Índice - Earthgonomics/RevistaFortunaNegociosyFinanzasNo157.pdfNegocios de Pemex; la importancia de...

35

Transcript of Índice - Earthgonomics/RevistaFortunaNegociosyFinanzasNo157.pdfNegocios de Pemex; la importancia de...

ÍndicePortadaEntrevista~Víctor Manuel Borrás, El regreso de SARE ~ M.Vega, R.Román y C.Villegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Opinión¿Qué es lo que hace grande a un líder?~Roberto González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

¿Qué tipo de cultura organizacional tiene tu empresa?~Ivette de Jacobis. . . . . . . . . . . . . 8

La experiencia del cliente es importante todo el año, no solo en Navidad~Manuel del Pino. .10

Es tiempo de cerrar filas~Alfonso Aguilera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..12

Razones por las cuáles puede ser rechazada tu solicitud de crédito~Obed Medina….14

El camino de Trump rumbo a la Casa Blanca~Carlos Gutiérrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

La era Trump: ¿”God bless America”?~Haydeé Moreyra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

AnálisisEl Nuevo Plan de Negocios de Pemex~Fabio Barbosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Aciertos de Trump, tumbos de Clinton~Gustavo Silva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

ColumnasSociedad Beta~Facebook At Work, la invasión de la vida laboral a la personal…Gonzalo

Monterrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

IQ Financiero~Claudia Villegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Ombudsman corporativo~Pacto mundial para el desarrollo sostenible, tendiendo

puentes entre la ONU y la empresa~Adalberto Méndez López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

Oficina Verde~Elecciones presidenciales de EU y el acuerdo de París~Mario Amador……46

Earthgonomic~Hola al amor por la producción local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Idea y Valores~Las trincheras de la verdad~Larissa Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Ruta gastronómica~El primer Mr. Chown en América Latina~Marisol Rueda. . . . . . . . 58

Sensaciones~Diseño que traspasa fronteras y enaltece a México~Claudia Azcona . . .59

La Cava del Experto~Shiraz, Syrah, Sirah, Syra, Sirac~ Lorena Carreño……. . . . . . . . . . . . 60

Vida y EstiloViajes~Mazatlán, por la belleza de sus playas gana popularidad en el mundo . . . . . . . . .54

Autos~Gol GT Concept, diseño de vanguardia y alta funcionalidad. . . . . . . . . . . . . . ……56

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Érika Ramírez, Mauricio Romero, Marcos

Chávez, Zósimo Camacho n Colaboradores y articulistas Roberto González, Obed Medina,Miguel del Pino, Claudia Azcona, Álvaro Cepeda Neri, Larissa Guerrero, Paulina Martínez, Mario

Amador, Adalberto Méndez, Lorena Carreño, Fernando León, María Luisa Aguilar, Marisol Rueda, Haydeé Moreyra y Salvador Zaragoza n Relaciones Públicas Janett Alba n Internet Gonzalo

Monterrosa | [email protected] n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 [email protected]

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X

Circulación Certificada porRomay Hermida y Cía. S.C.,

folio 00010-RHY.

2 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

E D I T O R I A LFORTUNA

La decisión de un hombre y la devaluación Claudia Villegas*

C uando Agustín Carstens decidió regresar del Fondo Monetario Internacional (FMI) para participar en el gobierno de Felipe Calderón, los inversionistas de los mercados de valores interpretaron esa decisión

del economista egresado del ITAM como una buena señal que generaba confianza y continuidad en el modelo económico.

Carstens forma parte de la segunda generación de los llamados Chicago Boys, garantía de disciplina monetaria y respeto a pactos como el del Consenso de Washington que todavía en 2008 resultaban vigentes e infalibles. Como Secretario de Hacienda, Carstens tranquilizó a los mercados y a muchos mexicanos; aseguraba – en cada oportunidad – que si bien a Estados Unidos lo aquejaba una pulmonía en la época de la crisis de las hipotecas subprime, a México (en el peor de los casos) le aquejaría un catarrito. Bastó el tono de seguridad y tranquilidad de Carstens para que en 2008 interpretáramos –sin una gran dosis de angustia – el futuro inmediato en medio de los efectos de la exuberancia irracional que provocó la debacle de la economía estadounidense. Carstens también pronosticó que llegaría una época complicada; que la disciplina era la clave. Al concluir su gestión como titular de la Secretaría de Hacienda, Carstens fue propuesto por Felipe Calderón para encabezar la Junta de Gobierno del Banco de México. Desde allí, el también egresado de la Universidad de Chicago, contuvo los temores respecto a la salida de capitales; la salida de ganancias por parte de la banca extranjera y le correspondió – por supuesto – la negociación con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos luego de que CITIBANK prácticamente se convirtió en una empresa propiedad de los contribuyentes estadounidenses.

Carstens, en ese momento, se transformó en un hombre muy poderoso y con influencia frente a Estados Unidos. Junto con el titular de la Secretaría de Hacienda, Ernesto Cordero, el todavía Gobernador del Banco de México, autorizó al Departamento del Tesoro las salvaguardas necesarias para que CITIBANK fuera administrado por el gobierno de ese país pues las leyes financieras prohibían estrictamente esta situación. En otras palabras, Carstens les hizo un favor a los estadounidenses.

Carstens también cobró gran notoriedad entre la comunidad internacional cuando estuvo a punto de convertirse en la persona más importante en el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) compitiendo con la francesa Christine Lagarde, por la dirección del organismo multinacional. En fin, que Carstens no sólo salvó en los últimos años el Presupuesto de Egresos de la Federación al transferir los remanentes de la operación cambiaria y monetaria del instituto central. Como se sabe, el Banco de México es una entidad independiente cuyos recursos, en sentido estricto, no provienen del Presupuesto de Egresos. Fue, entonces, la iniciativa de la Junta de Gobierno que encabeza Agustín Carstens la que cada año envió a la SHCP al menos 30 mil millones de pesos. En su momento, siendo Secretario de Hacienda, Cartens protagonizó algún desencuentro con el entonces Gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz. En lo general, sin embargo, Carstens fue un hombre disciplinado aún desde su trinchera de la autonomía del Banco de México. Ahora, sin embargo, Carstens deja su puesto en el Instituto Central en uno de los momentos más críticos de la economía y en medio de un panorama incierto en la relación con Estados Unidos. Es cierto, en el gobierno de Trump no se actuará en línea con los protocolos que marcó durante muchos años la vinculación financiera con Estados Unidos. Sin embargo, hubiera sido muy valioso que Carstens permaneciera en su puesto hasta que la tormenta pasara. El mensaje que nos deja al anunciar su renuncia a partir de junio próximo es que al concluir el primer semestre de 2017 ya se habrá definido la renegociación del TLCAN y el peso frente al dólar ya habrá tocado fondo; habrá perdido todo lo posible. ¡Ay Agustín! Y como decía una vieja amiga al referirse a los temas del corazón, cuando alguien te dice que se irá es que ya se ha ido y si no que le pregunten al peso que tocó otra vez los niveles de 21 pesos. En fin, Agustín Carstens se muda a Suiza para ocupar el máximo puesto en el Banco Internacional de Pagos. Bien por él.

*Periodista

[BANXICO ]

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 54 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

ECONOMÍA

COMERCIO

CRÉDITOFINANZAS PÚBLICAS ENERGÍA

Veracruz y chihuahua, encabezan la lista de los estados más

endeudados

Debido a sus niveles de endeudamiento, Veracruz y Chihuahua se encuentran en las listas de los estados más endeudados, lo que los hace propensos a tener menores notas por parte de las agencias calificadoras. Estas entidades están en las listas de “los estados más endeudados de acuerdo con sus ingresos totales” y de “entidades con perspectiva negativa” por parte de Fitch Ratings, al igual que Sonora, estado que no cambiará de gobierno. Esto las hace más pro-pensas a tener menores notas por parte de las agencias calificadoras. Moody’s bajó ayer la calificación crediticia de Veracruz y mantuvo su ‘perspectiva negativa’. También tiene observación negativa por parte de Fitch y HR Ratings y al igual que Chihuahua y Sonora tiene riesgos a la baja.

Diversos países que conforman la Alianza del Pacífico, la Unión Europea y hasta China, ya tienen inversiones listas para instalarlas en México, lo que indica que el país no dependerá principalmente de la relación comercial con Estados Unidos, de acuerdo con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión, Ciencia y Tec-nología (Comce), quien confía en que el nivel de expor-taciones que realiza México retome su crecimiento en el primer trimestre del próximo año. Sostiene que la salida de Estados Unidos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), y su eventual cancelación por este hecho, para México no representa ninguna tipo de quebranto, porque ya tiene acuerdos bilaterales con los países que conforman este Tratado a través de la Alianza del Pacífico.

Llegarán a México inversiones por la Alianza

del Pacifico y la UE

Aumentará salario mínimo a 80.04 pesos diarios en 2017

Reconoce Sener acuerdo de oPeP, pero no moverá

producción de Pemex

ECONOMÍA

Admite shcP que podrían disminuir inversiones por volatilidadLa baja en inversión es uno de los riesgos que se ve latente frente a la volatilidad que se vive en los mercados, sin embargo, la Secretaría de Hacienda (SHCP) trabaja en aminorarlo a través de las oportunidades que hay derivadas de las reformas estructurales. José Antonio Mea-de, titular de Hacienda dijo que es uno de los riesgos que enfrenta la economía nacional, sin embargo destacó que las autoridades hacen-darias están buscando dentro de los espacios que ofrecen las refor-mas, anclar procesos de inversión. De ahí la importancia del Plan de Negocios de Pemex; la importancia de la red compartida; el proyecto del nuevo aeropuerto, que son todos ellos proyectos de inversión que no están sujetos a un entorno de incertidumbre y que ayudarían a mantener un dinamismo en la economía.

El salario mínimo pasará de 73.04 a 80.04 pesos diarios para el 2017, acordó el Consejo de Repre-sentantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). El monto de 80.04 pesos se alcanza a través de dos momentos: Primero se otor-gó a los 73.04 pesos vigentes un aumento de 4 pe-sos para alcanzar los 77.04 pesos diarios, y segundo, sobre esta última cantidad se dio un incremento de 3.9 por ciento. De tal modo que el salario mínimo general alcanza un valor de 80.04 pesos diarios que entran en vigor a partir del 1 de enero de 2017.

La Secretaría de Energía considera que el acuerdo alcanza-do en la 171 Conferencia Ministerial de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de recortar en 1.2 millones de barriles la producción de petróleo con efectos a partir del 1 de enero de 2017 contribuirá a la estabilización de los precios del crudo, lo cual puede favorecer nuevas in-versiones en exploración y extracción, y propiciará el robus-tecimiento de la seguridad energética mundial. La Secretaría de Energía valora la perseverancia de los países miembros de la OPEP por alcanzar este acuerdo y la de los no miembros que se sumen para la construcción de un mercado estable, señala un comunicado de la dependencia. México manten-drá su meta de producción para 2017 contenida en el Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos estimada en un millón 944 mil barriles al día, cifra menor a la producción que muy probablemente se alcanzará al cierre de este año 2016 de aproximadamente 2 millones 159 mil barriles diarios.

Crece financiamientovía tarjetas de crédito

El financiamiento al consumo a través de tarjetas de crédito creció en octubre al mayor ritmo en cerca de tres años. En términos reales la car-tera vigente hacia este destino del crédito repuntó con una expansión de 6.3 por ciento, el mayor aumento desde noviembre de 2013. En total la cartera al consumo concedida por la banca comercial al sector priva-do no bancario reportó un alza anual de 9.6 por ciento, enmarcando el menor crecimiento en el renglón en ocho meses, según apuntan datos de Banco de México (Banxico). De igual forma, los créditos vía nómina y los personales registraron tasas de crecimiento robustas, aunque lige-ramente inferiores a las del mes precedente. En el caso de los créditos al consumo a través de nómina el incremento anual fue de 11.1 por ciento real, mientras que la cartera de créditos personales fue 13 por ciento mayor.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 76 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016Opinión~COACHING

que el empresario se puede medir por sus hazañas en el mundo de los negocios a través de sus acciones, de cómo gana grandes cantidades de dinero y busca el incremento desesperado de sus pertenencias. Y este éxito en apariencia sólida y próspera en muchas ocasiones te hace ver completo. Sin embargo, me parece que no es suficiente para ser una persona respetada y admirada por los que le rodean.

Lo primero que debemos cuestionar y entender es el significado de la palabra éxito, y que por resultado no sólo es un acaudalar riquezas materiales. Grandes líderes espirituales dicen que el perfecto balance radica entre un mundo material y uno espiritual. Esto no es sólo hablar de religión, sino de hechos orientados hacia las personas que nos rodean y en donde ambos puntos mentados no compiten, convergen y forman un perfecto equilibrio.

Por lo cual nos preguntamos ¿qué es lo que te hace grande como persona? Aquí dejo algunos rasgos importantes que nos hace saber quién es un buen líder y sobre todo un gran ser humano.

1. Tu imagen se proyecta a través del ejemplo, no al revés, un líder predica con sus acciones.

2. Ser humilde no es sinónimo de debilidad, sino de grandeza. Y eso es lo que te hace diferente de los falsos líderes.

3. Toma decisiones y piensa en los demás como si fueras tu mismo; un líder no toma ventaja de su posición y postura para fines personales.

4. Escucha a los demás y promueve la cooperación; no dejes que caiga en conflicto la gente que te rodea. Al contrario, tu objetivo es crear etnias y comunidades afines entre sí.

5. Sé emocionalmente estable; un líder nunca pierde la paciencia y el buen humor es su principal virtud. Cuando un líder genera buen ambiente, todos trabajan mejor.

6. Sé emocionalmente consciente; piensa en las personas que te rodean y recuerda que como tú, son humanos que tienen sentimientos

7. Soluciona los problemas para un bien común en tu comunidad y nunca subestimes las reacciones de los tuyos.

8. Es muy importante pensar en los detalles positivos y negativos en todo momento, y cuidar siempre en construir.

9. Cuida el énfasis en la autoridad y en el título de las personas, tu imagen debe ser diferente y no interesada en la posición de las personas.

10. Acepta y demuestra el cambio constante para mejorar.

Finalmente leamos un poco de lo que Steve Jobs nos dejó antes de morir:

“Sólo ahora entiendo, una vez que uno acumula suficiente dinero para el resto de su vida, que tenemos que perseguir otros objetivos que no están relacionados con la riqueza. Las cosas materiales perdidas se pueden encontrar. Pero hay una cosa que nunca se puede encontrar cuando se pierde: la vida.Sea cual fuere la etapa de la vida en la que estamos en este momento, al final vamos a tener que enfrentar el día cuando la cortina caerá. Haga tesoro en el amor para su familia, en el amor por su esposo o esposa, en el amor por sus amigos…Trátense bien y ocúpense del prójimo”.

Entonces, me parece que la respuesta que hicimos al principio se torna mucho más profunda y parte de que el líder nace y se forma de las acciones que hace para la gente que lo rodea y no para él mismo. Pensando en todas las comunidades que interactúan entre sí, y haciendo crecer su gente sin importar razas, credos, religiones o creencias. Simplemente por el hecho de hacer un ecosistema real y fructífero que va más allá de los bienes materiales.

Finalmente, al hablar de todo esto en mi última plática comenté lo siguiente: “Algo que si me gustaría ser es una persona que cuando esté retirada, sentada a la mesa de un restaurante con mi familia, sería una agradable sorpresa que un señor de una cierta edad se acerque con su hijo adolescente saludándome y diciendo: ‘Mira hijo, él es el mejor jefe que he tenido y me ha enseñado mucho’”.

Creo que esa es la respuesta que buscamos, saber que el mejor empresario no es el que más tiene, sino lo que ha dejado de gran valor en los corazones de sus colaboradores y de los que le rodean.

Y tú, ¿cómo construyes tu imagen?

*Advisory Board Member in Gravity3

Roberto González*

¿Qué es lo Que hace grande a un lÍder?

Grandes líderes espirituales definen el éxito como el perfecto balance entre un mundo material y uno espiritual.

FOTO

: 123

RF

Una pregunta que me hicieron recientemente en una conferencia donde participé fue qué es lo que hace grande a un líder. Sin duda es una pregunta relevante y muy vigente, pues en estos días hemos vivido una contienda electoral agresiva en Estados Unidos, el país más poderoso del mundo en donde el ganador de las elecciones presidenciales ha construido una imagen muy desafortunada para muchos por sus acciones, comentarios y sobre todo por sus propuestas para dirigir un país tan importante a nivel mundial.

En la actualidad surgen grandes cuestionamientos del liderazgo de Donald Trump y su forma de

posicionarse como un gran personaje. Por lo tanto, la respuesta toma relevancia ante tal cuestionamiento e incertidumbre para el mundo y millones de ciudadanos de dicho país.

En mi opinión, esto puede ser visto desde varias aristas, pues cada persona interpreta el significado de un líder de acuerdo con su historia, experiencia y su forma de mirar la vida; pero lo que es una realidad es que la conclusión siempre cae en un mismo lugar, y en el análisis se toma por los mismos puntos de partida.

Podríamos empezar con la mirada del “empresario” y qué tanto se ha oído en los argumentos políticos que hemos vivido últimamente; y lo que es cierto es

FOTO

: 123

RF

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 98 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

El tema de la cultura organizacional o identidad empresarial es un tema fundamental si queremos tener una organización de alto desempeño, es decir, aquella que consistentemente obtiene mejores resultados en comparación con las otras empresas de su industria durante largos períodos de tiempo.

Cuestionamientos acerca de cómo romper con la burocracia de la empresa y ser más colaborativos, innovadores y más ágiles o cómo podemos ser una organización obsesionada por la satisfacción de los clientes, o bien cómo reducir la rotación e incrementar el compromiso de los colaboradores; son algunas de las preguntas que los líderes nos hacemos y todas

las respuestas apuntan al tema de la identidad empresarial.

La identidad empresarial (cultura) es “la forma en que se hacen las cosas en la empresa”, son los valores, creencias, procesos y comportamientos que se desarrollan de acuerdo a lo que la empresa refuerza, premia y castiga.

Existen diferentes tipos de culturas, cada una tiene diferentes fortalezas, la correcta para tu organización es aquella que esté alineada y apoye a la estrategia.A continuación, te presento dos maneras de identificar la cultura organizacional:

El OCI (Organizational Culture Inventory) identifica la forma en que interactúan y se

Ivette de Jacobis*

¿Qué tiPo de cultura organizacional existe en tu eMPresA?

comportan los líderes para lograr los resultados y ser aceptados en la organización. Al final, los comportamientos dominantes tienen un impacto en la habilidad de la organización para resolver problemas, adaptarse al cambio y desempeñarse efectivamente:

CULTURA AGRESIVARefleja pensamientos y comportamientos de promoción personal para mantener una posición. La mayoría de las personas en esta cultura son agresivas y se enfocan a las tareas no a las personas, en un caso extremo puede concentrarse en alcanzar sus propias necesidades a expensas de los demás. Se enfocan en encontrar errores, minimizar a las personas y existe mucho conflicto entre los equipos. Pueden parecer muy efectivos, pero sólo temporalmente ya que toman decisiones basándose más en cuidarse que en lo correcto para la organización. Tienen más conflicto que colaboración y causan atmósferas de estrés, alta rotación, frustración e improductividad.

CULTURA PASIVA Las personas en esta cultura se cuidan mediante la interacción con otras personas. Son culturas que se orientan excesivamente a buscar la aprobación de los demás. Produce situaciones seguras y previsibles, pero a costa del aprendizaje, la capacidad de aceptación y crecimiento, ya que no se tiene un enfoque a resultados. Son culturas que se mantienen haciendo lo mismo por miedo al cambio.

CULTURA CONSTRUCTIVAEsta es la cultura que debe buscar la

organización. Una empresa con una Cultura Constructiva es aquella que contribuye al crecimiento de las personas para así impulsar el de la empresa.

Las empresas constructivas son mucho más exitosas que aquellas con líderes pasivos o agresivos, ya que generan comportamientos, sistemas y hábitos de trabajo que impulsan el trabajo en equipo, el enfoque en soluciones, aprender de los errores y la comunicación asertiva. Todo esto genera mayor compromiso y por ende mayor productividad en los colaboradores.

El OCAI(Organizational Culture Assesment Instrument) se utiliza para diagnosticar la cultura organizacional necesaria de acuerdo a la estrategia que los miembros de la organización creen que debería

desarrollarse para responder a las demandas de los próximos 5 años.

En este estudio ninguno de los estilos es más bueno o malo, simplemente es la forma principal en que la organización se administra y dirige:1. Jerarquía (Control): Son culturas que se caracterizan por tener un medio ambiente de control y procedimientos.

Lo que une a los integrantes son las reglas y políticas claras.

Su creencia principal: El control y la eficiencia en los procesos produce eficacia.2. MerCado (CoMpetir): Se caracterizan por tener un enfoque en los costos y orientación a los resultados.

Lo que une a los integrantes es el énfasis en ganar.

Su creencia principal: Competir agresivamente y el enfoque en el cliente es lo que nos hace eficaces.3. Clan (Colaborativo): Se caracterizan por el trabajo en equipo, los programas de integración, el alto compromiso de los colaboradores y sensibilidad por los clientes.

Lo que los une es la lealtad, la tradición y un alto compromiso.

Su creencia principal: El desarrollo humano y la participación de todos nos hace eficaces.4. adhoCraCia (Crear): Son culturas altamente dinámicas, innovadoras y muy flexibles.

Lo que une a los integrantes es el compromiso a experimentar, tomar riesgos e innovar.

