Neoliberalismo y Globalización

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO HISTORIA DE MÉXICO II TRABAJO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN EN LOS SIGLOS XX - XXI EQUIPO 5 NOMBRE: BRAVO GONZÁLEZ TAMARA RUBÍ GRUPO: 431 PROFESORA: SUSANA HUERTA GONZÁLEZ GENERACIÓN (2014-2015)

description

EQUIS

Transcript of Neoliberalismo y Globalización

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL AZCAPOTZALCO

HISTORIA DE MXICO II

TRABAJO: NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIN EN LOS SIGLOS XX - XXI

EQUIPO 5

NOMBRE:

BRAVO GONZLEZ TAMARA RUB

GRUPO: 431

PROFESORA: SUSANA HUERTA GONZLEZ

GENERACIN(2014-2015)

10- MAYO-2015

NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIN EN EL SIGLO XX XXI

Recuerda: Todo se relaciona con todo

En el siguiente ensayo se abordar lo que es el Neoliberalismo y la Globalizacin en estos tiempos, desde el siglo xx hasta la actualidad. Qu es lo que estamos viviendo y cmo es que llegamos a esto. El cmo el neoliberalismo va de la mano con la globalizacin a travs de varios ejemplos de la vida diaria y de aos atrs.Dar a ver por donde comenz todo esto en Mxico y que importancias tuvo en un momento determinado. Cuales son las funciones y los propsitos de las ms grandes empresas del mundo (BM, F.M.T, T.L.C) y como nos ha ido afectando todos sus movimientos y la dominacin que hemos y estamos teniendo por parte de ellos.Como a otros pases les ha beneficiado el neoliberalismo y la globalizacin y como a la otra parte (que es la mayora) les afectando terriblemente, tanto que en todas partes ha habido revueltas, huelgas, manifestaciones mostrando su desacuerdo y como las fuerzas armadas han usado la fuerza contra ellos y contra nosotros para callarnos y volvernos sumisos. Tambin se ver como esto no nos afecta slo a nosotros, si no tambin el ambiente y a todo lo que nos rodea. Somos parte de la naturaleza y lo que hacemos nosotros tambin le afecta al medio y a lo que lo conforman y al estar este alterado, ocurren catstrofes naturales que azotan en todo el mundo.[footnoteRef:1] [1: http://www.eulavall.org/wpontent/uploads/2013/04/neoliberalismo_IU_PAH_PUyD400x250.jpg?v=1373701885368]

El Neoliberalismo

Por definicin, el Neoliberalismo es la expresin ideolgica de un modelo terico econmico, el modelo neoclsico, que considera la mnima casi nula intervencin del Estado en la economa, ya que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad.[footnoteRef:2] [2: http://elgiromx.org/2012/06/14/que-es-el-neoliberalismo-es-bueno-para-mexico/]

El Neoliberalismo privatiza los recursos porque piensa que es mejor la administracin privada, ms eficiente que la administracin pblica y fomenta el libre el comercio.

La Globalizacin

La globalizacin es un fenmeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a travs del intercambio de bienes y productos, informacin, conocimientos y cultura.En las ltimas dcadas, esta integracin mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnologa, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.Si bien la globalizacin es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es tambin un proceso catico que requiere ajustes y plantea desafos y problemas importantes.[footnoteRef:3] [3: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml]

Y esto en Mxico empez casi a finales del siglo XX.Pero empecemos con E.U que al concluir su guerra civil, comienzan las invenciones modernas: la luz elctrica, el telfono, el aereoplano, la bicicleta, los primero fongrafos y desde luego el automvil, avances de los cuales Mxico tambin se beneficiara.En Mxico estaba el Porfiriato, y Daz sent las bases del desarrollo de Mxico en un elemento fundamental: el ferrocarril.Hacia 1910, Mxico era el primer productor de plata en el mundo, el segundo de cobre y el quinto en oro. Durante su gestin se modernizaron por primera vez los principales puertos del pas, nacieron las primeras fundadoras de fierro y acero, surgieron las hidroelctricas y para esa fecha Mxico ya contaba con 5,500 fabricas de todo tipo. Tambin se iniciaron las explotaciones petroleras que al final de su administracin generaban ms de 8 millones de barriles. Al fortalecer las inversiones extranjeras reforz la dependencia.El Porfiriato consolid el nacionalismo mexicano, del cual bebi, se nutri e irradi posteriormente el movimiento revolucionario. Pero todo este auge de liberalismo econmico y avance material y cultural tendra que pagar un costo, y este recay en las clases campesinas y obreras, y ests segundas fueron gracias al desarrollo porfirista. Al concentrarse todos los recursos naturales en manos de los hacendados gener desigualdad, discriminacin y la Revolucin Mexicana, y al termino de esta se da la lucha de caudillos por el poder y Plutarco Elas Calles cre instituciones para crear la calma, la paz y el desarrollo como:[footnoteRef:4]Banco de Mxico, ISSSTE, PRI, etc. El fin de los caudillos y el inicio de las instituciones. [4: http://indice7.com/wp-content/uploads/2014/06/Logo-ISSSTE.jpg]

[footnoteRef:5] [5: http://www.85aniversariobanxico.com/wp-content/uploads/2010/09/Historia-del-Banco-de-Mexico.jpg]

GRANDES EMPRESAS

Banco Mundial El Banco Mundial fue creado en julio de 1944 con el fin de ayudar a la financiacin de los procesos de recuperacin de los pases ms afectados por la devastacin de la Segunda Guerra Mundial.Qu relacin tiene el B.M con el Neoliberalismo?A partir de la era Reagan-Thatcher, el Banco promueve los principios neoliberales: limita las funciones del Estado a regular y subvencionar los programas y servicios esenciales de salud para los indigentes, y privatiza la prestacion de los servicios de salud.La recesion economica de 1980 y anos siguientes afecto seriamente a paises de bajos y medianos ingresos que habian acumulado una deuda externa. El BM y el FMI exigieron a los paises como condicion para recibir prestamos y renegociar la deuda la reduccion de los gastos sociales (salud y educacion).En 1983, Mexico aceptando la exigencia del Banco Mundial para obtener prestamos y renegociar la deuda externa descentralizo los servicios de salud de la Secretaria de Salud (SSa).La privatizacion de los servicios de salud que se ha llevado a cabo en Chile y Colombia y se empieza a implementar en Mexico se ha promovido para beneficiar a empresas tanto nacionales como transnacionales sin tener en cuenta el impacto en la salud de la poblacion, en particular la de los pobres.Paises mas globalizados: Son 24 paises en desarrollo, como China, India, Hungria y Mexico. En ellos se han adoptado programas e instituciones internas que han permitido a la poblacion aprovechar los mercados mundiales, incrementando la parte de su PIB correspondiente al comercio.El crecimiento que promete el mercado globalizado slo beneficia a los pases con materias primas de inters.

[footnoteRef:6] [6: http://definicion.de/wp-content/uploads/2008/08/bancomundial.gif]

F.M.I

El Fondo Monetario Internacional es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover polticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial.A partir de 1982 y durante tres administraciones (1982 2000) se aplico en Mexico el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, asi como de su responsabilidad social; adems, se reemplazo el modelo de industrializacin sustitutiva de importaciones (hacia dentro) por la liberalizacion y desregulacin industrial, comercial y financiera (hacia fuera). A partir de entonces los gobiernos de Miguel de la Madrid, de Carlos Salinas y de Ernesto Zedillo, ejecutaron un conjunto de acciones con el objetivo de consolidar al Estado minimo, cuyas estrategias tuvieron un caracter global: reduccion de la deuda externa, liberalizacion de la economia, rigurosa politica presupuestaria y monetaria, reformas estructurales, politica fiscal restrictiva, desreglamentacion interna y externa, privatizacion del sector publico.

T.L.C

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pases participantes como continentes o bsicamente en todo el mundo. Bsicamente, consiste en la eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.El TLC es, desde luego, una estrategia para la instalacin del proyecto neoliberal en Amrica Latina y en el mundo: Mxico ha sido por muchos aos un pas que utiliza el gobierno de EUA, para impulsar proyectos piloto de cambio cultural. Adems, es una estrategia geopoltica de EU, para articular su lnea roja internacional. Se busca entonces la recolonizacin del imaginario social de los mexicanos, por una visin del mundo dominada por la religin de la economa y el utilitarismo. La poltica econmica cambia radicalmente: la produccin nacional es desplazada por productos y servicios importados, la capacidad de compra y el ingreso de los trabajadores es drsticamente reducido. Por otra parte, los mercados negros resultan altamente beneficiados con el TLC: los traficantes de drogas, armas, personas (nios, mujeres) encuentran grandes oportunidades en la economa creada por el Tratado: el enorme flujo de mercancas en las fronteras y de intercambios financieros internacionales ofrecen grandes facilidades para el desarrollo de las actividades criminales internacionales. Los empresarios mexicanos del crimen se vuelven muy poderosos en el mundo y consiguen dominar gran parte del pas, con base en el descontrol del gobierno mexicano, interesado nicamente en facilitar la inversin extranjera. El poder adquisitivo del salario se desploma a la cuarta parte del que tena en 1976. Aumenta la produccin, pero, no aumenta el empleo por las mejoras en la eficiencia.[footnoteRef:7] [7: https://milagrosparedesdiaz.files.wordpress.com/2011/01/tlc21.jpg]

ACTUALMENTE

Cuando Enrique Pea Nieto sube a la presidencia en Mxico, fue como el punto ms alto del Neoliberalismo. Se est privatizando todo y obviamente l es un ttere de las grandes empresas al igual que todos los partidos polticos que tenemos hoy en da, no hay nadie que nos defienda pues estamos controlados por las grandes empresas y a ellas no les interesa lo que necesitamos, les interesa el control total de todo el mundo. Todas estas privatizaciones nos afectan a todos pues nos dejan sin empleo y nos reducen los salarios mnimo, Cmo quieren que vivamos con eso? Por eso nos revelamos, porque no estamos de acuerdo con esta nueva forma de gobierno. El ricos son unos cuantos y los pobres somos la mayora. Pero esto pasa en solamente en Mxico, todo esto pasa en todo el mundo y lo podemos informar un poco con la pelcula La Gran Venta en la cual nos informa un caso de distintos pases:

Mxico est en crisis poltica, econmica, electoral, de justicia; y un ejemplo claro de esto es el caso de Ayotzinapan, un crimen de estado. Qu nos espera cuando el mismo Estado mata a sus estudiantes? Pero esto ocurre porque nos quieren meter miedo, porque nos estamos oponiendo a su rgimen, nos estamos rebelando, pero no es el nico que hay. En el museo de la memoria indmita, se pueden apreciar ms casos sobre estos, donde el estado usa las fuerzas armadas, al ejercito y a los policas para sodomizarnos, en vez de cumplir su funcin de defender al pueblo, nos atacan y matan. Y este museo no es muy reconocido y est medio escondido porque es Estado no quiere que nos enteremos de lo que ellos hacen ni lo que ocurre en este pas. Estos casos desprestigian a nuestro pas y sobre todos a los que nos gobiernan, todos ellos son controlados por alguien de un mayor rango y hacen lo que ellos les manda. Ganan mucho dinero con esto; con decir que el presidente gana $271, 169.05 al mes. Tambin por los medio de comunicacin nos hacen un pas consumista, todo el mundo es un pas consumista y cada vez hay ms fbricas, ms empresas y esto con lleva a ms contaminacin, por todo el dixido de carbono que emiten las fbricas y todos los desperdicios que sueltan por ah. Hay un video que se llama Camino a la extincin y muestra como nosotros y las grandes empresas somos los responsables de todo el calentamiento global, somos los causantes de que los glaciares vayan desapareciendo y al derretirse, los niveles del mar ascienden, por eso hay tantos cambios climticos, tantos catstrofes naturales, como los huracanes, las inundaciones que afectan a muchos pases, las altas y bajas de la temperatura, somos los responsables de que los mares y ros se vayan contaminando con todos los residuos porque somos una sociedad consumista. Esto tambin afecta a la forma de vida y a la alimentacin de las especies. Se estima que en unos 40 o 50 aos ya no haya hielo y de esto ya no hay vuelta atrs, pero tenemos el poder de cambiar las cosas, si seguimos as, estaremos adelantando la extincin de nuestra especia, porque el mundo va a seguir, van a ver otras formas de vida que se adapten a ese nuevo medio, pero nosotros no, si seguimos as. La tierra no es una fuente renovable. Tenemos que cambiar nuestros hbitos y nuestras costumbres si queremos preservar nuestra especie y nuestro planeta.45% de los bosques ya se han perdido y por qu ha de ser? Pues porque hay talas para poder construir ms fbricas porque somos extremadamente consumistas, la demanda de productos es mucha, por eso necesitan ms fabricas para satisfacer lo que realmente ni necesitamos. Es posible un mundo nuevo y es necesarios, somos parte de la naturaleza y no podemos acabar con ella. Por eso es mi lema que puse al principio: Todos se relaciona con todo Porque es cierto, cada aspecto, cada cosa, cada ciclo, cada acontecimiento que pasa se relaciona con todo lo que nos rodeo y nos pasa, con las cosas que van a suceder en un futuro, todo esta conectado de una manera u otra y por eso hay que hacer conciencia y actos, porque todo lo que hacemos tienen consecuencias, ya sean buenas o malas y la Globalizacin y el Neoliberalismo es una de ellas. Necesitamos terminar con esto, no es posible que sigamos viviendo as, el pueblo elige quien los gobierna, el pueblo es el que tiene el poder y no los imbciles corruptos que se creen superiores a nosotros. Nosotros podemos hacerlo, nosotros somos el cambio o vamos a seguir tolerando ms violencia, pobreza, hambre, injusticia y humillaciones? Yo creo que no.

[footnoteRef:8] [8: http://2.bp.blogspot.com/-1p-NCVdyu78/UlvW0zJUavI/AAAAAAAAARQ/-U1vN7LIyfs/s1600/s-el-cambio.jpg]

GLOSARIO

Inflacin: en economa, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un perodo de tiempo, generalmente un ao. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflacin refleja la disminucin del poder adquisitivo de la moneda: una prdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economa. Una medida frecuente de la inflacin es el ndice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variacin general de precios en el tiempo (el ms comn es el ndice de precios al consumidor).[footnoteRef:9] [9: http://es.wikipedia.org/wiki/Inflacin]

Privatizacin: La privatizacin es el procedimiento y el resultado de privatizar. Este verbo refiere a la transferencia de una compaa pblica o de una actividad administrada por el Estado a una empresa privada. De este modo, la gestin de lo que antes perteneca al conjunto de una sociedad queda en manos de empresarios que persiguen sus propios beneficios.[footnoteRef:10] [10: http://definicion.de/privatizacion/]

Recesin: en macroeconoma, es la disminucin o prdida generalizada de la actividad econmica de un pas o regin, medida a travs de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo suficientemente prolongado.[footnoteRef:11] [11: http://es.wikipedia.org/wiki/Recesin]

Subvencionar: La subvencin consiste en la entrega de una cantidad de dinero por la Administracin, a un particular, sin obligacin de reembolsarlo, para que realice cierta actividad que se considera de inters pblico. Como tcnica de intervencin administrativa, pertenece al conjunto de instrumentos propios de la actividad de fomento. La subvencin crea una relacin jurdica que vincula a la Administracin y al beneficiario.[footnoteRef:12] [12: http://es.wikipedia.org/wiki/Subvencin]