Negocio Tecnológico MAY 2010

4

Click here to load reader

description

Publicaciones de Negocio Tecnologico en mayo de 2010

Transcript of Negocio Tecnológico MAY 2010

Page 1: Negocio Tecnológico MAY 2010

nómicamente, con mayor gra-do de dependencia energética y que, a su vez, se encuentra más alejado de cumplir sus compro-misos en la reducción de gases de efecto invernadero, todo ello a pesar del importante creci-miento que han tenido las ener-gías renovables donde nuestras empresas y tecnologías son ple-namente competitivas.

También es cierto que el fuerte incremento del consumo ener-gético de la última década del si-glo XX y la primera del siglo XXI ha impedido alcanzar valores su-periores en el mix energético es-pañol a estas fuentes energéticas autóctonas.

Criterios europeosEn este sentido el transporte ha sido un gran responsable de esta situación, especialmente el transporte por carretera que su-pone más del 80% del consumo energético del sector con una destacada incidencia del vehícu-lo privado. La introducción por

parte de la Unión Europea de cri-terios cada vez más exigentes en el control de las emisiones de CO2 en los nuevos vehículos que acceden al mercado, y en conse-cuencia directa más rigurosos en los niveles de efi ciencia ener-gética, con especial atención al cumplimiento del Reglamento 443/2009 –—donde los vehículos eléctricos disponen de unas es-peciales atenciones— y la nece-sidad por parte de las ciudades europeas de cumplir los niveles de calidad del aire de la Directiva 2008/50/CE, que hace imprescin-dible reducir las emisiones deri-vadas del transporte rodado, lle-van a vislumbrar sobre el sector del automóvil un futuro muy marcado por la electrifi cación de los vehículos sin perder de vista la mejora de los actuales moto-res de combustión.

Los vehículos híbridos actua-les son, sin duda, una primera etapa en esta electrificación de los sistemas de tracción que de-berá dar pasos hacia una progre-

siva mayor participación de la tracción eléctrica. Conceptos tec-nológicos como los Vehículos Hí-bridos Enchufables PHEV, los Ve-hículos Híbridos de Autonomía Extendida EREV —de tracción únicamente eléctrica— o Vehícu-los con Pilas de Combustible FCEV —con una pila de combusti-ble alimentada con hidrógeno— estarán cada vez más presentes en las fl otas, todo ello con el fi n de alcanzar los niveles de efi cien-cia mínima que las sociedades modernas van a demandar al transporte por carretera, y sin re-nunciar a las prestaciones de los vehículos de combustión.

Todo este cambio tecnológico irá acompañado por un necesa-rio desarrollo de nuevas redes de suministro de energía para estos vehículos e infraestructu-ras (electrolineras, surtidores de hidrógeno, hidroductos, car-gadores rápidos y ultrarápidos, sistemas de acumulación de energía eléctrica para suminis-tro, etc…) y, en consecuencia,

un incremento de las posibili-dades de nuevos servicios ener-géticos para el transporte.

Nuevas aplicacionesPor lo tanto el desarrollo del ve-hículo enchufable en Europa, y en España en particular, va a su-poner una ingente cantidad de nuevas aplicaciones en muchos ámbitos de la industria y los ser-vicios asociados al transporte que nuestras empresas no de-ben dejar pasar; sistemas de acumulación de energía eléctri-ca más competitivos que los ac-tuales, de recarga de vehículos sin efectos negativos en las re-des de distribución y en las bate-rías, de recuperación de energía en los vehículos – cinética y otras -, sistemas de recarga sin cables (inducción), sistemas de cesión de la energía de las baterías de los vehículos a las redes en mo-mentos de puntas de la deman-da eléctrica, etc… son algunas de las aplicaciones que se muestran como excelentes oportunidades

“Esto no ha hecho más que empezar”

de negocio para nuestras empre-sas a corto y medio plazo.

El recientemente aprobado Plan Integral de Impulso del Ve-hículo Eléctrico y la Estrategia Europea de vehículos limpios y energéticamente efi cientes, vie-nen a reconocer la importancia de estas alternativas tecnológi-cas para nuestras empresas y suponen un excelente marco de apoyo a la posición de España en la vanguardia tecnológica.