Su creencia principal: El éxito depende de producir productos y servicios únicos y originales

Lo ideal es desarrollar una identidad empresarial sólida, es decir, que claramente sea identificada por los miembros de la organización y para eso puedes utilizar estos 4 diferentes estilos o una mezcla de dos que apoye el logro de los objetivos, siempre orientada al lado constructivo (no agresiva ni pasiva)

Una de las conclusiones del conocido estudio de Kotter y Heskett, investigadores de la Escuela de Administración de Harvard es que el tipo de cultura puede tener un impacto significativo en el desempeño económico de la empresa, una cultura constructiva tiene hasta 7 veces más rentabilidad que aquellas con una cultura agresiva o pasiva.

*Fundadora de espiral Positiva.

www.espiralpositiva.mx / www.ivettedejacobis.com / twitter:

iverredejv / Facebook: ivettedejacobisv

Opinión~MANAGEMENT

FOTO

: 123

RFLa identidad empresarial o cultura organizacional

es la forma en que se hacen las cosas en la

compañía, son los valores, creencias, procesos y

comportamientos que se desarrollan en ella.

Las empresas constructivas son mucho más exitosas que aquellas con líderes pasivos o agresivos, ya que generan comportamientos, sistemas y hábitos de trabajo que impulsan el trabajo en equipo.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 1110 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016Opinión~MARKETING DIGITAL

Los profesionales del marketing digital han de jugar un papel crucial a la hora de garantizar que sus marcas ofrezcan una experiencia homogénea tanto en el ámbito físico como en el digital y en el móvil.

El periódico The Times informó en septiembre que casi dos tercios del tráfico web de Zalando proviene de dispositivos móviles. Los clientes pueden escanear sus códigos de barras en las tiendas para realizar comparaciones de precios. Además, el innovador servicio Zalon permite a sus clientes en Alemania comunicarse por WhatsApp con estilistas profesionales para disfrutar de sus recomendaciones. Los clientes móviles pueden también tomar fotografías de las prendas con sus dispositivos y utilizar el servicio de reconocimiento de imágenes de Zalando para buscar artículos similares en la web.

La estrategia de CX de Zalando está totalmente amortizada: el retailer ha experimentado un crecimiento del 90 por ciento en sus compras vía app móvil en el segundo trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2015. Impresionante, ¿verdad?

APLICAR EL éXITO EN EL SECTOR RETAIL A OTROS MERCADOS

Aunque la apuesta estratégica por la gestión de la experiencia del cliente se ha visto tradicionalmente asociada al sector del retail, la cadena de valor que puede generar una política adecuada de CX es aplicable a cualquier otra industria. Cualquier organización, sea cual sea su tamaño y ámbito de actuación, debería considerarla como parte de su estrategia de negocio.

Una política exitosa de CX despierta de manera continua expectativas entre el cliente, añade valor a la relación entre marca y usuario, y da soporte a las oportunidades de cross-selling y up-selling, como demuestra el ejemplo de Zalando.

CADA VíNCULO CON EL CLIENTE ES UNA

OPORTUNIDAD DE NEGOCIOLos clientes potenciales cuentan con un tesoro

de información disponible en la punta de sus dedos, pero hay que tener en cuenta que buscarán de manera exhaustiva antes de apostar por un nuevo proveedor. Esta fase de búsqueda también tiene que ser considerada por las empresas como una oportunidad para desarrollar una adecuada estrategia de CX. Su website, así como su blog, sus InfoApps, sus redes sociales o sus campañas de publicidad impresa y online han de encontrarse alineadas con su estrategia de CX.

Las marcas han de sacar partido de todos estos canales para posicionarse e influir ante un posible cliente en aras de alimentar una posible compra o, al menos, conseguir añadir su nombre a una reducida lista de proveedores a considerar antes de que el cliente apueste definitivamente por un producto, una solución o un servicio.

PROPORCIONANDO CX DE MANERA HOMOGéNEA A TRAVéS

DE TODOS LOS CANALESUna experiencia positiva del cliente fomenta la

retención del mismo y ha de ser considerada como un eslabón fundamental de cualquier estrategia empresarial, ya sea en un entorno de retail B2C o de fabricación B2B. Los profesionales del marketing digital han de jugar un papel crucial a la hora de garantizar que sus marcas ofrezcan una experiencia homogénea tanto en el ámbito físico como en el digital y en el móvil. Efectivamente el CX es importante todo el año, no solo en Navidad.

*Manager Preventa de information Builders en México, españa y

Portugal

la experiencia del clientees importantetodo el año,no solo en navidad

Manuel del Pino*

Cualquier organización, sea cual sea su tamaño y ámbito de actuación, debería considerar la

innovación digital como parte de su estrategia de negocio.

LA INNOVACIóN DIGITAL ENTUSIASMA AL CLIENTEUn ejemplo representativo de compañía que ha situado la experiencia del cliente (customer experience o CX) en el corazón de su estrategia de crecimiento es Zalando, retailer europeo online especializado en moda. Fundada en 2007, esta organización ha alcanzado en el segundo trimestre de 2016 la nada despreciable cifra de mil millones de euros de facturación. Su estrategia de deleitar al cliente en todos y cada uno de los puntos de interacción posibles representa un ejemplo perfecto del impacto que un CX positivo puede tener en los resultados de una organización. Zalando ofrece a sus clientes reparto gratuito de todos sus pedidos y devolución gratuita de los mismos en un espacio de 100 días después de la entrega. Si bien, es su inversión en marketing digital lo que llama realmente la atención.

FOTO

: 123

RF

FOTO

: 123

RF

la temporada navideña trae consigo oportunidades excepcionales para aquellos

profesionales del marketing digital que pretenden acercarse aún más a sus clientes,

premiándoles por su lealtad. su objetivo se ha de concentrar en proporcionar al

cliente una experiencia positiva en todos aquellos puntos donde interactúa con

la marca. las organizaciones más exitosas llevan esta estrategia un paso más allá

y hacen las delicias de sus clientes desarrollando un vínculo emocional con ellos

que permita alimentar su lealtad.

12 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016Opinión~MANAGEMENT

Cuando los movimientos de la economía y la política mundial señalan tiempos adversos, es momento para sacar fuerzas.

Alfonso Aguilera Gómez*

Los resultados de las elecciones norteamericanas son una

oportunidad para las empresas, de anclar proyectos, depurarlos con

proyecciones honestas y metas alcanzables.

es tiempo de cerrAr filas

FOTO

: 123

RF

Contra todo pronóstico el resultado de las pasadas votaciones en Estados Unidos, para elegir al próximo presidente, dio el triunfo a Donald Trump. La noticia que pocos esperaban se tradujo en desánimo, decepción e incertidumbre, dados los escenarios fatalistas que se anunciaron a diestra y siniestra, si el magnate neuyorkino resultaba ganador.

Escenarios donde la fragilidad del peso frente al dólar, así como las controversias sobre la visita a México del hoy presidente electo y los discursos racistas, abonaron el sentimiento de derrota expresado lo mismo por especialistas, que por los menos avezados, en cualquier mesa de café.

¿Qué ganamos y qué perdemos en México con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca? Son preguntas cuyas respuestas encontraremos con el paso de los días. Sin embargo, este acontecimiento que no solo compete al país del norte, sino que toca a todo el orbe, por el hecho de tratarse de una importante potencia económica, merece la reflexión, la introspección. Sí, mirar al interior de nuestro país, de nuestras empresas y de cada persona como elemento del engranaje que hace girar a la economía.

Es cierto que México necesita menos dependencia de los Estados Unidos de Norteamérica, y para ello debe fortalecer su mercado interno y diversificar sus exportaciones fuera del centralismo que actualmente representa el TLCAN, se trata de no tener todos los huevos puestos en una sola canasta.

Para fortalecer el mercado interno debemos reforzar a los mandos intermedios que son fundamentales motores para el crecimiento de las empresas en México, amén de que son el sector de consumo más importante del mercado interno, porque reciben mejores salarios, cuidan de sus familias, ahorran, compran productos en México y viajan generalmente dentro del país.

Cuando los movimientos de la economía y la política mundial señalan tiempos adversos, es momento para sacar fuerzas. Fortalecernos al interior, detenernos a estudiar objetivamente cada una de las tareas que realizamos, hacer suma de voluntades, experiencias, logros y capacidades para potencializarlas con la visión no solo de mantenernos firmes, sino crecer en un escenario incierto o de pretendidas adversidades.

Los resultados de las elecciones norteamericanas son una oportunidad para las empresas, de anclar proyectos, depurarlos con proyecciones honestas y metas alcanzables; nos brindan el momento propicio para sacar lo mejor de cada organización, engrandecerse desde el interior, con su propia gente, impulsándola.

Si el hoy llamado efecto Trump que en términos de la economía significa una variación desfavorable en las operaciones cambiarias, al interior de las empresas puede convertirse en un ejercicio para cerrar filas, buscar nuevas maneras de vender o incluso explorar nuevos mercados y diversificar, de echar un vistazo a países que no habíamos considerado llegar en el continente europeo o asiático.

Es quizá la oportunidad para darle un giro a la forma en que hemos venido trabajando y tomar muy en serio la necesidad de formar o afinar las habilidades de los equipos de trabajo, de los directores y supervisores; comprender que si formamos mejores personas tendremos mejores empresas.

Si en México tomamos este momento histórico, porque lo es, con ánimo constructivo y las

empresas se afianzan a la base sólida de mandos intermedios empoderados, el horizonte será más amplio y prometedor, sin el eco conformista del “si se puede”, sin la especulación y el miedo, sino desde la certeza de lo que somos capaces de hacer porque sabemos cómo hacerlo. La experiencia que cada empresa y cada persona ha acumulado se traducirán en el mejor soporte y la carta del destino que hoy se advierte oscura, será la virtud que guié hacia las metas.

En definitiva no podemos dejar que los malos augurios nos ahoguen y nos hagan congelar las proyecciones de la empresa ni las inversiones, tampoco es prudente dejarse avasallar. Nos toca vivir y construir la historia, por lo tanto cualquier cosa que hagamos, que sea pensando en el beneficio propio, es decir, de la empresa, de nuestro puesto de trabajo, del país.

Cada pieza es fundamental, necesitamos trabajar arduamente, aprovechar las capacidades de cada uno de nuestros colaboradores, fortalecerlos y empoderarlos para contrarrestar lo que pueda venir.

*director General de icAMi región centro. cuenta con

una Master en dirección de empresas para ejecutivos con

experiencia, por el iPAde.

www.icami.mx

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 13

¿Por qué puede ser rechazada tu solicitud de crédito?

Obed Medina*

*Gerente de Marketing digital, de Prestadero.com

Recientemente recibí un email de una persona que estaba molesta por que rechazamos su solicitud de crédito. éL argumentaba tener tan buen historial crediticio, que incluso los bancos y las concesionarias de coches le habían aprobado otros préstamos.Con 27 años, un ingreso estable, sin dependientes económicos ni gastos en servicios públicos como renta, agua o luz, sus ingresos puede gastarlos en lo que sea, sin embargo, la razón por la cual fue rechazado es el error común de muchos mexicanos que termina por fracturar su economía.

Por eso, les comparto las razones por las que tu crédito puede ser rechazado en cualquier institución. Quizás no te has dado cuenta, y estás a punto de caer en un pozo financiero.

1.- TIENES DEMASIADOS CRéDITOSEl error más frecuente, sobre todo de quienes tienen su primer empleo es adquirir demasiados créditos: tarjetas, crédito automotriz, tiendas departamentales. Esto es frecuente entre los jóvenes que aún viven en casa de sus papás y no tienen obligaciones financieras. Comprometer el salario a una edad temprana puede ser un arma de dos filos, sobre todo si las deudas son muy altas y se liquidan con el flujo de efectivo. Si ocurre un imprevisto no habrá manera de pagarlas a tiempo.

2.- DEJAR DE PAGAR TUS DEUDASSi te atrasas o dejas de pagar tus créditos es una mala idea. No sólo afecta tu historial, también reduces tus opciones de crédito para adquirir una casa, un coche o invertir en un negocio. Si ya no puedes pagar tus deudas acércate al banco para negociar un nuevo plan de pagos que te permita liquidar.

3.- PEDIR DEMASIADOS CRéDITOS AL MISMO TIEMPOSi necesitas un crédito y acudes a distintas financieras a solicitarlo al mismo tiempo, cada una consultará al Buró de crédito y se reflejará en tu historial quienes lo han revisado. Si una persona tiene demasiadas consultas en poco tiempo es una señal de alerta, pues quiere decir que está desesperada por que ya no tiene dinero. Cierto o no, es un indicador para muchas financieras.

4.- NO PUEDES COMPROBAR INGRESOS

Si trabajas por tu cuenta o tienes negocio propio y quieres un crédito necesitas comprobar ingresos. Tu mejor opción es abrir una cuenta de ahorro en el banco donde deposites tu efectivo. De esta manera los estados de cuenta te servirán como comprobantes.

5.- SALDOS ALTOS DE LíNEA DE CRéDITOSi tienes una línea de crédito de 10 mil pesos y has utilizado

7 mil, entonces el saldo de tu línea está por llegar a su límite, y debido a que es un monto alto, las probabilidades de caer en impago son altas, pues estás comprometiendo una parte importante de tu ingreso.

14 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016Opinión~FINANZAS PERSONALES

16 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016SOCiEDAD BETA

Al parecer contar con mil

700 millones de usuarios

no parece suficiente para

la empresa de Mark

Zukerberg.

Gonzalo Monterrosa

El negocio hoy en redes sociales se mide con el tiempo que pasan las personas en sus cuentas. Por ello, Facebook apuesta por eliminar la ya delgada línea entre el trabajo y la vida personal.

Twitter es consultado muchas veces, pero son consultas rápidas debido a su naturaleza, a la idea en que está basado. Quizá sea por ello que poco a poco sus acciones van a la baja así como la teoría de que las personas no están dispuestas a invertir mucho tiempo en internet.

Facebook por otra parte es absorbente, existen todo tipo de temas, encuentras a familiares y amigos y ha generado una especie de adicción entre las personas por consultarlo a cada momento, incluso en la madrugada. La pérdida de tiempo en Facebook es tan notoria que cuando los administradores de redes empresariales configuran los cortafuegos o programas dedicados a bloquear el acceso a sitios sospechosos

de ser peligrosos, pornográficos o seleccionados para que no puedan ser consultados, siempre aparece Facebook.

Algunas ideas que de entrada parecen malas para la mayoría como la existencia de un Facebook para compañeros del trabajo son desarrolladas y quién sabe, quizá hasta tenga éxito en una época que ni en fines de semana o después de los horarios laborales se puede descansar, o que las personas llaman para pedir informes en respuesta a un anuncio publicado en internet a las 11 de la noche sin pensar siquiera en la hora. Internet ha cambiado eso y aparentemente lo seguirá modificando.

Al parecer contar con mil 700 millones de usuarios no parece suficiente para la empresa de Mark Zukerberg, y siente que pierde dinero cuando las personas están usando su tiempo en actividades menos importantes que consultar la red social, cosas como trabajar para

Facebook at Work,la invasión de la vida laborala la personal

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 17

La empresa ha ideado un plan para entrar por la puerta grande a los lugares de trabajo y ya lo está ejecutando, se le conoce como Facebook at Work.

poder mantenerse. La empresa ha ideado un plan para entrar por la puerta grande a los lugares de trabajo y ya lo está ejecutando, se le conoce como Facebook at Work (Facebook en el Trabajo).

Le ha tomado años de preparación generar esta versión dirigida a los lugares de trabajo y veremos qué tan complicado le será mantener una separación entre la información privada y la laboral, nunca es bueno mezclarlas. El plan es ofrecer al equipo de trabajo una interacción similar a la que tienen con amigos y familiares pero utilizando la plataforma y herramientas de la red social a la que ya están habituados pero para asuntos laborales y de colaboración, compitiendo con servicios ya existentes como Slack, que tiene la misma funcionalidad, sin embargo al requerir una capacitación mínima quedará en desventaja, su fortaleza es que su funcionamiento se basa en mensajes en tiempo real y no como línea de tiempo, que va quedando debajo de otros mensajes nuevos, sin embargo la entrada del nuevo servicio de Facebook estará soportada por un apoyo económico multimillonario con el que no cuenta Slack.

LA PRIVACIDADEs una de las principales quejas y reclamos de

personas y organizaciones, el acceso indiscriminado a la información de los usuarios, ubicación, datos privados, conversaciones y la más reciente derivada de la adquisición de Whatsapp, el obtener los números telefónicos y sus respectivos contactos. Estas quejas han sido entre los usuarios habituales, pero ahora se hará de mucha información que suele ser privada, información empresarial que importa y para lo que

se toman medidas de protocolo y hasta legales para protegerla. No por nada existe el espionaje industrial, es información muy valiosa. Ahora fluirá por los servidores de Facebook At Work y genera dudas y sospechas sobre lo seguro que sería usar esa plataforma.

Las personas apenas y comparten sus datos a sitios empresariales como LinkedIn o servicios de búsqueda de empleo, la privacidad ya preocupa a casi todos, por lo que la empresa de Menlo Park ha dado énfasis en que la versión laboral estará completamente separada de la privada, sin embargo así como pasa actualmente poco a poco a la familia o amigos les podrían aparecer sugerencias de los compañeros del trabajo del esposo o esposa, todo sea por socializar.

Lo más complicado quizá no sea convencer a los usuarios, el reto será que las empresas acepten el servicio. Por primera vez el servicio será pagado por los usuarios y no basado en la fórmula de ofrecerlo de forma gratuita y pagado por la publicidad.

Aparentemente ya está siendo probado por algunas empresas y unos 5 millones de usuarios.

El servicio se une a otros proyectos lanzados recientemente por la empresa como la app para Android llamada Work Chat, el relanzamiento de Messenger y sus bots para automatizar las ventas, la compra de Whatsapp y el servicio de video en vivo. Aparentemente ve el éxito de alguna empresa nueva en algún nuevo mercado y procede a invadirlo, nos recuerda a Microsoft antes de que Bill Gates se convirtiera en “buena persona”.

*editor web

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 1918 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016AnÁLiSiS~ENERGÍA

el nuevo PlAn de neGocios de pemexFabio Barbosa*

Con su nuevo Plan de Negocios, Pemex abandona los contratos que se licitaron en las tres primeras subastas de este sexenio. Ahora, los proyectos que permitirían elevar la producción del crudo serán manejados por un contratista operador, pero la petrolera estatal se mantendrá como socio mayoritario

La caída de la extracción petrolera en nuestro país ha entrado a una nueva etapa que podemos llamar catastrófica: el descenso de 200 mil barriles anuales afecta ya la operación de las refinerías y amaga el abasto a las plantas petroquímicas, especialmente la rama del etileno.

El pasado 3 de noviembre, Petróleos Mexicanos (Pemex) difundió su Plan de Negocios para el quinquenio 2016-2021, y anunció nuevos proyectos

con un repunte en la producción de petróleo y gas virtualmente para los próximos dos o tres años. Con ello se regresa a la curva de producción otra vez arriba de los 2 millones de barriles al día y nuevos flujos de caja que le permitirían mejorar sus deterioradas finanzas.

Este breve texto tiene el objetivo de reseñar esos proyectos y formular algunas propuestas ante la crisis económica en las ciudades petroleras.

De hecho, el Plan de Negocios de Pemex da un giro: los proyectos que permitirían elevar la producción se proponen en un nuevo modelo que llaman farmouts; sin decirlo, abandonan o modifican los contratos que se licitaron en las tres subastas anteriores de este sexenio. En las ilustraciones a continuación reproducimos la portada del plan y la lista de los proyectos.

Este esquema contractual puede resumirse de las bases de licitación del campo Trión. Todos son proyectos de desarrollo manejados por un contratista operador, pero Pemex se mantendrá como socio mayoritario, debido a que la petrolera mexicana ya descubrió el campo y realizó inversiones en el mismo, por lo cual los socios tendrán que erogar todas las inversiones adicionales para la explotación del campo, que incluye nuevas corridas de geofísica o si los estudios los consideran necesarios los nuevos pozos exploratorios, hasta cubrir la suma invertida por Pemex, circunstancia a la que se le llama “acarreo”.

Los asociados pueden ser uno o varios, eso lo decidirá el atractivo de cada proyecto. Se integrará un llamado “Comité Operativo” con un representante de cada socio, cuyos votos serán proporcionales a su aportación en el financiamiento. Pemex tendrá derecho a designar un porcentaje del personal operativo en cada plataforma o en cada proyecto en tierra.

PROYECTOS FARMOUTComo se sabe ya se encuentra avanzado el proyecto de Trión en aguas profundas, cerca de la frontera con Estados Unidos. Su explotación será con el mismo modelo. Otros dos campos, Ayin y Batsil, el primero fue descubierto desde el sexenio de Carlos Salinas y ha permanecido intacto por un cuarto de siglo. En los archivos de campos petroleros de México tenemos registros de los diversos problemas enfrentados desde

que se intentó perforar un segundo pozo delimitador, pero los omitiremos para pasar a Batsil, también descubierto en Litoral Tabasco en julio de 2015, y fue objeto de una propaganda abusiva, tema que abordaremos en otra ocasión.

Como conclusión de este apartado, podemos decir que aun si la Comisión Nacional de Hidrocarburos lograra una licitación exitosa de esos tres proyectos, es improbable que Trión pueda estar produciendo a corto plazo, y los otros dos proyectos sin duda tendrán que esperar hasta el siguiente sexenio.

El Plan de Negocios publicado el pasado 3 de noviembre incluye a otros tres campos que ya habían sido anunciados desde 2014, cuando se publicaron las listas de las asignaciones de Pemex en la Ronda Cero. En orden de importancia por su potencial: campo Cárdenas, en Tabasco, fue un yacimiento gigante del Cretácico. Los otros dos campos, Mora y Ogarrio están en actividad y podrían obtenerse resultados inmediatos.

