Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en...

36
—5— Prólogo 13 Introducción 17 1. La llegada del gas (1842-1846) 23 1.1. La difusión en Europa 23 1.2. Cádiz a mediados del siglo XIX 26 1.2.1. El contexto socieconómico 26 1.3. El servicio de alumbrado público 31 1.4. Los ensayos de luz de gas de 1807 y 1817 31 1.5. La llegada del gas 33 1.5.1. El expediente para la concesión del alumbrado de gas 33 1.5.2. La firma del primer contrato 37 1.5.3. La inauguración del alumbrado público 41 2. La consolidación de la industria (1846-1867) 45 2.1. Los primeros pasos del gas: un contexto favorable que va tornándose en adverso 45 2.2. Iniciativas fallidas en el negocio del gas 48 2.3. Cambios en la titularidad de la concesión 49 2.4. Un factoría incapaz de responder al aumento de la clientela 54 2.5. El conflicto por la calidad y la extensión del servicio 56 2.5.1. La intervención de la factoría 63 2.6. Zacheroni et Cie no construye la fábrica 66 3. Lebon et Cie monopoliza el gas (1867-1882) 69 3.1. El regreso de Charles Lebon a Cádiz 69 3.2. Cambios en la gestión y la infraestructura gasista 71 3.3. La producción y las ventas de gas aumentan 72 3.4. El Reglamento para la inspección del alumbrado de gas de 1870 78 3.5. El Manual del consumidor de gas de Juan Gil de los Reyes 82 3.6. La prohibición para trabajar con «sustancias» procedentes del alquitrán 84 3.7. La red de distribución a principios de los 1880 84 4. La competencia por el suministro energético (1882-1912) 87 4.1. Un contexto demográfico y socioeconómico poco favorable 87 4.2. Las discusiones sobre el fin del contrato y la celebración de la subasta marcan el inicio de una nueva etapa 89 Índice Nº página

Transcript of Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en...

Page 1: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—5—

Prólogo 13

Introducción 17

1. La llegada del gas (1842-1846) 23 1.1. La difusión en Europa 23

1.2. Cádiz a mediados del siglo XIX 261.2.1. El contexto socieconómico 26

1.3. El servicio de alumbrado público 311.4. Los ensayos de luz de gas de 1807 y 1817 311.5. La llegada del gas 33

1.5.1. El expediente para la concesión del alumbrado de gas 331.5.2. La firma del primer contrato 371.5.3. La inauguración del alumbrado público 41

2. La consolidación de la industria (1846-1867) 452.1. Los primeros pasos del gas: un contexto favorable que va tornándose en adverso 452.2. Iniciativas fallidas en el negocio del gas 482.3. Cambios en la titularidad de la concesión 492.4. Un factoría incapaz de responder al aumento de la clientela 542.5. El conflicto por la calidad y la extensión del servicio 56

2.5.1. La intervención de la factoría 632.6. Zacheroni et Cie no construye la fábrica 66

3. Lebon et Cie monopoliza el gas (1867-1882) 693.1. El regreso de Charles Lebon a Cádiz 693.2. Cambios en la gestión y la infraestructura gasista 713.3. La producción y las ventas de gas aumentan 723.4. El Reglamento para la inspección del alumbrado de gas de 1870 783.5. El Manual del consumidor de gas de Juan Gil de los Reyes 823.6. La prohibición para trabajar con «sustancias» procedentes del alquitrán 843.7. La red de distribución a principios de los 1880 84

4. La competencia por el suministro energético (1882-1912) 874.1. Un contexto demográfico y socioeconómico poco favorable 874.2. Las discusiones sobre el fin del contrato y la celebración de la subasta marcan el inicio de una nueva etapa 89

Índice Nº página

Page 2: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—6—

4.3. La irrupción de la Sociedad Cooperativa Gaditana de Fabricación de Gas: la Cuestión del Gas (1884-1887) 944.4. La irrupción de la electricidad: el fracaso de Francisco de la Viesca 1144.5. El contrato de alumbrado de gas de 1896 1264.6. La producción de las fábricas 1284.7. Un elevado nivel de consumo 1364.8. Los ingresos por alumbrado 1414.9. Las disputas por el cobro de la deuda municipal 1454.10. La evolución financiera de la Sociedad Cooperativa Gaditana de Fabricación de Gas (1885-1912) 146

5. Unos pactos necesarios en unos años de grandes dificultades para la industria del gas (1913-1923) 155

5.1. La era de los pactos: cooperar para sobrevivir 1555.2. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial 157 5.3. La evolución de la producción y los ingresos 1615.4. Una complicada situación financiera 1655.5. La Banca Arnús Garí adquiere la Compañía Lebon 166

6. Del crecimiento al estancamiento (1924-1935) 1696.1. La Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon compra la Sociedad Cooperativa Gaditana de Fabricación 1696.2. La municipalización del suministro de electricidad 1696.3. La evolución de la producción y el consumo 1716.4. Los ingresos y los gastos 177

7. El negocio de Cádiz queda en el bando nacional (1936-1939) 1837.1. La división de la Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon y la fundación de GASUM 1837.2. El fallido intento de municipalizar el gas 185 7.3. El crecimiento de la producción y las ventas 186

8. La crisis del gas de carbón y el inicio de la transición tecnológica (1940-1970) 191

8.1. Los cambios en la propiedad de la fábrica de gas 1918.2. El declive de la producción 1928.3. La pérdida de clientela 1968.4. Las causas de la crisis del negocio 1998.5. Las estrategias desplegadas para salir de la crisis 207

Page 3: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—7—

9. Del gas de carbón y nafta al de aire propanado (1970-1993) 2159.1. Cambios en la propiedad de la fábrica de gas 2159.2. La continuidad del gas de hulla y nafta hasta su sustitución por el de aire propanado 2169.3. Un mercado que no se consolida 219

10. El gas natural llega a Cádiz (1993-2012) 22310.1. El Protocolo de Intenciones para el Desarrollo de la Industria del gas en España y sus consecuencias en la provincia de Cádiz 22310.2. El desarrollo de la infraestructura gasista y la llegada del gas a otros municipios 22410.3. La liberalización de la actividad gasista 23110.4. La evolución del consumo y los clientes en el tránsito del mercado regulado al liberalizado 238

Conclusiones 245

Anexos 251Anexo 1. Extracto del contrato de alumbrado público de gas en Cádiz, firmado el 23 de mayo de 1845 251Anexo 2. Extracto del Reglamento para el contrato de gas y servicio de la inspección facultativa de alumbrado 256Anexo 3. Solicitud de Roberto Lesage et Cie dirigida al ayuntamiento de Cádiz para suministrar gas, el 20 de febrero de 1885 260Anexo 4. Cierre de la fábrica de gas de Lebon et Cie. Actas de la Comisión Municipal de Alumbrado, 27 de agosto de 1917 261Anexo 5. Acta de la Sección Social del Sindicato Provincial de Agua, Gas y Electricidad, relativa al expediente de crisis, de 6 de marzo de 1962 261

Bibliografía y fuentes impresas 265

Índice de cuadros y gráficos 280

Page 4: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

A Paula y Antonio R.

In memoriam

A mi abuela María

Page 5: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—11—

Siglas

ARCHIVO DE LA FAMILIA GIL MORENO DE MORA Y MARTÍNEZ (A.F. G.M.M.).

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA FUNDACIÓN GAS NATURAL FENOSA (A.H.F. G.N.F.).

ARCHIVO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (A.C.D.).

ARCHIVO DEL PUERTO DE CÁDIZ (A.P. C.).

ARCHIVO DEL SENADO (A.S.).

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (A.H.O.E.P. M.).

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ (A.H.P. C.).

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE MÁLAGA (A.H.P. M.).

ARCHIVO MUNICIPAL DE CÁDIZ (A.M.C.).

ARCHIVO MUNICIPAL DE CÓRDOBA (A.M.CO.).

ARCHIVO MUNICIPAL DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA (A.M.S.B.).

BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA FUNDACIÓN GAS NATURAL FENOSA (B.A.H.F. G.N.F.)

BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO DE CÁDIZ (B.P. E.C).

KILOTONELADAS EQUIVALENTES DE PETRÓLEO (K.T. E.P.).

REGISTRO MERCANTIL DE CÁDIZ (R.M.C.).

REGISTRO MERCANTIL DE MADRID (R.M.M.).

Page 6: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.
Page 7: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—13—

Prólogo

Prólogo

La Fundación Gas Natural Fenosa, en suafánporladifusióndelpatrimoniohistóricoyculturaldelsectordelgasylaelectricidad,hasidopromotoradelainvestigaciónquehadesembocadoenelpresentelibro,queahorapublicabajoeltítulodeLa historia de la in-dustria del gas en Cádiz,deMercedesFernán-dez-Paradas.

Lapresenteinvestigación,promovidaporlaFundación Gas Natural Fenosa, ha podidorealizarse, como las anteriores, gracias a laimportante labor que realizan los archivoshistóricosporlapreservacióndelosfondos.Enestaocasión,unavezmás,hasidoclaveladocumentaciónhalladaenelArchivoHis-tórico de la Fundación Gas Natural Feno-sa,quetieneclaravocaciónporasegurarlaconservación, preservación y difusión de laimportante historia de Gas Natural Fenosayladelsectorindustrialyenergético,ensuglobalidad.

La historia de la industria del gas en Cádiz eselsegundotrabajodeinvestigacióndeMercedesFernández-Paradaspublicadoporla«Biblio-teca de Historia del Gas» de la Fundación.La autora esdoctora enHistoriayprofeso-ra titular de la Universidad de Málaga. Susámbitosdeespecializaciónabarcanlahistoriaeconómicay los serviciospúblicos.Suspu-blicacionesreferidasalalumbradopúblicoenlasciudadesespañolasenelsigloxix lahanhechomerecedoradelPremioExtraordinariodeDoctorado.Conellibroquehoyhacemos

público,laautorahavueltoamostrarsuri-gorprofesional,sutenacidadysucompromi-soconlahistoriografía,quelehanpermitidorealizarunanálisisprofundodeunatemáti-ca,hastaahorainédita.

A lo largode lapublicación,MercedesFer-nández-Paradasprofundiza en lahistoriadelaindustriadelgasenCádizatravésdelapre-sentacióndeloshitosylosprotagonistasmásrelevantes.Cádiz fue la tercera ciudad espa-ñolaendisponerdealumbradopúblicoporgas.Yaen1717habíasidosededelaCasadeContratación.Unaciudadabiertaalamar,atentaatodainnovaciónquesignificaraunamejorayconuncomerciomuyactivo,quellegó a ser el segundo puerto en importan-ciadelEstadoespañol.Asimismo,mantuvounaactividadeconómicaymercantilpoten-teysuposacarpartidodelascircunstanciasderivadas del comercio con los puertos deSudamérica.

Sus habitantes, de talante liberal, relaciona-dosconpaísesyculturasdistintas,yviajandoallídondeveíanunavanceparasusnegocios,fueronlosqueimplantaronensuciudadtodoloquepudierasignificarprogreso,hastacon-siderarquelainstalacióndelalumbradopú-blicoporgaseraunanecesidadfundamental.