La iniciativa del diario econó-mico NEGOCIO es una magnífi -ca oportunidad para hacer lle-gar estos mensajes a las perso-nas que toman las decisiones estratégicas en las empresas es-pañolas y deben permitirles, co-mo a mi, abrirles los ojos ante las posibilidades que se abren con la segura implantación de estas alternativas en nuestro sis-tema de transporte. ❖

TECNOLÓGICO

18/05/10

Por Juan Luis Plá de la Rosa. Ingeniero de Minas. Experto en Vehículo Eléctrico

Las grandes oportunidades del coche eléctrico para nuestras empresas

Las oportunidades que ofrece el coche eléctrico, o mejor dicho, el vehículo enchufable a la red al conjunto de la economía es-pañola no deben ser motivo de “incredulidad” pues nuestro país no puede permitir que este tren nos pase de largo y coger el vagón de cola. España es uno de los países más potentes eco-

LA TECNOLOGÍA A VUELTA DE HOJA

Negocio tecnológico nace para informar sobre proyectos innovadores

de base tecnológica

En Zapalia S.L. y Euradia International S.L. nos dedicamos a mostrar

los mejores caminos para innovar.

-Bonos tecnológicos-Asesoría en tecnologías renovables-Consultoría en proyectos europeos

-Consultoría en I+D+i

[email protected]

Innovar así… es más fácil

Page 2: Negocio Tecnológico MAY 2010

16 Negocio TECNOLÓGICO 18 de mayo de 2010 ❖ Negocio & Estilo de Vida

Los problemas energéticos y medioambientales derivados de la creciente concentración de población en los grandes núcleos urbanos requieren so-luciones que incidan en la im-plantación de modelos soste-nibles de gestión de los servi-cios básicos de estas ciudades.

Hay cerca de quinientas ciu-dades en el mundo con más de un millón de habitantes. Hace un siglo, sólo eran veinte. Y este dato nos debe hacer refl exionar. Endesa ha pensado en ello y ha

puesta en marcha un proyecto basado en la que ha llamado la filosofía Málaga Smartcity (www.smartcitymalaga.es).

Se trata de un proyecto lide-rado por Endesa e impulsado por un grupo de once empre-sas y catorce organismos de in-vestigación que plantea un nuevo modelo de gestión ener-gética en las ciudades para conseguir un aumento de la eficiencia energética, una re-ducción de las emisiones de CO2 y un aumento del consu-mo de energías renovables. El objetivo del proyecto es conse-guir un ahorro energético del 20%, así como una reducción

de emisiones de más de 6.000 toneladas de CO2 al año.

El proyecto se desarrollará en Málaga —en el paseo marítimo—, y con él se benefi ciarán 300 clien-tes industriales, 900 de servicios y 11.000 clientes domésticos.

En todos los frentesEn SmartCity, las fuentes de ener-gía renovable se integrarán de forma óptima en la red, acercan-do la generación al consumo a través de la instalación de pane-les fotovoltaicos en edifi cios pú-blicos, el uso de microgenera-ción eléctrica en algunos hoteles o la instalación de sistemas mi-croeólicos en la zona. Existirán

sistemas de almacenamiento en baterías, de manera que parte de la energía podrá ser consumida después en la climatización de edifi cios, el alumbrado público y el transporte eléctrico.

Se potenciará el uso de coches eléctricos, y en este apartado, Málaga será la ciudad europea referente en la integración del vehículo eléctrico con la red. Pe-ro, sobre todo, se busca hacer partícipe al usuario fi nal.

La iniciativa permitirá impulsar la utilización de los coches eléctricos

Endesa lidera un proyecto para gestionar sistemas de almacenamiento de energía por medio de baterías

Alquilar un coche eléctrico para moverse por la ciudad empieza a ser una realidad, al menos en localidades como Sagunto. En esta ciudad del norte de la pro-vincia de Valencia se ha puesto en marcha una experiencia pi-loto de coches eléctricos de al-quiler que lleva implícita la lo-calización de bases de estacio-namiento y recarga distribui-das por la ciudad.

Las bases fijas incorporan un sistema de placas solares que permite generar in situ parte de la energía. Con esto se consigue un ahorro doble, tanto en la contaminación en origen, por el uso de la energía solar, como en destino (coches eléctricos en modalidad de carsharing).