NUEVOS FARMOUTSLas verdaderas novedades en el Plan de Negocios

son el regreso a operación del complejo Ayatsil-Tekel, de crudos ultra pesados; Ayatsil es de los pocos descubrimientos importantes en los últimos 15 años, aún permanecen paradas tres plataformas para su

explotación porque los precios actuales no permiten recuperar sus costos. También se propone el inicio de operaciones de Utsil, este es el único descubrimiento en la Región Marina Noreste que no le fue asignado a Pemex en la Ronda Cero, pero ahora se lo devuelven para que lo explote en asociación.

SORPRENDENTE NUEVO PLAN PARA CHICONTEPEC

Chicontepec está virtualmente abandonado desde hace cuatro años; las perforaciones se suspendieron en 2012 y el trabajo se limita a mantenimiento para continuar la producción inercial de los pozos existentes. Ahora se pretende un nuevo intento de desarrollo como farmout.

Considero que algunos campos, como el llamado “Presidente Alemán” en Papantla, Veracruz, tiene pozos excepcionales. Durante la administración del ingeniero Antonio Narváez, el pozo número 1565 logró con fracking producciones iniciales de casi 3.5 millones de barriles diarios, y la producción acumulada en tres meses fue de 133 mil 191 barriles;

PROYECTOS FARMOUTProyectos año esquema

Trión 2017 Farmout

ogarrio 2017 Farmout

cárdenas-Mora 2017 Farmout

ayín-Batsil 2017 Farmout

ayatsil-Tekel-utsil 2017 Farmout

chicontepec 2017 Farmout

7 asignaciones terrestres (áreas norte y sur) 2017 Farmout

6 asignaciones aguas someras (área norte) 2017 Farmout

64 asignaciones terrestres (áreas norte y sur) 2017 Farmout

86 asignaciones gas no asociado (Burgos y veracruz) 2017 Farmout

contratos Integrales de exploración y Producción 2017 contrato de servicios incentivado

Ductos de Misión y altamira 2017 Disolución

corredor de atasta y altamira 2017 Disolución

centro de Proceso de litoral de Tabasco 2017 Disolución

limpieza de gas húmedo amargo con alto porcentaje de notrógeno

2017 contrato de servicio

compresión costa afuera 2017 contrato de servicio

Deshidartación de crudo costa afuera y terrestre 2017 contrato de servicio

Tratamiento de aguas residuales costa afuera y terrestre 2017 contrato de servicio

Con el nuevo Plan de Negocios, lo proyectos que permitirían elevar la producción del crudo serán manejados por un contratista operador, pero la petrolera estatal se mantendrá como socio mayoritario

Este nuevo esquema contractual puede resumirse de las bases de licitación del campo Trión.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 2120 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016Opinión~COACHING

con un costo de 108 millones de pesos se logró una relación de cinco pesos por cada peso invertido (se le llama la relación entre Valor Presente Neto y Valor Presente de la Inversión), para abreviar sólo digamos que resultados similares se obtuvieron en Agua Fría, en el pozo Escobal, con 3 mil barriles de producción inicial. La producción máxima fue de 800 barriles, en el mejor de los casos.

Es conocido que Chicontepec es muy heterogéneo, pero los datos anteriores tal vez muestran algunas oportunidades, en otras palabras, el nuevo Plan de Negocios puede lograr elevar la producción en la Región Norte.

Debemos subrayar que estos desarrollos implican el empleo ya no a nivel experimental, sino masivo de la controvertida técnica del fracking, pues como lo demostraron los estudios y perforaciones dirigidas por el ingeniero Narváez, existe un potencial en lutitas pero también lo requieren las formaciones tradicionales del Terciario.

El plan comprende más de 90 farmouts en la Región Norte, con 6 asignaciones en aguas someras y 86 asignaciones en las cuencas de gas no asociado de las cuencas Veracruz y Burgos.

Lo anterior implica un regreso de Pemex a la explotación de gas. Es conocido que hoy no es rentable si se usa como combustible, pero como materia prima para la petroquímica pueden reactivar cadenas productivas completas y mantener miles de puestos de trabajo. Recordemos los problemas con el abasto a las petroquímicas.

EL IMPACTO DE LA CRISISLa caída de precios golpeó las finanzas públicas y

el gobierno suspendió o redujo los presupuestos a

los sectores más indefensos como los hospitales, a los que dejó total o parcialmente sin medicamentos. Del mismo modo retrasó el pago de pensiones a los jubilados, suspendió becas, recortó los presupuestos de las universidades públicas y, como consecuencia, en muy diversas poblaciones estallaron protestas, algunas insólitas, como las de algunos policías municipales. En varias ciudades petroleras como Poza Rica, donde la crisis comenzó antes de la caída de los precios internacionales, se cerraron numerosas empresas y el desempleo se incrementó al mismo tiempo que crece la inseguridad.

Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desde comienzos de octubre de este año, México produce menos de 2 millones de barriles de aceite y para 2017 las estimaciones oficiales la sitúan un poco arriba de 1 millón 900 mil barriles.

Al mismo tiempo, las exportaciones continúan en un nivel desproporcionado.

Según el boletín mensual llamado Indicadores Petroleros, hasta agosto de este año el gobierno ha vendido al exterior poco más de un millón y cuarto de barriles diarios, desde luego con ingresos cuantiosos, a pesar de que los precios seguirán sin elevarse sustancialmente, según los analistas internacionales. Es incierto que se llegue a un acuerdo este mes de noviembre en la reunión de la OPEP en Viena.

Si esta política continúa, el gobierno seguirá quedándose con dos tercios de la extracción y dejará otro tercio para las refinerías mexicanas. A partir de las reformas en materia petrolera, ninguna empresa ha sacado un solo barril de aceite ni un pie cúbico de gas. Se ha publicado que los contratistas canadienses, quienes ganaron el campo chiapaneco Malva y otros, ya están produciendo, pero lo que ocurre es que el

gobierno les entregó pozos productivos, por lo cual no se considera petróleo nuevo.

UN PLAN DE EMERGENCIAEn resumen, el poco petróleo que todavía queda

lo ha expropiado el gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual envía dos tercios al extranjero a cambio de unos pocos dólares para pagar los salarios insultantes de quienes lo apoyan desde los llamados poderes Legislativo y Judicial.

Un cambio sólo puede venir desde abajo, las mayorías agraviadas debemos aprovechar la coyuntura electoral para discutir la industria y las consecuencias de la reforma energética, encarar a los partidos políticos o apoyar a las nuevas organizaciones que anuncian su participación en la contienda, pidiéndoles que incluyan soluciones a los problemas concretos en su programa.

Debemos intentar involucrar a los candidatos a cualquier puesto en una búsqueda de medidas que permitan unificar esfuerzos, aunque tengan diagnósticos y propuestas diferentes.

Aquellas que plantean acciones de reversión completa de la reforma no son excluyentes con las medidas concretas que en algunas reuniones en los centros de trabajo se están discutiendo o se proponen para ser integradas en un programa más amplio. Los análisis generales son de gran importancia, pero también son necesarias las propuestas concretas. Con simples cambios en los contratos puede impulsarse

la proveeduría nacional. Con una reorientación de las inversiones, en dos años podríamos tener una o dos nuevas pequeñas refinerías.

Si la población vuelve a recibir empleo en la industria petrolera, la percibe como una fuente de trabajo y en unos meses se acabaría el saqueo a los ductos. Los propios habitantes defenderían lo que consideran suyo, hoy en México ocurre lo mismo que en Nigeria, donde existe un mercado paralelo que hasta en bicicletas menudean las gasolinas “expropiadas” a los extranjeros.

Sólo aplicando la legislación vigente puede lograrse la devolución de bloques que fueron ganados por contratistas que hoy han abandonado las áreas contractuales y hasta sus oficinas han cerrado.

Con las mismas disposiciones de la legislación vigente, esos bloques hoy ociosos puede entregarse a universidades o tecnológicos públicos o privados, como ocurre en la Universidad de Texas en Austin, lo que permitiría a nuestros jóvenes estudiantes, a ingenieros recién ingresados, incorporarse a prácticas y estudios en el terreno de las áreas prospectivas y mejorar o precisar las expectativas de trabajo, para combatir el desánimo que hoy impera en nuestros. Recordemos que ilusionados por las expectativas exageradas, hoy existen más de treinta escuelas de ingeniería petrolera ¿dónde van a trabajar sus egresados?

*investigador en el instituto de investigaciones económicas de la

universidad nacional Autónoma de México

Pemex anunció nuevos proyectos

con un repunte en la producción de petróleo y gas

virtualmente para los próximos dos

o tres años.

Según datos de la SHCP, desde comienzos de octubre de este año, México produce menos de 2 millones de barriles de aceite y para 2017 las estimaciones la sitúan un poco arriba de 1 millón 900 mil barriles.

VOlUMEn dE lAS ExPORTACiOnES dE PETRólEO CRUdOMiles de barriles diarios

ToTal IsTmo mayaa olmecaamérIca europa

lejanoorIenTeb

2016 1,152 147 892 113 623 257 272

Enero 1,120 123 797 200 552 329 239

Febrero 1,241 233 887 121 721 330 190

Marzo 1,063 143 775 145 627 242 193

Abril 1,081 123 854 104 667 200 214

Mayo 1,204 161 980 63 593 238 373

Junio 1,098 100 968 30 620 196 281

Julio 1,146 140 905 102 578 245 323

Agosto 1,261 154 974 134 631 280 350

a. Incluye crudo Altamira y Talam.b. Incluye otras regiones.

por reGIÓn

Este nuevo Plan de Negocios de Pemex abandona los contratos licitados en las tres subastas del sexenio.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 2322 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

TELECOMUNICACIONES

TELECOMUNICACIONESTELECOMUNICACIONES

INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ

INDUSTRIA FARMACÉUTICA INDUSTRIA

INDUSTRIA

Las agencias de investigación de Estados Unidos lideradas por el Departamento de Justicia indicaron a la Comisión Federal de Comunicaciones de aquella nación (FCC, por sus siglas en inglés) que no tienen objeciones a la solicitud de Univisión de permitir una mayor participación de Grupo Televisa dentro de la empresa estadounidense. A finales de julio de este año, la agencia de información reveló que Univisión pidió al gobierno estadounidense que permita la propiedad extranjera, incluyendo una participación de hasta 40 por ciento de la televisora controlada por Emilio Azcárraga Jean. Entonces, la empresa de origen estadounidense afirmó que la sociedad con Televisa fortalecería la competencia en el mercado norteamericano. Cabe destacar que hasta ahora, la FCC mantenía la prohibición de inversiones extranjeras de más de 25 por ciento en las televisoras estadounidenses.

Acuerda AMóvil compra de 60HHZ a

Grupo MVS

Vende CeMex negocio de tubos de concreto en EU por 500 mdd

Compra MexiCheM firma inglesa de PVC

Cemex vendió un negocio de fabricación de tubos de concreto en Estados Unidos a la compañía estadounidense Quikrete Holdings por unos 500 millones de dólares. Los recursos levantados con la operación, que todavía debe recibir el visto bueno de los reguladores, irán destinados a amortizar deuda y a propósitos generales corporativos, de acuerdo con la empresa. Quikrete Holdings es un fabricante de concreto empaquetado para la construcción comercial y residencial.

Evalúa TelevisA elevar participación en Univisión

La empresa propiedad de Carlos Slim informó que la operación se realizará a través de su subsidiaria, Telcel, aunque no especificó el monto. El gigante de las telecomunicaciones América Móvil dijo que acordó la compra de 60 MHz de espectro radioeléctrico al Grupo MVS a través de su subsidiaria Telcel.América Móvil no reveló el monto de la adquisición y dijo que todavía está sujeta a condiciones regulatorias.

La firma química Mexichem anunció la adquisición de Vinyl Compounds Holdings (VCHL), empresa inglesa dedicada a la fabricación de compuestos de PVC que atiende a una amplia gama de industrias. No informó el monto de la operación. La empresa mexicana informó que la compañía que adquirió está ubicada en Derbyshire; VCHL genera anualmente ingresos aproximados de 40 millones de dólares. Refieren que consolidarán las operaciones de VCHL bajo su Unidad de Negocio de Compounds, proveedor líder de compuestos de PVC que da servicios al mercado global y forma parte del Grupo de Negocio Vinyl de la compañía, el cual reportó ventas de 2 mil millones de dólares en sus resultados de los últimos doce meses al 30 Septiembre de 2016.

Invertiría DAiMler 10 mil mde en desarrollo de vehículos eléctricos

El fabricante de autos de lujo Daimler planea invertir hasta 10 mil millones de euros (11 mil millones de dólares) en desarrollar vehículos eléctricos. Las firmas alemanas están invirtiendo importantes cantidades en automóviles eléctricos, antes descartados por su alto costo y limitado alcance pero ahora beneficiados por los recientes avances en tecnologías de baterías y críticas contra las emisiones de diésel. Avances tecnológicos para aumentar el alcance de un auto eléctrico en hasta un 50 por ciento han impulsado grandes inversiones de Volkswagen, Daimler y proveedores como Bosch y Continental.

Johnson & Johnson compraría Actelion

Johnson & Johnson está en conversaciones con Actelion Ltd. sobre una potencial adquisición de laboratorio farmacéutico suizo valorado en 19 mil 900 millones de dólares. Al tiempo que el gigante estadounidense busca expandir su línea de productos farmacéuticos. Actelion y J&J confirmaron las conversaciones. Actelion también podría atraer otros postores, como Novartis AG y Sanofi, dijeron fuentes enteradas del tema. Representantes de Novartis y Sanofi se negaron a hacer comentarios. Las acciones de Actelion, con sede en Allschwill, Suiza, tuvieron su mayor alza en 16 años el viernes.

Gana ConsorCio AlTán licitación internacional de Red

CompartidaLa Secretaría de Comunicaciones y Transportes dio a conocer que el Consorcio Altán ha resultado ganador del concurso internacional de la Red Compartida, el proyecto de telecomunicaciones más grande de la presente administración. El Consorcio Altán será, por tanto, el encargado del diseño, instalación, operación y mantenimiento de una infraestructura de banda ancha mayorista que habilite la prestación de servicios de telecomunicaciones actuales y futuros. La implementación de esta Red Compartida se realizará mediante una Asociación Público-Privada en un proyecto que generará una inversión de más 7 mil millones de dólares a lo largo de la vida de la concesión. La Red Compartida aumentará la cobertura de los servicios más avanzados de telecomunicaciones 4G-LTE hasta un 92.2 por ciento a nivel nacional, garantizando el acceso a poblaciones donde los operadores tradicionales actualmente no llegan, o bien llegar a esas poblaciones no es rentable. Igualmente, promoverá precios más competitivos y elevará la calidad de los servicios, transformando el sector de las telecomunicaciones en México y favoreciendo el progreso económico y social del país.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 2524 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

IQ Financiero N E G O C I O S

Por Claudia Villegas Cárdenas*

Chávez –el ejecutivo mexicano que hoy es el puente entre el capital co-reano y las autoridades mexicanas– se siente satisfecho con el nivel de reconocimiento de marca que ya tiene la armadora en el mercado mexicano.

Más fraudes de duarte

Al exgobernador del estado de Ve-racruz, Javier Duarte, le ´´lloverán´´ demandas no sólo del gobierno fede-ral sino de empresarios que sin deber ni temer están ahora involucrados en la red de corrupción y desvío de fon-

dos que desarrolló para llevar dinero a sus cuentas. Ya las autoridades están sobre la pista del daño patrimonial y moral que causó Duarte a muchos empresarios al quienes igual que la prensa vivían un ambiente de terror e intimidación. Duarte desarrolló estrategias para favorecer amigos y familiares mientras orilló a empre-sarios de gran historia en la región a

Kia, calladita se ve Más bonita

La armadora Kia ya se ubica en-tre las primeras 10 empresas automotrices del país. Así, los

inversionistas coreanos, que prota-gonizaron uno de los escarceos con el gobierno de Nuevo León más gra-ves para un inversionista extranjero, se alistan para apuntalar las bases de su proyecto para México.Como ya se ha dado a conocer, Kia se comprometió con el gobernador Jaime Rodríguez a no revelar los términos del acuerdo firmado para que la armadora coreana manten-ga sus inversiones en el estado. Sin embargo, ya se sabe que habrá in-centivos fiscales y de apoyo para la armadora que está exportando vehí-culos desde México y que se prepara a lanzar nuevos modelos.Kia, que aquí dirige Horacio Chávez, también se prepara a participar en los frentes comunes de la industria automotriz frente al probable ata-que del gobierno de Donald Trump.Para Kia el escenario podría com-plicarse porque la armadora cum-ple dos condiciones que parecen irritar al presidente electo de los Estados Unidos: Invirtió en Méxi-co y su capital es asiático, los dos polos que ha usado en sus discursos para alimentar el odio globalifóbico y antiinmigrante. Pero volviendo al tema de los incentivos, Horacio

dejar sus negocios y hasta emigrar del estado. Ya habrá noticias.

oleada de ajustes al Pib

Los mexicanos tendremos que acos-tumbrarnos a vivir con menos. La situación de la economía podría complicarse en 2017. Las corredu-rías y casas de bolsa ya ajustan sus pronósticos de crecimiento debido a los problemas que podría enfrentar la relación de la economía mexica-na con la estadounidense. Invex, por ejemplo, señala que el panorama para la economía se ha vuelto más complejo tras el proceso electoral llevado a cabo en Estados Unidos y su posible resultado. Se reconoce que todavía es difícil identificar los elementos que definirán la relación bilateral a partir de 2017, aunque incrementó el riesgo de que las po-líticas proteccionistas obstaculicen el comercio exterior y la inversión extranjera. Por lo tanto, se redujo el rango de crecimiento para 2017 a entre 1.5 por ciento y 2.0 por ciento y entre 2.2 por ciento y 3.2 por ciento en 2018. Entre los ries-gos a la baja destacan que la nue-va administración estadounidense efectivamente implemente políticas proteccionistas, una reducción de las fuentes de financiamiento o la inversión extranjera y que persista el deterioro que se ha observado en los niveles de confianza de los con-sumidores e inversionistas.

N E G O C I O S

[email protected]

coP 13, el reto de la biodiversidad

Será ya en unos días, a partir del 2 de diciembre, cuando el gobierno mexi-cano encabece los esfuerzos multila-terales para defender la riqueza bio-diversa con la que cuenta el país. La organización de la cumbre COP 13 la lleva la Oficina de la Presidencia de la República, pero dependencias como Sectur que lleva Enrique De la Ma-drid y por supuesto la Semarnat, que dirige Rafael Pacchiano, están cola-borando en las agendas y en los gran-des temas que se buscarán defender en esta cumbre en la que participarán analistas, empresarios y, por supues-to, jefes de Estado. La apuesta será impulsar sectores como el turismo a partir de estrategias de biodiversidad.

infonavit, la vivienda coMo herraMienta

contracíclica

Por primera vez, el Infonavit habla

en voz alta de los retos que enfrenta el país en materia de vivienda. Este 14 y 15 de noviembre se llevó a cabo en la Ciudad de México la primera Cumbre de Financiamiento a la Vi-vienda del Infonavit, en donde em-

presarios, trabajadores, académicos y estudiantes se dieron cita para anali-zar los retos de un sector clave para la economía del país.Con más de 9 millones 300 mil cré-ditos y 21.3 millones de derechoha-bientes, el Infonavit –el organismo tripartita por excelencia– se ha plan-teado el reto de contribuir a las es-trategias contracíclicas que necesita la economía para acelerar su creci-miento y mejorar la calidad de vida de sus derechohabientes.

En la Primera Cumbre de Financia-miento se dieron citas personalida-des como los premio Nobel, Mario Molina y Thomas J. Sargent. Tam-bién se contó con la presencia de Xa-vier Salas, responsable del diseño del Índice Global de Competitividad.

MegalóPolis y desarrollo

Como representante de una de las megalópolis más importantes del mundo, el Infonavit, junto con la Se-cretaría de Desarrollo Agrario Terri-

torial y Urbano (Sedatu), se ha con-vertido en referencia para América Latina de los esfuerzos de colabora-ción y cambios en el sector de la vi-vienda dirigidos a la sustentabilidad.Durante la primera Cumbre de Fi-nanciamiento a la Vivienda del In-fonavit, derechohabientes y empre-sarios escucharon las conferencias de personajes clave en los trabajos mul-tilaterales para lograr ciudades cuyo desarrollo garantice la calidad de vida de sus habitantes.

la agenda del futuro

Durante esta primera Cum-bre de Financiamiento a la Vivienda, organizada por el

Infonavit, Jeffrey Sachs, director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, presentó a los derecho-habientes mexicanos los principios básicos que deben caracterizar a una ciudad sustentable en el Siglo XXI.Transporte eléctrico, energía solar, ciudades inteligentes con acceso a la web que haga posible el llamado Internet de las cosas, son algunas de las características de las ciudades del futuro que observa Jeffrey Sachs.Centros de estudio en donde la in-novación sea la constante, así como seguridad garantizada y economías compartidas, engrosan la lista de ob-jetivos de una ciudad modelo.Sin olvidar la sustentabilidad fi-nanciera, Jeffrey Sachs habló de la necesaria resiliencia a amenazas ambientales, porque el futuro de la humanidad simplemente está en riesgo, por lo que el desarrollo soste-nible debe ser parte de la agenda.