DiegoFedericoGregoryfueelprimerconce-sionarioquedotóaCádizdelrevolucionarioynuevosistemade iluminacióndelespaciourbano. Durante los veinte años siguientes,

Page 8: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—14—

lesucedieronotrospersonajesdestacadosdela historia gasista española y europea hastaque,afinalesdelsigloxix,pormotivospolí-ticosyeconómicos,laciudaddeCádizentraen un período de retroceso durante el cualvaperdiendo laprosperidadquehabía teni-do en años anteriores. Este retroceso com-plicatambiénlasituacióndelasconcesionesporelalumbradoporgas.Enelaño1885seconstituyó la Sociedad Cooperativa Gadi-tanadeGasque,desdeunprincipio,contócon accionistas locales que apostaron porpromoverunafábricaquesubministraragasparaelalumbradopúblicodelaciudad.Fueentonces,en1886,cuandoaparecióunnuevocompetidor para la iluminación de calles yplazas:laelectricidad.Estehecho,comoex-plicalaautora,obligóalasempresasgasistasareinventarseparahacerfrenteysobreviviralaexpansióndeestanuevaenergía.

En 1923, las fábricas de gas y electricidadde Cádiz pasaron a ser gestionadas por laCompañía Española de Electricidad y GasLebon.TrasfinalizarlaGuerraCivilEspaño-la, en 1939, la fábrica de Cádiz se sumaríaaunacompañíadeorigenmalagueñodeno-minadaGasparaAlumbradoySuministros(GASUM). Posteriormente, en periodo delaposguerra,laproduccióngasistaenCádiztendríaquehacer frentea tiemposdifíciles,sindejar de funcionar.No seríahasta 1965que Catalana de Gas y Electricidad pasaría

a ser elprincipal accionistade la compañíapropietariadelafábricadegasenCádiz,en-tonces denominada Compañía Española deGas (CEGAS).Apartir entones, se realiza-rían cambios tecnológicos continuados queposibilitaríanquelafábricasiguieraactiva:elgasmanufacturadoquehastaaquelmomentoseobteníadel carbónpasó aobtenersepormediodelcracking catalíticodenaftas.Másadelante,lafábricagaditanasufriríaunanue-va adaptación al gran cambio que significóelsubstituirelgasmanufacturadoporelgasnatural,fuentedeenergíaqueutilizamosennuestrosdías.

Porúltimo,ennombredelaFundaciónGasNatural Fenosa, me corresponde agradecerlagenerosacolaboraciónde laUniversidaddeMálaga,quehahechoposibledesarrollary difundir el presente trabajo de investiga-ción.Preservaryfacilitarelaccesoalpatri-moniohistóricoyalaherenciaculturaldelaindustriadelgasenEspañaesunodenues-tros objetivos fundacionales principales.Esperamosqueestanuevapublicaciónsumevaloralconocimientoquerecogela«Biblio-tecadeHistoriadelGas»aportandonuevosmaticesalestudiodelaindustrializacióndenuestropaís.

MartíSolàSugrañesDirectorgeneraldela

FundaciónGasNaturalFenosa

Page 9: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.
Page 10: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.
Page 11: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—17—

Estelibropretendeofrecerunavisióngene-raldelahistoriadelgasenCádiz,desdesusorígenes,alláporelaño1845,hastanuestrosdías.Paraellohemosconsultado fuentesdeprocedencia muy diversa. El tema resultaapasionante por varias razones. Se trata deuna actividad que está ligada a la transfor-macióneconómicaysocialdelterritorio.Ellargoperiodoestudiadohapermitidoevaluarloscambiosquehaexperimentado,deíndoleempresarial, organizativa, tecnológica, legis-lativa,laluchaporelsuministroenergético,elempleodediferentesfuentesdeenergía...Y,larelevanciadeCádiz(ysuprovincia)enlahistoriadelpaísenámbitoscomoeleconó-mico,elpolíticoyeldemográfico.

Desempeñóunpapelcrucialenlaeconomíaespañola.Enestaprosperidad fueclaveunadelasgrandesdecisionesdeíndoleeconómi-caquesetomaronendichacenturia,yaqueen1717laCasadeContrataciónsetrasladóaCádizenperjuiciodeSevilla,pasandoade-tentarelmonopoliocomercialconAmérica,loquesumadoalapolíticaliberalizadoradelosBorbonesfavoreciólaformacióndeunadinámicaburguesía,yqueseconvirtieseenuna ciudad cosmopolita. Muy unido a esteempujecomercialhayquesituareldesarro-lloduranteelsigloXVIIIybuenapartedelXIXdeunapotenteagroindustria,enlaquesobresaliócomoproductoradevinos,queal-canzaronfamainternacional.Desdeelpuntode vista político, durante la invasión napo-

leónica, Cádiz y San Fernando resistieron,siendolacunadelliberalismoespañol,cuyomáximo exponente fue la aprobación de laPrimeraConstituciónEspañola,en1812.

Dentrodelaindustriadelgas,conocersude-veniresfundamentalporquefuepioneraensurecepciónyelcentrodelsegundonúcleogasis-tadelpaís.ParecequelosprimerosensayosdeluzdegassehicieronenCádiz(yGranada),en1807.Elinterésquedespertóenempresariosdelgas,foráneosynacionales,seexplicaporsuproyecciónmás alláde sus fronteras, porlapujanzadesueconomía,porserunadelasgrandes urbes peninsulares (aproximadamen-te 55.000 habitantes a mediados de los años1840),yporqueteníapuerto.Enabrilde1845,DiegoFedericoGregory,consiguióelprimercontratodealumbradopúblicoporgas,elcualfue inaugurado a finales de ese mismo año.Fuelaterceraciudadespañolaquelodisfrutó.

Cádiz constituyó el «corazón» del segundonúcleo gasista, tras el de Barcelona. A me-diadosdelosaños1880seislocalidadesdelaprovincia tenían fábricas: Jerezde laFronte-ra, Puerto Real, Puerto de Santa María, SanFernando,SanlúcardeBarramedayCádiz.En1890reuníanel10%delaproducciónnacio-nalyeralasegundaprovinciaporesteconcep-to,detrásdeBarcelona.Asimismo,elcasodeCádizcapitalesrelevanteporquelosnivelesdeconsumoporhabitanteeranelevados,siendoen1900similaresalosdeBarcelona.

Introducción

Page 12: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—18—

A lo largo de su historia varias sociedadesllevaronelnegocio,entreellas sobresalen lafrancesaLebonetCie, suheredera laCom-pañíaEspañoladeElectricidadyGasLebonyLaCatalana.SetratadelasprincipalesquehanoperadoenEspaña,por loqueeste es-tudiomejoraránuestro conocimiento sobreestas empresas. Además, en la provincia lacompañíagalatuvootrafábricaenelPuertodeSantaMaría.

También es reseñable que, al igual que enBarcelona,lasgasistascompitieron,primeropor el suministro de gas y luego por el deelectricidad.Yquelosconsumidoresfueronactivosenladefensadesusintereses.Ambosprocesosfueronpocohabitualesenlaspobla-cionesespañolascongas.Desde1868a1886laCompañíaLebondetentó elmonopolio,quecomenzóasercuestionadoaprincipiosdelosañosochentayespecialmenteen1885,alfundarselaSociedadCooperativaGaditanadeFabricacióndeGas,enlaqueparticiparonapellidostandestacadosenlavidalocalcomoAramburu,Paul,Picardo…La irrupcióndela electricidad provocó que la lucha por elmercadoenergéticoseintensificase.

EnEspaña,Cádizesunadelascontadasvi-llas en lasquehahabidocontinuidaden lacomercialización de gas. Hubo una suspen-sióntemporaldelserviciode1918a1921.Enesteúltimoañoreanudólaactividad,loqueno ocurrió en otros lugares. Después de laGuerraCivillogrósobrevivir,peseaunequi-pamientoobsoleto,losproblemasdeabaste-cimientodecarbónyotrosmateriales,ylaspenuriaseconómicasdelosgaditanos.En cuanto al marco legislativo, el ejemplogaditanopermiteanalizarsuevolución.Sur-

gióde lanecesidadderegularelserviciodealumbradopúblicodegas.Esteyeldepar-ticulares estuvieron enmanosdeunaúnicasociedad hasta bien entrado el ochocientos.LacreacióndelaCooperativaGaditanaylaaparicióndeeléctricascuestionaronelmono-polio.Elsiguientegrancambioempezóafi-nalesdelapasadacenturia,cuandosedieronlos primeros pasos para la liberalización dela actividad,hasta el puntoquehoy endíaelclientepuedeelegirelcomercializadorqueconsidereoportuno.

Este trabajo de divide en diez capítulos. Elprimero se dedica a las pruebas de 1807 y1817,laspropuestasparaproveergas,lapri-meraenunafechatantempranacomo1842,y la inauguración del servicio en 1845. Elsegundoterminaen1867.Enélsepresentaunainiciativaquesellevóacaboparaofrecergasdeaceiteyseexplica laconstitucióndeuna compañía para vender aparatos de gas.Ambas resultaron fallidas. Y está determi-nadoporloscambiosenlatitularidaddelaconcesión.En1867LebonetCiesehizoconelservicio,quemantuvohasta1923.Elterce-rocomprendede1868a1882,periodoenelque esta empresa ejerció elmonopolioy sepublicaron dos documentos: un reglamentoparala inspeccióndelservicioyunmanualsobreelaprovisionamientodegas,queposi-bilitaron un mayor control. El cuarto, queconcluye en 1912, aborda la disputa por elmercado energético, que generó un conflic-to de tales dimensiones que trascendió a lapolíticanacionalyquefueconocidoconelnombrede«lacuestióndelgas».Elquintovade1913a1923,añosenlosquelasgasistasseenfrentaronaunasituacióncomplicada,pro-vocadaporelestallidodelaGranGuerraylacompetenciadeSevillanadeElectricidad.Por

Page 13: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—19—

Introducción

estas razones, optaron por la cooperación.En 1923 la banca catalana Arnús-Garí ad-quiriólaCompañíaLebonyparatraspasarsusactivosfundólaCompañíaEspañoladeElectricidadyGasLebon.Elsextoabarcade1924a1935.Engeneralfueronañosdeau-mentodelconsumodegas.Empero,alres-pectodetectamossíntomasdeestancamien-todesdemediadosdelostreinta.Además,esreseñablequelaCompañíaEspañolasehizocon la propiedad de la Cooperativa y queelayuntamientomunicipalizóelsuministrode electricidad. El séptimo trata la GuerraCivil. Durante la misma el negocio quedóenlazonafranquista.Sumarchafuepositi-va,alcrecerlasventas.Elmunicipioplanteólamunicipalización,proyectoquefinalmen-te no se llevó a cabo.El octavo analiza loocurridode1940a1970,etapaenlaquelafábrica cambió en varias ocasiones de pro-pietario,hastaqueen1965CatalanadeGasyElectricidadlacontroló.Logrósobrevivirmedianteunareconversióntecnológica,quepermitió producir gas de carbón y nafta.El noveno alcanza hasta 1993, cuando seclausurólaplantadeairepropanado(com-bustiblequeseempleódemaneraexclusivadesde 1988) y comenzó la distribución degasnatural.Yeneldécimo,quellegahastanuestrosdías,seexaminalaextensióndelainfraestructura gasista a otros municipios,la evolución del consumo y el tránsito delos clientesdelmercado reguladoal libera-lizado.El librosecierracon lasconclusio-nes,lasfuentesimpresasylabibligrafíayunapéndicedocumental.

Durantelaelaboracióndeestelibrohecon-tado con el inestimable apoyo de diversaspersonaseinstituciones,sinlasquecualesnohubiesesidoposible.Enprimerlugar,quiero

agradecerlaayudaprestadaporlaFundaciónGasNaturalFenosa,yespecialmenteporsuactualdirectorgeneral,MartíSolà,yelante-rior,PedroFábregas,quienmepropusorea-lizarestamonografía,enelmarcodelalaborde promoción de la investigación históricaque desarrolla sobre el gas en España. Paraello, laFundacióny laUniversidaddeMá-lagafirmaronunconveniodecolaboración.