La puesta en marcha de este ti-po de iniciativas requiere, por ejemplo, de un muy importan-te desarrollo de software y

hardware para generalizar la implantación del coche eléctri-co. A partir de la experiencia de Sagunto, se pueden plantear nuevas alternativas, mejoras, soluciones a nuevos problemas y, desde luego, la extrapolación de la experiencia a otras zonas.

Modelos específi cosPor el momento, la idea del pro-yecto es poner en marcha un sis-tema novedoso, que sirva de ex-periencia de la que extraer con-clusiones y formas de operar que sean extrapolables a un mo-delo de negocio más amplio.

Esta iniciativa requiere de un modelo de gestión específico que incorpore la gestión de la recarga de los vehículos eléctri-cos con la gestión de usos. La ex-periencia se inicia con dos bases de estacionamiento y recarga y con ocho vehículos eléctricos,

lo que hace que, por el momen-to, el número de usuarios que puedan utilizar este tipo de ser-vicios sea limitado, sin aprove-charse economías de escala.

Además, no interesa saturar el sistema incluyendo demasia-dos usuarios. Según funcione la experiencia se puede pensar en aumentar el número de usua-rios, coches o aparcamientos.

En otras experiencias de cars-haring convencional europeas la ratio de usuarios/vehículo es-tá entre 28 y 37 y en esta expe-riencia de Sagunto se pretende alcanzar una proporción usua-rio/vehículo de 10.

Con este proyecto lo que se consigue es poner a disposición de los usuarios una red de vehí-culos que pueden alquilar por periodos cortos de tiempo. Esto permite racionalizar los despla-zamientos en ciudad, contribu-

La empresa de ‘car-sharing’ ZipCar fue una de las primeras del sector. Debutó en EEUU en 2002. AN

Sagunto, modelo para una experiencia de implantación de ‘carsharing’ eléctricoEl proyecto requiere de importante desarrollo de software y hardware

Todos los clientes implica-dos en él contarán con los nue-vos contadores inteligentes desarrollados en el marco de la telegestión para hacer posi-ble un consumo eléctrico más sostenible.

La instalación de sistemas avanzados de telecomunica-ciones y telecontrol permitirá actuar en tiempo real y auto-mática sobre la red de distri-bución, haciendo posible una

nueva gestión de la energía y potenciando la calidad del ser-vicio. ❖

Salvador Nabás Director de Transportes Públicos AVSA

Jorge Sánchez Subdirector General de Tecno-logía e Innovación, Miembro de ENDESA en los Grupos de tra-bajo encargados de la elabora-ción de la Estrategia Española de Impulso al Vehículo Eléctri-co y responsable del proyecto SMART CITY en Málaga.

yendo a una movilidad más sos-tenible, sobre todo, teniendo en cuenta que se ahorra en carbu-rante, en aire y en algo en lo que no se piensa en exceso, en el uso del espacio urbano.

Los vehículos eléctricos, ade-más, ahorran energía y pueden usar alternativas renovables, evitan la dependencia del petró-leo y reducen la contaminación y el ruido en la ciudad. El pro-

yecto e-Sharing involucra a dife-rentes entidades públicas y pri-vadas, como Autos Valduxense SA (AVSA), que coordina la expe-riencia, Movilidad Urbana Sos-tenible (MOVUS) y GreenPower Technologies, el Instituto Tecno-lógico de Castilla y Leon (ITCL); el Ayuntamiento de Sagunto y la Universidad Politécnica de Valencia. La financiación del proyecto se ha obtenido del Mi-

nisterio de Fomento, a través de sus programas de apoyo a los proyectos piloto de movilidad sostenible en ámbitos urbanos y metropolitanos.

El Ayuntamiento de Sagunto facilita el espacio para ubicar las bases de recarga. ❖

TECNOLOGÍA Y EMPRESA

NEGOCIO TECNOLÓGICO EMERGENTE

Page 3: Negocio Tecnológico MAY 2010

Negocio TECNOLÓGICO 17 Negocio & Estilo de Vida ❖ 18 de mayo de 2010

La empresa de medio ambien-te Urbaser, perteneciente al Grupo ACS, ha instalado seten-ta puntos de recarga inteligen-te para sus vehículos eléctricos que operan en tareas de limpie-za viaria y recogida de basuras en la ciudad de Barcelona.

Estos puntos de recarga for-man parte de un sistema que permite controlar de manera sencilla las operaciones de re-carga y, al mismo tiempo, se obtienen datos de referencia para la mejora del servicio.