*Periodista y directora de Fortuna

EL DESARROLLO DE

VIVIENDA NO PUEDE

OLVIDAR EL CUIDADO

DEL MEDIO AMBIENTE

EL PANORAMA PARA LA

ECONOMÍA DE MÉXICO

CADA VEZ ES MÁS

COMPLEJO

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 2726 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

pORTADA VIVIENDAenTReVIsTa

M.E.Vega, R.Román y C.Villegas*

VícToR Manuel BoRRás

el regreso de sare

El modelo de negocios integral de SARE se generó desde la conformación de bancos de tierra, de diseño, ingeniería

y construcción de desarrollos habitacionales hasta la promoción y venta de la vivienda.

Víctor Manuel Borrás, Presidente del Consejo de SARE.

Hace más de 40 años, la familia Sánchez comenzó un sueño en el sector inmobiliario. De una pequeña empresa familiar, se transformó en un conglomerado inmobiliario. Ya en 2007, SARE se ubicaba entre el grupo de compañías desarrolladoras de vivienda que crecieron al amparo de los cambios en las políticas públicas para impulsar la construcción de vivienda.

La integración vertical se presentó de manera natural y nació SARE Holding, una empresa desarrolladora de inmuebles habitacionales que ofrece servicios de bienes raíces para los segmentos de vivienda económica y de interés social, media y residencial, así como segunda residencia.

El modelo de negocios integral de SARE se generó desde la conformación de bancos de tierra, el diseño, ingeniería y construcción de desarrollos habitacionales hasta la promoción y venta de la vivienda.

Fue en 2015, después de un largo proceso de capitalización y recalendarización de pasivos por más de 2 mil millones de pesos, que la empresa reinició operaciones en varios desarrollos catalogados por la administración como desarrollos estratégicos. La crisis de las hipotecas Subprime en Estados Unidos durante 2008 así como los cambios en las políticas de subsidios afectaron las finanzas de SARE y el endeudamiento bancario afectó su operación. SARE, sin embargo, hoy puede considerarse un ave fénix que logró que las negociaciones para reestructurar su deuda no sufrieran un doloroso esquema de concurso mercantil, como sucedió con otras compañías del

sector de las viviendas. En 2015, SARE también logró reestructurar los principales créditos con instituciones financieras, lo cual le permitió contar con la suficiente liquidez para mantener los proyectos en marcha de una manera eficiente.

La familia Sánchez, sus fundadores, la segunda generación que formó esta empresa, tomó una decisión clave para esta nueva etapa: que un directivo externo tomara el mando de la presidencia del Consejo de Administración del grupo. Así, llegó a este cargo, en un momento clave para SARE, Víctor Manuel Borras, ex director general del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).

En entrevista para el programa de radio, Salud, Dinero y Amor que se transmite por Grupo ACIR, Borras aseguró que SARE está lista para comenzar a recuperar su ritmo de crecimiento.

Fue al cierre del cuarto trimestre del 2015 cuando SARE presentó utilidades, por primera vez, en 17 trimestres. El año pasado, SARE también dio buenas noticias a sus accionistas, acreedores, trabajadores e inversiones al informar que, después de un largo periodo de negociación de sus pasivos, finalmente logró la escrituración de 117 viviendas nuevas en 8 desarrollos, que generaron un ingreso de 99 millones de pesos equivalentes al 46 por ciento de los ingresos de 2015, lo que permitió a la empresa lograr una utilidad bruta de 29.6 millones de pesos durante todo el año.

La pérdida neta, sin embargo, todavía se ubicó en de 41 millones de pesos, 93% menor a la del año anterior. Esta tendencia muestra que SARE avanza en el camino correcto, según indicó la empresa a sus accionistas en su Informe Anual al 2015.

Al cierre del 2015, SARE tenía 16 desarrollos, de los cuales 12 estaban en plena producción de vivienda y 4 en etapa preoperativa. En 8 desarrollos se lograron escrituraciones de viviendas durante 2015. Para el 2016, SARE escrituró vivienda en los 16 desarrollos. Fue en 2015 cuando la empresa inició la construcción de 750 viviendas y concluyó el año con 569 casas de inventario, de las cuales poco más de 200 están terminadas. SARE también trabaja en un proceso de reestructuración de la imagen de sus desarrollos 2016.

¿Qué viene para SARE ahora como Presidente del Consejo? Desde hace más de dos años soy consejero de SARE y, desde entonces, hemos venido trabajando en el relanzamiento de la compañía. SARE fue la única compañía que no llegó al concurso mercantil; fue la única de las empresas desarrolladoras que logró reestructurar sus pasivos con la banca, sin llegar a esta etapa. Desde hace dos años, además, entraron

nuevos accionistas como el grupo inglés Tavistock, cuyo dueño cuenta con una de las cinco fortunas más importantes del Reino Unido. Así con la inyección de capital, más nuevos socios que ingresaron a la empresa, se relanzó SARE hace dos años, desde entonces se ajustó la estructura de la empresa y quedó reducida al mínimo. Estuvimos contratando nuevas personas, sin embargo, para reforzar el equipo de trabajo, resolviendo algunos problemas que se generaron en el pasado. Por ello, consideramos que ha llegado el momento de relanzarla a un crecimiento importante. Los principales accionistas que representan el 70 por ciento del capital de la empresa me pidieron que encabezara los esfuerzos de esta nueva etapa como

En 2015, SARE también logró reestructurar los principales créditos con instituciones financieras, lo cual le permitió contar con la suficiente liquidez para mantener los proyectos en marcha de una manera eficiente.

La crisis de las hipotecas Subprime en Estados Unidos durante 2008 así como los cambios en las políticas de subsidios afectaron las finanzas de SARE.

FOTO

: 123

RF

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 2928 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

Optimista, Dionisio Sánchez Carbajal – uno de los hijos del fundador de SARE, Dionisio Sánchez González – asegura que en la industria de la vivienda las crisis son recurrentes. “Es un sector cíclico y debemos estar listos para ello”.

Después de la crisis que llevó a esta compañía a reducir sustancialmente su operación, Sánchez Carbajal dice en entrevista que fue un logro no caer en concurso mercantil y seguir la negociación de manera directa con sus bancos acreedores.

“Cuando una empresa entra en problemas, los bancos te llevan con las hienas”, aseguró el empresario durante una conversión en el programa Salud, Dinero y Amor que se transmite por Grupo ACIR. Cuando estás en auge, te tratan diferente. Eso lo confirmamos.

En tono de broma, Sánchez Carbajal recuerda que, en los momentos de crisis más intensa, bromeaba con su hijo y le decía: “Al banco de sangre es al único que no le debo”.

La familia Sánchez había confiado a sus hijos Arturo y Dionisio Sánchez Carbajal la presidencia y la dirección general de la empresa; sin embargo, fue la crisis y el doloroso periodo de reestructuración la que obligó a que los principales accionistas de este grupo inmobiliario tomaran la decisión de confiar la gestión del negocio a ejecutivos independientes.

“Es momento de confiar”, dice Sánchez Carbajal.

Ahora Sánchez Carbajal reflexiona sobre la importancia vigilar el ritmo del negocio y del endeudamiento. Al analizar qué sucedió durante la crisis de SARE, Sánchez Carbajal asegura que fue el interés por crecer y responder a las expectativas de los inversionistas de los mercados de valores lo que aceleró la problemática. “Los analistas, los inversionistas nos pedían más rendimientos, crecer más en un momento en que muchos en el sector lo estaban haciendo”.

Así sucedió hasta que el gobierno federal modificó las reglas para la entrega de subsidios y condicionó la entrega de recursos para la compra de viviendas de interés social al cumplimiento de ciertas condiciones de sustentabilidad en los polígonos y reservas territoriales que controlaban las desarrolladoras inmobiliarias.

SARE, por ejemplo, tuvo que vender el 79 por ciento de sus lotes de vivienda para continuar su operación. No sólo eso, SARE tuvo que aceptar un descuento superior al 70 por ciento.

SARE fue la primera desarrolladora de vivienda que se atrevió a solicitar a la banca una reestructuración de sus pasivos. Después llegaron otras compañías.

Dionisio Sánchez Carbajal, accionista de SARE

Dionisio Sánchez González, fundador de SARE

“Cuando estás en problemas, los bancos te mandan con las hienas”, Dionisio Sánchez Carbajal.

Presidente del Consejo. Esperamos consolidar a SARE como una de las mejores empresas del sector. En los próximos años será un modelo en el sector y no sólo por la construcción de varios miles de casas sino también porque será un modelo de sustentabilidad, tenemos ya un producto del que estamos orgullosos.

Estamos buscando recuperar el volumen de operación antes de la crisis pero también tener un modelo diferente que respete a la ciudad y que se integren de manera sustentable.

¿En qué mercados se concentrará SARE? Nosotros ya estamos en varios estados de la República Mexicana y estamos tratando de concentrarnos en las grandes ciudades y en el centro del país. También estamos en Cancún por su potencial. Queremos diversificar el tipo de vivienda que hacemos; estamos construyendo vivienda de interés social, medio y un poco de vivienda residencial; el enfoque será diversificar y vamos a tratar de ir subiendo en los niveles de precios para estar más en mercados en donde estamos fuertes como áreas metropolitanas.

¿Cuáles son los objetivos de financiamiento? Ya estamos en la bolsa; la empresa está bien capitalizada gracias a la inyección de capital realizada por los accionistas. Vamos a recurrir al mercado nacional, fundamentalmente, en la búsqueda de créditos puente para financieras los proyectos en los que estamos participando. En la actualidad, tenemos 16 proyectos que podrían cerrar en 24. El próximo año quizás necesitaríamos un mayor financiamiento por parte de la banca. No tenemos el monto estimado

pero seremos cautos y estratégicos. Podrías construir entre 2 mil y 3 mil casas.

¿Qué opina del papel de la banca de desarrollo, de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)?La SHF ha jugado un papel determinante para el desarrollo del sector. Por lo que sabemos es que tienes planes para continuar participando en la construcción de la vivienda y lograr que nuevas emisiones permitan el financiamiento a este sector.

¿Qué opina del sector de la vivienda y la confianza que perdieron los inversionistas? Otras empresas ya tocaron fondo luego de que experimentaron procesos de concurso mercantil. El panorama es ahora positivo. A partir de ese fondo, se comenzarán a recuperar de una manera importante. Son empresas que han sido muy exitosas y que cuentan con una amplia experiencia en el desarrollo de casas-habitación. Seguramente, algunas de estas compañías regresarán a participar de una manera muy activa en el mercado.

¿Afectará a este sector el incremento en el precio de la vivienda?Yo creo que la vivienda en México todavía tiene un margen respecto al precio. Nos ha sorprendido el incremento que ha tenido el valor en los últimos años; sin embargo, a nivel internacional no se tiene el nivel de precio que pudiera inhibir el crecimiento de este sector. Yo creo que seguirá teniendo apreciación pero no veo que se convierta en una burbuja sino una recuperación en una industria que había estado lastimada.

pORTADA VIVIENDAenTReVIsTa

En los próximos años SARE pretende ser un modelo en el sector inmobiliario con presencia en toda la República.

IMAG

EN: S

ARE

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 3130 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016AnÁLiSiS~ELECCIONES EU

Aunque los conteos señalan que la señora Clinton logró el mayor

número de votos populares con una

diferencia de 2 millones, para el sistema electoral

de Estados Unidos no es lo determinante.

Los estadounidenses desestimaron las advertencias y recomendaciones de hasta hoy su presidente, Barack Obama, en el pasado proceso electoral. Les dijo nada menos que Donald Trump no era apto para gobernarlos, calificó a Hillary Clinton como la persona mejor preparada para gobernar Estados Unidos, por encima de él mismo y de Bill Clinton, los dos candidatos que arrasaron en sus respectivas contiendas. Nada de eso le valió para llevarla hasta la Casa Blanca.

Más que pretender un análisis, a continuación hay un recuento visto desde México de los hechos que pueden explicar los porqués de la alta competitividad de Donald Trump y cómo es que concitó el apoyo suficiente para obtener una mayoría de electores, todos ellos estuvieron a la vista de quienes siguieron el proceso, pero no fueron suficientemente valorados.

Durante la campaña, en México parecía fundada la esperanza de un triunfo para Hillary Clinton; las encuestas, la opinión pública, los debates de los candidatos y el discurso de Trump, entre otros, daban todas las señales de haberse conjuntado los suficientes elementos para evitar que un candidato no sólo criticado por impresentable, sino también repudiado en su país, saliera avante. Pese a todo, hay quienes creen que una esperanza sigue viva con un recuento de votos en Wisconsin que podría hacer que el resultado sea revertido.

Aunque los conteos señalan que la señora Clinton logró el mayor número de votos populares con una diferencia de 2 millones, para el sistema electoral de Estados Unidos no es lo determinante, sino el número de votos electorales, donde sólo alcanzó 232 contra 306 de Trump.

acIeRTos De Trump, TuMBos De clInTonContra todas las expectativas formadas en México, el candidato republicano a la Casa Blanca logra vencer a la demócrata, con una campaña que tan “impresentable” como acertada

Gustavo Silva

los estadounidenses desestimaron las advertencias y recomendaciones de Barack obama, en el pasado proceso electoral. les dijo nada menos que Donald Trump no era apto para gobernarlos.

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EUVoto popular por partido

Millones de sufragios

75706560555045403530

1996

47.4

39.2

51.0 50.5

59.062.0

68.5

59.4

65.960.9

64.262.2

20162012200820042000Demócrata Republicano

ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EUVotos electorales

Porcentajes

65605550454035302520

Demócratas Republicanos

49.2

40.7

48.4 49.4 48.350.7

52.9

45.6

1.7100

38.28993.1226

6.8773

Los resultados electoralesLos comicios captaron el sufragio de casi 132 millones de ciudadanos, que es la mayor cifra lograda en la historia de Estados Unidos. Junto a este dato aparecen señales significativas, la primera indica que la participación de votantes fue de 56 por ciento, inferior a la de 2008, 57.5 por ciento, cuando los demócratas regresaron a la Casa Blanca, con Obama. Una segunda, que pese a haber obtenido más votos populares que Trump, Clinton este año no alcanzó el número de sufragios que Obama logró en cualquiera de sus dos postulaciones.

Sin embargo, lo más importante en las elecciones de Estados Unidos son los votos electorales, de éstos Hillary Clinton logró obtener el más bajo número para un candidato demócrata, al menos desde 1996, con sólo 232.

Eso significa que al haberse dado la mayor votación histórica y con la disminución de la preferencia demócrata, queda bastante claro que su contendiente logró una movilización impresionante, la cual además pudo concentrarla en los estados que le habrían de conseguir los votos electorales necesarios.

Se esperó mucho de las encuestasLas encuestas tuvieron una presencia ininterrumpida a lo largo de todo el proceso. Todas diferentes en su periodicidad, en las muestras y, no sólo eso, también con resultados variados, pero dentro de una misma tónica: la elección se resolvería por márgenes muy estrechos.

Prácticamente todas las semanas se conocieron nuevos resultados. Sin embargo, un problema que están enfrentando estos estudios es que al parecer se les está pidiendo algo que no está en su naturaleza brindar. Se llega a la creencia de que deben proporcionar datos con una exactitud casi milimétrica, pero son acercamientos a la percepción de un fenómeno o hecho social y como tales tienen un alto valor.

Si tomamos en cuenta que la diferencia entre los dos candidatos fue de 2 millones de votos, es decir 1.52 por ciento, tenemos que ese volumen se encuentra dentro del rango que la mayoría de las encuestas mostraron como la diferencia entre ambos, por lo tanto, los estudios fueron correctos en términos generales. Si alguien esperaba algo más, eso no es atribuible al ejercicio.

ECONOMIST/TOUGOV

50

48

46

44

42

40

38

36

34

32

30

Clinton Trump

32 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016AnÁLiSiS~ELECCIONES EU

Las encuestas no sólo anunciaron la estrechez del resultado, la mayoría de las series indicaron dos aspectos relevantes adicionales, que la competencia se cerró hacia el final y muchas de ellas también indicaron una notoria caída en la preferencia por la demócrata.En algunos círculos el resultado cayó como una especie de tragedia y más de uno creyó que las encuestas habían fallado. Lo que nadie puede negar es que durante todo el proceso se tuvo la certeza de la elevada competitividad de Trump y que se sobrepuso con éxito a los momentos difíciles.

Los medios apabullaron a TrumpEl empresario hotelero durante todo un año arremetió como “chivo en cristalería” contra todo lo que significara oposición a sus propósitos; como pocos se enfrentó al “establishment” de Washington, donde participan tanto las elites de su partido como de sus contrincantes. Con grandes intereses en juego, esta burocracia se convirtió en una fuerte resistencia que llegó hasta importantes segmentos del Partido Republicano que en todo momento le negaron su apoyo.

Como nunca antes, los medios de comunicación más reconocidos de Estados Unidos se alinearon con el “establishment” de Washington, y así con la candidata demócrata. Con ellos, los medios del resto del mundo y de manera especial en México, no supieron interpretar la competitividad del republicano y prefirieron mirar a través de un cristal interesado, que además los distanció de un alto número de ciudadanos.

No es poco que 360 periódicos y semanarios estadounidenses se declararon a favor de Clinton, en cambio por el empresario lo hicieron apenas 13. Mientras dedicaban grandes despliegues informativos para exhibir los discursos provocadores de Trump, éste en las plazas públicas era motivo de exaltación. Esto fue visto por los medios, pero no lo supieron entender, aunque tampoco les interesó; les bastó con tener a la mano encuestas que mostraban una ventaja a la candidata demócrata, así ésta fuera microscópica.

A Trump lo hicieron el tema de conversación por las peores razones, lograron contribuir para que sus raquíticos argumentos para gobernar Estados Unidos quedaran ocultos, mientras unas cuantas ideas que dieron sustento a su discurso, quedaron sembradas en la conciencia de sus partidarios y de sus opositores. A diferencia, la señora Clinton fue vista como la alternativa, de ahí que muy pocos hoy tengan en la memoria algunos de sus postulados presidenciales,

pese a haber tenido de su parte a los más importantes medios de comunicación. La redujeron a la condición de ser la preferida por ser rival del hombre que goa de la mayor animadversión.

Sólo por curiosidad, sería interesante saber cuál habría sido el nivel de la preferencia por Clinton, sin el apabullante despliegue mediático contra su rival. Fuera de morbo, los anteriores aspectos estuvieron a la mano de quienes quisieran reconocer el impacto de cada una de las campañas, por lo tanto de su posible resolución.

La oferta política de TrumpEl candidato republicano delimitó de manera muy nítida sus obstáculos para llegar a la Casa Blanca. A partir de ellos construyó su discurso, que por lo mismo resulta pragmático. En primer término, se encontraba el “establishment”. Tenía la necesidad de enfrentar a una compleja red de intereses dominantes en Washington, en los cuales Hillary Clinton tiene la fortaleza de conocer y de los cuales podría sacar ventaja, porque en esas aguas se ha desenvuelto con éxito en los últimos 25 años.

El cansancio de la sociedad estadounidense con esa burocracia fue ampliamente explotado por Trump; en todos los foros la calificó como corrupta, la culpó fabricar políticas teñidas de un salvaje neoliberalismo que se manifiesta en la caída de los estándares de vida de la población. De ahí derivó la falta de empleos y la migración de la planta industrial en varios estados. Aquí encontró su mayor caudal de votos.

La popularidad de un presidente como Barak Obama no podía ser desdeñada como otro de los obstáculos. Sabía que el éxito de una reforma migratoria al final de su gestión, daría a los demócratas un invaluable caudal de votos, por lo tanto, estaba en la necesidad de frenarla y lo ha logrado.

Se mostró como un buen conocedor de las fortalezas y debilidades propias y de sus rivales, de ahí que muchos temas los encaró de manera sesgada para darse la libertad de ir de frente en puntos clave que pretendió explotar de sus contrincantes. Contra Obama mantuvo una prolongada campaña sobre sus orígenes. De ahí construyó un discurso para enaltecer a la mayoritaria población blanca, que derivó en toda su retórica racista y xenófoba. Generalizó vicios de los mexicanos y de los musulmanes en especial. Estos segmentos no lo castigaron de manera suficiente en las urnas.

Pese a que nunca hubo en sus mensajes una señal que colocara como relevante la condición de mujer de la demócrata, enarboló un discurso teñido de misoginia que no dudó en ningún momento en el

En algunos círculos el resultado cayó como una especie de tragedia y más de uno creyó que las encuestas habían fallado.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 33

El candidato republicano delimitó de manera muy nítida sus obstáculos para llegar a la Casa Blanca.

centro de sus intervenciones. Son memorables los niveles de bajeza a los que fue capaz de descender durante la campaña. El voto de las mujeres no lo castigó con la dureza que pudiera suponerse.

Su oposición al libre comercio, en cuya responsabilidad eludió la correspondiente a los republicanos, le permitió desarticular la reconocida fortaleza de las grandes centrales sindicales; pese a que los líderes revalidaron su añejo respaldo al Partido Demócrata, su golpeada base no los secundó y optaron por el republicano.

Debilidades de Hillary y fortalezas de TrumpLa simpatía por la señora Clinton o la antipatía

a Trump reseñada con profusión pudieron ser un impedimento para ver con suficiente nitidez las implicaciones de las debilidades que fueron ampliamente expuestas en la campaña demócrata.

Desde la irrupción del uso de las redes sociales como factor determinante en las campañas electorales estadounidenses en 2008 habían sido un talón de Aquiles para el Partido Republicano. Los demócratas las habían explotado con suficiente profundidad que contribuyeron a llevar por primera vez a la Casa Blanca a un candidato de raza negra.

En este 2016 Donald Trump logró revertir esa falencia republicana al grado que él personalmente era capaz de postear mensajes a cualquier hora de la madrugada, por poner un ejemplo. Para Hillary

Clinton fueron un dolor de cabeza, debido a que en ellas se explotó con insistencia sus descuidos en el uso del correo electrónico personal para asuntos oficiales.