En Cádiz, quiero destacar la ayuda prestadaporFranciscoJavierGonzálezRodríguez,de-legadodeGasNatural.Asimismo,agradezcolacolaboracióndeLuisLópezMolina,profe-sordelaUniversidaddeCádiz,delpersonaldelaBibliotecaPúblicadelEstado,deMaríaJoséFuentes,delArchivoMunicipaldeCádiz,desudirector,JavierFernándezReina,ydeTeoCardoso,delArchivoHistóricoProvincialdeCádiz,desudirector,ManuelRavinaMartín,ydeJoséRamónBarrosoRosendo,delArchi-vodelPuertodeCádiz,graciasaMaríaJoséRodríguez Puerta y al personal del RegistroMercantil.EnSanlúcardeBarrameda,recibami agradecimiento el Archivo Municipal, aNievesGarcíaOrtiz,JoséAntonioViralIbá-ñezyBeatrizRoldándelosReyes.EnSabade-ll,MireiadeQuadras,gerentedelaFundaciónGasNaturalFenosapor sudiligencia.AnnaBragulatyOlgaGonzalez,archiverasdelAr-chivoHistóricodelaFundaciónGasNaturalFenosa,agradezcosuamabilidadydedicación.En Barcelona, doy las gracias a Francesc X.Barca, profesor de la Universitat Politècnicade Catalunya. A Montserrat Ramon, encar-gada del Fondo Antiguo de la Biblioteca delaEscuelaTécnicaSuperiordeIngenieríaIn-dustrialdeBarcelona.EnReus,aldoctorFlo-rentinoMoyano.EnTarragona, aPedroGilMorenodeMorayMartínez,quienpusoamidisposiciónsuarchivo.EnGirona,aEnrique

Page 14: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—20—

MacphersonMayol,quientuvolagentilezadeproporcionarmeunasnotasbiográficassobresu familia y una fotografía de Enrique Mar-cphersonRamírez.

EnMadrid,alpersonaldelasBibliotecasdelosMinisteriosdeHaciendaydeIndustria,aFernandoHernándezIzquierdodelArchivoHistóricodelaOficinadePatentesyMarcasyaAntonioRozasdelRegistroMercantil.EnSevilla, a Gabriel Echániz, antiguo directordelafactoríagaditana,porsusvaliosasinfor-maciones.EnValencia,aDionisioGarcíadelaFuente,porsugenerosidad,alpermitirme

consultarsuarchivoyexplicarmecómoaco-metióelcambiodelgasdecarbónaldenaftaenlasfactoríasdelaCompañíaEspañoladeGas, especialmente en Cádiz. En Córdoba,quierorecordaraJoséAntonioBecerra,dele-gadodeGasNaturalenCórdoba.EnMálaga,aEstherCruces,directoradelArchivoHistó-ricoProvincialdeMálaga.YenMódena, aAndreaGiuntini,profesordelaUniversidaddeMódenayReggioEmilia.

Yyaparaconcluir,quieroagradeceraMiguelÁngelDíazBecerrosualientoyapoyo,quemehanpermitidoelaborarestelibro.

Page 15: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.
Page 16: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.
Page 17: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—23—

La industriadel gas comenzóenGranBre-tañayFranciaafinalesdelsigloxviii,graciasa los experimentos simultáneosdePhilippeLebon (1767-1804) en Francia y WilliamMurdock(1754-1839)enGranBretaña.1Le-bon utilizó madera como materia prima, yMurdockcarbón.

Pronto hubo una diferenciación entre elmodelobritánicoyelfrancés.En1799Le-bonregistróunapatentedeinvencióndelatermolámpara,enlaquesedecía:«iluminacon economía y ofrece una fuerza motrizaplicableatodotipodemáquinas».En1802hizounaexposición.2Trassumuerte,acae-cida en1804,noprosperó su explotación.Sinembargosulaborcomopublicistatuvorepercusión.ElalemánFrederickAlbrechtWinzer (1763-1830), conocedor del inven-to, creó su propia termolámpara. Se tras-ladó a Gran Bretaña y cambió su nombreporeldeFrederickAlbertWinsor.En1807fundólaempresaNationalLightandHeat,laprimeraeniluminarcongaslascallesdeLondres.

En el continente, especialmente Francia yAlemania, sepusoénfasis en laelaboracióndegasconmateriasprimasdiferentesalcar-bón,fundamentalmentemadera.Ladefores-taciónestimulóelperfeccionamientodenue-vasformasdedestilación.Estoprovocóquedurante bastante tiempo se dejasen de ladolosusosconpropósitoscomerciales.Laspri-merasgasistasseconstituyeronparapropor-cionaralumbradopúblico.

Por el contrario, Gran Bretaña se centró enla producción con hulla. Ello era lógico de-bido a su gran disponibilidad y a que habíaaplicado técnicas específicas asociadas al tra-bajo del hierro que facilitaron el diseño demaquinaría para manipular gases.3 Para ilu-minar tuvo éxito porque la industria textillo empleó para ampliar el horario laboral alanoche–conelconsiguienteincrementodelaproductividad–yporelaumentodelcostedelasgrasasanimalesyaceitesdeballena,ocasio-nadoporsumayorutilizaciónenlaindustriamilitar durante el conflicto bélico en la Eu-ropadefinalesdel xviiiyprincipiosdel xix.4

1Previamenteaestasaportaciones,afinalesdelsetecientossehabíandesarrolladodiversastécnicasdemanipulacióndegases, incluidas lasdeproducción,purificaciónyalmacenamiento. Igualmente sedisponíade form embryonic de losaparatosdeluzdegasydelaretorta.Tomory(2012),pp.35-36.

2GregoryWattlavisitóyluegoinformóasupadreJamesWatt,sociodeBoulton&Watt.Araízdedichoinformedeci-dieronpotenciarlostrabajosdelescocésWilliamMurdock,unodesusempleados,quienhabíaideadounaparatoquealquemarhullagenerabagasparaalumbrado.AlayoyBarca(2011),pp.41-42.

3Tomory(2012),p.39.Thomas(2013).

4AlayoyBarca(2011),p.43.

1. La llegada del gas (1842-1846)

1.1. La difusión en Europa

Page 18: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—24—

Acontinuacióncomentaremoslosperiodosmássignificativosdelaextensióndelgas.

GranBretañaprotagonizóunaetapainicialenlaqueLondresdesempeñóunpapelclave,alser laprimeraciudadque lodisfrutódema-nera regular, gracias a la red de distribuciónconstruidaporGasLightandCokeCompany(1812).Prontoleimitaronenlosaños1820lasgrandesurbes,sobretodolasmanufactureras.Elcrecimientofuerapidísimo,detalmaneraqueen1846laspoblacionesconmásde2.000habitantesteníangas.

DespuésdeGranBretaña,FranciayBélgi-ca fueronlospioneros,desdefinalesde losaños1810destacandosuapariciónenBru-selasen1818yencapitalesfrancesascomoParís o Lyon en los años veinte. En 1826llegóaBerlín,en1833aVienayen1837aTurín.Suimplantaciónenlasciudadessui-zas,autro-húngaras,escandinavas, italianas,portuguesas,españolasybalcánicasfuemástardía,delordendeunosveinteaños,desde1840-1850.

Cabeestablecertresgruposdepaísesdepen-diendode la intensidaddelproceso.Elpri-mero,formadoporAlemania,Suizayloses-tadosescandinavos,loscualesdesdelosañossesentadispusierondegasenlas localidadespequeñas y medianas. El segundo, integra-

doporEspaña,Italia,PortugalyelImperioAustro-húngaro,dondehastaladécadadelos1860soloestuvoenlasprincipalesurbes.Yelúltimo,losEstadosbalcánicos,enlosqueempezóatenerunamayorpresenciaapartirde1914.5

Enelcasoespañol, losensayosdealumbra-dodegasfuerontempranos.SabemosdelosrealizadosenGranadayCádizen1807.Enesta última se repitió en 1817. Sobre estosnosdetendremosdespués.Ysólounañodes-pués,en1818, laGaceta de Madrid informóqueenAlcoy,CristóbalLlopis,deprofesiónmaestrohojalatero,animadoporlaspruebasdeCádizde1817,habíainventadounaparatoque producía luz de gas.6 El salto cualitati-volodioen1826elprofesorJoséRoura,alalumbrarunauladelaCasaLonjadelMardelaRealJuntadeComerciodeBarcelona.Lomismohizoen1832,enMadrid,conmotivodelnacimientodelaInfantaMaríaLuisaFer-nanda,alencendersedoscentenaresdelám-parasencallesylugaresemblemáticos.Hasta1841, en España disponían de este sistemadosedificios,laCasaLonjadeBarcelonayelPalacioRealdeMadrid.7

Ahorabien,loscomienzosdelaindustriaga-sistasesitúanen1842,cuandolaluzdegasllegóalasRamblasdeBarcelona,yen1843conlacreacióndelaSociedadCatalanapara

5Falkus(1967)y(1982).Williams(1981).Sudrià(1983).Giuntini(2005).PaquieretWilliot(2005b).CardosodeMatos(2005)y(2009),p.64.

6GarcíadelaFuenteexplicaqueAlcoy,peseaqueeraunapequeñavilla,estuvoentrelasprimeraslocalidadesenlasquehubodemostracionesdeiluminacióndegas,debidoasuvinculaciónconCádiz.YesquesetratabadelpuertodeembarquequelasfábricasdetextilalcoyanasutilizabanparaenviarsustelasaAmérica.Noolvidemosquelasfactoríastextilesinglesasfueronlosprimerosestablecimientosenimplantarelalumbradodegas.GarcíadelaFuente(2002),pp.161-163y192.

7Sudrià(1983),p.103.Fábregas(1993).GarcíadelaFuente(1998),pp.64-65.AlayoyBarca(2011),pp.49-50.SimónPalmer(2011),pp.15-16.

Page 19: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—25—

1. La llegada del gas (1842-1846)

el Alumbrado por Gas. Pronto lo tuvieronalgunasdelaslocalidadesmáspobladas,casisiempre conpuertodemar.En1844, aVa-lencialollevólaSociedadValencianaparaelAlumbradodeValencia;en1845,aCádizFe-dericoDiegoGregory;yen1846aMadridlaSociedadMadrileñapara elAlumbradoporGas.Portanto,Cádizfuelaterceraenincor-porarlo.

Antesdeentrarenelcasoquenosconcierne,esprecisoconocercómoseproducíagaspordestilacióndehulla,elmétodoqueseaplicóenCádiz.El carbón se calentabaen retortascerámicas a una temperatura del orden de1.000gradoscentígrados.Estas,agrupadasennúmerovariableconstituíanelhorno.Yestos,asuvez,adosadosunosaotros,conrecogidacomúndehumosdecalefacción,formabanlabatería.El calor generadohacíaque lahulladesprendiese una mezcla de gases y vaporescondensablesque, luegode serdepurados fí-sicayquímicamente,teníanutilidadpráctica.

Consumidoelcarbónenlasretortasqueda-baunresiduo llamadocoque.Loshornerosloretirabanyempleabancomocombustibledeéstaso,unavezapagado,transportabanalosalmacenes.Luego,lascargabandenuevorápidamenteparaevitarlapérdidadetempe-ratura y la entrada de aire en el circuito deevacuacióndelgas.

Medianteladepuraciónfísicaselograbalasu-presióndelosvaporesdeamoniacoydeloshidrocarburos condensados contenidos enelgas,talescomoelalquitránylanaftalina,

queobstruíanlastuberías.Enladepuraciónquímicabarboteabaelgasenunalechadadecalyseponíaencontactoconcapasdelimo-nitapararetenerdiversosgasespeligrososporsutoxicidadalrespirarlo,ymolestosporsusmalosoloresalarder.