El sistema de recarga que ges-tionan estos puntos permite conocer el consumo de kilova-tio/hora de cada vehículo, esti-mar el ahorro de emisiones de CO2 no generadas y monitori-zar y controlar de manera cen-tralizada la energía necesaria para la recarga de los vehícu-los. Además, permite el control de la potencia de la instalación, evitando que se superen los lí-mites del contrato con la em-presa suministradora.

También se consigue infor-mación de cualquier inciden-cia en la recarga de un vehícu-lo y se puede analizar y tratar la información obtenida me-diante la generación automá-tica de informes gráficos de los sucesos, del número de car-gas, de las tensiones, de las in-tensidades, las potencias…

Costes y retornoEn la actualidad, Urbaser está analizando los costes económi-cos y el retorno de la inversión realizada con la instalación de estos setenta puntos de recar-ga, si bien para la compañía la prioridad en estos momentos no es tanto económica como la de ser capaces de liderar el pro-ceso y convertirse en expertos conocedores de la realidad y de los vehículos eléctricos apos-tando por la innovación, la efi -ciencia energética y el respeto al medio ambiente.

De hecho, el principal benefi -cio que en estos momentos es-pera obtener la compañía, pa-sa por el dominio del concep-to de movilidad eléctrica, tan-to en vehículos como en equipos que permitan conse-guir una gestión más efi ciente de la energía que se usa en los servicios de limpieza viaria y recogida de basuras de Barce-

lona. Desde un punto de vista tecnológico, el futuro de este tipo de sistemas recae igual-mente en la gestión de las re-cargas eléctricas, la mejora de los equipos, los análisis ener-géticos de las instalaciones...

Dominar los sistemasEn defi nitiva, se trata de domi-nar la econometría de los sis-temas eléctricos y la búsqueda de potenciales ahorros ener-géticos en una situación glo-bal en la que la correcta ges-tión de la energía es determi-nante para la viabilidad de las empresas.

La implantación de esta nue-va tecnología está todavía en una fase inicial, de ahí que to-davía no se puede hablar de da-tos concretos en lo que a renta-bilidad económica se refi ere.

Urbaser dispone actualmen-te de 51 vehículos eléctricos, de

los que 23 son camiones de 3,5 toneladas de PMA trifásicos, 13 monofásicos (tipo Piaggio Por-ter), máquinas de barrido y sistemas híbridos montados sobre chasis de 26 toneladas.

Príncipe Felipe 2009Urbaser ha recibido el Premio Príncipe Felipe 2009 a la Exce-lencia Empresarial en el Área de la Efi ciencia Energética y de las Energías Renovables, con-cedido por el Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio, reconociendo así la trayecto-ria de compromiso en sus dife-rentes áreas de negocio por la gestión cada vez más efi ciente de la energía consumida, así como por la generación y uti-lización de energía con un ori-gen renovable. ❖

Urbaser instala 70 puntos de recarga inteligente para su fl ota de vehículos eléctricos en BarcelonaLa empresa usa fuentes de energía menos contaminantes y participa de forma activa en la mejora del medio ambiente urbano

OPORTUNIDADES

Endesa anuncia la futura recarga de baterías en quince minutos

Endesa y su principal accio- ■nista Enel se han unido a CHA-deMO, la asociación japonesa

El Gobierno crea la nueva fi gura del gestor de cargas

En línea con la Estrategia In- ■tegral de Impulso del Vehículo Eléctrico en España, el Real De-creto Ley 6/2010 de 9 de abril ha defi nido una nueva fi gura del Gestor de Cargas dentro del mar-co de la Ley 54/2007 del Sector Eléctrico como aquellas socie-dades mercantiles que, siendo consumidores, están habilita-dos para la reventa de energía eléctrica para servicios de recar-ga energética, y para el almace-namiento de energía eléctrica para una mejor gestión del Siste-ma Eléctrico.Esta medida supo-ne el impulso dentro de los futu-ros modelos de negocio para la recarga de vehículos eléctricos y un atractivo aliciente a las tec-nologías de almacenamiento de energía eléctrica. ❖ REDACCIÓN