Las redes sociales no fue el único escenario en el cual la campaña republicana superó a la demócrata, también en las plazas públicas. Mientras la señora Clinton privilegiaba los spots y espacios cerrados, Trump buscó en las plazas públicas el contacto con los electores.

Sin embargo, lo que marcó una gran diferencia entre las campañas fue, sin lugar a dudas fue la vitalidad de Trump sobre la fragilidad de Clinton. Ella llegó al punto de desvanecerse y tuvo que abandonar la ceremonia conmemorativa de los ataques del 11 de septiembre. Si bien, los medios de comunicación sacaron rápidamente el tema de sus espacios, la actividad de la candidata en lo sucesivo no tuvo punto de comparación con la del republicano.

Tan solo en los últimos días de campaña, Trump se dio el lujo de visitar hasta cinco estados por jornada, mientras que Hillary se concentró en entidades no

Trump se mostró como un buen conocedor de las fortalezas y debilidades propias y de sus rivales, de ahí que muchos temas los encaró de manera sesgada para darse la libertad de ir de frente en puntos clave que pretendió explotar de sus contrincantes.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 3534 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016AnÁLiSiS~ELECCIONES EU

definidas y con alto número de votos electorales. A esos lugares llegaron ambos, ella postulando la continuidad y la estabilidad, frente al de la denuncia contra la corrupción del sistema, la insuficiencia del crecimiento económico y carencia de empleos, del otro.

En ese vertiginoso cierre, nueve estados fueron los más visitados en los últimos seis días anteriores a la elección, de ellos Hillary Clinton ganó tres que le dieron 19 votos electorales, mientras su rival con se quedó con los otros seis con los que añadió 104 votos a la cosecha previa. Una diferencia abismal, que a la competitividad original del republicano le permitieron finalmente inclinar la balanza a su favor.

Sin embargo, quizá el aspecto más relevante de la debilidad de Clinton estuvo en el diseño de la estrategia de campaña. Los responsables no lograron convertir la preferencia popular en mayoría electoral. En esta parte, los republicanos fueron exitosos.

Salvo la estrategia electoral, la suma de debilidades

de la parte demócrata estuvo a la vista no sólo del elector estadounidense, sino también en México.

Los latinos, el “gigante dormido”Golpeados durante todo el periodo de las campañas en el discurso de Trump, los hispanos podían haber tenido en las urnas la oportunidad de devolver cada una de las ofensas, en particular por los de origen mexicano. Sin embargo, no es prudente olvidar que con ellos la administración demócrata deja un compromiso sin cumplir, al no haber logrado Obama la reforma migratoria.

El hecho contundente es que casi una tercera parte de los votantes de este segmento lo hicieron por Trump. La comunidad hispana es denominada el “gigante dormido” por analistas políticos, debido a que tiene el mayor crecimiento en Estados Unidos, sin embargo también la que ha mostrado la más reducida participación electoral.

El cambio retórico de Trump, así como su insistencia en la deportación de millones de migrantes, hizo temer a los republicanos una caída estrepitosa en las preferencias, a la vez que podría provocar un despertar. Los resultados no lo reflejan así.

Lo cierto es que la extensión del muro en la frontera con México, la deportación o la retención de remesas, no significan una amenaza para el hispano con derecho a voto, sino a quienes no han legalizado su estancia.

El votante hispano dejó atrás los sacrificios de la permanencia y hoy está en una situación similar a la de otros ciudadanos que han visto emigrar las inversiones, los empleos y muchas otras oportunidades, donde el republicano puso el acento durante su campaña. Por otra parte, la comunidad de origen cubano no ha dejado de ver con recelo el acercamiento con el gobierno de La Habana, al cual Trump no le ofrece muchas perspectivas. Estos aspectos podrían estar en el fondo de la elevada votación recibida.

Desde el exterior de Estados Unidos no fue difícil observar estos fenómenos.

Serenidad en los mercados financierosLos mercados dan cuenta de su preferencia o rechazo a los sucesos políticos de manera muy clara. En este proceso se debatieron múltiples políticas que involucran de manera muy directa a la dirección de la economía del país, sin embargo, no puede decirse que exista una evidencia contundente de un sentimiento de desconfianza hacia alguno de los candidatos. Los principales índices de las bolsas de valores mostraron un ascenso sostenido en el primer trimestre del año, que se atenúa en el segundo, para mantenerse estable de manera notable hasta la fecha de la elección.En México, la Bolsa de Valores tiene el mismo comportamiento que los mercados de Estados Unidos; el único cambio de tendencia a lo largo del año ocurre tras el 8 de noviembre, cuando el índice Dow Jones se dispara, mientras el IPC tiene una caída de 4.6 por ciento en una sola jornada. Es quizá la única señal clara que reflejan los mercados financieros en relación con el proceso.

En cuanto al comportamiento del peso mexicano, a lo largo del año los acontecimientos internos que pueden impactar su paridad con el dólar son constantes que parece inapropiado atribuir a la campaña electoral estadounidense todos movimientos o la tendencia principal, en especial antes del 8 de noviembre.

El único movimiento que puede atribuirse de manera directa fue al cierre de agosto, cuando Donald Trump se entrevista con el presidente Peña Nieto; sin embargo, una semana después la moneda muestra haber recuperado su nivel, aunque éste fue efímero, puesto que tras la presentación del Paquete

Lo que marcó una gran diferencia entre las campañas fue, sin lugar a dudas fue la vitalidad de Trump sobre la fragilidad de Clinton

Económico de 2017 tiene su mayor pérdida, para alcanzar una cotización de 19.77.Si en algo influyeron los debates electorales, podemos decir que tranquilizaron los ánimos y devolvieron fortaleza al peso, con lo que la moneda estadounidense bajó a 18.51 para finales de octubre. Esa confianza sólo duró hasta la jornada electoral, puesto que después, el dólar se disparó y el 11 de noviembre rompió la barrera de los 21 pesos.

Antes jornada electoral, los mercados parecieron estar atentos a otros factores y, sólo después, en Estados Unidos recibieron muy bien la noticia y muy mal en México.

La perspectiva desde MéxicoDesde México las preferencias por los demócratas

permearon todo el espectro visible. No sin razones, en México se divulgaron de manera insistente los fragmentos de los discursos del republicano en los que se hacía referencia de manera sesgada sobre los mexicanos migrantes. De igual manera se difundieron profusamente las noticias que hacía peligrar la honestidad del comportamiento de la candidata demócrata, que por lo general se entendieron como parte de una “guerra sucia” propia de la campaña. Las advertencias en relación con el Tratado de Libre Comercio fueron diversas y por momentos se entendió la intención de cancelarlo y otras de renegociarlo.

Se siguieron los debates en los cuales, si bien se apreció un mejor desempeño de Clinton en todos los casos, también se constató que Trump no salió mal librado de alguno de ellos. La percepción sobrelos

MERCADOS FINANCIEROS

50000

49000

48000

47000

46000

45000

44000

43000

42000

41000

40000

19500

19000

18500

18000

17500

17000

16500

16000

15500

15000

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

IPC Dow Jones

Para Hillary Clinton las redes sociales fueron un dolor de cabeza, debido a que en ellas se explotó con insistencia sus descuidos en el uso del correo

electrónico personal para asuntos oficiales.

36 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016AnÁLiSiS~ELECCIONES EU

resultados de esos careos entre los ciudadanos estadounidenses no denotó grandes diferencias, como las que se apreciaron desde México.

En suma, en México la antipatía por Trump era generalizada y la esperanza de su derrota se acrecentaba conforme avanzó la campaña.

protagonismo de Los pinosEl gobierno mexicano adoptó un errático rol protagónico durante la campaña y lo ha refrendado tras la elección que le mereció críticas internas y externas, al grado de verse en la necesidad de sustituir a un secretario de Estado clave en el gabinete de Peña Nieto.

Quizá nervioso por los efectos de una posible deportación masiva de mexicanos y por el futuro de la relación comercial, cometió la imprudencia de invitar a Donald Trump a sostener un encuentro.

Tras su victoria, desde Los Pinos se han lanzado mensajes en defensa del tratado comercial, de una manera que pareciera que no hay en Estados Unidos quienes estén obteniendo beneficios de ese acuerdo y que estén dispuestos a hacer lo posible para se mantengan. Para nadie es desconocido que tendrían una posibilidad de éxito mayor que cualquier cosa que se haga desde México.

Sin embargo, el momento de la invitación por parte de Enrique Peña Nieto resultó clave en el proceso, porque ocurre cuando la campaña del republicano venía en un declive muy marcado y nada podía venirle mejor que un gobierno, de manera particular con el que mantiene una de las más importantes relaciones

comerciales, lo considerara con posibilidades de convertirse en el triunfador.

Pese a que el gobierno mexicano insistió en que tenía el mismo interés en ambos candidatos, los argumentos resultaron poco creíbles, tanto que la candidata desairó la invitación y criticó severamente el encuentro de Peña Nieto con Trump en un mensaje de Twitter.

La mayoría de las encuestas reflejan que la campaña de Trump tras el encuentro adquirió una nueva vitalidad. Subió de 42 a 47 puntos, en la de ABC News/Washington Post; de 44 a 46, en la de Bloomberg; de 41 a 44, en la de CBS News/New York Times; de 43 a 49, en la de CNN/ORC; de 39 a 46, en la de Fox News, y de 46 a 50, en la de Gravis. Para Los Ángeles Times/USC se mantuvo en 44 puntos.

Al igual que otras señales, esto se pudo apreciar desde México con suficiente antelación como para sorprenderse cuando se conocieron los resultados.

Adiós a HillaryLa anterior relación no pretende ser exhaustiva

sino sólo un recuento de aspectos que pudieron ser determinantes en el resultado de la elección en Estados Unidos, los cuales estuvieron a la vista no sólo en aquel país, sino también de quienes siguieron el proceso así fuera en redes sociales en México.

También da cuenta de cómo se despide Hillary Clinton de su segundo intento por convertirse en presidenta de Estados Unidos. Ahora fue vencida por una estrategia de campaña inadecuada, por el paso de los años que le están cobrando factura.

Se le vio con la capacidad para alcanzar, no sin dificultades la candidatura por su partido, pero no para entender las corrientes del sentimiento social, que ahora le ha dado la espalda en muchos estados que tradicionalmente fueron bastión de su partido.

No logró persuadir con su presencia ni su experiencia, porque su oferta política suele entenderse como una continuidad; porque no supo “vender” claramente los aspectos relevantes de su oferta.

En ello, quizá llevó a los estadounidenses a colgarse de un clavo ardiendo. Quizá no sólo a los estadounidenses. Para muchos, deja al mundo en vilo; en cambio, en Estados Unidos hay muchos sectores en los que se ha despertado una esperanza. Algunos de ellos, al amparo del discurso de Trump, se han empezado a expresar con reacciones xenófobas que podrán exacerbarse.

Lo cierto es que en algo si atendieron los estadounidenses a su Presidente. En la Convención Demócrata, Obama les pidió acudir a votar y lo hicieron, pero muchos de ellos optaron por Trump.

COTIZACIÓN DEL DÓLAR

22.0000

21.0000

20.0000

19.0000

18.0000

17.0000

16.0000

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

D.Trump gana candidatura

Trump se reúne con Peña Nieto

H. Clinton gana candidatura

1er. d

ebat

e2o

. deb

ate

3er. d

ebat

e

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 37REDES SOCIALES ~Opinión

La noche del pasado martes 8 de noviembre se decidió el futuro de Estados Unidos para los próximos cuatro años, siendo Donald Trump quien resultara el presidente electo. Es el momento de replantear una nueva estrategia, ya no de campaña, sino de transición a la presidencia. El primero de estos cambios se dio al incluir en su biografía “Presidente Electo de Estados Unidos”.

Desde el anuncio de Donald Trump como presidente electo, sus redes sociales han disminuido la intensidad. En Facebook, son pocas las publicaciones que ha realizado durante una semana. Estas muestran las actividades más relevantes en las que ha tenido presencia Trump, por ejemplo, el día que acudió a la Casa Blanca. También ha publicado efemérides o acontecimientos importantes. Sin embargo, los contenidos de ataque que fueron muy recurrentes en campaña, no han sido utilizados desde su elección.

Ambas cuentas de Twitter han tenido menor número de publicaciones. Al igual que Facebook, informan sobre las actividades que ha realizado el Presidente electo. Sin embargo, el texto que acompaña a las imágenes puede ser más expresivo que el utilizado en Facebook, por ejemplo, al visitar a Obama en la Casa Blanca, la descripción que colocó en la fotografía fue simplemente “Gran día en Washington, D.C. Gracias”. Mientras que, en Twitter, a pesar de no colgar la fotografía en su perfil personal, Trump señalaba que había conocido al Presidente Obama por primera vez. Lo más destacable de esto fue que durante la campaña Trump no se refería a Obama como “Presidente”. El resto del contenido en Twitter sigue siendo referente a sus actividades, sin embargo, su discurso es más amable, agradecido con la gente. Asimismo, desde el día de la elección ha señalado a las diferentes personalidades que le han llamado para felicitarlo por su triunfo en las elecciones. La mayor actividad en su cuenta personal se presentó la mañana del miércoles 16 de noviembre, donde a través de cuatro tweets, el presidente electo hizo declaraciones en contra del New York Times tras señalarlos de difundir noticias falsas. Inclusive, en estos comentarios, Trump arrobó en la mayoría de publicaciones a la cuenta oficial de dicho medio informativo.

La cuenta Team Trump ha dejado de postear contenido, sin embargo, se ha enfocado en dar RT a varias cuentas, entre ellas, la cuenta del Partido Republicano, miembros del partido, medios de información, integrantes del equipo de campaña y a tweets de la familia de Trump. De igual manera que las cuentas anteriores, su actividad disminuyó desde la victoria el día de las elecciones.

La línea de publicación en Instagram ha ido en el mismo sentido. Se ha informado de efemérides, de sucesos relevantes, de acciones de Donald Trump, como su vista a la Casa Blanca, además de repostear contenido de las cuentas de sus familiares, como un video desde la cuenta de su hija Ivanka.

Desde su triunfo en las elecciones, la estrategia digital de Trump se ha ido modificando, desde el lenguaje y el tono utilizado en sus publicaciones, como el tipo de contenido que ha colgado en sus redes. Es un hecho que ya con la victoria, su tono agresivo inicialmente se ha moderado, sin embargo, según sus declaraciones, sigue con los mismos objetivos que señaló durante toda su campaña. Si bien, el tema de Donald Trump Presidente Electo ha dado mucho de qué hablar en las últimas semanas, las redes oficiales han tomado una pausa. Es seguro que antes de llegar a la Casa Blanca en enero, volverán a tomar la relevancia obtenida durante campaña.

*consultor especializado en estrategias digitales en comunicación Política.

twitter: com/gutierrezcarlos www.leblackroom.com

Carlos Gutiérrez*

Desde su triunfo en las elecciones, la estrategia digital de Trump se ha ido modificando, desde el lenguaje y el tono utilizado en sus publicaciones, como el tipo de contenido que ha colgado en sus redes.

el camino de trumprumbo a la casa Blanca

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 3938 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016Opinión~ECONOMÍA GLOBAL

Al cierre de esta columna ha trascendido la divulgación de un memorándum elaborado por el equipo de Donald J. Trump, presidente electo de los Estados Unidos (EU). Este documento, que llegó “a manos” de la cadena CNN, presenta las primeras acciones que la Administración Trump comenzará a trabajar en sus primeros 200 días. Y es que a dos semanas de darse a conocer los sorpresivos resultados en el que le daban la victoria al Sr. Trump, los “ojos del mundo” están puestos en las iniciativas (para algunos perversas) del presidente electo. Más allá de analizar su visión de país, creo que lo relevante es visualizar cómo acciones en materia comercial, de seguridad y de política internacional reconfigurarán las relaciones en el mercado de Norteamérica y qué implicaciones tendría para la región.

Como primer punto en la agenda comercial de Trump está la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) en términos de aranceles pero también de manipulación de monedas, estándares de

sanidad y etiquetado de país de origen; en segundo lugar se busca detener a toda costa el acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés); como tercer y cuarto puntos, se señala la aplicación de tarifas arancelarias injustas y prácticas comerciales desleales en contra de EU; y quinto, la necesidad de retener los empleos e inversiones en la industria manufacturera.

El TLCAN fue un tema clave en la campaña Trump (solo basta observar los resultados en Michigan, Ohio y Pensilvania) pero también lo es en la realidad como presidente electo. De hecho, en los primeros 100 días en funciones, el Sr. Trump y su equipo planean iniciar los trabajos de renegociación del tratado y en los siguientes 200, se estaría reconsiderando formalmente la separación de EU del TLCAN para reemplazarlo con acuerdos bilaterales. Renegociación o separación lo cierto es que la relación comercial de los tres países cambiará drásticamente (el primer ministro de Canadá ha manifestado su beneplácito por la iniciativa).

Haydeé Moreyra*

la era Trump:

El Programa Nacional de Transformación es

un plan maestro a mediano plazo que

una medida paliativa, es una necesidad de

transformar la estructura de las economías para

que dependan cada vez menos del petróleo.

Otro punto relevante tiene que ver con la salida de EU del TPP; el presidente electo ha manifestado reiteradamente que, al igual que otros tratados, se pondría en riesgo los empleos y la inversión en el país.

En los primeros 100 días en funciones, el Sr. Trump y su equipo planean iniciar los trabajos de renegociación del TLCAN.

Trump busca detener a toda costa el acuerdo Transpacífico (TPP)

Otro punto relevante tiene que ver con la salida de EU del TPP; el presidente electo ha manifestado reiteradamente que, al igual que otros tratados, se pondría en riesgo los empleos y la inversión en el país. En ese mismo sentido, Trump se ha declarado en contra de los mecanismos de comercio desleal que utiliza China y ha amenazado con recurrir a mecanismos legales para contrarrestar su efecto los cuales incluyen la aplicación de tarifas arancelarias.

En materia migratoria es clara la posición de la nueva Administración Trump; no me refiero exclusivamente a la construcción de un muro o a la detención de migrantes indocumentados en la frontera, sino a la eventual repatriación de connacionales; si bien “la mirada” está puesta en personas indocumentadas que hayan cometido algún crimen, cualquier migrante indocumentado podría estar en riesgo de ser deportado (cerca de 6.5 millones de personas). Pero un tema que me preocupa y que está relacionado con el efecto migratorio, es el “enfriamiento” de la relación bilateral (acaso trilateral si consideramos

el reciente anuncio de anulación de la visa Canadiense). Más aún, Trump ha mandado una señal de proteccionismo frente al mundo. Por ejemplo, bajo su Administración se reformará la ley migratoria a favor de EU y se suspenderá la emisión de visas para aquellos lugares donde no se puede garantizar una adecuada vigilancia.

No menor es el tema de seguridad internacional; para Trump resulta clave regresar el orden internacional, pero cuestionando el papel de Estados Unidos en la OTAN y declarando implícitamente -junto Rusia- la guerra contra el “Estado Islámico” haciendo un paralelismo con la Guerra Fría. No es de sorprender que entre sus planes esté el reconstruir la milicia norteamericana, mejorar los sistemas de inteligencia, y suspender la inmigración de personas que provienen de países “con riesgo” de terrorismo.

Haciendo un “corte de caja”, una vez que se sabe quién fue el ganador de las elecciones de EU y cuál es su posicionamiento frente a la relación con Norteamérica y el mundo, me parece claro

¿”god bless america”?

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 4140 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016Opinión~ECONOMÍA GLOBAL

que lo mejor que podemos hacer es tener claras las consecuencias y un “plan de contingencia”.

Queda claro que el TLCAN será renegociado, a pesar de que hay muchos estudios que refutan que el menor empleo en manufacturas es causado por este acuerdo y que lo mejor para EU es imponer el 35 por ciento de tarifa arancelaria sobre los bienes y servicios hechos en México. Ante esta realidad, los tres socios comerciales deberán sentarse en el mismo lado de la mesa y lograr el mejor acuerdo, aprovechando el momentum. No solo me refiero a renovar el tratado frente a la realidad que enfrenta cada país a la luz de los retos del nuevo milenio, sino a modernizarlo ante la entrada de nuevos actores como China y ante nuevos acuerdos comerciales como el TPP. Será una ardua, delicada pero impostergable tarea: la nueva relación comercial en el mercado de Norteamérica frente al mundo.

La parte migratoria tendrá, por supuesto, consecuencias para los países Latinoamericanos, en especial para México. Si no es por compromiso, será por necesidad revisar la política y los presupuestos en materia migratoria que garanticen la seguridad, empleo y vivienda de los miles de inmigrantes repatriados. Me parece que en estos momentos la agenda migratoria trilateral resulta contradictoria; mientras Canadá elimina la visa para los mexicanos, la nueva Administración Trump buscará reducir significativamente la inmigración. Al final del camino sí observo que habrá una reducción en los flujos de migratorios en las tres

regiones con el efecto en el mercado laboral, los salarios y todos los tipos de turismo en toda la región de Norteamérica.

La preocupación de la nueva Administración hacia el terrorismo y la seguridad nacional no harán más que exacerbar las ya complicadas relaciones con Medio Oriente (acaso que pudieran llevar al extremo de un conflicto bélico). Pero también habrá una relación complicada con Europa ante posiciones geopolíticas que van contra los principios de paz, libertad y espacio Schengen abrazado por la Unión Europea. Lo anterior, sin mencionar el eventual desacuerdo geopolítico entre los gobiernos de Europa y EU por el inusual acercamiento de este último con el Kremlin. En suma, lo que observo es un escenario de política internacional muy complejo que inyecta de incertidumbre a los mercados financieros (tasas de interés, flujo de capitales, tipo de cambio, etc.) y a la estabilidad macroeconomía de la región de América del Norte (empleo, crecimiento económico, inflación, entre otros).

Me parece que la nueva era Trump traerá consigo incertidumbre y un reto mayúsculos para quienes conformamos la región de Norteamérica. Pero también es cierto que es la oportunidad para “defender” los logros y beneficios de lo que alguna vez fue una relación trilateral ejemplar y exitosa.

*coordinadora executive MBA-eGAde Business school

La parte migratoria tendrá, por supuesto,

consecuencias para los países

Latinoamericanos, en especial para México.

En materia migratoria existe la posibilidad de repatriación de connacionales, cerca de 6.5 millones de personas.

coMercio de Bienes en lA reGión tlcAn, 2014

mundo tlcan

% participación cambio porcentual % participación cambio porcentual 2010 2014 2013 2014 2010 2014 2013 2014paÍs y producto

CAnAdá Agricultura 13.5 14.3 4 4 9.3 10 8 6Minería y energéticos 31.4 33.8 2 5 34.5 37.5 5 6Manufacturas 48 44.7 -2 2 50.8 47.3 -1 3TOTAl ExPORTAdO 100 100 1 4 100 100 2 5

MéxiCO Agricultura 6.3 6.6 10 5 6 6.2 12 6Minería y energéticos 16.7 13.4 -9 -12 15.9 11.1 -10 -14Manufacturas 74.5 77.8 6 8 75.7 80.6 7 10TOTAl ExPORTAdO 100 100 3 5 100 100 4 6

ESTAdOS UnidOS Agricultura 11.2 11.2 2 4 9.5 9.1 1 4Minería y energéticos 10.1 12.4 4 3 9.6 13.3 9 15Manufacturas 73.8 71.8 2 3 77.7 74.5 3 4TOTAl ExPORTAdO 100 100 2 3 100 100 4 5

TlCAn Agricultura 10.9 11.1 3 4 8.5 8.6 5 5Minería y energéticos 15.3 16.7 1 2 18.9 19.8 3 5Manufacturas 68.8 67.6 2 4 68.9 68.1 3 5TOTAl ExPORTAdO 100 100 2 3 100 100 3 5

CAnAdá Agricultura 8.2 8.7 2 4 8.9 9.1 4 3Minería y energéticos 13.1 13 -3 -4 8.9 14.4 22 25Manufacturas 74.7 74.4 0 1 78.6 73.4 0 2TOTAl iMPORTAdO 100 100 0 0 100 100 3 4

MéxiCO Agricultura 7.8 7.5 8 3 12.2 11.5 7 4Minería y energéticos 10.7 10.6 -3 2 14.6 16.2 -2 2Manufacturas 79.5 79.2 4 5 72 70.3 2 5TOTAl iMPORTAdO 100 100 3 5 100 100 1 5

ESTAdOS UnidOS Agricultura 5.9 6.5 3 7 8 8.8 9 8Minería y energéticos 20.7 16.9 -10 -7 26.9 26.5 1 1Manufacturas 69.5 72.6 2 6 59.8 60.1 2 6TOTAl iMPORTAdO 100 100 0 4 100 100 2 5

TlCAn Agricultura 6.5 6.9 4 6 9 9.4 7 6Minería y energéticos 18.4 15.6 -8 -6 20.1 21.6 3 5Manufacturas 71.5 73.7 2 5 66.7 65.3 1 4TOTAl iMPORTAdO 100 100 0 3 100 100 2 5

Fuente: OMC

ExPORTACiOnES

iMPORTACiOnES

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 4342 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

El Pacto Mundial, a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se muestra como una nueva plataforma de monitoreo mediante la cual todos sus agremiados de manera regular reportan las acciones implementadas para el cumplimiento de los 17 Objetivos

FOTO

:123

RF

El 26 de junio de 1945 tras haber concluido la Segunda Guerra Mundial, en la ciudad de San Francisco, California, se firmó la Carta de las Naciones Unidas, instrumento internacional que entró en vigor ese mismo año el 24 de octubre creando formalmente al organismo internacional importante del mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el artículo primero de dicho instrumento, se asienta claramente que este nació como un órgano intergubernamental para fomentar la cooperación entre los distintos países del mundo con el objeto de preservar la paz mundial, así como la construcción de un orden social y económico duradero y permanente. Por lo que, apelando a la naturaleza del propio organismo, desde su creación no era claro si éste se interrelacionaría de alguna forma con las grandes corporaciones, toda vez que el campo de acción de la ONU fundamentalmente se ubicaba en el de las relaciones normadas por el derecho internacional público, por lo que la interacción con el gremio empresarial parecía fuera de este ámbito.

Sin embargo, conforme las multinacionales se fueron convirtiendo en entes de obligada interlocución del derecho internacional, y al tiempo en que éstas se volvieron tema de discusión frecuente en los distintos foros mundiales por las consecuencias y efectos, tanto positivos como negativos, de sus actividades en la esfera de los derechos humanos, fue que la ONU decidió entablar un mecanismo de comunicación así como un plan de trabajo permanente con éstas para que se convirtieran en agentes clave para el desarrollo social y sostenible de la humanidad, naciendo así lo que hasta hoy se le conoce como “Global Compact” o “Pacto Mundial”.

Fue en enero de 1999 cuando por primera vez se habló de la iniciativa conocida como “Pacto Mundial para el Desarrollo Sostenible”, durante un discurso pronunciado ante el Foro Económico Mundial por el entonces Secretario General de la ONU Kofi Annan, quien con posterioridad, el 26 de julio de 2000, lo puso en marcha desde Nueva York invitando a los dirigentes empresariales de todo el mundo para sumarse

OMBUDSMAn CORpORATiVO

tendiendo puentes entre lA onu y lA eMPresA

Adalberto Méndez López

a esta iniciativa internacional consistente en un marco de colaboración entre las empresas y las Naciones Unidas, las organizaciones laborales y la sociedad civil para promover principios sociales y ambientales de carácter universal.

A través del Pacto Mundial, la ONU busca sumar esfuerzos de distintos sectores relacionados directa e indirectamente con la empresa y aprovechar la acción colectiva de éstos para fomentar la responsabilidad cívica de las empresas de modo que sean éstas las que contribuyan principalmente a solucionar los retos planteados por el fenómeno de la globalización, a través de una iniciativa voluntaria de civismo empresarial cuyo objetivo primordial sea el de lograr a futuro una economía mundial más sostenible e inclusiva.

Para lograr lo anterior, el Pacto Mundial ha generado una ruta de trabajo denominada “Agenda para el 2030”, que constituye un plan de acción basado en la persona cuya realización se ha proyectado a mediano plazo mediante la implementación conjunta de la iniciativa privada, los organismos internacionales, el gobierno y la sociedad civil, y que ha sido construido a través de 17 Objetivos denominados “para lograr el Desarrollo Sostenible”, que en total agrupan 169 metas a realizarse por cada objetivo, que en palabras de la propia ONU “definen claramente el mundo que deseamos, aplicándose a todas las naciones y sin dejar nadie atrás”, a saber: (i) el fin de la pobreza, (ii) hambre cero, (iii) salud y bienestar,

(iv) educación de calidad, (v) la igualdad de género, (vi) agua limpia y saneamiento, (vii) energía asequible y no contaminable, (viii) garantizar un trabajo decente y el crecimiento económico, (ix) industria, innovación e infraestructura, (x) la reducción de las desigualdades, (xi) ciudades y comunidades sostenibles, (xii) producción y consumo responsables, (xiii) acción por el clima, (xiv) protección de la vida submarina, (xv) protección de la vida de los ecosistemas terrestres, (xvi) paz, justicia e instituciones sólidas, y (xvii) alianzas para lograr dichos objetivos.

El Pacto Mundial, a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se muestra como una nueva plataforma de monitoreo mediante la cual todos sus agremiados de manera regular reportan las acciones implementadas para el cumplimiento de los 17 Objetivos, buscando así construir una nueva cultura empresarial basada en el desarrollo de negocios responsables con la sociedad, para lo cual la ONU ha determinado que, como mínimo para lograrlo, las empresas deben responder “a las responsabilidades fundamentales en los ámbitos de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción”, por lo que ha desarrollado 10 principios que la iniciativa privada debe adoptar para su efectivo cumplimiento y que son los siguientes:

1. Apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos;2. No ser cómplices de abusos de los Derechos Humanos;

PActo MundiAl PArA el desArrollo sosteniBle

A través del Pacto Mundial, la ONU busca

sumar esfuerzos de distintos sectores

relacionados directa e indirectamente con la empresa y aprovechar la acción colectiva de

éstos para fomentar la responsabilidad cívica

de las empresas.

La ONU nació como un órgano intergubernamental para fomentar la cooperación entre los países con el objetivo de preservar la paz mundial.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 4544 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

El Pacto Mundial para el Desarrollo Sostenible,

tiene presencia en 170 países del orbe

agremiando, un total de 22 mil 599 participantes entre

empresas, gobiernos y organizaciones no

gubernamentales.

FOTO

:123

RF

CAMbiA lA EMiSión dE lA nóMinA digiTAl; AhORA TEndRá nUEVOS

dATOS QUE FACiliTARán SU EMiSión

Con el compromiso de acompañar al contribuyente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y seguir trabajando en una revolución tecnológica que abone a la simplificación fiscal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través del Servicio de Administración (SAT) actualiza la emisión de la nómina digital.

El cambio aplica a partir de enero de 2017, los patrones deben estar listos para emitir su nómina con las mejoras y nuevos datos, por ello mientras más rápido conozcan los cambios, más fácil será cumplir.

Con esta actualización será más fácil la generación de las facturas de nómina, ya que el comprobante tendrá validaciones

que ayudarán a evitar errores y permitirá ingresar al SAT información más certera y de mayor calidad en los conceptos de pago, esto será un beneficio para el patrón y para el empleado, ya que también ayudará a pre llenar las declaraciones anuales de manera más completa.

Es muy importante también que los patrones verifiquen desde hoy que cuenten con la clave de RFC de todos sus trabajadores y que esta sea correcta y se encuentre registrada en el SAT, para ello pueden hacer uso de las herramientas de validación de dichas claves disponibles en el portal del SAT en Internet.

Gracias a la nueva información que se ingrese, se sustituye el envío de la declaración informativa anual de salarios 2017 que presentan los patrones. Toda la información técnica y general de la actualización de puede consultar en sat.gob.mx.

lleGó el MoMento ¡actualÍzate!

SAT

información importante para patrones

El cambio aplica a partir de enero de 2017, los patrones deben estar listos para emitir su nómina con las mejoras y nuevos datos, por ello mientras más rápido conozcan los cambios, más fácil será cumplir.

3. Apoyar los principios de libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva;4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio;5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil;6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación;7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos en materia de medio ambiente;8. Promover mayor responsabilidad medioambiental;9. Alentar el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas del medio ambiente; y10. Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

A la fecha, el Pacto Mundial para el Desarrollo Sostenible, tiene presencia en 170 países del orbe agremiando, y un total de 22 mil 599 participantes entre empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales, de los cuales 811 provienen de México, posicionando al país como la tercera red de entes agremiados a esta iniciativa más grande del mundo, por debajo de España y Francia que conjuntan mil 675 y mil 196 participantes, respectivamente.

Lo anterior, es una muestra de que esta gran plataforma internacional de cooperación está siendo aceptada favorablemente por la iniciativa privada, no sólo a nivel mundial, sino particularmente por parte del empresariado

mexicano. Sin embargo, aunque México se ha posicionado como la tercera red de empresas del Pacto Mundial de ONU con más agremiados en el mundo, si lo ponemos en perspectiva, estamos lejos todavía de lograr la plena realización de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, si consideramos que sólo 730 de las más de 5 millones de empresas existentes en el país se han agremiado a dicho Pacto, significando que, de acuerdo a cifras compartidas por Marco Pérez Ruiz, Coordinador en México del Pacto Mundial de Naciones Unidas, a la Revista Forbes en 2015, representan únicamente el 0.02 por ciento de las corporaciones en México.

En conclusión, la construcción de una cultura empresarial socialmente responsable es posible, aunque el camino para lograrlo no se advierte nada fácil, por lo que el Pacto Mundial constituye, sin lugar a dudas, un sólido puente para que los Derechos Humanos se vean efectivamente protegidos y garantizados, no solo por los gobiernos sino por las corporaciones también. Al final, sólo es cuestión de entender que la mejor forma de hacer posible lo anterior es como el propio Pacto Mundial lo ha propuesto desde su creación, “pensar global para actuar local”.

*socio consultor de Br&rH Abogados en materia de derechos

Humanos y empresa; catedrático de la universidad la salle

y la universidad iberoamericana (campus torreón) y Profesor

Visitante de la suny university at Buffalo;

twitter: @AdAlsAMMA; e-Mail [email protected]

El Pacto Mundial ha generado una ruta de trabajo denominada “Agenda para el 2030”

FOTO

:123

RF

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 4746 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

Recuerdo cuando era niño y vivía con la ilusión del 6 de enero, todo niño lo sabe, pero cuando creces te enteras de la realidad, el primer impulso es negar lo que te dicen, el segundo es entristecerte hasta que das el paso y llegas a la aceptación, de esta forma me sentí hace dos semanas cuando platicaba con unos amigos en una charla de café y uno comentó que por primer vez en toda la historia en que el ser humano (homo sapiens) ha estado en la faz de la Tierra hemos rebasado las 400 ppm (partes por millón) de concentraciones de CO2 (bióxido de carbono).

Me gustaría explicar un poco más esta noticia. Diversas investigaciones de cientos de científicos alrededor del mundo mostraban que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera (uno de ellos es el CO2) sería uno de los principales problemas que el ser humano enfrentaría en el siglo XXI y que debíamos sumar esfuerzos entre países, empresas y comunidades para ponernos como meta “No sobrepasar” las 350 ppm, de esta forma el ser humano aún podría establecer formas de mitigación que estarían a su alcance, y establecer en algunas zonas adaptación ante lo eminente, ya que de tener una concentración mayor de 350 ppm el planeta comenzaría a mostrar cambios más bruscos, los cuales no conocemos, porque nunca habíamos estado como seres humanos en un atmósfera similar.

Así que desde varias décadas atrás se han establecido diversos acuerdos, algunos parcialmente exitosos

OFiCinA VERDE~MEDIO AMBIENTE

Mario Amador*

Los dos más grandes generadores de gases de efecto invernadero son las dos grandes

potencias económicas, Estados Unidos y China

elecciones presidencialesen estados unidos y el

como el Protocolo de Kioto, pero recientemente se ha empoderado más la sociedad civil de diversos países para solicitar a sus respectivos gobiernos para que tomen acciones reales. La Organización de las Naciones Unidas ha encabezado estas acciones, la más reciente es a través del Acuerdo de París el cual todos los países “aceptan” la responsabilidad de tomar cada vez más medidas frente al Cambio Climático como parte central de sus planes de desarrollo.

ACUERDO DE PARíSEl objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el Calentamiento Climático Global por debajo de los 2 grados centígrados, alguien podría pensar que 2°C es muy poco como para que nos preocupemos, pero si tu hijo tuviera una fiebre solo de 2°C, tú no estarías leyendo esto, estarías en el hospital porque no es “normal” que tenga fiebre y tu niño “ya se siente mal” así de relevante es que todos los países, empresas y comunidades nos coordinemos para esto.

Un imperativo para conseguir esto es que las emisiones globales tengan un tope máximo y empiecen a reducirse. Sin embargo, las concentraciones de gases de efecto invernadero (el CO2 es uno de ellos) en la atmósfera, de la mano con las temperaturas globales, no hacen más que incrementarse, y es aquí donde la participación y compromiso real de los países es fundamental, para que se haga de manera conjunta y con la rapidez que se necesita.

DOs ElEmEntOs sOn muy imPOrtAntEs En EstE ACuErDO:• Los gobiernos aceptan “expresamente” liderar la

acción climática y de esta forma presentaron una serie de planes para tomar medidas inmediatas. Ahora, los gobiernos tienen la responsabilidad y el compromiso para llevar a cabo un cambio más rápido

• En un plazo corto de tiempo, la meta es que no más tarde de 2018, los gobiernos concluyan el reglamento para medir, contabilizar y analizar las acciones mundiales en favor del clima. Esto garantiza la transparencia que los actores necesitan para verificar la acción climática asegurándose de que todos están poniendo de su parte Estados Unidos y China, las grandes soluciones siguen en espera.

Los dos más grandes generadores de Gases de Efecto Invernadero son las dos grandes potencias económicas, por cierto, desde el 2015 China ya supero a los Estados Unidos como el principal contaminador del mundo.

Desde hace un par de años se sentaron a analizar su apoyo y participación activa en las reuniones de

las Naciones Unidas, y dieron su aval para la firma del Acuerdo de París, esto alegró a mucha gente alrededor del mundo porque parecía que se iba a dar un paso más decidido por parte de los más grandes generadores de CO2 del planeta en la disminución de las emisiones a la atmósfera.

Durante el mandato de Barack Obama se ha ratificado el Acuerdo de París y se ha apostado por las energías renovables. Sin embargo, con Donald Trump en la Casa Blanca el futuro de este acuerdo se presenta incierto, debido a que el presidente electo ha manifestado en varias ocasiones que no cree en el cambio climático y por lo tanto no abogará al interior de las cámaras por su ratificación.

Los Estados Unidos detienen su lucha contra el cambio climático

Esta posibilidad ha puesto en alerta a la comunidad científica americana, por lo que recientemente cerca de 400 científicos han publicado una carta abierta invitando a Trump a escuchar diversas opiniones sobre el tema para que tenga una realidad más clara sobre el cambio climático.

La carta, firmada por 30 premios Nobel y científicos como Stephen Hawking comenta que “el cambio climático causado por los humanos no es una creencia, un engaño o una conspiración. Es una realidad física”, con esta carta se alerta de las consecuencias y efectos de larga duración que se daría por la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.

RESPUESTA DE DIVERSOS PAíSESSe desconoce finalmente cuál será la respuesta que dará el presidente electo, muchos están esperando que se tome mandato y actualmente viven en incertidumbre, lo único que han decidido hacer es “esperar”, pero nosotros, la sociedad civil tenemos un reto aun mayor, tenemos que conocer más sobre esto para tomar postura y realizar acciones, y ahora no solo deben ser desde nuestra casa cambiando un foquito y bañándonos en 5 minutos, las respuestas que debemos de dar como ciudadanos del planeta son mayores.

*MBA, consultor Ambiental senior.

[email protected] Facebook y twitter: oficinaVerdeMx

acuerdo de parÍs

El objetivo principal del Acuerdo de París es limitar el Calentamiento Climático Global por debajo de los 2 grados centígrados.

FOTO

:123

RF

48 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016

Paulina Martínez*

EARTHGOnOMiC

En estos días el amor no está en el aire, sino la incertidumbre. Las pláticas de café, reuniones familiares y por supuesto las noches de bar con los amigos no son la excepción al tratar el tema de las recientes elecciones presidenciales de nuestros vecinos del Norte. Aún en eventos sociales, esta sensación de desconcierto no es buena aliada.

Hay tantas posturas, tantas predicciones o versiones de lo que puede o no pasar. Tal vez en realidad sea un tema pasajero como muchos que hay en las noticias de la TV o quizá sea una próxima revolución social; lo único que podemos estar seguros es que a todos nos incomoda esta incertidumbre.

En mis columnas siempre me gusta enfatizar la importancia de amar, atesorar y respetar nuestro entorno cultural y ambiental, lo que no será una excepción en esta ocasión. Especialmente en este momento, donde la mayor competencia a esta propuesta es la indiferencia y el odio, tanto así que parece que se ha destapado una caja de Pandora y se ha dado licencia indefinida a los ataques, abusos, excesos e incluso a la negación de problemas reales y tangibles, como es el cambio climático.

Tampoco soy la excepción. Yo también quisiera saber de qué manera nos afectará esta nube de tensión. Probablemente sea una situación pasajera, pero nadie mejor que la historia para ser nuestra maestra y recordarnos cómo han sucedido algunas cosas similares, con anterioridad.

No vayamos mucho tiempo atrás, el año pasado las fluctuaciones en el costo del dólar causaron esta misma reacción de incertidumbre, la cual generó estragos en diversos sectores, incluso las empresas implementaron estrategias cautelosas y actuaron con mucha mayor reserva que de costumbre.

Tuve la oportunidad de conocer casos cercanos de grandes empresas mexicanas que como medida precautoria decidieron detener en su totalidad algunos de sus proyectos enfocados al cumplimiento de la responsabilidad social corporativa, a fin de evitar los recortes de personal que afectaran los ritmos de producción.

Debido a ello, el sector de las organizaciones sin fines de lucro que trabajaban con dichas empresas se vio altamente afectado. Generalmente los proyectos de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) encaminados al desarrollo social o ambiental consiguen donativos en recurso o especie con el sector privado y al quedarse sin esos recursos, terminó también el apoyo a las comunidades o sitios de conservación en los cuales se estaba trabajando.

Lamentablemente el camino fácil para las empresas que implementaron estos recortes fue justificar sus acciones como empresas socialmente responsables comprando contenedores de separación de residuos para sus espacios de trabajo y posteando postales de cómo cuidar el medio amerite en sus redes sociales.

En esta época los proyectos sociales y ambiéntales son un daño colateral de la incertidumbre.

En estas semanas las redes sociales se han inundado de campañas que incentivan el comercio local y mis redes de contactos son presas de esta tendencia. Cuando he tenido oportunidad de platicar con algunos de ellos sobre el tema, el 100 por ciento de ellos me ha confesado que a pesar de hacer estas publicaciones, no han cambiado en nada sus hábitos de consumo, es más, todos esperan El Buen Fin.