Después,elgas seacumulabaenelgasóme-tro, aparato ideado en 1782 por Lavoisierparaalmacenarlo.Esteconsistíaenunagrancampanainvertidaenunacuballenadeagua,que funcionaba comoguardiahidráulica, alsubirybajar,moviéndoseporguíasvertica-les,segúnentraraosalieramásomenosgasde ella. Así, se conseguía que este circulaseconuniformidadpor efectodeunapresiónconstanteysostenida.8

Entrelossubproductosqueseoriginaban,des-tacabanelalquitrán,elcoqueylasaguasamo-niacales.9Elalquitránesunasustanciabitumi-nosaquegeneradiversosproductos–fármacos,explosivos,plásticos,tintes…–aldestilarla.Seempleabaenlafabricacióndeaglomeradosdecarreterasyenlaimpermeabilizacióndeedifi-cios.Elcoquesobresaleporsuelevadopodercaloríficoybajofumívoro.Seutilizabacomocombustibledelospropioshornos,olasestu-fas,cocinasycalderas,trasvenderseaamasdecasa e industriales. El rendimiento en coquesolíaserel70%delpesodelcarbóntratado,destinándose un 15% para calentar los hor-nos,quedandodisponibleparalaventael55%delpesodelahullaempleadaparalaelabora-cióndelgas.Lasaguasamoniacaleseranusa-dascomomateriaprimaparagenerarsulfatoamónico, siendoesteutilizadocomoabono,

8AlayoyManubens(2011).

9AfinalesdelochocientoslasfábricasdegasdeCádizcomenzaronaproducirsulfatoamónico,tambiéndenominadosuperfosfato.

Page 20: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—26—

hastaquesegeneralizólaproduccióndeamo-niacoporlasíntesisdeHaber-Claude.

La industria gasista surgió pensando captaruna clientela lo más amplia y diversificadaposible.EnEspaña, fue laprimera gran in-dustriaenred.Supuestaenmarcharequeríaelevadas inversionesypersonal técnicocua-lificado,asícomohullaadecuada10yabuenprecio. Por todo ello, el empresario debíavalorarlademandapotencialyladisponibili-daddecarbón.Acontinuaciónanalizaremosel entorno socieconómico y la facilidad deaprovisionamiento de hulla, ambos favora-bles en Cádiz, circunstancias que en buenamedidaexplicanquefinalmenteseimplanta-seallí.Además,losensayospreviosdealum-bradoyacomentadospudieroncrearunam-bientepropicioparasuestablecimiento.

1.2.1. El contexto socieconómico

Cádiz, por su situación estratégica comopuente de encuentro y de paso entre el At-lánticoyelMediterráneo,estabadestinadaatenerunafuncióncomercialrelevante.Sucon-dicióndeisla,conuntérminomunicipalmuypequeño,dificultasobremaneradesplegarunaactividadqueno esté conectada con el mar.Laciudadeselcentroneurálgicodelabahíadelmismonombre,constituidaalolargodela historia como una red urbana de varios

municipios.11Lasmencionadascaracterísticasgeográficas,quelimitabansucrecimientour-bano, obligaron a implementar mecanismosde colaboración y complementariedad. Demanera que, en el setecientos, Cádiz, en esemodelo comercial fundado en los intercam-biosultramarinos,seríaelcentroprincipalyelrestodelosmunicipiosdelaBahíadeCádizdesempeñaríantareascomplementarias,comosuministrodeproductosagrícolas,reparaciónnaval…Dicharedseconvirtióenelsigloxviiienlaprimeraaglomeraciónurbanaespañola.12

Desde1717laCasadeContrataciónsetras-ladó de Sevilla a Cádiz, convirtiéndose supuertoenelprimerodeEspañaporvolumendenegocio.Así,surgióunaciudadcosmopo-litaenlaquesegestóunaburguesíaqueenlasprimerasdécadasdelochocientos sobre-salióporsuliberalismo.Aunquedesde1765empezólaaperturacomercial,seráen1778cuandofinalmenteseperdióelmonopolio,trasautorizarseadiversospuertosespañoles,entreellosCádiz,acomerciarconelImpe-rioentierrasamericanas.Estonoleconllevóunperjuicio, sino todo lo contario: las ex-portacionescrecieronespectacularmenteenlosaños1780.GarcíaBaqueroseñalaquesuexperienciaytradicióncomoenlaceconlasIndiashizoqueno tuviese competidor du-ranteuntiempo.13

1.2. Cádiz a mediados del siglo XIX

10Laidóneaeraladecontenidoaltoenvolátilesybajoencenizasyazufres.

11LosdeChiclana,ElPuerto,PuertoReal,SanFernandoyCádiz.PérezSerrano(2006).

12PérezSerrano,RományAntequera,VillatoroSánchezyArévaloSantiago(2013).

13GarcíaBaquero(1972),p.35.Alrespecto,porejemplo,tambiénpuedenconsultarse:TorrejónChaves(2002),p.13;yBarrientosGarcía(2010).

Page 21: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—27—

1. La llegada del gas (1842-1846)

Noobstante,ladifícilcoyunturaquesufrióenlasdécadasintersecularesocasionólacaídadelcomercio.Alrespecto,podemosseñalaralgunoshitos.Porejemplo,desde1796losin-glesessometieronalpuertoaunbloqueoqueprovocóunafuertecontracciónensuactivi-dad,delaquecomenzóarecuperarseapar-tirde1802conlaPazdeAmiens.Conlaba-talladeTrafalgar,en1805inicióotroperiododecrisisqueseprolongóhasta1808.Ydesde1810, el cerco de los franceses y los iniciosdelprocesodeemancipacióndelascoloniasocasionaron ladebacle.14Desdeentoncesyanuncarecuperóelesplendordeantaño.

Cádizfuerestableciendoalgunasdesusfun-ciones proveedoras de América, cuando losnuevos países empezaron a normalizar susrelacioneseconómicasconelexterior,yaquelasexcoloniasvolvieronacomerciarconlaantigua metrópoli y el retorno lo hicieronporlospuertosconlosquetradicionalmentetrabajaban.IgualmentesepusoenmarchaunbeneficiosomovimientodeintercambioconEstados Unidos. Y mantuvo sus intercam-biosconloquequedódelImperio,funciónquecompartióconBarcelona.15

Laburguesíagaditanaconscientedequeesta-baabocadaaladecadenciasidependíaexclu-

sivamente del tráfico comercial, optó desdemediadosdelosaños1830pordiversificarsuactividadeconómica.16Lallegadaalpoderdelosmoderadoscoincideconunnuevoperio-doenelque loscomerciantesapuestanpordirigirsuscuantiososcapitalesalainversiónenbienesinmuebles,eltransportemarítimo,laminería,labancaylaindustria.17Así,lle-gamosa1845,añoenelqueelgaspudoserdisfrutadoporlosgaditanos.Veamosporquéfue un lugar atractivo para los empresariosgasistas.

Cádiz: una ciudad pujante en la década de 1840

En los cuarenta Cádiz inició una etapa deprosperidad y reactivación económica quese prolongó hasta la crisis de los sesenta.¿Cómolohizo?Continuóladiversificaciónyaapuntadaysucomercioexperimentóunaprofunda transformación.SegúnCózarNa-varro,entre1833y1864elcomercioportua-rio creció de manera considerable. Si bien,matiza esta afirmación al señalar que desde1857seobserva laralentizacióndelprocesoexpansivoenlabahía,quecomoconsecuen-cia de ello fue perdiendo relevancia a nivelnacional. Igualmente constata la reduccióndelvalordelasmercancíastraficadas.18

14Sobreesteasunto,esfundamentallaconsultadelaexcelentetesisdoctoraldeLópezMolina(2013),pp.203-204.

15RamosSantana(1987),pp.39-42.Lepore(2010),p.196.PérezSerrano,RománAntequerayVillatoroSánchez(2013).

16Ungrupoquetradicionalmentehabíasidoliberal,peroquepaulatinamenteescoróhaciaposicionesmásconservadoras,cuandolosmoderadossepresentaroncomo«unaformadistintadeserliberal»,viendoenellosunagarantíadedefensadesusintereses,temerososdelaradicalizaciónrevolucionaria.RamosSantana(1987),pp.285-286.Sobreeltejidoem-presarialdeCádizentre1830y1869,véaseCózarNavarro(2003).

17RamosSantana(1987),pp.302-303y523-524.CózarNavarro(2007).

18CózarNavarro(2007),p.40,concluyequeaprincipiosdelos1860Cádizpasóaserelsegundopuertoespañol,pordetrásdeBarcelona.

Page 22: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—28—

Como hemos visto, su función como in-termediaria entreEuropayAméricaquedómuyconstreñida.Ahorabien,apartirdelos1840, hacendados y ganaderos del Río de laPlatayPerúempezaronaenviarcuerosyca-caoyrecibierondeCádizvino,aguardiente,seda,mercurioy sal, conun saldo favorablepara América. Además, se potenció otra ac-tividadquehasta entonceshabía sido secun-daria,ladeproveedoraypuertadesalidadelhinterlandandaluz.ElcomerciovinateroydeexportaciónaInglaterraresultaronfundamen-tales,alcompensareldéficitconlasantiguascolonias. Igualmente fue destacable su papelcomopuertodeentradade lasmanufacturaseuropeasqueibanalmercadoespañol.19

Este resurgir se manifestó en el desarrollode un sistema financiero de cierta entidad20yenunprocesodeindustrializacióndelqueformópartelafactoríadegas.Aquínosinte-resaespecialmenteelsaltocualitativoquelaindustriadioenlosañoscuarentaycincuen-ta, sobre todo si consideramos el punto departida.Yesqueenloscomienzosdelsiglosolohabíaunreducidonúmerodepequeñasmanufacturas.En1843estassehabíandiver-sificadoyadaptadoalasnuevasnecesidades,yaquesiantesproducíanconproductosul-tramarinos,ahorapretendíanresponderalas

necesidades locales,aprovechandoelarancelde1841,querestringíalallegadadebienes.

Porentonces,laindustriaempleabaamásde900obreros,sibientodavíaelsistemadepro-ducciónpredominanteeraartesanal.Sobresa-lía un naciente sector textil, que ocupaba a428deestostrabajadores,ydentrodeesteunagranfábricadetejidosdealgodónconmáqui-nasdevapor.21Uncrecimientoindustrialquese consolidó en los siguientes años. Así, sepasóde53 factoríasen1843a136en1852,entrelasqueestabanlasnuevasdeaguardien-tes,licores,tonelesyteñidos.22Porentonces,segúnelprofesorParejo, eraunaciudad in-dustrial, quien utiliza dicha expresión parareferirse a «aquellos núcleos urbanos queofrecenunaactividadmanufacturerasuperiora la media provincial, regional o nacional,medida por (…) niveles de empleo».23 Muyprobablementeesteaugeeconómico,conunaclientelapotencialenprogreso,debiódeserunincentivoparaelestablecimientodelgas.

LaEstadística de la Contribución Industrial y de Comercio de 1856 (Cuadro 1.1.) muestraeldesarrollo industrialquehabía logradolaprovincia.Enellapredominabalaagroindus-tria,ydentrode ella lamolienda, al reunircasiel50%delatributaciónindustrial.Em-

19RamosSantana(1987),pp.43,78y286.CózarNavarro(2007).

20Porejemplo,en1845sefundóunaCajadeAhorros,en1846estasefusionóconelMontedePiedad.EneseañoseconstituyóelBancoEspañoldeCádiz,sucursaldelBancodeIsabelII,concapitallocalyforáneo,sobresaliendoJosédeSalamancacomoimpulsor,elcual,comoluegocomentaremos,tuvointerésporelnegociodelgasenCádiz.RuizVélez-Frías(1977).RamosSantana(1987),pp.90y93-94.

21SetratabadelaEmpresa Gaditana de Hilados y Tejidos de Algodón al Vapor, S. A.,creadaen1845,quedioempleoa259personas.MartínRodríguez(1990),p.351.

22RamosSantana(1987),pp.65-71.

23DichoautorincluyeaCádizenelgrupodeurbesindustrialesandaluzasentre1787y1926.Paraesteúltimoañolavariablequedeterminadichacondicióneselconsumodeenergíaconfinesfabriles.ParejoBarranco(2008),pp.65-66.

Page 23: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—29—

1. La llegada del gas (1842-1846)

pero,esteporcentajeerabastanteinferioraldelrestode lasprovinciasandaluzas,con lasalvedaddeMálaga.Leseguíanporordendeimportancialos«vinosylicoresyaguardien-tes»,los«curtidos»y«alimentaciónytextil».Anivelandaluz,poractividades, la fabrica-cióndecurtidos tributabamásdel44%deltotal regional por este concepto, ocupan-doelprimerlugar.Enlorelativoapapelyartes gráficas (34%), solo era superada porGranada. Algo parecido ocurría con la ma-dera(31%),porlaquecompartíaelsegundo

puesto con Málaga. Sin olvidar la rama dealimentaciónybebidas,quesumabael19%,solosuperadaporlasdeMálagayHuelva;yladelosvinos,licoresyaguardientes(15%),quelepermitíadetentarelsegundolugartrasMálaga. Esta última era especialmente rele-vanteporelaltovalorañadidoquegeneraba.En cuanto al índice de industrialización delaprovincia,eraun18%inferioralandaluz.Lo cual eraprevisible si tenemos en cuentaquebuenapartedesuactividadeconómicasecentrabaenelcomercio.

Cuadro 1.1. La industria en la provincia de Cádiz, según la Estadística de la Contribución Industrial y de Comercio de 1856

Rama Distribución por ramas en la provincia

Provincia deCádiz / Andalucía

Molienda 49,11 8,37

Vinos,licoresyaguardientes 9,70 15,23

Alimentaciónybebidas 7,84 19,21

Textil 6,61 10,29

Metalurgia 3,33 9,11

Química 3,32 8,68

Papelyartesgráficas 3,24 33,98

Loza,cerámica,vidrio,calyyeso 5,40 10,68

Madera,corcho 0,59 30,76

Curtidos 9,13 44,74

Varios 1,71 13,40

Total 100 10,80

Totalpoblación 13,18

Índiceindustrialización* 81,94

Fuente:MartínezRodríguez(1990),pp.362-363.Elaboraciónpropia.*:Lamediaandaluzaestárepresentadapor100.

Page 24: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—30—

En el ámbito estatal, la provincia de Cá-diz ocupaba el puesto sexto en el sectorquímico, el séptimo por la fabricación deaguardientey el décimoen el grupode lametalurgia y construcciones mecánicas. Yera la octava a nivel nacional.24 Asimismorepresentabacasi el10,80%de la industriaandaluza,sumandoel13%delapoblacióndelaregión.Ahorabien,siconsideramoselíndicedeproducciónindustrial,en1856laprovinciasolotendríael6,5%dela indus-triaregional,un4%menosqueen1836.25

Otrosdosfactoresfuerondeterminantesalahora de explicar la temprana implantacióndelgas:elelevadovolumendemográficocon-centradoenunespaciopequeñoyladisponi-bilidaddepuerto.Veamoscadaunodeellos.

La población

En 1857 Cádiz, con 59.323 habitantes dehecho,26formabapartedelgrupodegrandesurbes, las demásde 40.000moradores, y anivel andaluz sólo era superada por SevillayMálaga.Eraelmunicipiomáspequeñodelaprovinciacon11km2,loquesuponíaunadensidad muy elevada, del orden de 6.363habitantesporkm2.Una cifraque en reali-daderasuperior,puescasitodoslosvecinosseconcentrabaenintramuros(1,3km2),estoesaproximadamente53.000hab/km2.Esta

aglomeración podría resultar atractiva paraunaempresadegas,yaqueconunamenorextensióndetuberíassepodíallegaraunvo-lumendeclientelaimportante.

AlbertoRamosseñalaque,desdemediadosdelochocientos,ladistribucióndesushabitantessehizo incrementando lasviviendasporedi-ficio,laspersonasporvivienda,yconlosreal-quilados;juntoaelloshabía,paradójicamente,bastantespropietariosconcasasvacías.27

El puerto

Comohemosvisto,elpuertoestabaexcelen-tementesituado,porloquepodríaasegurarseunaprovisionamientodehullaconstanteyabuenprecio.HemosseñaladolaimportanciadelcomercioconInglaterra,loquepermitíaquelosbarcosmarchasenalasIslasconpro-ductosde la tierrayregresasenconcarbón.Nohasidoposiblelocalizardocumentaciónsobrelallegadadehullaparalafábricadegasamediadosdelsigloxix.Enfechasposterio-restodoindicaqueensumayorparteproce-diódelasIslasBritánicas.

De todas maneras, cuando se estableció laindustria del gas en 1845, el puerto carecíade infraestructura.28 Ya desde finales del se-tecientos su estado de conservación dejabamucho que desear y progresivamente fue

24EspigadoTocino(1993),p.126,nota33.

25ParejoBarranco(1997),p.284.

26Enlassiguientesdécadaslapoblaciónevolucionócomosigue:66.000en1861,65.028en1877,62.531en1887y69.382en1900.RamosSantana(1987),p.179.GarcíaGarcíayButrónPrida(1998),p.181.PérezSerrano(2006).

27RamosSantana(1987),p.15.

28Enlasegundamitaddelacenturiahuboalgunasmejoras,sibientardaronenllegar,sobresaliendoelmuellemetálicoViniegra-Valdés,construidoen1883.RamosSantana(1992),pp.31-32y35.

Page 25: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—31—

1. La llegada del gas (1842-1846)

perdiendo calado. Sabemos que a mediadosdelochocientosdisponíadeundepósitodecarbón.

En esta etapa Cádiz no dispuso de ferroca-rril,elcualhubiesesidouncomplementodelpuerto,carenciaquesindudaleperjudicó29.

1.3. El servicio de alumbrado público

EnEspaña,lailuminación,comoserviciopú-blico,surgióamediadosdelsigloxviii.Lapri-merafueBarcelonaen1757,lasegundaCádizen1761.Portanto,lacapitalgaditanaestuvoentrelaspioneras.Además,porentoncesfuela que disfrutó de un horario de encendidomásamplio.Parecerserquefuelaúnicaqueloteníaenlosdíasdelunallena.En1813elCondedeMauledescribíasualumbradopú-blicocomoagradableporsulimpieza,buenempedrado y un alumbrado adecuadamen-tedistribuido.Serealizabadedosmaneras:mediantelaslámparasdeaceiteenzaguanes,delasquesebeneficiabanlosviandantes,ymediante una red de farolas de aceite queconsiderabainsuficiente.Yaenladécadadelos1830RichardFordafirmabaqueestaba

bien construida, pavimentada e iluminada.Cádiz era un caso excepcional en Españaporque tenía alumbradas sus calles toda lanoche.30

Antesdelallegadadelgas,en1844,segúnelpliegodecondicionesdelasubastadelailu-minaciónpúblicaporaceitedeeseaño,estaconsistíaen923farolasqueelasentistadebíasurtirconaceite añejo y de buena calidad.Elayuntamiento abonaría a este 50 reales porarrobadeaceiteconsumido.31Elserviciofi-nalmenteloprestóÁngeldeCasoyNoriega.Sihubiese algunaquejapor lamala calidaddelservicio,elAlcaldedeBarrioprocuraríaque se subsanara la deficiencia. IgualmenteexistíaunaPolicíadeComodidadencargadadecontrolarsufuncionamiento.32

1.4. Los ensayos de luz de gas de 1807 y 1817

Parece que en España las primeras pruebasdealumbradodegassehicieronenCádizyGranada,en1807,33una fechamuytempra-na. Desgraciadamente no sabemos cómo sehicieron.Sítenemosmásnoticiasdelensayode1817.Veamoscómosedesarrolló.

29En1861elferrocarrilllegóaCádiz.MarchenaDomínguez(1996),p.122.

30FernándezHidalgoyGarcíaRuipérez(1987),pp.602y604.RamosSantana:(1987),p.40;y(1992),p.9.PiñeiroBlancayPérezSerrano(1998),p.350.

31Noconocemoselnúmerototaldearrobasquefinalmentesegastó.Noobstante,podemoshacernosunaideadeldesem-bolsoefectuado,sitomamoscomoreferenciaqueparaelaño1842elconsistoriosecomprometióapagar198.000reales.ARCHIVOMUNICIPALDECÁDIZ(A.M.C.),Actas Capitulares,28dediciembrede1842.

32A.M.C.,Caja753.

33GarcíadelaFuente(1998),p.62.

Page 26: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—32—

El gaditano Tomás José de Sisto y Cámara(1778-1826),34 militar, ingeniero y pintor,fueelencargadodellevardenuevoelgas,en1817.EnCádiztuvounpapeldestacableenla Guerra de Independencia al contribuir afortificaryartillarelPuenteSuazo.Además,fuesecretariodelaJuntaMilitardeDefensaformadaafinalesde1808.Enenerode1809fuecomisionadoaLondres,desdedondeen-viógrancantidaddematerialmilitar.Proba-blementefueenesteviajecuandoconociólaluzdegas.Además,sabemosquedominabaelinglés.

Su delicada salud le obligó a abandonar elservicio, por lo que en 1810 es capitán deArtilleríaretirado.Contodo,comointelec-tualypintorcontinuódesplegandounagranactividad.Unadesuspublicacionesmásco-nocidasdatade1815ysetitulaColección de vistas, iluminadas, de los principales edificios de Cádiz, con una breve noticia de su funda-ción, destino y mérito artístico de sus fábricas.Ocupócargosrelevantesenlavidaculturaldelaciudad,delosqueaquícabedestacarquefuesociodelaRealSociedadEconómicadeAmigosdelPaísysecretariodelaAcademiadeNoblesArtes.Entrelosmesesdeseptiembreyoctubrede1817publicóenelDiario Mercantil de Cádizdiversosartículosenlosquedioaconocerelalumbradodegasy susventajas, realizandounalabordivulgativaalaquepocodespuéssiguió un exitoso ensayo. En ellos describe

el nuevo método de iluminación, haciendohincapié en el gas elaborado con carbón, re-saltandoqueseaplicaenInglaterra,FranciayAlemania,yquelospuebloscultos yalohanadoptado. Informa sobre su producción conotrasmateriasprimas.Daejemplosdelosdis-tintosempleosposibles:fábricas,víaspúblicas,viviendas, almacenes, teatros… Ofrece infor-maciónrecientesobreelalumbradopúblicodegasenLondres.Comentalossubproductosge-nerados.Yexplicasusuperioridad,alafirmarque es seguro, de gran calidad y económico,loquepretendedemostrarcomparándoloconotrossistemas,especialmenteeldeaceite.

Ensuartículodel19denoviembrede1817dabuenacuentadelapruebadeldía11,enlasalade sesiones de la Real Sociedad Económica,antelosalumnosdelColegiodeCirugíayMe-dicina.Dicequelossociospudieronverelapa-ratodegas,quehabíasidoconstruidopor«elacreditadoartistadeestaciudad,D.AntonioBonetti»,35socioaligualqueTomásdeSisto.36

Lanoticiasobrelaspruebasdiolugaraunaintensapolémica,yaqueJosédeVargasPon-ce–marinodeguerra,políticoyescritor–pu-blicóunpanfletoenelquenegósuéxitoylodesprestigió. Ello provocó una controversiaentreJosédeVargasyTomásJ.deSisto,quese materializó en varios folletos.37 Pese a lapolémica, estamosanteunode loshitos enlaintroduccióndelgasenEspaña,quedebiódecrearuncontextofavorableparasutem-pranaimplantaciónenCádiz.

34http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=sisto-y-bacaro-tomas-jose-de,consultadoel16-2-2013.

35Diario Mercantil de Cádiz,11denoviembrede1817.GarcíadelaFuente(1990).

36Guía general de forasteros en Cádiz para el presente año de 1825,p.61.

37VargasPonce(1817?).GarcíadelaFuente(1990).

Page 27: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—33—

1. La llegada del gas (1842-1846)

1.5. La llegada del gas1.5.1. El expediente para la concesión del alumbrado de gas

Afinalesde1842elconsistoriogaditanoco-menzó a debatir sobre la implantación dela iluminación de gas. Por entonces, ya te-níauna solicitudde Santiago JosédeFerrypara empezar adar el servicio el 1de juliode1843.Estedecíatenerlaintencióndees-tablecer elnegocio enCádizyotraspobla-cionesdelaprovincia,ysibienlacomisiónsemostrófavorableadichoproyecto,estimóimprescindiblelarealizacióndeunademos-traciónqueprobasesusventajas,38temaqueluegocomentaremos.

Pocoantesdequeconcluyese1842, secele-bró la subasta para los seis primeros mesesde 1843, a la que únicamente se presentóFedericoFerrer.39Losedilesnoaceptaronsupropuesta porque consideraron excesivo elprecio (desconocemos su cuantía). Por estemotivo, el ayuntamiento decidió continuarconelasentistadelaceite,ManueldelaCon-cha,40loquesegúnpareceocurrió.

Amediadosde1843,en las sesionesdelca-bildo se informóquehabíahabidodiversasproposiciones para implantar la luz de gas,sin desvelar su identidad. Mientras que se

resolvía el asunto, la corporaciónconsiguióque la diputación provincial le permitieseadministrar el servicio para lo que quedabadeaño.LaJuntadelAsilodeMendicidadseencargódeestalabor.41

Enagostode1843sehizounensayodealum-bradodegas,sinquesepamosquiénloefectuó.Delmismo,laComisióndeComodidadcon-cluyó que resultaba ventajoso, pero planteódudas acerca de su salubridad, especialmenteenrelaciónconelolorquedesprendía.Parare-solverlassugiriósolicitarsupareceralaSocie-dadEconómicaGaditanadeAmigosdelPaísylosayuntamientosdeBarcelona,ValenciayMadrid,42procedimientoqueeraelhabitual.43

Nohayconstanciadelacontestacióndelcon-sistoriomadrileño,perosídelasrecibidasdes-de Valencia y Barcelona, así como del textode laSociedadEconómica.Resaltaronsu su-perioridadconrespectoalaceite.Estaúltimainstituciónsemostrófavorableporquenoen-trañabapeligroynoafectaríanegativamenteal sectoroleícola,yaquesolosedestinaríaaese uso e impulsaría la demanda de las fun-dicionesdehierroyharíaposible el aprove-chamientodelossubproductosquesegenera-sen.Tampocoperjudicaría a los trabajadoresencargados de las luces de aceite, ya que elconcesionariodelgas loscontrataríaporque,

38A.M.C.,Actas Capitulares,23dediciembrede1842.

39EsposiblequeactuaseennombredeSantiagoJosédeFerry.

40A.M.C.,Actas Capitulares,28dediciembrede1842.

41A.M.C.,Actas Capitulares,30dejunio,21dejulioy31dejuliode1843.

42PorentoncesenMadridnohabíailuminaciónpúblicadegas,perosífuncionabalaRealFábricadeGas.SimónPalmer(2011).

43A.M.C.,Actas Capitulares,22deagostoy22deseptiembrede1843.

Page 28: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—34—

altratarsedeunsalariobajo,losextranjerosnoibanaestarinteresados.Unaactitudreceptivaque,almenosenparte,puedeexplicarseporeltrabajodedivulgacióndelgasdeT.Sisto.

Por el contrario, los concejales Juan José deOlea, José San Román, Andrés de Vilches,JoséTorreLópezyJuanGonzálezPeredo,el12 de diciembre de 1844 presentaron un es-critoenelquedefendieronlaluzdeaceite,44señalandosubaratura,puesseproducíaensuentornoyeraabundante,necesitabala hoja de lata de cristalyelhierroelaboradosporlain-dustrialocal,ydabaempleo.Porelcontrario,lailuminacióndegaserapeligrosa,suatmósfe-raeraperniciosayhabíaquemantenerunain-fraestructuracostosa.Requeríacuantiosas in-versionesqueobligabanaconcederlacontrataporunperiododequinceomásaños,lacualrecaeríaenunaempresaextranjera.Asimismoel carbón vendría del exterior. Y en generalconsideraban que apenas estaba aplicándoseenelpaís,porloquenoseconocíansusprosysuscontras.Noobstante,noseoponíandepleno a su implantación, sino que preferíanqueseofrecieseaparticularesduranteunpe-riododedosañosyque,vistoslosresultados,elmunicipiotomaseunadecisión.45

Losintegrantesdelascomisionesdehacienday policía urbana, Matías de Olave, ManuelUgarte y Ortuna, José M.ª Colom y José

Escribano, tomaron partido por el gas, ba-sándose en los argumentos esgrimidos porla Sociedad Económica Gaditana. El 13 dediciembre presentaron un pliego de condi-ciones y propusieron que para contratarlodebía celebrarse una subasta. En la mismasesióndelcabildo,variosdesusediles,con-cretamenteTorresLópez,GonzálezPeredo,SanRomán,deOleayVilches,denuevoseopusieron, aduciendoquedañaría a la agri-culturayquelosquinceañosdeduracióndelconveniopropuestoseranexcesivos.

EsemismodíaelconsistorioacordópediralGobierno,conjuntamenteconeldeJerezdelaFrontera(elcualacababadedecidirestable-cerelalumbradodegas)lalibreintroduccióndelosaparatosnecesarios.46

Finalmenteenlasesióndel15dediciembrede1844sevotó«sielayuntamientosecon-vieneendarelterrenoyprivilegionecesariosparaestablecerlafabricaciónyconductosdegaspor18años».47Lapropuestafueaprobadaporestrechomargen,porochovotosafavorde JoséMaríaColom, JoséMaríaCortésyVillalón, Juan Escribano, Trifón María deAzpitarte,MatíasdeOlave,ManuelUgarteyOrtuna,PedroIgnaciodePaulyelalcaldeJavierdeUrrutia,48frentealossietedeJuanRuiz Somavia, Andrés Vilches, Juan JosédeOlea,LuisCrosa,JoséSanRomán,Juan

44LomismoocurrióenSevilla,dondevariosterratenientes,temerososdelabajadaenlasventasdeaceite,dirigieronunescritoalayuntamiento,contrarioalalumbradodegas,enelqueesgrimieronargumentosparecidosalosqueencontra-mosenCádiz.Madrid(2007),pp.101-102.

45A.M.C.,Caja753.

46A.M.C.,Actas Capitulares,13dediciembrede1844.

47A.M.C.:Caja753;y Actas Capitulares,15dediciembrede1844.

48Delpartidomoderado,fuealcaldede1844a1847yen1854,antesdelaVicalvarada.YsociodelaSociedad Económica.RamosSantana(1987),p.287.

Page 29: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—35—

1. La llegada del gas (1842-1846)

GonzálezPeredo,49yJoséTorresLópez.50Enlosdos«bandos»habíamiembrosdestacadosdelpartidomoderado.

El 28 de febrero de 1845 fueron aprobadaslas condiciones del pliego de subasta, queluegocomentaremos.Alolargodelmesdeabril seplantearondiversaspreguntas al ca-bildoacercadelacelebracióndelamismayelcontenidodelpliegodecondiciones.ÉstasfueronformuladasporMr.JuliánBlanchete,Mr. Reinaud, John B. Stears y la SociedadCatalanaparaelAlumbradoporGas(LaCa-talana),51 en representaciónde la cual actúoCharlesLebon.Lasconsultasversaronsobrelafianzaylaextensiónypropiedaddelsueloenelqueseasentaríalafábrica.

Antesdeentrarenlaresolucióndelconcurso,veamosquiéneseranestosempresarios.DeJ.Blanchete52nodisponemosinformación.Mr.Reinaud seguramente es el francés FrançoisReynaud,quienconcurrióalasubastadelailuminaciónpúblicadegasdeBarcelonaen1841,sibienparecequetrasunacuerdopre-vioconLebonalfinalseretiró.53

EsprobablequeJ.B.Stearsseaelingenieroinglésque,enrepresentacióndelaCompagnie

GénéraleProvincialeduGaz,en1844solici-tóalosayuntamientosdeLisboa,LaCoru-ñayBilbaosuministrarlaslucespúblicasdegas.54Estaempresa,peseasudenominación,erainglesayporentoncesdabaservicioamásde50ciudadesbritánicasyfrancesas.55

En cuanto a Charles Lebon, nació en 1799en la ciudad francesa de Dieppe, a orillasdelCanalde laMancha.Cuandoestuvoenedad de empezar a desarrollar sus extraor-dinarias cualidades como emprendedor, laspatentes de invención del alumbrado porgasyaerandedominiopúblico.Sudeseodeengrandecersuciudadnatallellevóainten-tarestablecerfactoríasdegasyaimpulsarelcomercio entre aquellasy laspoblaciones adondellevóelnuevosistemadealumbrado.FueintroductordelgasenFrancia,España,EgiptoyArgelia.

En 1838 levantó su primera fábrica de gasenDieppe.LesiguieronpocodespuéslasdePont-AudemeryChartres enFrancia, y lasdeBarcelonaen1841,Argel en1842,yVa-lenciaen1843.En1845,hemosvistoque,enrepresentacióndeLaCatalana,intentóhacer-seconlacontratadeCádiz.En1847Lebonfundó,conlosingenierosLégerMarchesaux

49SobrelosGonzálezdePeredoylosPaul,cuyasfamiliasparticiparonenlafundacióndelaSociedadCooperativaGadi-tanadeFabricación,véaseelepígrafe4.3.

50Esteeracomerciante,banqueroypropietario.Fuemiembrodelacorporaciónmunicipalde1843a1853,siendoencuatroocasionesalcalde.RamosSantana(1987),pp.287y328.

51LaCatalanarealizólaconsultael29deabrilde1845.Lasubastasecelebróaldíasiguiente.

52CabeplantearlaposibilidaddequesetratedelafirmaBlanchetFrèresdeParís,lacualen1845seinteresóporelalum-bradodegasdeLisboa.AlvesdaCosta(1996),p.28.

53Fábregas(1993),p.70.Arroyo(1996),p.21.

54Fernández(2009a),p.105.OtrapropuestalarealizóalacorporaciónmunicipaldeOporto.AlvesdaCosta(1996),p.28.Fernández(2000).CardosodeMatos(2005),pp.371-372.

55Martínez(dir.),MirásyLindoso(2009),p.24.

Page 30: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—36—

yÉmileLeborgne,56laCompagnieCentraled’ÉclairageeparleGaz,LebonetCie,laga-sista extranjeraquemás influyó enEspaña.Llegó a controlar factorías en Almería, Ali-cante,Barcelona,Cádiz,Granada,Cartagena,Murcia, Santander,Puertode SantaMaríayValencia, la mayoría como propietaria y lasrestantesenrégimendearrendamiento.Delanóminadeestasciudadessecoligequeenlama-yoríadeloscasoslaseligióporqueeranpor-tuarias–loqueenprincipioayudaríaatenerunademandasuficiente–yporlafacilidaddeasegurarelaprovisionamientodecarbón.

Suactividadennuestropaísdataalmenosde1840.EneseañoPedroGilySerrayCharlesLebonremitieronalayuntamientodeBarcelo-naunanteproyectoparaimplantarlailumina-cióndegas.57En1841,esteconcedióaLebonel privilegio por quince años. En 1842, lasRamblasdeBarcelonaempezaronaalumbrar-secongas.En1843seconstituyólaSociedadCatalanaparaelAlumbradoporGasgraciasaunconvenioenelquelosGilaportaronelca-pitalyLebonelcontratoylatecnología.Enel

mismoactoLeboncedióelprivilegioalaem-presaysecomprometióaque,alconcluirlasobras,supuestodedirectorseríaparaJoséGilySerra.58EnesemismoañoCharlesLebonyPedroGilcolaboraronparalograrlailumina-ciónpúblicadeMadrid.En1844comenzaronlas desavenencias entre los Gil y Lebon. EnValenciaCharlesLebonyLecocqsiguieronelmismoproceder,primeroobtuvieronlacon-cesiónmunicipalenmarzode1843,yluegobuscaron capital para constituir la SociedadValenciana para el Alumbrado de Valencia.Participaron inversores locales, entre ellos elalcaldeJoséCampo,conquienprontoLebontambiéntuvoproblemas.59

En lo concerniente al conflicto de los GilconLebon, en1848 esteplanteó a la JuntadeAccionistasquelearrendaselafábrica,sinquetuviesequerendirlescuentas.Estohubie-sesupuestolaincorporacióndeLaCatalanaalcapitalsocialdeLebonetCie.FinalmenteJoséGilseimpusoconsuproposicióndead-ministraciónmixtadirigidaporélmismo.60Despuésveremosqueaprincipiosdelosaños

56SegúnArroyo(1996),p.37,CharlesLebonejercióuncontrolabsolutodelagestióneconómica.

57Arroyo(1996),p.24,planteadiversasrazonesqueexplicaríanelinterésdeCharlesLebonporEspaña,entreellas,larela-ciónconPedroGilySerra,queteníaactividadenParíscomobanqueroyeracorresponsaldelbanqueroLeónAdolpheLaffite,asuvezvinculadoalnegociodelgasenParísyconinteresesfinancierosenMadrid.EsposiblequeestesugirieseaPedroGillasoportunidadesdelaactividadgasista.

58LafamiliaGilhadesempeñadounpapelclaveenlosiniciosylaextensióndelaindustriadelgasenEspaña.ElpatriarcafuePedroGilyBabot(1773-1853),quientuvounanumerosadescendenciaydelaquellegaronalaedadadultaPedro,José,Pablo,LeopoldoyClaudioGilySerra.LosGilemplearonelcapitalacumuladoconelcomercioenlacompradebienesdesamortizadosyenacometerproyectosenlaindustria–entreelloselsectorgasista–,losferrocarriles,lasminas,losserviciospúblicosylasfinanzas.PedroGilyBabotfuefiadordesushijosPedro,PabloyJoséenlacreacióndeLaCatalana.EsteúltimotambiénpusoenmarchalafábricadeSabadellen1851,fundóFedericoCiervoyCíaen1855,llevóelgasaCórdobaen1870yseencargódelasconversacionesqueotorgaronaLaCatalanaelcontroldelgasdeSevillaen1871.Fernández-Paradas(2009),pp.36-37.RodrigoyAlharilla(2010),pp.94-99.

59GarcíadelaFuente(1984),pp.78-84.Fábregas(1989a),p.3.

60ApartiresemomentoempezóunlargopleitoyLebonlogróentrarenelmercadogasistabarcelonés.Sobreestahistoria:Lebon&Cie(1947);Broder(1981),pp.1.677-1.695;GarcíadelaFuente(1984);Arroyo(1996);yRodrigoyAlharilla(2010).

Page 31: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—37—

1. La llegada del gas (1842-1846)

1880laSociedadCatalanaparaelAlumbra-dointentóintroducirseenelnegociodelgasenCádiz,cuandoesteestabaenmanosdelaCompañíaLebon.

Porlotanto,casitodaslasproposicionesfue-rondeextranjeros,enconcretodebritánicosyfranceses,yladeLebonfuedeacuerdoconLaCatalana.Ennuestropaís,en loscomienzosdelaindustriagasistafuehabitualelpredomi-niodelasiniciativasforáneas,principalmentedeFranciayenmenormedidadeGranBre-taña,yagrandistanciatambiénparticiparoncapitales belgas, holandeses y suizos.61 Estassociedadesextranjeras tambiénteníanunafi-nalidadindustrial,puespretendíanfavorecer,conlaconstruccióndelasfábricasylaexplo-tacióndelasredesdegas,pedidosdematerial(tubos,contadores,gasómetros,etc.).62Adife-renciadelageneralidad,enCataluñalainicia-tivadelcapitalautóctonofuemuyrelevante,sobresaliendo la Sociedad Catalana para elAlumbradoporGas.63

También cabe reseñar que el ayuntamientogaditano siguió la pauta general española,

pueselalumbradopúblicodegascorrióacar-godeunaempresaprivadayaccedióalmismomedianteelprocedimientodelaconcesión.64Elloseexplicaporel liberalismoeconómicopredominante,sibienelmotivofundamentalradicóenque losmunicipioscarecíande losrecursosfinancieros,técnicosydegestiónne-cesariosparahacersecargodeunainfraestruc-turaqueentonceseranovedosa.65

1.5.2. La firma del primer contrato

El30deabrilde1845secelebrólasubasta,actoalqueconcurrieron(Cuadro1.2.)Char-lesLebon,enrepresentacióndeLaCatalana,A.Gerin, JuliánBlanchete,DiegoFedericoGregory,ySantiagoJoséFerryporJ.B.deStears.EstainformaciónesclaveporqueFe-rryaparececomotestaferrodeStears.Final-menteDiegoFedericoGregory,porentoncesvecinodeParís, la ganóporquepresentóelmejorprecioparalaslucespúblicas.

Probablemente cabe establecer vinculaciónentreDiegoFedericoGregoryyJaimeFederi-coGregoryyCompañía.En1850,66sabemos

61EnAndalucíayGaliciafueclaveelcapitalfrancés.EnPortugaleItalia la inversiónextranjeraresultófundamental.Costa(1981),pp.55-57.Giuntini(1990),pp.8-9.Arroyo:(1996),p.20;y(2002b).CardosodeMatos(2009),p.68.Fer-nández-Paradas:(2006),p.129;y(2009b),p.110;Martínez(dir.),MirásyLindoso(2009),pp.24-25.MartínezLópezyMirás-Araujo(2012),p.130.

62Martínez(dir.),MirásyLindoso(2009),p.17.

63Arroyo(2000),p.49.UnejemplodeiniciativalocalenCataluña,eseldeGasReusense,bienestudiadoporMoyano(2012a),dondeelgasempezóasuministrarseen1854.EnCataluña,cuandoactuaronsociedadesextranjeras,predominóelcapitalfrancés.Eléxitodelasgasistascatalanasenbuenamedidasedebióalarápidaasimilacióndelasinnovacionestécnicasprocedentesdelextranjero.FábregasyBragulat(2005).Moyano(2011),p.37.

64ElpredominiodelainiciativaprivadaenlasindustriasenredtambiénsedioenFranciaeItalia.Millward(2005),pp.17-22y33.

65Conelpasodeltiempo,losconsistoriosfueronteniendomayorcapacidadparacontrolarelnegociogasista,peseaelloenEspañacontinuóenmanosprivadas.Lomismoocurrióenelsectoreléctricoyelferrocarril.Millward(2007),p.18.

66Cuatroañosantes,en1846,lacorporaciónmunicipalsevillanaconcedióalafirmainglesaRicardoyGuillermoPartin-gtonyCíalaconcesióndelserviciodelalumbradopúblicodegas.Madrid(2007),p.116.

Page 32: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—38—

que Eduardo Oliver Manby, en su nombrey en la de su socio Guillermo Partington–personajesque luegoveremosparticiparonen la historia del gas de Cádiz– cedieronelcontratodearrendamientootorgadoporelayuntamientodeSevilla,yvendieronlafábri-cadegasaJaimeFedericoGregoryyCom-pañía,«delcomerciodeLondres».Esposibleque este fuese Diego Federico Gregory. Enaquella época era habitual tener más de unnombre. Dos años después, Jaime FedericoGregoryysussociosEdmundoElsden,JuanQuafton67yRicardoWardenajenaronlafac-toríasevillanaaJuanOliverYork,EdmundoElsdenGoldsmidtyJoséAdrianoMaydien.68

Con relación a Cádiz, se ha afirmado queCharles Lebon con Grafton y Goldsmidt

lograronlaprimeracontratael28defebrerode 1845. Podemos decir que la fecha no escorrecta.ApareceporprimeravezenellibroconmemorativoqueLebonetCie publicóen1947 conmotivode su centenario.69Comohemos indicado, la subasta se celebró el 30deabrilde1845.Elcontratosefirmóel23demayodeesemismoaño.Encuantoaquelaprimera concesión fueparaLebon,GraftonyGoldsmidt,esposiblequeestaafirmaciónenparteseaverdad,puesnosabemossiLe-bon,aunquevimos sepresentóa la subastaennombredeLaCatalana,70pudollegaraunacuerdoconGraftonyGoldsmidtjustodes-puésdecelebrarselasubasta,y/oqueenestaDiegoFedericoGregoryactuasecomotesta-ferrodeGraftonyGoldsmidt.HemosdichoanteriormentequeJ.FedericoGregoryysus

Cuadro 1.2. Propuestas para establecer el gas en Cádiz. Año 1845

Iniciativas Nacionalidad

JuliánBlanchete ¿Francesa?

A.Gerin

FrançoisReynaud Francesa

J.B.Stears Británica

LaCatalana/CharlesLebon Española/Francesa

DiegoFedericoGregory Británica

Fuente:Véasetexto.Elaboraciónpropia.

67TalvezhayaunerrortipográficoysetratedeGrafton.

68GonzálezGarcía(1981),p.10.Madrid(2007),p.117.

69Lebon&Cie(1947),p.113.

70Recuérdesequedesde1844comenzaronlasdisputasentreLebonylosGilporelcontroldelaSociedadCatalanaparaelAlumbradoporGas.

Page 33: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—39—

1. La llegada del gas (1842-1846)

sociosvendieronlafábricadeSevillaavariaspersonas, entre ellas a Goldsmidt, lo quepodríaapuntarenladireccióndelahipóte-sis planteada. Sabemosque en 1846Lebon,GraftonyGoldsmidtteníanlaconcesióndelgasdeCádiz,sinquehayasidoposiblecon-cretarconexactituddesdecuándo.

La subastadel alumbradopúblicodegas secelebróconunpliegodecondicionesde45cláusulas(Anexo1)quereflejanlominuciosoynovedosodel contrato, si lo comparamosconlosdosconveniosporentoncesvigentesenEspaña, losdeBarcelonayValencia.Enaquelmomentonohabíanormativaespecífi-caparaelsuministrodegas,ylareferidaalacontratacióndeserviciosmunicipaleseraes-casa.71Elcontratoquesefirmótrataba,entreotros,delossiguientesasuntos:

–La concesión del servicio de iluminaciónpública y de particulares durante dieciochoaños de manera exclusiva, al prohibir queotra empresa pudiese poner tubos de gas.Estepunto eranovedoso,yaque la exclusi-vidadafectóalosámbitospúblicoyprivado,mientrasqueenBarcelonayValenciasecir-cunscribióalalumbradodelascalles.72Afal-taderegulaciónsobreeltema,enlosprime-rosañosdeimplantacióndelgas,lohabitualfue recurrir al mecanismo mercantilista delprivilegioexclusivodelAntiguoRégimen,elcualseaplicabaaactividadesconsideradases-tratégicasqueelEstadoqueríafavorecerpor

unperiododeterminado.Estasituaciónlegalsuponíaelmonopolio.73Deestamanera,lasgasistasevitaronqueotrascompañíaactuasenenelobjetodelprivilegio.

–Lasvíaspúblicastendránunmínimode200luces,quedepromediodeberíanestarencen-didas 2.000horas al año.El precio sería de0,08realesporfarolyhoraenlosnuevepri-merosañosy0,13enlosrestantes.74Paralosestablecimientos públicos dependientes delcabildosefijóen0,04realeselmetrocúbico,estoes,mediantecontador.Enelprimerañodecontrata,elcontratistacolocaráalmenos8.000varas(668metros)detuberías,cantidadqueseduplicaráenelsegundoaño.Asípues,endosañosdebíatender16.000varas(1.336metros).

–Enrelacióncon losconsumidoresparticu-lares, establecía que el concesionario estabaobligadoa colocar tubos (y faroles) cuandoloindicaseelconsistorio,siemprequedista-senmenosde35varas–29,2metros–delosramalesyaexistentes.Elprivilegiosolíacon-llevarelcompromisodesuministraralquelopidiese,siestuvieracercadelosconductosdelalumbradopúblico.EnCádiznoseespecifi-cabaelcostodelgasparausoprivado;porelcontrarioenBarcelonayValenciaestetemasísetrató.

–Elayuntamiento facilitaráun terrenoen lacalledeSanRafaeloenotrolugarapropósito,

71Fernández-Paradas(2013).

72Lomismohicieronlamayoríadelosconveniosdelosaños1850.Fernández-Paradas(2013).

73ArroyoyCardosodeMatos(2009).MartínezyMirás(2012),p.127.

74EnBarcelonaelcostedelaslucespúblicaserade0,16reales/farol.Arroyo(1996),p.21.

Page 34: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—40—

conunasuperficiede1.054m2,paraconstruirlafábricaconunmínimodedosgasómetros.Estepagaríaaldueñodelterrenounacantidadanualalolargodelaconcesión,convirtiéndo-seenpropietarioalconcluirlamisma.

–El municipio logrará del Gobierno unareducciónenlosderechosquedebanpagar-seporentrarenelpaíslosútilesyaparatosnecesariosparaconstruirlafactoría,75yqueseanlosmismosquelosconcedidosenBarce-lonayValencia.

–Lacompañíadegasabonarálosgastosoca-sionados por los aparatos, tubos y farolesparalailuminaciónpública.

–Comonovedad,respectodedichasciudades,sereferíaalascaracterísticasquedebíatenerelcarbón,lasreservassuficientesdelmismoyquéhacerencasodesituaciónextraordina-ria.Así,disponíaqueseemplearaelque«loproduzcamáspuroybrillante,prefiriendoeldelreynoconigualdaddecircunstancias»,sinquepudiese recurrirse aotramateriaprimasinpermisodelacorporación.Igualmenteatener aprovisionamiento para cuatro meses;si este faltase el cabildo lo conseguiría porcuentadelcontratista.Tambiénsedecíaquesi aumentase o disminuyesen los derechos

arancelariosporlaintroduccióndehulla,nohabría compensación para la empresa, perosiseimpidiesesuentradaenEspañaofaltaseporuna«guerrageneral» seduplicaríaelpre-ciodelaslucespúblicas.

–Altratarlacalidaddelgas,incorporópa-rámetrosqueporentoncesnoseaplicabanenEspañaytardaríanengeneralizarse.Así,habrá que esperar a los años sesenta paraquecomenzaseaespecificarseunapresiónmínimayadichadécadaylossetentaparaquefuesecomúnespecificarelconsumodelitrosdegasporhorayfarol.76Puesbien,elconveniodeCádizde1845decíaquelaforma y tamaño de las boquillas sería talque la luzconsumiría«lomenoscuatroycuartos píes cúbicos de gas» (100 decíme-troscúbicos)porcadahora.Aldependerlaintensidaddelaluzdelahechuraydimen-sionesdelaboquillapordondesalíaelgas,elconsistorioylagasistafijaríanlaqueha-bríandeusarse,depositandounmodeloenel ayuntamiento. Estipulaba que la llamatendríauna intensidad«a la luzdecuatrofaroles de aceite»77 y constantemente dosy tres cuartas pulgas (6,5 centímetros) dealtodesdeelcentroalaboquilla.Elconce-sionario estabaobligado a costear unma-nómetroparaquemidieselapresiónenel

75Condiciónquesehizorealidadpronto,puesafinalesdejuniode1845elGobiernonotificóqueselehabíaconcedido.A.M.C.Caja753.

76Fernández-Paradas(2013).

77AmediadosdelochocientosloscontratossolíaninsertarlafórmulaestablecidaeneldeBarcelonade1841:«Elgas(...)deberáserlomáspuroposible,sinolor,nihumo,paraquedespidaunallamablanca,clarayperfecta».EnelprimitivodeCádizsedecía:«Laluzestarásiemprepura,blanca,sincolorrojizo,niolor,nichispas,nihollín(…)».Yacostumbra-banafijarquelaluztendríaunaintensidadluminosasimilaraladeunalámparaCárcel.EstaseempleócomounidaddeintensidadlumínicaenFranciaduranteelsigloxix.UnCárcelseconseguíaconsumiendo42gramosdeaceitepurodecolzaporhora.EnelconveniodeCádizúnicamentesehacereferenciaalalámparadeaceite,sinespecificareltipo.ArchivoHistóricodelaFundaciónGasNaturalFenosa(A.H.F.G.N.F.),Contrato para el alumbrado de gas firmado entre el ayuntamiento de Barcelona y Carlos Lebon,NotaríadeJaimeBurguerol,3dejuliode1841.

Page 35: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—41—

1. La llegada del gas (1842-1846)

lugarqueseleseñalase78paraasegurarunapresión mínima. La corporación podríautilizar cualquier nueva invención paraaveriguar la densidad y pureza del gas ylacantidaddelmismoqueseconsumíaalahora.Eincluíaelpagodemultaseconómi-caspordemoraenelencendidoyapagadodelaslucespúblicasyporfaltadepresión.

–Otropuntoimportanteeraeldedicadoalostrabajadoresdelaempresadegas,asuntoquehastaesemomentonienlassiguientesdéca-das fue regulado en los contratos.Con ellosequeríagarantizarlacalidaddelservicio,yaqueelcontratistadebíaemplearelnúmerodepersonasnecesariasparaofrecerelalumbradopúblico y proporcionar al alcalde una listacon los empleados del «servicio exterior»,esdecir,losencargadosdelaslucespúblicas.Einclusopodíaexigirqueuntrabajadorfue-sesuspendidoodespedidosihubiesemotivodequeja.79

Laminuciosidaddelconvenio,ysobretodoel hecho de que contemplase cláusulas queno estaban incluidas en los de Barcelona yValencia,pudodeberseaquelosedilesgadi-tanosconociesen losdepoblacionesextran-jeras80y/ocontasenconunexpertoque lesasesoró,loqueleshizosermásexigentes.

Pocodespuésdelafirmadelcontrato,enelmesdejulioseaprobaronlasordenanzasmu-nicipalesenlasqueelcabildosecomprome-

tióaprocurarel«perfectoalumbrado,prin-cipalmente desde las oraciones hasta las 12horasenlasquenohubieraluna».Además,añadióunanuevaobligaciónnorecogidaenelconvenio,aplicadaalosque«pormaliciaodescuidoatropellasena losoperarios» du-ranteelactodeapagaroencenderlosfaroles,quienespagaríanunamultade100 realesylosdañosocasionados.81

1.5.3. La inauguración del alumbrado público

Alpocodelarúbricadelcontrato,serevisólacláusularelativaalterrenoparalafactoría.En ella el consistorio cedió temporalmentelossiguientesespacioseinmueblesmientrasexistiese la fábrica: el terreno y el pozo delaPlazadelaMerced,quesecorrespondíanconelantiguoconventodeigualnombre;unespacioparauna calleque separaba el edifi-ciodelaIglesia;unacasa;yunsolaramedioconstruir.Todoelloocupabamásde2.500m2

dentrodelasmurallas,cercadelaPuertadelaTierra.

En pocos meses se construyó la factoría,cuyo ingeniero, J. Stephen, a principios dediciembrede1845ladescribiócomoinacaba-dayofrecióinformacióninteresantesobreelcombustibleempleado:

El procedimiento para obtener el gas hidrógeno de carbón de piedra es destilar aquel en retortas

78Esto supondría el iniciodeungabinetede comprobación, tambiéndenominado laboratoriomunicipal.Este se in-trodujoporprimeravezenelcontratodeValenciade1843,siendopocohabitualhastaprincipiosdelosaños1860.Fernández-Paradas(2013).

79A.M.C.,Caja753.

80RecuérdeselasfuertesvinculacioneseconómicasdeCádizconGranBretaña.

81GarcíadelaFuente(1984),p.124.

Page 36: Índice - LID Editorial...nández-Paradas profundiza en la historia de la industria del gas en Cádiz a través de la pre-sentación de los hitos y los protagonistas más relevantes.

—42—

cerradas y quemando carbón llamado coke, que no produce humo ninguno, aunque la chime-nea de la fábrica tendrá unos 100 pies de alto.

La purificación del gas se hará por vía aérea, empleando para ello la fuerza de una máquinade vapor.82

Gracias al Diccionario de Madoz, es posi-ble conocer esta primera infraestructuragasista. El gas se suministraba a través de15.084metrosdetubería,unacifraelevadasi consideramos la pequeña extensión deltérmino municipal. La factoría tenía dosgasómetrosde11.328m3decapacidadcadauno.Delamismasobresalíaunachimeneade30metrosdealtura.Encuantoalméto-dodefabricación,FrancescBarcayJoanC.Alayoafirmanquelasfábricasdegasespa-ñolasquesiguieronaladeBarcelona,comola de la Cádiz, producían gas de hulla en

hornosdefuegodirectoyquelatecnologíaeraextranjera.83

Eltendidodelaredse levantóconrapidez.Tras haberse realizado diversos ensayos, el8 dediciembrede 1845 se inauguróoficial-mente el alumbrado público en las callesprincipales.ParacelebrarloseiluminarondemaneraespeciallasPlazasdelaConstituciónylaMinayelnuevorelojdelaPlazadeSanAntonio.84Pocodespuésllegóalosparticu-lares,siendolaprimeracasaendisfrutarloelnúmero21delacalleSopranis.85

En 1847, la iluminación pública constabade781faroles:578deaceitey203degas.Elcosteanualdelservicioerade176.454reales,repartidoun69,40%yun30,60%,respectiva-mente.Portanto,elgastoengaseramayor,arazónde266,3realesporfarolyaño,un25%superioraldeaceite.86

82A.M.C.,Caja753.

83BarcayAlayo(2011),p.57.LafactoríadeMálaga,queempezóasuministraren1853,tambiéndisponíaderetortas,calentadasafuegodirecto.Fábregas(2003),p.21.

84Gaceta de Madrid,14dediciembrede1845.

85GarcíadelaFuente(1984),p.124.PiñeiroBlancoyPérezSerrano(1998),p.351.

86RamosSantana(1987),pp.357-358.