El proyecto EPV crea grandes expectativas para la automoción en Valencia

El proyecto EPV ( ■ Electrical Powered Vehicles) servirá de trampolín para el sector indus-trial de automoción en la Comu-nidad Valenciana. Asesorado por la Agencia Valenciana de la Ener-gía y coordinado por el Instituto Tecnológico de la Energía, par-ticipan en él empresas de dife-rentes sectores, como Iberdrola.

responsable de dar servicio de carga rápida a vehículos eléc-tricos de mayor implantación mundial y que persigue au-mentar la instalación de estos puntos de recarga rápida, así como la homogeneización de los estándares de recarga. El acuerdo busca que Endesa co-labore en la extensión del sis-tema o protocolo al resto del mundo, y que participe en su evolución y en la del conector. Endesa podrá desarrollar tec-nología propia a partir de este protocolo para las futuras esta-ciones de servicio para vehícu-los eléctricos (electrolineras), que permitirán la recarga en hasta 15 minutos. ❖ REDACCIÓN

Nissan piensa en reciclar baterías eléctricas para desarrolladores eólicos

Nissan está investigando el ■uso de un gran número de anti-guas baterías de coche eléctrico para uso de los desarrolladores de energía eólica, que podrían utilizar la tecnología para ayu-dar a hacer frente a los suminis-tros de energía poco fi able. En octubre pasado la compañía lan-zó la iniciativa 4R con Sumitomo Corporation, detallando cómo planifi car la reutilización, la re-venta, y el reciclaje de las viejas baterías. Ahora explora cómo conferir una nueva vida a las ba-terías en el sector renovable. El rendimiento de las baterías de coches eléctricos se deteriora, pero Nissan espera que las de ion-litio, que tiene previsto utili-zar, retendrán hasta el 80% de su capacidad residual. ❖ REDACCIÓN

En EPV están implicadas Movus (movilidad urbana), Power Elec-tronics y Montesol (energéticas), GND y CPD (automoción), Nutai (automoción, automatización, medición y control), TecniBat (baterías eléctricas) y la consul-toría Idom. ❖ REDACCIÓN

Víctor Cardador, Delegado de Urbaser en Barcelona

Enchufe universal para eléctricos, presentado en 2009. EFE/ F. R.

¿CÓMO LO HIZO...? URBASER

Page 4: Negocio Tecnológico MAY 2010

LA CONTRA

902 10 49 48Teléfono: 917 818 981/2 fax: 915 769 067email: [email protected]: www.neg-ocio.com/formulario.php

Suscripciones y atención al lector:Elaborado por: NEGOCIO, Zapalia S.L y Euradia International S.L.Adjunta a Presidencia: Mar LizanaDirección: Juan Carlos Lavandeira (Zapalia S.L.), Ángel Adell (Euradia International S.L.) y Mauel López (Negocio)Redacción: Euradia International / Zapalia, Juan Arús, Manuel Gil, Vanesa SanchidriánTeléfono: 91.547.28.12Email: [email protected]: www.negociotecnologico.comTECNOLÓGICO

���������� ������������������������� ��� ������������� ��������������������������� �!���"#����$ ��� �%&&��&��&���'�( �%&&��&��&���))) ������� ��

*�+�,�����

*�+�,�����+��!��

�������������

���-���������������������

.���/�������+��������

*�+�,�����-�������

����������0������1�

2��������������������

�������������������������

Desde el pasado mes de julio de 2009, el Instituto para la Diver-sifi cación y Ahorro de la Energía (IDEA) dispone de un progra-ma de financiación de vehícu-los eléctricos, dotado con 10 mi-llones de euros, cuyo objetivo es contribuir a la introducción en España de 2.000 vehículos ali-mentados con energía eléctri-ca de diversas categorías (moto-cicletas, cuadriciclos, turismos, comerciales y microbuses).

Las ayudas están a disposición de cualquier particular, empre-sa u organismos interesados en disponer de este tipo de vehícu-los y van desde los 400 hasta los 20.000 euros por vehículo y el proyecto en el que se encuadran se conoce como Movele (Proyec-to de Movilidad Eléctrica).

Los vehículos susceptibles de acogerse al Movele deben estar registrados en un catálogo crea-do al efecto que dispone de la in-formación sobre la oferta de es-tas alternativas de movilidad, disponible en la página web de IDAE (www.idae.es).