No puedo evitar pensar lo bueno que sería si esta iniciativa de consumo local surgiera de una propuesta propositiva de cambio y no como una reacción al miedo.

De hecho, no deja de rondar por mi mente qué pasaría si todos apostáramos por el consumo local, si realmente lograríamos incrementar la producción de bienes y servicios nacionales, gracias a lo cual los productores evitarían sistemas de obsolescencia

No puedo evitar pensar lo bueno que sería si esta iniciativa de consumo local surgiera de una propuesta propositiva de

cambio y no como una reacción al miedo.

hola al amorde la producción local

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 49

programada para empezar a apostar por proyectos sustentables y que el consumo responsable fuera una tendencia y no una moda. Y mi respuesta siempre es: sí, podemos lograrlo.

Hace pocos años tuve la oportunidad de participar en un programa de captación de agua en una comunidad donde el 80 por ciento de los habitantes eran mujeres, debido a que los hombres habían migrado a Estados Unidos en la búsqueda de empleo. El programa fue tan exitoso y generó tanta demanda de trabajo, que después de un par de años de haber comenzado, los hombres migrantes comenzaron a regresar a sus casas para apoyar a sus familias debido a que la escasez de empleo bien remunerado ya no era un problema.

Apoyar el comercio local es también una forma de potenciar y reconocer el talento mexicano, de aprovechar las nuevas ofertas de los emprendedores, así como de incrementar el flujo del capital que ya no se fuga al extranjero, sino se queda en nuestras comunidades.

Una excelente muestra de ello es la cercana temporada de cosecha de pinos de navidad. Estamos a unos días de entrar en la temporada fuerte de comprar y comprar y comprar. De acuerdo a estudios realizados por PROFECO, hasta el 76% de las familias mexicanas adquieren un pino de navidad, lamentablemente la mayoría de ellos son de plástico producidos en China o árboles naturales importados desde Estados Unidos y Canadá. Solamente el 3% de todos los árboles de Navidad adquiridos en esta temporada son de producción nacional.

En este caso, el consumo local de árboles naturales tiene diversos beneficios ambientales y sociales, ya que con estas plantaciones se logran restaurar suelos desnutridos con nueva cubierta arbórea, son captadores de bióxido de carbono y una alternativa de ingreso para los productores forestales. Genera empleos, evita el avance de la mancha urbana y la migración de las personas de las zonas rurales hacia las grandes ciudades.

Reincorpora al suelo forestal terrenos que carecen de cubierta arbórea, capturan bióxido de carbono, generan abono o composta, son una alternativa de ingreso para productores forestales, genera empleos, evita el avance de la mancha urbana y la migración de las personas de las zonas rurales hacia las grandes ciudades

Todos estos beneficios se logran únicamente con tomar la decisión de elegir la producción local sobre lo extranjero. Sí tiene un impacto. Tampoco promuevo el odio a lo extranjero, ni que seamos ahora nosotros quienes discriminemos productos, personas o servicios por un odio ajeno. Al contrario, lo que

trato de ejemplificar es que siempre es importante conocer las dos caras de la moneda, saber cómo podemos apoyar a quienes nos necesitan, cómo afectan nuestras decisiones y sobre todo considerar siempre que debemos procurar nuestra cultura, nuestro entorno y riqueza natural.

No importa dónde vivas, seguramente a tu alrededor hay alguien a quien pueden apoyar y alguna manera de participar en acciones de medio ambiente. Se acerca la época que muchos consideran de amor y paz, así como del día internacional del voluntariado. Hoy te invito a poder hacer honor a esta temporada y participar en una acción de apoyo social o ambiental.

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 5150 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016IDEAS Y VALORES

Larissa Guerrero*

Quién no ha estado en la típica situación en la cual, en plena discusión sale a colación la famosa frase; “mi verdad”. ¿Mi verdad?, ¿qué significa eso de “mi verdad”?, porque si es que acaso existe tal cosa como “mi verdad”, de forma implícita estoy también afirmando que existen además, de mi verdad, otras verdades. Verdades de quién, o quiénes.

Hablar de la verdad, no solo es una cuestión de la ciencia, o de las religiones, en realidad, la cuestión de la verdad es una cuestión que ha de ser democratizada, es decir, se trata de una necesidad de todo y para todos, porque hablar de la verdad, no es otra cosa más que hablar de la vida cotidiana.

La verdad es aquella que día a día vivimos, porque nos acontece,

porque la ejecutamos, la actuamos. Muchas veces

se tiene la idea que la verdad es una cosa

universal y absoluta, y aunque esto es cierto, no es absolutamente cierto. Estamos entrando al terreno

del sí, pero no, o dicho formalmente al campo de la analogía. Lo que es cierto es que la verdad se dice de

muchas maneras.A expensas de ser

enviada a la hoguera por mis colegas

epistemólogos

(aquellos que estudian el conocimiento y la verdad), me atrevo a afirmar que la verdad es, efectivamente, relativa. Es relativa a aquello que se conoce, a quien conoce, a quien habla, pues la verdad siempre va ligada a un sujeto que la piensa. Pero el que sea relativa, no quiere decir que sea una ficción, o que surja de un decreto mágico, y que la realidad se adecue a nuestros caprichos. No es así.

La verdad se define como la relación de adecuación (hacerse al modo de) entre el objeto (lo que se conoce) y la mente (quien conoce). Qué significa esto, que la verdad sucede en el pensamiento de una persona al conocer el mundo real. Pero el problema es que el mundo real, no solamente es el mundo de afuera, el mundo objetivo; pues también existen los mundos interiores, es decir, los mundos subjetivos. Es

tan verdadero que por la fuerza de gravedad caen las cosas al suelo, como es tan verdadero cuando alguien dice que el día es triste. En el primer caso se habla de una verdad universal, en el segundo caso de una verdad “mi verdad”. ¿Cuál es más verdadera? Yo me atrevería a decir que ambas. La verdad universal es una verdad objetiva, que se plantea la verdad de esa realidad desde el objeto mismo, por su parte la verdad “mi

verdad”, es una verdad particular que se plantea desde el sujeto. Siguiendo el ejemplo del día, una verdad objetiva (universal) sería que el día

está nublado, porque efectivamente hay

Las trincheras de la verdad

nubes en el cielo. El objeto de la verdad sería la realidad o existencia de las nubes en el cielo. En cuanto a la verdad subjetiva, se afirma que el día es triste, y el eje de la verdad es la realidad del sujeto, porque en el sujeto existe realmente una emoción de tristeza como respuesta psíquica al día nublado. Desde esta perspectiva es tan verdadero que el día esté nublado como la emoción de tristeza de alguien.

Al segundo tipo de verdad, me gusta llamarle verdad narrativa, se trata de una verdad que narra la propia vida, las propias experiencias, es una verdad biográfica, “mi verdad”, como el sí mismo la experimenta, la vive, la siente, la padece, actúa. ¿Quién se atrevería a decir que una verdad narrativa no es verdadera, o que la verdad narrativa no es cierta, o real?

Más de una vez se ha tachado a esta sociedad moderna y posmoderna como una sociedad relativista, en el que cada quien tiene su verdad, y que lo más civilizado es la tolerancia, y aceptar que cada quien tenga su verdad. No pienso que esta afirmación sea del todo correcta, pues me parece que no somos una cultura tan esquizoide como para no saber que en efecto es una verdad objetiva, y qué una verdad narrativa. ¿Acaso somos tan psicóticos como para no saber que, en efecto, existen verdades universales?

El problema de nuestra sociedad posmoderna no es la verdad en sí, sino más bien, que estamos tan sumergidos en nuestras mismidades que raramente al comunicarnos, comunicamos las cosas desde la objetividad. Los problemas más gordos de comunicación y la convivencia, no son por cuestiones de verdad, son por cuestiones de narrativita, es decir, que no sabemos expresar, que lo que decimos cuando decimos algo, lo estamos diciendo desde nuestra subjetividad, y que lo que expresamos son verdades narrativas. Lo que comunicamos es la experiencia de la vida a través de nuestra gran maquinaria vivencial, que es un tejido de sentimientos, emociones, percepción, memoria, imaginación, experiencias previas, etc. Y tampoco somos capaces de poner freno a escuchar que lo que nos dicen es la verdad narrativa de otro yo, como el mío. Comunicar la verdad objetiva es muy simple, nadie podría negar en un día lluvioso que hay lluvia, o humedad. Pero sí negamos que un día lluvioso en una verdad narrativa tenga muchas otras verdades diferentes a la mía. Lo más importante es que los seres humanos, en

la vida que construimos día a día la verdad que compartimos es la verdad biográf ica. Cuando vamos a contar una experiencia que hemos pasado de felicidad o tristeza a un amigo, una pareja, un familiar, lo que comunicamos es la verdad subjetiva, no la verdad objetiva que esa la mayoría de las veces es evidente. Y lo que

tenemos que aprender a hacer, es a saber expresar desde qué trinchera estamos compartiendo una verdad, como también escuchar desde qué trinchera nos están compartiendo otras verdades.

Tu vida, mi vida es lo mismo que decir mi verdad y tu verdad, y ninguna es ficción o mentira, claro que existe mi realidad y tu realidad, y eso no significa que seamos esquizofrénicos, o que estemos delirando, claro, el punto de equilibrio está en que mi realidad y mi verdad estén sintonizadas con la realidad y la verdad objetiva. Pues al fin de cuentos es la misma realidad, solo que una se experiencia desde el sujeto y la otra se dice desde el objeto, hay infinidad de versiones de verdad narrativa, tantas como sujetos, aunque la realidad y la experiencia sean la misma para todos.

Así que cuando te digan que te hablas de “su verdad”, lo más recomendable es ponerte en los zapatos del otro.

*directora de investigación y proyectos en el

Buró de ingeniería Humana y desarrollo de

responsabilidad.

@laruskhi

La verdad es aquella que día a día vivimos, porque nos acontece, porque la ejecutamos, la actuamos.

La verdad sucede en el pensamiento de una persona al conocer el mundo real.

FOTO

S:123

RF

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 5352 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016Sólo por saber~tecnología

TELEFONíA

oppo y vivo ganan terreno a Apple en China

Oppo y Vivo se impusieron en uno de cada tres smartphones ven-didos en China en el tercer trimestre, con estrategias como apro-vechar el poder adquisitivo de los clientes rurales, donde Apple es vulnerable por el alto costo del iPhone. Hace dos años, Oppo y Vivo no lograban superar a los cinco primeros en el mercado de teléfonos inteligentes de China. Hoy rebasan a todos luego de hacer a un lado a Apple. Por años China ha impulsado el cre-cimiento de Apple y Samsung. La firma estadounidense generó casi 59 mil millones de dólares de ventas en la región en el año fiscal 2015, lo que representa más del doble del nivel hace sólo dos años atrás. Durante ese periodo sus acciones subieron más de 60 por ciento. Las ganancias de Oppo y Vivo se han logrado principalmente a expensas de nombres de menor categoría, pero si siguen escalando en el segmento premium, la estadounidense necesitará una estrategia para recuperar el mercado chino.

Complicada la incursión en el mercado asiático para netFlix

Google asegura que su servicio de traduc-ción ampliamente usado es ahora incluso más fluido, gracias a un avance que le está permitiendo a sus computadoras interpretar frases completas. Eso podría sonar sencillo, pero lograrlo llevó años de desarrollo. Hasta ahora, la tecnología de Google analizaba las frases en trozos y luego unía una traducción que en ocasiones sonaba artificial. Ahora que las máquinas pueden interpretar frases com-pletas, las traducciones de pasajes amplios de texto deberían leerse y escucharse mucho más como si los hubiera escrito una persona en su lengua materna. La tecnología, apoda-da “traducción de máquina neural”, es similar a lo que Google ha estado utilizando durante los últimos años para identificar a personas y objetos en fotografías almacenadas en su ser-vicio Photos.La empresa describió su herramienta máquina neural como su mayor avance en su servicio de traducción en una década.

Microsoft consiguió asociarse con el grupo de investigación de inteligencia artificial de Elon Musk, OpenAI, y dijo que la organización utilizará el sistema de nube Azure de esta compañía para la mayoría de sus experimentos a gran escala. OpenAl ha sido uno de los primeros clientes de las Máquinas Virtuales Azure Serie-N de Micro-soft, un poderoso servicio de nubes computacionales que se basan en las unidades de procesamiento gráfico de Nvidia. Ambos también trabajarán en el desarrollo de investigación de inteligencia artificial y su uso. Microsoft está invirtiendo en investi-gación de inteligencia artificial y desarrollo de productos para una variedad de áreas, entre las que están incluidas la medicina y los bots, programas diseñados para con-versar con los usuarios y automatizar tareas.

Lanza snapchat lentes quegraban video

La posibilidad de que Netflix entre al mercado chino, uno de los po-cos países donde no se ofrece el servicio de video por streaming, “no luce bien”, dijo el CEO, Reed Hastings. “Estamos enfocados en el resto del mundo”, aseguró. Las acciones de Netflix han tenido un decremento del 8.1 por cien-to este año debido a la preocupación de que Hastings podría tener problemas para replicar el éxito que tuvo en Estados Unidos por todo el mundo. China, con su enorme población y la expansión de su clase consumidora, representa una oportunidad tentadora, pero hasta ahora, el fuerte control que ejerce el gobierno sobre las redes sociales y los servicios de internet solo ha bloqueado el camino de Hastings. Sin embargo, Netflix ha seguido construyendo su arsenal de programación exclusiva, incluyendo algunos derechos de pelícu-las de estreno.

ENTRETENIMIENTO

La empresa Facebook aumentará 50 por ciento su personal en el Reino Unido al contratar a 500 nuevos empleados, con lo que impulsará a la capital británica como importante centro tecno-lógico. La compañía de medios sociales se trasladará a una nueva sede en Londres en 2017 y planea incrementar su per-sonal de mil a mil 500 empleados. El Reino Unido sigue siendo uno de los mejores lugares para las compañías tecnológicas y es una parte importante de la historia de Facebook”.

REDES SOCIALES

Aumentará Facebook presencia Gran Bretaña

TECNOLOGíA

Mejora google su servicio de traducción

TECNOLOGíA

microsoFt se asocia con Muskpara nube cibernética

Snapchat será más que una aplicación de mensajería ins-tantánea con su nuevo lanzamiento Spectacles, unos len-tes con cámara integrada que te permiten grabar videos

y subirlos a esta red. Spectacles posee dos cámaras a los costados de las gafas, con las cuales podrás grabar videos desde tu perspectiva con 115 por ciento del campo de vista y con una duración de

diez segundos. Para comenzar a grabar debes apretar un botón que se encuentra del lado

izquierdo de los lentes, las luces que ro-dean las cámaras se encenderán y te in-dicarán que tu grabación ha comenzado. Los videos podrán subirse a la red social al enlazar tus gafas a Snapchat mediante co-

nexión Bluetooth o Wifi; los fragmentos de videos pueden reproducirse en cualquier dispositivo, y se ajustan a la orientación en la que esté el equipo.

APLICACIONES

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 5554 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016VIAJES

Disfrutar de las vacaciones con la familia o con los amigos es una de las principales actividades que se realizan en esta temporada invernal, es por ello que la Perla del Pacífico se ha convertido en el destino favorito de turistas nacionales e internacionales.

Mazatlán cuenta con un clima excepcional por lo que casi siempre el agua de sus playas son cálidas, limpias y muy cuidadas, hermosos paisajes y con una de las mejores gastronomías del país por lo que el destino es un paraíso para el turista.

Guía de atracciones turísticasPara los que desean actividades al aire libre y con los amigos o en pareja, con los divertidos ATV´s podrás hacer un recorrido por terracerías, playas, bosques y puntos de interés del Puerto. Otra actividad ideal es un paseo por el Catamarán, en donde podrás observar ballenas, delfines y la fascinante variedad de fauna marina, además de disfrutar del hermoso paisaje de la bahía, las Tres Islas, el faro natural más grande del mundo. En la Isla de los Venados junto con la familia o amigos podrán snorkelear o subirte a la banana y disfrutar de la tranquilidad y un bello paisaje.

En la agenda del visitante tiene que estar un paseo a caballo, practicar tirolesa, paseos en cuatrimoto, gotcha, visitas al Acuario Mazatlán o pasar un día recorriendo los Pueblos Pintorescos circunvecinos en donde podrán deleitarse de la comida regional y caminar por sus tranquilas calles.

Otro aspecto que sorprende al turista es el Safari Marino, una de las actividades que más cautiva e interesa al turista es convivir con la vida silvestre, en el destino podrán observar libremente el nado de los delfines. Cabe destacar que esta actividad se realiza en otros destinos pero con delfines en cautiverio, mientras que en Mazatlán tanto chicos y grandes pueden disfrutar a estas hermosas criaturas en su hábitat natural.

El destino ofrece una gran variedad de instalaciones de primer nivel para los amantes del golf, la topografía de Mazatlán es ideal para practicar ciclismo de montaña, ciclismo de ruta. En deporte acuáticos se puede practicar el bodyboarding, buceo al tener en verano las olas perfectas para realizar dichos deportes.

Y para los que desean disfrutar de la vida nocturna, el destino ofrece bares, cafés y restaurantes al aire libre para disfrutar una excelente velada con la familia o amigos. Por supuesto, en la noche no debe de faltar un recorrido por el espectacular malecón en donde se pueden realizar

deportes o caminar tranquilamente y disfrutar de un bello atardecer. También se puede hacer el recorrido en las tradicionales “pulmonías”, que es un singular taxi al aire libre único en el mundo.

Guía gastronómica de Mazatlán

México se destaca por ser un país con gran diversidad gastronómica que ha presumido al mundo por años. Mazatlán es sin lugar a dudas un gran exponente al contar con la combinación perfecta al tener deliciosa comida del mar y regional.

A continuación presentamos algunas propuestas de restaurantes para que en la próxima visita a Mazatlán realice un recorrido con la familia o amigos y disfruten de la exquisita comida de la región.

A 33 km de Mazatlán se encuentra el pueblo de “El Quelite” que tiene gran tradición e historia. En este hermoso y pintoresco pueblo se encuentran dos restaurantes de gran tradición en Mazatlán, Quelite mío y El Mesón de los Laureanos.

el mesón de los laureanos es otro de los restaurantes famosos en El Quelite que recientemente ganó el premio nacional por “Mejor restaurante de conceptos tradicionales mexicanos”. Este lugar ofrece platillos de cocina regional como codornices, borrego, machaca, lengua entre otros. Y ya para finalizar cuenta con una extensa barra de postres típicos en los que destacan las empanadas de calabaza, las gorditas de nata, dulce de leche etc.

Uno de los restaurantes más tradicionales en Mazatlán sin lugar a dudas es shrimp bucket, ubicado frente a la playa de Olas Altas; uno de los escenarios más importantes del Carnaval de Mazatlán. Ofrecen comida internacional donde destacan los mariscos, arracheras, ensaladas y platillos regionales. También cuentan con un menú especial para los niños.

Y para los que buscan algo nuevo en cuanto a gastronomía en Mazatlán, te presentamos casa 46, ubicado frente a la hermosa Plazuela Machado en

Centro Histórico. Este restaurante ofrece cocina de autor, creada por el famoso chef Marino Maganda. Platillos que son mezcla de cocina tradicional mazatleca con nuevas tendencias. Sin lugar a dudas vivirás una experiencia gastronómica inolvidable.

Arribarán a Mazatlán 5 nuevas compañías navieras Mazatlán recibirá cinco nuevas compañías navieras internacionales que se han sumado al calendario de arribo de cruceros hacia Mazatlán para el año 2017, además de las líneas navieras que ya llegan al destino, traerán 4 nuevos cruceros que por primera vez harán escala en el puerto.

Se espera que para el año 2017, no sólo se tendrá la llegada del Disney Cruises quien retomará sus arribos al destino, también las compañías Azamara Cruises, Crystal Cruises, Seven Seas Cruises y Oceanía Cruises, con estos nuevos arribos se estima que lleguen 85 cruceros para la próxima temporada y 9 líneas navieras confirmadas en total.

Conforme al calendario establecido, se tiene contemplado que el 12 de enero llegará al puerto el buque “Regatta”, de la compañía Oceanía Cruises, mientras que el 12 de febrero arribará el “Azamara Quest”, de la compañía internacional Azamara, que cubre la ruta desde San Diego, California, y hará escala en La Paz, Baja California.

La naviera Crystal Cruises ha programado 2 arribos a con los barcos “Crystal Symphony” y el “Cristal Serenity”, que llegarán al destino los días 3 y 14 de mayo, respectivamente.

También la compañía de cruceros Seven Seas ha confirmado un arribo a Mazatlán para el 8 de mayo, con su buque “Seven Seas Mariner”, mientras que Disney tiene programados 2 arribos los días 28 de septiembre y 18 de octubre del próximo año.

Holland America, Carnival y Princess, 3 de las 4 navieras que ya llegan a Mazatlán han programado arribos con 4 nuevos barcos que anteriormente no llegaban a Mazatlán: “Splendor” (Carnival), “Maasdam” y “Oosterdam” (Holland America) y el “Emerald” (Princess).

El destino ofrece una gran variedad de instalaciones de

primer nivel para los amantes del golf, la topografía de Mazatlán es

ideal para practicar ciclismo de montaña, ciclismo de ruta.

Mazatlán,por la belleza de sus playas gana popularidad en el mundo

Se espera que para el año 2017, no sólo se tendrá la llegada del Disney Cruises quien retomará sus arribos al destino, también las compañías Azamara Cruises, Crystal Cruises, Seven Seas Cruises y Oceanía Cruises.

No es solo una mejora estética, también el motor tiene una mayor potencia.

En el Salón de Brasil, celebrado en días recientes, se han presentado un par de vehículos que están enfocados a los países en desarrollo de nuestro continente. Uno de ellos y que es un éxito ya en el país carioca, México y muchos más es el pequeño Volkswagen Gol.

El nuevo modelo de Gol GT Concept es muy simple,

previo a su más reciente actualización, aún se pueden comprar modelos cuyo único lujo era la dirección hidráulica, ni radio, ni aire acondicionado, mucho menos bolsas de aire y ABS. Afortunadamente eso se acabó recientemente y ahora todas sus versiones ofrecen el equipo básico de seguridad. Sin embargo, en Brasil se presentó el Volkswagen Gol GT Concept. Un pequeño auto con motor turbo, kit de carrocería deportivo y equipamiento digno del Golf GTI y Polo GTI.

La imagen de este concepto refleja lo bien que le

sienta el tratamiento que Volkswagen Brasil le ha dado, y que seguramente tendría buenas ventas si llegara a fabricarse en serie. Al frente una fascia mucho más estilizada y deportiva aderezada con contrastes en color rojo y luces de marcha diurna en LED.

En los costados las placas de edición especial GT, y la continuidad de las líneas contrastantes de color rojo, junto a unos rines deportivos de 18”. Finalmente la parte trasera muy bien rematada con un difusor, escape cromado, calaveras ahumadas y un alerón bien montado y proporcionado.

El interior del Gol GT Concept da un gran salto en diseño, primero resalta el acabado laqueado en negro con una línea roja por encima que recorre todo el tablero, mismo que se remata con el logo GT. Cuenta con una pantalla táctil de unas 8” para el sistema de infotenimiento, volante forrado en piel, igual al del Golf GTI y asientos deportivos con costuras en color rojo.

No es solo una mejora estética, también hay motor con mayor potencia. Normalmente contaba con un motor atmosférico de cuatro cilindros y 101 hp. Sin embargo, este concepto recurre al motor de tres cilindros, 1.0 litros turbo, que entrega 125 hp y 147 lb-pie de torque.

Gol GT ConceptDiseño de vanguardia y alta funcionalidad

56 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016AUTOS

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 5958 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016RUTA GASTRONóMICA SENSACIONES

Marisol Rueda*Claudia Azcona*

Diseño que cruzafronteras y enaltecea México

El primer Mr. Chow en América Latina

Distintivo de nuestra identidad cultural y considerado un alimento ancestral, el maíz ha cruzado las fronteras y los muros sociales, confirmando que es un pilar nutricional. Gracias a su diversidad y características, ha sido y seguirá siendo un elemento de supervivencia para muchos mexicanos. El maíz forma parte de nuestro legado y tradición. Nos define y enriquece, porque está presente en todo el mundo.

El maravilloso grano dorado nos representa como descendientes de una tierra libre y única, en donde somos dueños de un espíritu de lucha. Dicen que la abundancia del maíz simboliza fortuna y prosperidad, y su falta, pobreza… Y si algo es fértil en México sin duda alguna es el maíz… ¡y también el talento!

La diseñadora de joyería originaria de Taxco, Guerrero, Delia González diseña lo que vive, siente y piensa. Los instantes o sentimientos por los cuales atraviesa y sobre aquellas vivencias que percibe y la enriquecen como ser humano. A lo largo de su carrera, no se ha puesto límites. Avanza a paso firme, llevando como única bandera, la admiración y el respeto que siente por México. Y es justamente el maíz, el elemento que la nutre de inspiración para crear “Orígenes”, una colección de joyería para hombres y mujeres compuesta por brazaletes, aretes, collares, prendedores y anillos fabricados con plata y maíz natural en sus colores más brillantes como: el rojo, azul oscuro y blanco. La colección nació de un fascinante recorrido gastronómico que Delia realizo en compañía de un grupo de amigos a Tlaxcala, en donde visitó diferentes comunidades y admiro el especial lazo de unión y hermandad que existe entre la familia y el maíz. Siguiendo las tendencias Otoño-Invierno 2016 que consisten en el uso de figuras geométricas, maximalistas, mosaicos y brazaletes con un aire africano, “Orígenes” busca expresar un sentimiento de admiración y respeto por México. Cada pieza fue hecha a mano por

artesanos mexicanos y fusiona la exquisita belleza de la plata y la espiritualidad de los granos de maíz natural.

*@claudiaazzcona [email protected]

Cada pieza de esta colección es hecha a mano por artesanos mexicanos y fusiona la exquisita belleza de la plata y la espiritualidad de los granos de maíz natural.

Delia González, diseñadora de joyería originaria de Taxco, Guerrero.

La belleza sublime de la plata y la espiritualidad del maíz natural

Uno no puede dudar del origen de Michael Chow cuando se le escucha decir que la hora de la comida debe ser un gran momento para compartir los alimentos con la familia y amigos. él se encarga de que eso suceda en cada uno de sus ocho restaurantes de alta cocina de Beijing: Mr Chow, el más reciente y el primero en América Latina se sitúa en la Ciudad de México.

Y así es, en Mr. Chow la comida es toda una celebración en la que los platos se sirven bajo el formato de “family style” para asegurar que cada uno de los comensales pruebe de todo.

De la mano de Grupo Hunan, Michael Chow traslada a la Ciudad de México su concepto gastronómico de cocina de Beijing enmarcada por un elegante servicio europeo, que inició en Londres, en 1968.

El restaurante se ubica en una antigua casona de Masaryk, en Polanco, adaptada por Cuaik Arquitectos y ataviada por una serie de obras artísticas, como una instalación del mexicano Abraham Cruzvillegas, un retrato de Michael Chow fotografiado por Andy Warhol y una obra de Peter Blake.

Comer en Mr. Chow es todo un regocijo y vale la pena hacerlo bajo las recomendaciones del capitán, para poder disfrutar de un conjunto de platillos balanceado y equilibrado en cuanto a sabores, texturas y presentaciones. El menú ofrece tres opciones: el clásico servido en dos tiempos; Mr. Chow, con dos tiempos con opciones a elegir, y Beijing duck, con tres tiempos que incluye el pato Beijing.

El menú ofrece un grato recorrido por la alta cocina de Beijing, con productos de alta calidad y platos bien ejecutados y cuidados. Hay preparaciones como los fideos de arroz en tinta de calamar; los dumplings al vapor, el cangrejo vestido, fuera de su concha envuelto en una nube de claras de huevo, los noodles Mr. Chow, los camarones glaseados con nuez caramelizada o el pollito con lechuga.

En la parte de platos fuertes, el Ma Mignon, un suave filete de res, es toda una delicia obligada, y el cerdo agridulce es una maravilla. Siempre hay que dejar espacio para la joya de la corona: el pato Beijing, un suculento e irresistible plato que es preparado en la mesa por el chef Yip.

Los postres son un delicioso peligro al que uno no puede escapar, hay lichies en almíbar, pastel de coco fresco y gajos de naranja en licor dulce, entre otros.

En Mr. Chow, la mixología también tiene un lugar especial, con especialidades como el Kir Royal o The Monarch - Hendrix Gin, preparado con jarabe de menta hecho en casa, licor St. Germain Elderflower y limón amarillo fresco y otros tragos preparados con champaña.

Además, hay un trolley de champaña con cinco marcas que pueden servirse por copeo y una carta de vinos con más de 100 etiquetas.

*Periodista en gastronomía

twitter @marysolrueda

Un mexicano da la bienvenida, cobija y comparte. No busca construir un muro, comprende que éste divide y separa. Entiende que aleja y atrasa. Sabe que su origen como mexicano, se asocia a su tierra y sangre, y también a sus principios y valores.

Mr. ChowMasaryk 294,

Polanco, Ciudad de México.

Beijing Duck

Water dumplings

Fresh scallop on the shell

FOTO

S: M

r. Ch

ow

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 6160 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016LA CAVA DEL EXPERTO

Lorena Carreño*

Si hablamos de sabores untuosos, con mucho vigor, con un buen grado de alcohol y con colores púrpuras o rojos oscuros e intensos, sin duda nos referimos a la Syrah, la tercera uva tinta en importancia después de la Cabernet Sauvignon y la Pinot Noir. A esta variedad clásica francesa esparcida por todo el mundo dedicaremos esta entrega.Se preguntará por qué a veces las etiquetas dicen Syrah y otras Shiraz, en realidad es la misma uva, ni más ni menos. En Australia la conocen como Shiraz, y se promociona con un sabor un tanto picante; en Francia ha crecido y se le conoce como Syrah y es la responsable de algunos audaces vinos rojos del Valle del Ródano; en Brasil la llaman Petite Syrah y en otras latitudes Sirac, pero es la misma.Sudáfrica es un país que adoptó el uso de la nomenclatura dual para Syrah/Shiraz, pero parece que podría estar alejándose de la asociación con Shiraz, algo que por supuesto es una lástima ya que Sudáfrica no debe agruparse con otros productores del hemisferio sur de Syrah, que tienen su propio estilo que se destacan los suelos únicos y temporada de crecimiento de Sudáfrica.Eso quiere decir que los vinos de estilo Shiraz

son la excepción y no la regla aquí. De hecho, Sudáfrica ha producido algunos Syrah muy buenos y aunque a veces su disponibilidad se limita, sin duda son una gran invitación para una mayor exploración de sus caldos, créame no es un tema menor.Pero ¿qué es lo que hace tan particular a esta cepa? La respuesta es la suavidad en los taninos, aunque por lo general los vinos a base de Shiraz son maduros y suaves, en los caldos jóvenes encontramos taninos aterciopelados, nada abrasivos, vinos con cuerpo regulado, completamente equilibrado con los ricos sabores de cereza, moras negras, ciruelas, pimiento, clavo de olor, regaliz, chocolate negro y notas ahumadas.Algunos vinos podrán mostrar algo de acidez pero también mucho vigor, y eso sí un gran color en vista, hablo de vinos nuevos con tonos púrpuras intensos u matices oscuros al estilo del rojo grosella o morado intenso.Si descorcha un Syrah encontrará en nariz aromas primarios el cuero, la trufa, frutas negras maduras y en la gama floral a las violetas. Los Syrah jóvenes tienen aromas muy agradables como cassis, coco, higos, frutos secos, grafito, vainilla, mermelada

Shiraz, Syrah, Sirah, Syra, Siracde ciruelas, grosella negra y zarzamora. Los Syrah con crianza en roble desarrollan ligeros toques ahumados, coco, higos secos, aceituna negra, trufa, clavo de olor y especias.Esta complejidad en nariz la hace una cepa rica y agradable al paladar, ya que en boca se muestra untuosa, suave, y con taninos bajos en astringencia por su crianza en barrica, ese paso por madera mejora las cualidades de este cepaje.Aunque se pueden beber jóvenes, la gran particularidad de la Syrah es la crianza en barrica de roble. Su proceso de envejecimiento es muy rápido pero con gran calidad y resistencia a la oxidación, esto la hace ofrecer un maridaje ideal para carnes a las brasas o verduras, carnes rojas con mucho sabor, estofado de carne, quesos de cabra, cerdo o comidas ricamente condimentadas. Ideal también para los amantes de la pizza con carne.Cuando se trata de vino hay muchas opciones y gran cantidad de información, como quiera que desee llamarle Shiraz, Syrah, Sirah, Syra, Sirac pruébela y viva la experiencia del vino.

*Periodista, especialista en relaciones

públicas y sommelier. @lorecarreno

si descorcha un syrah encontrará en nariz aromas

primarios el cuero, la trufa,

frutas negras maduras y en la gama floral a las

violetas.FO

TOS:

123

RF

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016 n 6362 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016POLÍTICA

gobernadores corruptos,Flagelo mexicano

La PGR ofreció una recompensa de 15 millones de pesos a quien informara sobre el paradero

del gobernador con licencia de

Veracruz, prófugo de la justicia

e imputado por cargos de

corrupción.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, al inaugurar la Semana Nacional de Transparencia 2016 afirmó que no hay un sector o ámbito político en el país que esté libre de corrupción. Por ello, dijo, en el tema nadie puede lanzar la primera piedra.

Dura confesión del mandatario mexicano al que le dan la razón gobernadores y exgobernadores de diversa filiación política, hoy encarcelados, prófugos o bajo investigación. Es el caso del exgobernador del norteño estado de Sonora, Guillermo Padrés (Partido Acción Nacional), contra quien la Interpol interpuso ficha roja para su localización.

Luego de semanas evadiendo la justicia, el exfuncionario se presentó en la emisora Radio Fórmula, dio una conferencia de prensa acompañado de su abogado y luego se dirigió a una cárcel capitalina, seguido por un convoy de efectivos de la Marina Armada de México.

A la espera de ser enjuiciado, Padrés fue ingresado junto a su hijo en el penal del Altiplano, estado de México, donde estuvo preso Joaquín “El Chapo” Guzmán, y es reclusorio de otros capos del crimen organizado.

Durante meses sonaron las acusaciones contra el entonces gobernador, incluso de comunidades indígenas contrarias a una presa que construyó para alimentar de agua a su rancho y cortó el suministro a esos pueblos.

Entonces no procedió la Procuraduría General de la República (PGR) que ahora le acusa por lavar 8.8 millones de dólares de fondos públicos. Pero una segunda orden de aprehensión en su contra le imputa cargos por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

De acuerdo con información dada a conocer por el subprocurador de Investigación Especializada en

Delitos Federales, Gilberto Higera, el detenido desvió fondos millonarios destinados a programas de beneficio escolar.

La administración de Padrés otorgaba contratos a empresas con participación de su familia, y una vez que el dinero se encontraba en las cuentas de estas compañías, los recursos eran transferidos a cuentas personales.

DUARTE, EL GOBERNADOR PRóFUGOEl propio día que Padrés fue encarcelado, la PGR ofreció una recompensa de 15 millones de pesos (más de 800 mil dólares) a quien informara sobre el paradero del gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte, prófugo de la justicia e imputado también por cargos de corrupción.

Duarte pidió licencia para separarse del cargo y defenderse de las acusaciones en su contra; así lo dijo en un programa noticioso de Televisa de alta audiencia, pero a continuación se le perdió el rastro pese a una orden judicial para su captura.

Inicialmente enfrentó una acusación por operaciones con recursos de procedencia ilícita, los cuales fueron transferidos a 31 empresas fachadas que obtuvieron contratos con el gobierno veracruzano.

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, al ejecutivo veracruzano se le presentaron denuncias millonarias por simulación de reintegros a la Tesorería de la Federación.

El total de los recursos observados por el auditor superior de la Federación entre 2011 y 2014 ascendió a 35 mil 421.7 millones de pesos (cerca de dos mil millones de dólares).

Además, en las indagatorias aparecen 10 empresas que tienen como accionistas a familiares, amigos y colaboradores de Duarte. También se indaga la propiedad de 25 inmuebles a su nombre, acciones en un campo de golf, una propiedad en Texas, intereses en el Hotel St. Regí, en Nueva York, y una casa en Phoenix, Arizona.

Tanto Duarte -Partido Revolucionario Institucional (PRI)-, como Padrés, del PAN, fueron separados por sus respectivas organizaciones políticas, un recurso tardío cuando ambos llevaban tiempo bajo escarnio público.

Para que se tenga una idea: durante la gestión de Javier Duarte, Veracruz duplicó su deuda pública y creció en 60 por ciento la población en situación de pobreza, según datos de la revista Siempre que dirige Beatriz Pagés, secretaria de Cultura del PRI, el partido que lo llevó al poder.

La propia fuente afirma que el PIB veracruzano se estancó y se perdieron alrededor de 142 mil puestos de trabajo.

Entre las instituciones que sufrieron desvío de recursos figura la Universidad Veracruzana, cuyos docentes y profesores protagonizaron manifestaciones de protesta.

También los maestros, que mantienen paros en reclamo de salarios impagos, e incluso los presidentes municipales o alcaldes, que tomaron el Palacio de Gobierno y la Casa Veracruz, residencia oficial del gobernador del estado.

Veracruz también se resintió en materia de derechos humanos con el aumento de los secuestros y asesinatos, en particular de periodistas, activistas sociales y jóvenes, no pocas veces con el contubernio entre policías municipales y el crimen organizado.

LA CORRUPCIóN EXTENDIDAOtro que está bajo el colimador de la justicia es el exgobernador de Chihuahua, César Duarte, también del PRI, que dejó el estado en bancarrota mientras aumentaba su patrimonio financiero y en bienes inmuebles, incluida la adquisición de seis ranchos y el 15 por ciento de las acciones del Banco Progreso Chihuahua.

Priísta es el exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, a quien en su momento el presidente Enrique Peña Nieto presentó como ejemplo de “una nueva generación política”.

Su sucesor afirma que recibió el tesoro en quiebra técnica y la entidad federal con el per cápita de mayor endeudamiento del país.

De Borge se desconoce su paradero, aunque tiene imputaciones de despojo, propiedades adquiridas de manera irregular, desvío de recursos y derroches en el uso de aviones privados. De ascendencia libanesa, se presume que pueda haber viajado a ese país árabe, con el que México no cuenta con tratado de extradición.

Según el investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Diego Díaz, los estados mexicanos y los municipios se endeudan con índices de corrupción en los que son protagonistas sus gobernadores, funcionarios, pero también la debilidad institucional de los congresos estatales.

Entre los estados más endeudados están Veracruz, Chihuahua, Coahuila y Quintana Roo. No por gusto los exgobernadores de esas entidades están en la picota pública y bajo investigación criminal.

Para el experto, el problema no es solo que contraigan deudas, sino que lo hacen para obras inexistentes y los recursos quedan en sus bolsillos.

Entre tanto, la Procuraduría General de la República, las procuradurías y fiscalías estatales actúan por lo general tarde.

Mientras, el sistema judicial otorga amparos a los inculpados que dilatan o impiden la consumación de la justicia, con lo que la corrupción persiste, impune, por más que no sean pocos los que lanzan piedras en esa dirección.

*corresponsal de Prensa latina en México.

Orlando Oramas León*

Duarte pidió licencia para separarse del cargo y defenderse de las acusaciones en su contra

64 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2016EX LIBRIS

Álvaro Cepeda Neri*

iNo es Voltaire, cuyo nombre, jurídicamente, es Francois-Marie Arouet (1694-1778), autor del concepto que sintetiza las libertades de la tolerancia en todas

sus facetas, con el factor común de la tolerancia política democrática-republicana, que se cita para alumbrar los derechos a la libertad de expresión, discusión de las ideas, crítica a los gobernantes, libre examen para investigar información y su difusión, de todos los hechos en palabras y actos de quienes están en el escenario de lo público. La frase: “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tienes para decirlo”, fue creación de la escritora Evelyn Beatrice Hall (1868-1956), conocida con el seudónimo: Stephen G Tallentyre al sintetizar el pensamiento voltereano, tras escribir los libros: Los amigos de Voltaire (1906); La vida de Voltaire (1907). Y traducir en 1919, Las cartas sobre los ingleses; unas escritas en inglés y otras en francés. La frase también se conoce como: “Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”; y que muchos (yo entre ellos, por ignorancia), adjudicábamos a Voltaire.

iiSupongo que éste se hubiera declarado satisfecho y honrado con tan certera

descripción de lo que luchó toda su vida, resumido en el texto Tratado de la tolerancia (traducción del francés al español de Carlos Chies; prólogo y notas de Palmiro Togliati). Aclarado mi error-confusión, me refiero a los 37 capítulos que, con el Diccionario Filosófico, integran un tratado; este último llamado Diccionario Filosófico Portátil, porque su encuadernado facilitaba su traslado en la mano o en el bolsillo, editado en 1770 en no más de 25 ejemplares –hoy calificada de edición príncipe– con 334 páginas;

y que por la intolerancia en Ginebra, fue incinerado por un verdugo, no obstante el sello editorial de Londres.

Una nueva edición desde 1776, titulada La Razón por Alfabeto, fue aumentada con nuevos artículos sobre la persecución, libertad de pensar, etcétera. En Tratado de la tolerancia, critica al clero, la religión como fanatismo, la intolerancia y la tolerancia como derecho humano. Es un libro que no debe faltar en una biblioteca (en la mía con no más de 100 libros, están los de Voltaire, Kant, Kelsen y otros más), y más en estos tiempos de abuso, censura y fanatismos, pisoteando a la razón y sus creaciones en todas las ramas de la ilustración.

iiiVoltaire fue quien más contribuyó al nacimiento de la Revolución de 1789, cuando desde Francia irradiaron los derechos del hombre y

del ciudadano, para imprimirle un giro moderno al final de la edad medieval. Fue uno de los volcanes de aquella Revolución que parió las monarquías constitucionales y abrió paso a la renovación de la democracia directa, pues fue el pueblo el que –como los griegos de la Polis–, removió hasta las raíces (aunque persistieron no pocas tradiciones), una etapa de la humanidad. Y junto con Voltaire sembró y cosechó nuevas libertades como derechos individuales y colectivos, girando en torno a la tolerancia y el republicanismo, para limitar las facultades y funciones de los gobernantes que empezaron a salir de una moderna democracia indirecta o representativa. Volcarse sobre estas páginas inmortales, es comprender y aprender que la discusión entre los que piensan y opinan diferente, para convenir en un punto común de mutuas concesiones, es la única manera de convivir en la paz social, con derechos y obligaciones convenidas entre minorías y mayorías, en un constante estira y afloja sin fanatismos.

Ficha bibliográfica:autor: Voltairetítulo: Tratado sobre tolerancia

editorial: Crítica-Grijalbo

* [email protected]

Voltairetratado sobre la tolerancia