castellano sea la lengua que más se usa, pero existen millones de niños, jóvenes, adultos que hablan otras lenguas. La educación debe valorar y considerar en los procesos de enseñanza aprendizaje la lengua materna de los niños y niñas y el aprendizaje de una segunda lengua.

Page 37: Neurociencia

ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BILINGÜÍSMO:

En el contexto bilingüe (básicamente lengua originaria y castellano) y en zonas casi monolingües los niños y niñas cuentan con pocos textos escritos. La mayoría de estos pocos textos escritos están en castellano. Esta situación es propia de la naturaleza socio cultural local originaria donde la escritura alfabética fonética no es una forma usual de comunicación. En estos contextos más bien son “otras” las escrituras y las lecturas, en consecuencia, los niños y niñas tienen poquísima experiencia de socialización con la lectura y escritura.

Sin embargo en todos los pueblos por una apertura intercultural estratégica de los propios padres de familia y la comunidad, el aprendizaje de la escritura alfabética fonética para las generaciones en formación es una demanda. Esta situación hace que la enseñanza de la escritura y la lectura sean legitimadas como una necesidad instrumental estratégica por los propios involucrados en la perspectiva de ampliar y hacer sus interacciones en el mayor número de ámbitos posibles.Tomando estas consideraciones la enseñanza de la escritura puede seguir las siguientes etapas:

ETAPA DE FAMILIARIZACIÓN: a.- Familiarización con la escritura: Para este proceso se asume el concepto de la lectura como un

proceso de construcción de la comprensión de textos reales y la escritura como un proceso de producción de textos desde un inicio en función a necesidades comunicativas del niño o niña, de la comunidad y la institución educativa, para este propósito se sigue algunas actividades: Tener material impreso en el aula y en la comunidad en lengua materna. Estimulación con textos completos Lectura de los adultos, leer para niños y niñas Jugar a leer Diferenciar los textos de los dibujos Diccionarios visuales (imagen palabra o frase)

b. Familiarización y estimulación para el aprendizaje de la escritura: escribir es un proceso de producción de textos más que la habilidad de graficar letras. Desde pequeños los niños y niñas tienen que escribir textos. En este proceso se irán dando cuenta del empleo de los signos gráficos que van a servir para escribir textos completos y que tengan un significado real para ellos. La estimulación debe darse dentro de este enfoque:

Los niños y niñas dictan, el docente escribe Actividades libres de escritura Garabatos Jugar a los encargos

ETAPA DE INICIACIÓN:En esta etapa se realizan actividades con uso de materiales de familiarización elaborados por las docentes o padres de familia, actividades con el uso de láminas icono verbales, actividades entretenidas para reforzar el aprendizaje de palabras con tarjetas silábicas, letras móviles, creación de oraciones cortas con palabras o frases, cuadro de actividades con responsabilidades

2.9 EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS

Uno de los progresos más importantes en el desarrollo de los niños menores de seis años es su habilidad para representar su conocimiento del mundo a través de diversos medios y modalidades: las acciones imitativas, el juego simbólico, la dramatización planificada, la elaboración de modelos tridimensionales (por ejemplo, las estructuras de arcilla, barro, plastilina y los bloques) y en el plano (el dibujo).

Permite que los niños canalicen sus emociones, desarrollen su creatividad, expresen sus conocimientos y su mundo interior. Podemos ir incorporando en nuestra programación diaria el uso de diversas técnicas para que esta actividad siempre sea motivadora para los niños y niñas.

Page 38: Neurociencia

Las actividades de expresión artística deben tener un lugar y un tiempo en la programación diaria evitando usarla como un suplemento en caso de que nos sobre el tiempo.

IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

En los aspectos motores: Favorecen el desarrollo de la coordinación gruesa y fina y de la coordinación óculo-manual. Preparan para el grafismo y la escritura (en el caso del dibujo-pintura). Facilitan la construcción del espacio (arriba- abajo; lejos-cerca; delante-detrás). Ayudan en la construcción del esquema corporal. Los aspectos motores, están muy ligados a aquellos de carácter intelectual, que se exponen a

continuación.

En los aspectos intelectuales: Desarrollan la capacidad de observación, percepción y retención. Favorecen la función simbólica (capacidad de representación). Estimulan el lenguaje y la interpretación verbal de lo realizado por los niños, preparándolos

para el aprendizaje de la lectura.

En los aspectos socio-emocionales: Permiten la expresión de sus emociones, favorecen el trabajo en grupo y la socialización de

los niños.

CLASES DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

a. La Expresión y apreciación Plástica

Se ejercita la autonomía ya que los niños y las niñas deciden libremente lo que van a hacer. El trabajo puede ser individual o grupal; en el grupal, que es más frecuente en las secciones de cinco años, se desarrollan actitudes de compartir, aceptar, valorar, intercambiar, respetar el trabajo del otro.

El dibujo Es la experiencia que antecede a la escritura y que permite al niño ejercitar su coordinación motora fina. ¿Cómo evoluciona el dibujo infantil?Los niños empiezan a garabatear alrededor de los dos años. En esta fase hacen trazos en distintas direcciones; luego, curvas cerradas. El gesto motor es predominante; no hay intención de representar. El niño da nombres arbitrarios a sus trazos.Alrededor de los tres años y medio surgen los primeros dibujos figurativos, pero sin relación entre los elementos dibujados.

Entre los cuatro años y medio y los cinco años los dibujos de los niños se estructuran, demuestran sus intenciones. Simultáneamente se da el desarrollo del lenguaje, lo cual favorece la evolución de los dibujos.

En la edad escolar los dibujos son cada vez más representativos e integrados; los personajes se ven en movimiento o en acción y aparece la perspectiva.Los materiales

Pueden ser: Tierra de color crayolas témperas

lápices de colores Y negros

plumones de distintos grosores

tintes

anilina betún yeso corcho quemado tizas

Además, para hacer los trazos se puede usar:

Page 39: Neurociencia

lapiceros gastados o hisopos confeccionados artesanalmente, con L punta cubierta de lana o esponja

pinceles de diferentes grosores

Es importante observar cómo los niños cogen los instrumentos para dibujar, sobre todo las crayolas, plumones, pinceles y lápices para indicarles la manera correcta de hacerlo: con el pulgar y el índice, y usando el dedo medio como soporte.Con esto los estaremos ayudando en el uso correcto de los instrumentos que posteriormente les servirán para escribir.

En el caso de los niños zurdos, es importante, permitirles usar la mano con la que tienen mayor destreza, y no forzarlos a usar solamente la derecha.A esta edad la lateralidad no está definida, y el uso predominante de una mano depende de la maduración neurológica.

Los soportes que se deben utilizar para el dibujo también deben ser variados en tamaño, forma y material, para que los niños tengan diversas experiencias y adecuen su trabajo y los materiales e instrumentos al soporte propuesto. Pueden usarse el piso, la arena o la tierra mojada para dibujar con palitos, con los dedos, lapiceros gastados o tizas. Papeles de diferente calidad: papel de bolsa periódicos, cartón o cartulina, pizarra.

Los soportes pueden presentarse en diversos tamaños, las formas de presentar los soportes también pueden ser diversas, para que los niños dibujen dentro de ellos. Los niños más pequeños requieren trazar en espacios grandes, que les permitan el movimiento de todo el brazo; los niños mayores lo harán en hojas cada vez más pequeñas, hasta llegar al tamaño de la hoja de cuaderno.Es conveniente que los niños tengan experiencia con el plano horizontal y: vertical. Piden colocarse soportes sobre la mesa, el piso, cubrir las paredes con papeles o dibujar en la pizarra.

¿Cómo enriquecer las actividades de dibujo?• En primer lugar, no dar modelos. Presentar las hojas en blanco, para que el niño se exprese libremente y se dé cuenta de ¿Qué es capaz de producir sus propios dibujos, razón por la cual será gratificado por el adulto. Si presentamos un dibujo o una silueta con la única finalidad de que el niño la coloree, estaremos estimulando el control de su trazo, pero en ningún momento su creatividad, su capacidad de representar.• Estimular la creación del niño, incitarlo a dar vida a su trabajo, motivarlo a agregar los detalles que faltan, rellenar los espacios en blanco, relacionar unos elementos con otros, verbalizar su trabajo.Por eso, el adulto tendrá una actitud gratificante y afectuosa con los niños; sus preguntas deben motivar respuestas verbales o gráficas.Veamos el contraste entre una intervención motivadora y otra no recomendable

Intervención motivadora - ¿Puedes contarme lo que está pasando? - ¿Qué está haciendo ese chico?- ¿Qué hay a su alrededor? No lo veo- ¿Qué hay debajo? ¿Encima? ¿A lo lejos?

Intervención no recomendable- ¿Qué has dibujado?- ¿Qué es esto?- Faltan los ojos, las manos...- Rellena tal espacio- Dibuja el cielo

• Hacer que los niños observen la realidad. Esto puede hacerse al iniciar la actividad de dibujo, o cuando, una vez que va avanzado algo, nos damos cuenta de que falta un detalle que el niño no puede representar:“Vamos a ver cómo son los árboles, la casa, el suelo que quieres dibujar...”• Para que los niños tomen conciencia del espacio de toda la hoja y para que realicen actividades de trazo grueso, más indicadas para los pequeños, pueden hacerse algunos juegos de manchas con pintura.

Page 40: Neurociencia

Pedirles que hagan manchas de pintura con dos o tres colores; otro día cuando hayan secado las manchas, pedirles que pinten todo el fondo de color oscuro, de manera que no quede ninguna parte blanca.

El modelado Tanto con barro como con arcilla, pasta de papel u otros elementos similares permite la conquista de la tercera dimensión por el niño y la niña. En comunidades de artesanos podemos invitar a los padres de familia o a miembros de la comunidad para que visiten un día el aula para realizar una actividad con las niñas y los niños.

Los recortes y pegados son más frecuentes en las secciones de niños “más grandes” porque las niñas y niños han logrado más habilidad en el manejo de la tijera.

¿Cómo evoluciona el modelado?Los niños más pequeños o los que no han tenido experiencias de modelado, estarán más interesados, al principio, en explorar los materiales, en apretarlos, aplastarlos, y descubrir qué pueden hacer con ellos.

Las primeras expresiones son “bolitas” o “gusanitos’. Luego comenzarán a representar, cada vez con mayor número de detalles, en la medida en que los objetos que están representando les son familiares, y conforme van adquiriendo mayor habilidad en el manejo del material.Posteriormente, los elementos sueltos se combinan entre sí o con otros elementos: palitos

b. La Expresión y apreciación Corporal

Esta permite que la niña y el niño manifiesten sus sentimientos, su mundo interior a través de su cuerpo, descubriendo el placer del movimiento. Para ellas y ellos expresarse a través de los movimientos de su cuerpo es un juego, en el que incorporan algún elemento como un pañuelo, un papel de color, un aro, etc. que se transforma imaginariamente en una varita mágica, una bandera, u otro objeto que su juego requiera.

En las actividades de expresión corporal las niñas y los niños se desplazan libremente al compás de un instrumento como la pandereta, el triángulo, un tambor o de una pieza musical seleccionada por nosotros/as de acuerdo con los objetivos que nos hemos propuesto lograr.

c. La Expresión y apreciación Musical

Apoya la expresión corporal y a otras actividades debido a que la música y las canciones están presentes en todo momento en la vida de la niña y el niño como un elemento motivador y de aprendizaje. Se ha comprobado que la música tiene efectos positivos en el desarrollo emocional y cognitivo desde edades muy tempranas.

En el aula la música da lugar a diversas experiencias como el canto colectivo, la banda rítmica, los juegos musicales, las rondas, las danzas folklóricas, el acompañamiento de la música con palmadas o con golpes con diferentes partes del cuerpo (manos, pies) o con chasquidos de la lengua. La tradición folklórica de nuestro país ofrece oportunidades para el desarrollo de la expresión musical.

Nosotros como docentes podemos componer letras para canciones utilizando melodías familiares a la niña y al niño. De esta manera podemos ayudarlos a memorizar los días de la semana, a desarrollar un contenido posiciones en el espacio), promover el cambio de una actividad a otra (momento del orden después del juego trabajo) entre otras.

Page 41: Neurociencia

d. La Expresión y apreciación Dramática

Es tan importante como las anteriores, pues está vinculada con la literatura infantil. Lo mágico y la fantasía son una característica del pensamiento de las niñas y los niños. Su identificación con personajes ficticios los hace vivir las emociones que el papel les brinda. El diálogo surge espontáneamente a partir de situaciones planificadas previamente en el grupo.También el juego dramático se inspira en hechos o situaciones que la niña o el niño han vivido Así mezclan, según su necesidad, lo real con lo imaginario y pueden cambiar frecuentemente de papel. La expresión dramática es importante porque nos brinda la oportunidad para evaluar el nivel del lenguaje de una niña o un niño que habla muy poco, o descubrir la creatividad de María o el talento musical de Juan. Para favorecer el juego dramático, tenemos que asignar tiempo suficiente a la actividad, poner a disposición de los niños material que despierte su interés por participar en estas actividades.

La imitación y la mímicaactividades no sólo desarrollan su capacidad de representar, sino que le proporciona oportunidades para conocer la realidad y desarrollar habilidades motoras y preceptúales, la afectividad, el pensamiento lógico y la organización espacio-tiempo. Incentivan, asimismo, su capacidad de relacionarse con los otros, la interacción con su medio y la posibilidad de explorarlo y descubrirlo. Todo ello hace más consistente las bases sobre las que se sustenta el desarrollo de su pensamiento. Estas actividades tienen como finalidad desarrollar la capacidad de representación a través de movimientos corporales. Se puede solicitar a los niños que propongan

acciones sueltas para imitar, como por ejemplo:• cruzamos el río• empujamos la pared• pasamos debajo de una soga imaginaria• levantamos algo muy pesado o muy ligero.

En el Juego simbólico los niños integran una serie de imitaciones en un papel determinado como el de “la mamá”, “el doctor”, etc., representando — con sus propios cuerpos, voces y elementos— lo que saben del mundo, transformándolo según sus propios deseos. A través de este juego los niños utilizan lo que comprenden de sucesos que han presenciado o en los que han tomado parte. En múltiples ocasiones losniños confunden, o se les escapa la lógica, el significado y el contexto de muchas situaciones sucesos del mundo adulto. El juego simbólico les ayuda a dar su propio sentido a estos hechos. Es importante que la maestra reconozca que los niños de tres y cuatro años representan experiencias a través del juego simbólico, y que estimulen y apoyen esta actividad que los niños realizan espontáneamente en la casa o en la calle.

La Dramatización planificada se basa en el juego simbólico, pero se diferencia de las demás actividades porque es estructurada y prevista por los niños con ayuda del adulto, quien estimula a los niños en la planificación.

Se diferencia del “teatro’ porque éste exige la dirección permanente del adulto, que lleva a que los niños memoricen su papel y repitan lo que deben decir.

Page 42: Neurociencia

En la dramatización planificada, en cambio, los niños tienen la oportunidad de proponer el tema a representar; de elaborar, crear y confeccionar los elementos que necesitarán para su actuación.

Esta experiencia, entonces, estimula su capacidad de representación, brindándoles oportunidad de participar en la solución de las pequeñas tareas que demanda poner en “escena” su dramatización.

El momento propicio de iniciar la dramatización planificada, es aquel en el que los niños ya se han integrado como grupo, cuando ya han avanzado en la experimentación del juego simbólico, sobre todo con los niños más grandes. Esta actividad se puede realizar de mejor manera en grupos pequeños (seis niños, más o menos). Se puede seguir la siguiente secuencia:

a. Elección del tema. Este puede ser una experiencia vivida por uno de los niños del grupo, un acontecimiento ocurrido en la comunidad, una salida, un paseo a algún lugar de la comunidad, la lectura de un cuento o una situación expresada en el juego simbólico. Por ejemplo, la “fiesta del corta pelo”. La maestra propiciará el diálogo entre los niños para que ellos precisen las acciones que van a dramatizar y cómo se van a distribuir los roles.

b.Organización del grupo. Los niños se organizan de acuerdo al tema que les interesa. La maestra intervendrá para ayudar a los niños que tienen dificultad para integrarse; observará sus actitudes para conocerlos mejor, y estará dispuesto a intervenir cuando los niños lo requieran o para ayudar a resolver cualquier problema que pudiese surgir.

Los niños buscarán o prepararán algunos accesorios o recursos necesarios para hacer su dramatización (esta actividad puede ser realizada el día anterior).

c. Los niños dramatizanProcesamiento de la actividad. Al finalizar la dramatización, el adulto preguntará a los niños:• ¿Qué han hecho primero? ¿y luego? Pedir que relaten la dramatización en sus diferentes momentos, desde la fase de preparación.• Roles que han desempeñado. ¿Cómo les ha salido? ¿Qué mejoras sugieren?

Lo que pongas en los primeros años de tu

vida quedará en ella hasta más allá de la

muerte.

Anónimo

Page 43: Neurociencia

1. ¿Consideras que los factores que intervienen en la adquisición del lenguaje son importantes, por

qué?

_________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo crees que se desarrolla la psicomotricidad?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. ¿ Qué acciones realizas para estimular en tus niños y niñas el aprendizaje de la lectura y

escritura?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante el desarrollo de la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura

y escritura?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

5. ¿Què actividades sugieres para ayudar al niño a definir su lateralidad?

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Qué estrategias se debe aplicar en el aula con niños de educación intercultural bilingüe?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

7. En el niño bilingüe quechua hablante ¿qué estrategia aplicaría para iniciar el aprendizaje de la

lectura y escritura?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

8. ¿Qué experiencias puedes aplicar en el aula de lo aprendido?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

“Los niños adivinan qué personas los aman. Es un

don natural que con el tiempo se pierde.

De Kock,

Paul

Page 44: Neurociencia

TERCERA UNIDAD:

POR QUÉ Y PARA QUÉ MATERIAL DIDÁCTICO

3.1 IMPORTANCIA DEL MATERIAL DIDACTICO

El material didáctico en educación inicial, juega un papel importante y se considera indispensable en el trabajo diario con los niños y niñas.

El uso de material didáctico es una manera de implementar el aprendizaje activo, permite a los niños transformar las cosas, al encontrar la estructura de sus propias acciones en los objetos. La manipulación de objetos facilita el desarrollo de un pensamiento lógico y favorece el nuevo papel del docente.

El material didáctico hace del aprendizaje, algo atractivo e interesante logrando grabar en la mente de los niños y niñas aquello que pretendemos enseñarle y que él desea aprender.

Otro aspecto importante de los materiales didácticos, es que se unen al proceso de enseñanza – aprendizaje que siguen los niños y niñas, cumpliendo una función de mediadores entre el conocimiento y las estructuras cognitivas de ellos y al propiciar el desarrollo de habilidades y la formación de actitudes.

Los materiales didácticos, además, despiertan el interés por aprender, pues orientarán la forma cómo utilizar sus habilidades expresadas en actitudes creativas en el trabajo de sus unidades didácticas y puedan servirles como pautas para que elaboren sus propios materiales, aportando nuevas ideas para su construcción.

La importancia de los materiales didácticos, como lo afirma la sicóloga Isabel Flores en su libro Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona, es una manera de implementar el aprendizaje activo, pues permite a los niños y niñas transformar las cosas, al encontrar la estructura de sus propias acciones en los objetos y agrega que la “manipulación de objetos facilita el desarrollo de un pensamiento lógico y favorece el nuevo papel del maestro”.

3.2 CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS

1. Deben ser adecuados a los intereses lúdicos de los niños y niñas, a su comprensión, capacidad de coordinación y habilidades, de acuerdo a su edad y grado de desarrollo.

2. Deben ser manipulables y posibilitar la comprensión activa de los sentidos.

3. Funcionalidad diversa, que satisfaga la curiosidad infantil, posibiliten Experimentación, invención y construcción.

4. Deben responder en diversas situaciones de aprendizaje:

El juego libre.

El trabajo de descubrimiento e investigación, permite que los niños encuentren diversas alternativas en el uso del material, que al explorar y experimentar descubran propiedades, relaciones y propuestas a sus interrogantes.

¿Los materiales son inherentes al aprendizaje?

Page 45: Neurociencia

Resolución de problemas, posibilitando que los niños se ejerciten en encontrar respuestas frente a los problemas que se les presentan a través del uso del material.

5. Ofrecer garantías de seguridad; ser fuertes y durables.

6. El diseño, construcción y acabado de los materiales debe posibilitar que su uso sea eficaz de acuerdo a su tipo y funcionalidad. Ejemplo: las piezas del equipo de construcción deben permitir la combinación según la forma y tamaño sin dificultad.

7. Las ilustraciones de los materiales gráficos deben ser claras que permitan reconocer los objetos, seres representados.

Tener colores precisos, brillantes.

Estar de acuerdo a los contenidos curriculares.

Corresponder a las características del medio natural y social de los educandos.

8. Fundamentalmente, deben ser elaborados con recursos de la comunidad, debe conjugarse la calidad con el bajo costo.

3.3 CONDICIONES PARA UNA BUENA SELECCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Existe una multiplicidad de condiciones en el aprendizaje, concebido éste como el proceso en el que intervienen coordinadamente el docente y sus niños dentro del Modelo Integral de Aprendizaje, de tal forma que se plantean tres instancias: las condiciones, los procesos y los resultados del aprendizaje.

Las condiciones son todas las características que anteceden al proceso mismo del aprendizaje y que lo afectan. Estas pueden ser internas (biológicas, afectivas y cognitivas) o externas (relacionadas con la cantidad de material, la calidad del material y con el método de estudio).

1. Condiciones internas

a. Condiciones biológicas. Son aquellas que se relaciona con el estado de salud, el estado de nutrición y la integridad anátomofuncional del sujeto. Sobre estas condiciones biológicas los materiales educativos no ejercen ninguna función.

b. Condiciones afectivas. Son aquellas que rodean todo el proceso de aprendizaje. Se relaciona con la actitud y el estado emocional con los que el sujeto enfrenta el proceso. Se consideran las siguientes:

Motivación: es la disposición del organismo para comprometerse en un determinado comportamiento. Está relacionado con la atención. Es indispensable para lograr el aprendizaje.

Necesidad de logro: se relaciona con los niveles de aspiración; con los esfuerzos que se realizan para alcanzar determinados estándares de ejecución.

Nivel de ansiedad: se relaciona con los niveles de activación, a mayor ansiedad mayor activación y, por tanto, más recursos de atención.

Actitud hacia los contenidos del aprendizaje: se relaciona con el estado afectivo con el que se enfrentan los contenidos por aprender y la valoración que se tenga de estos; si existe una actitud negativa esta dificultará el aprendizaje.

Page 46: Neurociencia

c. Condiciones cognitivas: Son las características que posee el sujeto con relación a su capacidad y forma de conocer, antes de iniciar el proceso de aprendizaje. Se consideran:

Estilos de aprendizaje: están en relación con las formas peculiares con que cada sujeto procesa la información.

Estructuras cognitivas: están en relación con la organización del conocimiento dentro del sistema cognitivo del individuo. Según el estado de integración, coherencia y articulación que tenga dicha estructura, se facilitará o no la incorporación de nuevos conocimientos.

Desarrollo cognitivo: de acuerdo a la visión de Piaget, existen cuatro períodos del desarrollo que imponen límites para la asimilación de las experiencias de aprendizaje, por lo que es importante que el contenido que se imparta, la metodología que se utilice y los materiales que la acompañen estén acordes con los niveles de desarrollo de los estudiantes.

Habilidades intelectuales: se relacionan con las diferentes aptitudes que se desarrollan durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y que a su vez son la base para la construcción de nuevos aprendizajes.

2. Condiciones externas.

Condiciones relacionadas con la cantidad de material de aprendizaje. Se refieren a libros, separatas, ejercicios, materiales audiovisuales y materiales no impresos. Se trata de encontrar la cantidad justa, equilibrada, de materiales por utilizar; su exceso puede producir interferencias para lograr el aprendizaje, ya que podrían sobrestimular o agotar al alumno y provocar que se distraiga del objetivo para el que fueron diseñados esos materiales. Por otro lado muy poco material puede significar insuficiente estimulación y / o carencia de apoyo para inducir la construcción de nuevos aprendizajes.

a. Condiciones relacionadas con las características del material. Se relacionan con la simplicidad o la complejidad que deben tener los materiales. Estos deben presentarse a los alumnos teniendo en cuenta sus estilos de aprendizaje, de manera que haya coherencia entre lo que el material ofrece y sus expectativas, dado que de ello depende la motivación y nivel de esfuerzo que genere el material. También se relacionan con el carácter significativo o no de los materiales, tanto de un punto de vista lógico, con respecto a la coherencia y articulación de los contenidos, como desde un punto de vista psicológico, con respecto a la utilidad y relevancia que tienen los materiales para los aprendices.

b. Condiciones relacionadas con el método de estudio: Se refieren al modo como los estudiantes experimentan el proceso de aprendizaje.

El uso que los docentes le den a los materiales educativos no impresos determinará que las condiciones externas que rodeen el proceso de la enseñanza – aprendizaje sean favorables o no. Utilizar materiales que tengan una estructura complicada, de uso demasiado prolongado, que pongan en juego sólo el modo de aprender memorístico, y que sean presentados de una manera poco motivadora por el docente, inhibiendo la curiosidad y la exploración, coloca al material dentro de un contexto con condiciones externas poco favorables para desarrollar aprendizajes. Los materiales educativos deben trabajarlos para los distintos momentos y adecuarlos a las diferencias individuales; debe tratar de usarlos favoreciendo las condiciones externas para aprendizajes significativos.

Page 47: Neurociencia

CONDICIONES PARA UNA BUENA SELECCIÓN DE

MATERIALES DIDÁCTICOS

SEGROS NO PRESENTAN PELIGRO DE TOXIDAD O

ARISTAS CORTANTESATRACTIVOS

RESISTENTESY

DURADEROSPOLIVALENTES

DE FACIL MANEJONO SER MUY

ESTRUCTURADOS (QUE PERMITA ACTIVAR AL NIÑO)

UTILIZARSE CON FINALIDAD

PEDAGÓGICASER EXPERIMENTALES

CONTEXTUALIZADOS

Page 48: Neurociencia

CONSERVACIÓN DE LOS MATERIALES

DISPOSICION Y PRESENTACION ADECUADA

NORMAS DE CONSERVACION

ACORDADAS POR LOS NIÑOS

CUADROS O CARTELES DE RESPONSABILIDADES FORMA INDIVIDUAL O

GRUPAL.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES SIGNIFCAITIVAS QUE

PROMUEVEN LA PRACTICA DE NORMAS PARA LA

CONSERVACION DE MATERIALES.

ADQUISICION DE HABITOS DE ORDEN, LIMPIEZA Y PROTECCION RESPECTO A LOS MATERIALES.

Page 49: Neurociencia

MANTENIMIENTO DE LOS

MATERIALES

LO QUE DEBE

HACERSE

LO QUE NO DEBE

HACERSE

UTILIZAR EL MATERIAL PARA EL LOGRO DE

APRENDIZAJES

REVISAR PERIODICAMENTE LOS

MATERIALES

MANTENIMIENTO

PREVENTIVO

INCLUIR COMO PARTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

LA EVALUACIÓN Y LAS ACCIONES DE MANTENIMIENTO DE MATERIALES

GUARDARLO, CON LA INTENCION DE QUE NO SE DETERIORE NI SE GASTE.

DEJAR QUE SE SIGAN UTILIZANDO JUEGOS INCOMPLETOS Y

DETERIORADOS.

DEJARLOFUERA DE ENVASE Y DE SU UBICACIÓN EN LOS SECTORES FOMENTANDO EL DESORDEN.

Page 50: Neurociencia

RELACION ENTRE EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y LA UTILIZACIÓN

DE MATERIALES DIDÁCTICOS.

HABILIDADES

INTELECTUALES

HABILIDADES

MOTORAS

HABILIDADES

SOCIALES

H. NUMÉRICAS

ADQUIRIR INFORMACION

CLASIFICACION

COMPRENSIÓN

RIQUEZA LÉXICA

FLUIDEZ VERBAL

COMPRENSIÓN LECTORA

CREATIVIDAD

ANÁLISIS Y SINTESIS

IDENTIFICACION Y RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS H. PARA APRENDER POR

CUENTA PROPIA.

H. DE RELACION Y VELOCIDAD

DIRECCIONALIDAD

LATERALIDAD

OIRIENTACION TEMPORAL

AGUDEZA Y DE CODIFICACION AUDITIVA

ASOCIACION AUDITIVA VOCAL

MEMORIA

AUDITIVA

MEMORIA VISUAL

MEMORIA VISOMOTORA

COORDINACION MUSCULAR VISOMOTORA

FINAMANIPULACION

VISOMOTORA DE ESPACIO Y FORMA

INTEGRACION VISOMOTORA

ACEPTACION SOCIAL

JUICIOS DE VALORES

MADUREZSOCIAL

Page 51: Neurociencia

3.4 MATERIAL PARA ESTIMULAR ELHABLA DEL NIÑO

Los Libros con ilustraciones

SUSTENTO DE LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES

DIDÁCTICOS

PSICOPEDAGÓGICOSTECNICO

ORACIONALES CURRICULARES

ETAPAS DEL DESARROLLO

COGNITIVO

Sensorio-motrizPre-operacional.

PRACTICIDAD EN SU USO

• Fácil manejo• Peso y tamaño• No tóxico• Explicación previa.

AREAS

• Comunicación • Matemática • Personal social• Ciencia y ambiente

PROMOCION DE LA CONSTITUCIÓN DEL

APRENDIZAJE

• Observación• Experimentación• Memorización• Evocación• Contratación• Generalización a

aprendizaje nuevo.

ELABORACIÓN ¿Quién lo hace?

PROCEDIMIENTO¿Cómo lo hace?

TEMAS

TRANSVERSALES

Y LOGROS DE

APRENDIZAJE

REPLICABILIDAD

• Materia prima de fácil acceso.

DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y

ACTITUDES

DESARROLLO DE HABILIDADES

• Intelectuales • Motoras• Sociales • Psicológicas• Culturales

Page 52: Neurociencia

Todos conocemos el encanto que encierran las ilustraciones de los libros para los niños. El niño

desde muy pequeño, cuando se sienta en las rodillas de su padre o de su madre, experimenta un

gran placer escuchando pequeños cuentos, mientras su vista se recrea en la contemplación de las

imágenes.

En la I.E. presentamos a los niños libros bonitos con ilustraciones, con pequeñas historietas. Hay

algunos sin texto que son deliciosos y cuya claridad de imágenes habla por si sola.

Con libros bien ilustrados y si cada niño pudiese disponer de un ejemplar, se podrían organizar:

- Conversaciones sobre el grabado, pasando de la simple enumeración de los dibujos a la

formación de frases enteras.

- Ejercicios para comprender la idea principal del dibujo.

- Ejercicios para situarse dentro del personaje: ¿Qué debe estar haciendo?, ¿Qué estará

pensando? ,¿esta contento o triste?

3.5 RECUPERACION Y TRANSFORMACION DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Los materiales estructurados con se ha contar en el aula pueden ser complementarios,

incrementados o replicados a fin de ofrecer a los niños y niñas oportunidades de explorar otras

alternativas, indagar otras posibilidades de estructura y uso ,comparar y contrastar las alternativas

creando nuevos conocimientos.

La utilización de recursos de uso cotidiano que por lo general tienden a desecharse o no

considerarlos como materiales con posibilidades de transformación y elaboración de otros, pueden

ser una vía rica y diversa para agenciarse de materiales adecuados para permitir incrementar el

modulo existente.

- Conecta a la I.E con la comunidad y la vida cotidiana.

- Integra el entorno escolar con el entorno familiar.

- Crea conexiones entre distintos niveles Educativos.

- Favorece las relaciones personales y refuerza el sentido de equipo y de grupo.

- Favorece el creativo de los materiales recuperables estimulando el pensamiento divergente

tanto de niños como adultos.

- Entre las actividades orientadas a al producción de materiales se han de tomar en cuenta:

La recolección de recursos en desuso o recuperable de la comunidad a través de

campañas de difusión, sensibilización y recopilación en diferentes instituciones.

ROL DE LA DOCENTE

- Experimentar el material en colaboración con docentes de la red curricular.

- Elaborar fichas de uso en base a la experiencia con el material.

Page 53: Neurociencia

- Asumir un rol mediador con una intencionalidad educativa a través de un proceso

interactivo con los niños.

- Organizar el aula con los niños tomando en cuenta sus puntos de vista para considerar los

materiales a trabajar en los sectores.

- Promover la producción de materiales con recurso de la comunidad.

- Acordar normas con los niños y niñas para utilizar y conservar los materiales de aula.

- Utilizar los materiales y reconocer que competencias se están estimulando con ellos.

- Organizar e instalar los sectores de trabajo al alcance de los niños para que puedan utilizar

los materiales dispuestos.

- Facilitar la ubicación y orden de los materiales en el aula.

- Facilitar los avances, estantes y contenedores donde se han de guardar los materiales.

HOJA DE APLICACIÓN PARA EL DOCENTE : ( Uso de material)

Registro del docente:

Anotar en su diario el seguimiento que se hizo al material al entrar en interacción con los niños y

niñas.

- Registrar las preguntas alternativas que hacen los niños.

- Conclusiones después de la práctica.

- Uso que se dio en los momentos iniciales de su desarrollo, durante las clases, y al

finalizarlas.

- Si vario su uso y con que efectos en los distintos grupos donde lo aplico.

- El producto del análisis e interpretación de estas evaluaciones son la fuente del rediseño

de cada unidad.

En síntesis los materiales didácticos por si mismos:

- No desencadenan procesos de aprendizaje.

- Ni producen interacciones.

- Ni generan aprendizajes.

Si no están inmersos en un enfoque y con una intencionalidad pedagógica claramente definida por

los / las docentes.

Page 54: Neurociencia

1. ¿Cuáles son las condiciones del material didáctico?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. ¿Porqué es importante que los materiales didácticos sean elaborados con recursos de la

comunidad?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las principales características del material didáctico?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4. Cuando decimos que el material didáctico implementa el aprendizaje, significa que:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

5. ¿Qué estrategias aplicarías para la elaboraciones de materiales didácticos?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

6. ¿Qué acciones debes considerar para la utilización y mantenimiento de los materiales

didácticos?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

7. El material didáctico principalmente ¿qué habilidades desarrolla?

______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Que experiencias puedes aplicar en el aula de lo aprendido?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la

sociedad”.

Menninger, Karl

A.

BIBLIOGRÁFIA

Page 55: Neurociencia

ALONSO TAPIA, J CARRIEDO Y OTROS, Leer, comprender y pensar. Nuevas estrategias y técnicas de comprensión”. Madrid.1992

ALLIENDE, FELIPE Y MABEL CONDEMARÍN, La lectura: teoría, evaluación y desarrollo Andrés Bello, Santiago.

ALVAREZ. Miriam (1988).Tipos de escrito I. narración y descripción. Madrid. Arco/Libros. S.L.

CALMI GISELLE, “La Educación del gesto grafico”,Pedagogía PRE Escolar,-Perú 2002 CONGRESO INTERNACIONAL DE LECTO ESCRITURA. Panamá, 2004 FERREIRO, E Y M. GÓMEZ PALACIOS, Nuevas perspectivas sobre los procesos de

lectura y escritura, Siglo XXI Editores, LERNER DE ZUNINO, DELIA, “El lenguaje como manifestación de la función Simbólica”

FLORES, Isabel. Elaboración de materiales educativos con recursos de la zona, Lima-Perú 2001

GARY, Davis y SCOTT Joseph, Estrategias para la creatividad Ed Paidos,1998

GARCIA HOZ, Víctor. Educación infantil personalizada, Ediciones Rialp S.A., Madrid 1993

GIUDICE DE BOVONE, Elida, El niño y los medios de Expresión Enciclopedia Práctica Pre-Escolar. Editorial Latina – Buenos Aires.

J. PIAGET.J-B INHELDER, Psicología del niño” Ediciones Morata S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Manual de uso, conservación y producción de Materiales Educativos de Educación Inicial, Lima-Perú 2002

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE ESPAÑA – Expresión y Lenguaje Centro para la innovación y desarrollo de la Educación a distancia (CIDEAD), Madrid 1992.

MINISTERIO DE EDUCACION PRONAFCAP 2007 Equipo de capacitadoras del nivel inicial. Lima, Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Propuesta Pedagogica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas Lima, Perù, 2006

RAMIREZ ARCE DE SANCHEZ MORENO, Eliana. Expresar, comunicar, aprender: Ejes del aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. Lima.

SOLER FIERREZ; Eduardo. LA EDUCACION SENSORIAL EN LA ESCUELA INFANTIL. Educacion y Pedagogía Ediciones RIALP Madrid, 2002

ZORRILLO PALLAVICINO, Alex. JUEGO MUSICAL Y APRENDIZAJE. , Bogota. 2000

Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que

no ríe y de la grandeza que no se inclina ante los niños.

Gibran, Khalil

Page 56: Neurociencia