Redes autonómicasDel mismo modo Movele apo-ya la creación de las primeras infraestructuras públicas de re-carga de estos vehículos en Ma-drid, Barcelona y Sevilla, que a final de 2010 dispondrán de una red con 546 puntos de re-carga. En esta línea el IDAE está promoviendo la creación de es-tas redes en las ciudades espa-

ñolas, en el ámbito de sus con-venios de colaboración firma-dos con las CCAA, de modo que cualquier población interesada en estas alternativas de movili-dad sostenible puedan acceder a apoyos similares a los ofreci-dos a estas tres ciudades.

La iniciativa de IDAE se ins-cribe en los diferentes esfuer-zos que está desarrollando el Ministerio de Industria, Turis-mo y Comercio en favor del ve-hículo eléctrico y persigue co-

El Plan Movele ayuda a empresas y particulares a tener un coche eléctrico

nocer de primera mano las ba-rreras y obstáculos que tienen estas tecnologías. Todo con el fin de colocar a España como uno de los países más avanza-dos en el impulso del vehículo eléctrico. ❖

Miguel Sebastián, ministro de Industria, en un eléctrico. EFE/ J. L.

Para disponer de más ■información dirigirse a: [email protected]

MÁS INFO❖

Salón del Automóvil Ecológico y la Movilidad Sostenible de Ma- ■drid, a celebrar en IFEMA los días 20-23 de mayo, que constituirá la mejor posibilidad de ver las inminentes ofertas de vehículos eléctri-cos y enchufables del mercado.

Challenge Bibendum 2010 ■ . Tendrá lugar entre el 30 de mayo y el 2 de junio en Rio de Janeiro (Brasil). Se trata de un foro internacional en torno a los nuevos sistemas energéticos aplicables a modelos de transporte más sostenibles.

EVENTOS

¿Cuantos vehículos eléctricos se puede cargar con un aerogenerador de última generación?

“Considerando un aerogenerador de última generación con una ■potencia nominal de 3.000 kW para un emplazamiento con 2.175 ho-ras anuales equivalentes, la producción anual de este equipo sería de 6.525 MWh. Teniendo en cuenta que el consumo medio de un ve-hículo eléctrico, tipo turismo, se puede estimar en 200 Wh por kiló-metro y realizará un recorrido anual de 15.000 kilómetros, la energía que deben suministrar las baterías será de 3.000 kWh en un año. Al incluir el rendimiento del equipo de recarga (95%) y las pérdidas de transporte, transformación y distribución (15%), la energía eléctrica necesaria en bornas de central para este vehículo será de 3.715 kWh/año. En consecuencia, se podría afi rmar que un aerogenerador mo-derno puede suministrar la energía necesaria para abastecer 1.755 vehículos eléctricos.”

EL EXPERTO RESPONDE

Experto: Alberto Ceña, Director Técnico, Asociación Empresarial Eólica, [email protected]

Para cualquier información, consulta, sugerencia ■o ampliación de la información, contacta con nosotros en: [email protected]

CONTACTA

CONVOCATORIAS

Programa ■ Energía Inteligen-te para EuropaQuién fi nancia: Unión EuropeaQué fi nancia: Proyectos de inno-vación en el ámbito de la energíaDestinatarios: empresas, orga-nismos de investigación y enti-dades públicas. Fecha límite: 24 de junio de 2010+info: en http://ec.europa.eu/energy/intelligent/

Programa de Innovación y ■Competitividad (Innovación, Tema TICs)Quién financia: Unión Europea.Qué financia: proyectos de in-novación en el ámbito de las tec-nologías de la comunicación y la información (TIC)Destinatarios: empresas, enti-dades públicas y organismos de investigación.Fecha límite: 1 de junio 2010+info: en http://ec.europa.eu/cip/

Fondo Tecnológico ■ (I+D, mul-ti-temática)Quién financia: CDTI, Ministe-rio de Industria, Turismo y Co-mercio.Qué financia: el Fondo Tecnoló-gico es una partida especial de fondos FEDER de la Unión Eu-ropea dedicada a la promoción de la I+D+i empresarial en Espa-ña. Financia proyectos de I+D en áreas muy diversas.Destinatarios: empresas, orga-nismos de investigación y enti-dades públicas. Fecha límite: durante todo el año 2010+info: en http://www.cdti.es

Recarga de un Opel Ampera. FEFE/ MARTIAL TREZZINI

Apoyo a los verdes. EFE/M. MURAT

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS