nativas de la COSTA

18
Me podrian decir todas las plantas nativas de la COSTA (peru)? todas las plantas de la costa (peru) y su explicacion si no solamente todas las plantas nativas Lista de Plantas Nativas Domesticadas del Perú Antonio Brack, Ph. D. Referencia: Antonio Brack (2003). Perú, Diez Mil Años de Domesticación. Editorial Bruño, Lima, Perú, 160 páginas, 205 fotografías a color. La publicación del Dr. Antonio Brack titulado PERÚ, Diez Mil Años de Domesticación, contiene una excelente documentación de 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño y 7 de origen americano, y que fueron introducidos hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46.96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y representan el 44.75% del total. Los de origen costeño son 8 especies, el 4.43% del total. Existen 7 especies de origen americano (3.86%). Algunas de ellas fueron introducidas en épocas muy antiguas (maíz, maní) y de las que se encuentran muestras en los sitios arqueológicos. Otras han sido introducidas en épocas posteriores y con ciertas dudas si verdaderamente ya se cultivaban en el país antes de la llegada de los europeos, y se discute si fueron traídas en las épocas tempranas de la conquista desde América Central (ají ceviche, chayote). Los usos que se dan a esas plantas son muy diversos y varias

Transcript of nativas de la COSTA

Page 1: nativas de la COSTA

Me podrian decir todas las plantas nativas de la COSTA (peru)?todas las plantas de la costa (peru) y su explicacion si no solamente todas las plantas nativas

Lista de Plantas Nativas Domesticadas del Perú

Antonio Brack, Ph. D.

Referencia: Antonio Brack (2003). Perú, Diez Mil Años de Domesticación.

Editorial Bruño, Lima, Perú, 160 páginas, 205 fotografías a color.

La publicación del Dr. Antonio Brack titulado PERÚ, Diez Mil Años de Domesticación, contiene una excelente documentación de 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño y 7 de origen americano, y que fueron introducidos hace siglos.

Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46.96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y representan el 44.75% del total. Los de origen costeño son 8 especies, el 4.43% del total.

Existen 7 especies de origen americano (3.86%). Algunas de ellas fueron introducidas en épocas muy antiguas (maíz, maní) y de las que se encuentran muestras en los sitios arqueológicos. Otras han sido introducidas en épocas posteriores y con ciertas dudas si verdaderamente ya se cultivaban en el país antes de la llegada de los europeos, y se discute si fueron traídas en las épocas tempranas de la conquista desde América Central (ají ceviche, chayote).

Los usos que se dan a esas plantas son muy diversos y varias de ellas tienen varios usos. Sin embargo, los usos predominantes son: Alimento,116 especies (Granos,10; Frutas,58; Raíz, rizoma, tubérculo y cormo, 25; Condimento,10; Verduras,10; Nueces,2; Semillas,1); Ornamentales,51; Utensilios, 2; Tintes/colorantes,1; Estimulantes, 3; Látex, 1; Pesticidas, 1; Fibras, 4; Medicinal, 2; y Jabón, 1 especie.

LISTA DE PLANTAS NATIVAS DOMESTICADAS

DICOTILEDONEAS

Acantáceas Moráceas

Fitonia (Fittonia spp.) Uvilla (Pourouma cecropiifolia)

Page 2: nativas de la COSTA

Amarantáceas Nictagináceas

Kiwicha (Amaranthus caudatus) Mauca (Mirabilis expansa)

Anacardiáceas Buenas tardes (Mirabilis jalapa)

Marañón (Anacardium occidentale) Papelillo (Bougainvillea peruviana)

Ciruela agria (Spondias purpurea) Onagráceas

Ubos (Spondias mombin) Fucsia (Fuchsia spp.)

Molle (Schinus molle) Oxalidáceas

Anonáceas Oca (Oxalis tuberosa)

Chirimoya (Annona cherimolia) Pasifloráceas

Guanábana (Annona muricata) Maracuyá (Passiflora edulis)

Anona ata (Annona squamosa) Granadilla (Passiflora ligularis)

Mamón (Annona reticulata) Tumbo (Passiflora mollissima)

Anona (Rollinia mucosa) Tumbo gigante (Passiflora quadrangularis)

Guanábana cimarrona (Annona montana) Granadilla roja (Passiflora coccinea)

Apiáceas Flor de pasión (Passiflora coerulea)

Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) Granadilla de olor (Passiflora nitida)

Sacha culantro (Eryngium foetidum) Galupa (Passiflora pinnatistipula)

Apocináceas Granadilla amazónica (Passiflora laurifolia)

Trompetilla (Thevetia peruviana) Polemoniáceas

Leche caspi (Couma utilis) Cantuta (Cantua buxifolia)

Asteráceas Pontederiáceas

Llacón (Smallanthus sonchifolius) Jacinto de agua (Eichornia crassipes)

Chincho (Tagetes elliptica) Portulacáceas

Page 3: nativas de la COSTA

Huacatay (Tagetes minuta) Flor de las once (Portulaca pilosa)

Marigold (Tagetes erecta) Quenopodiáceas

Zinnia (Zinnia peruviana) Cañigua (Chenopodium pallidicaule)

Baseláceas Quinoa (Chenopodium quinoa)

Olluco (Ullucus tuberosus) Paico (Chenopodium ambrosioides)

Bignoniáceas Rosáceas

Huingo (Crescentia cujete) Guinda (Prunus serotina)

Huaranhuay (Tecoma spp.) Rubiáceas

Jacarandá (Jacaranda spp.) Huito (Genipa americana)

Bixáceas Sapindáceas

Achiote (Bixa orellana) Choloque (Sapindus saponaria)

Bombacáceas Sapotáceas

Sapote (Quararibea cordata) Caimito (Pouteria caimito)

Boragináceas Lúcuma (Pouteria lucuma)

Heliotropo (Heliotropium arborescens) Lucma (Pouteria macrophylla)

Brasicáceas Cutite (Pouteria macrocarpa)

Maca (Lepidium meyenii) Solanáceas.

Cactáceas Ají pimentón (Capsicum annuum)

Tuna (Opuntia ficus-indica) Ají amarillo (Capsicum baccatum)

Caprifoliáceas Ají mono (Capsicum frutescens)

Saúco peruano (Sambucus peruviana) Rocoto (Capsicum pubescens)

Caricáceas Ají cebiche (Capsicum sinense)

Papaya (Carica papaya) Mukuru (Capsicum tovarii)

Papaya de olor (Carica pubescens) Tomate de árbol (Cyphomandra betacea)

Page 4: nativas de la COSTA

Papayita (Carica monoica) Tomate (Lycopersicom esculentum).

Convolvuláceas Tomatillo (Lycopersicon pimpinellifolium)

Camote (Ipomoea batatas) Tabaco (Nicotiana tabacum)

Crisobalanáceas Aguaymanto (Physalis peruviana)

Parinari (Couepia dolicopoda) Bolsa mullaca (Physalis pubescens)

Parinari (Couepia subcordata) Pepino dulce (Solanum muricatum)

Cucurbitáceas Lulo o Naranjilla (Solanum quitoense)

Zapallo (Cucurbita maxima) Cocona (Solanum sessiliflorum)

Calabaza (Cucurbita ficifolia) Papa común (Solanum tuberosum)

Loche (Cucurbita moschata) Papa ayanhuiri (Solanum ajanhuiri)

Lacayote (Cucurbita pepo) Papa rucki (Solanum curtilobum)

Caigua (Cyclanthera pedata) Papa huayro (Solanum x chaucha)

Mate (Lagenaria vulgaris) Papa amarilla (Solanum goniocalyx)

Chayote (Sechium edule) Papa tropical (Solanum hygrothermicum)

Sicana (Sicana odorifera) Papa amarga (Solanum juczepczukii)

Eritroxiiliáceas Papa fureja (Solanum phureja)

Coca (Erythroxylum coca) Papa patiquiña (Solanum stenotomum)

Esterculiáceas Floripondio rojo (Brugmansia sanguinea)

Cacao (Theobroma cacao) Floripondio (Brugmansia arborea)

Macambo (Theobroma bicolor) Floripondio blanco (Brugmansia candida)

Cacao sacha (Theobroma speciosum) Floripondio (Brugmansia cornigera)

Cacahuillo (Theobroma subincanum) Toé (Brugmansia suaveolens)

Euforbiáceas Francisquita (Brunfelsia grandiflora)

Page 5: nativas de la COSTA

Metohuayo (Caryodendron orinocense) Mermelada (Streptosolen jamesonii)

Yuca (Manihot esculenta) Vaca chucho (Solanum mammosum)

Sacha inchi (Plukenetia volubilis) Tropeoláceas

Shiringa (Hevea brasiliensis) Mastuerzo (Tropaeolum majus)

Fabáceas Mashua (Tropaeolum tuberosum)

Maní (Arachis hipogea) Verbenáceas

Frijol de los gentiles (Canavalia ensiformis) Cedrón (Aloysia triphylla)

Pajuro (Erythrina edulis) Lantana (Lantana spp.)

Tarhui (Lupinus mutabilis) Pampa orégano (Lippia alba)

Ahipa (Pachyrrhizus ahipa)

Jíquima (Pachyrrhizus tuberosus) MONOCOTILEDONEAS

Pallar (Phaseolus lunatus) Agaváceas

Frijol ñuña (Phaseolus vulgaris) Maguey (Agave americana)

Barbasco (Lonchocarpus nicou) Cabuya (Furcraea andina)

Gesneriáceas Amarilidáceas

Gloxinia (Gloxinia spp.) Amarilis (Hippeastrum spp.)

Gutíferas Eucaris (Eucharis spp.)

Charichuelo (Rheedia benthamiana) Tamancay (Ismene spp.)

Bacuri (Platonia insignis) Aráceas

Icacináceas Uncucha (Xanthosoma spp.)

Umarí (Poraqueiba sericea) Arecáceas

Lauráceas Pijuayo (Bactris gasipaes)

Palta (Persea americana) Bromeliáceas

Lecitidáceas Piña (Ananas comosus)

Page 6: nativas de la COSTA

Sacha mango (Grias neubertii) Cannáceas

Sacha mango (Grias peruviana) Achira (Canna indica)

Malpighiáceas Achira ornamental (Canna glauca)

Ciruela del frayle (Bunchosia armeniaca) Comelináceas

Cereza colorada (Malpighia punicifolia) Huachicu (Dichorisandra hexandra)

Indano (Byrsonima crassifolia) Dioscoreáceas

Malváceas Sachapapa (Dioscorea trifida)

Algodón (Gossypium barbadense) Heliconiáceas

Mimosáceas Papioca (Heliconia spp.)

Guaba o pacae soga (Inga edulis) Liliáceas

Guabe o pacae (Inga feuillei) Flor del inca (Alstroemeria spp.)

Guaba o pacae machete (Inga spectabilis) Marantáceas

Mirtáceas Daledale (Calathea allouia)

Palillo (Campomanesia lineatifolia) Sacha oca (Maranta arundinacea)

Arazá (Eugenia stipitata) Poáceas

Cerezo de Surinam (Eugenia uniflora) Maíz (Zea mays)

Camu camu (Myrciaria dubia)

Guayaba (Psidium guajava)

ANIMALES DOMESTICADOS

Camélidos

Llama (Lama guanicoe f. glama)Alpaca (Lama vicugna f. pacos)

Page 7: nativas de la COSTA

CavíidosCuy (Cavia tschudii f. porcellus)

Chinchíllidos

Chinchilla (Chinchilla laniger)

AnátidosPato criollo (Cairina moschata)

DactilopíidosCochinilla (Dactylopius coccus)

Fuente(s):

http://www.geocities.com/probioandes/Pla…

Page 8: nativas de la COSTA

MacaLepidium meyeniiEs un tubérculo que crece en los Andes y es usado desde tiempos precolombinos por sus propiedades.Contiene calcio, potasio, hierro, silicio, yodo y fosforo.Es altamente energizante, ayuda a combatir la osteoporosis, oxigena los tejidos musculares, normaliza la funcion de la tiroides y las glandulas endocrinas. Afecta las hormonas.

AchioteBixa orellanauna pulpa de color rojo o anaranjado intensos.En el Perú es cultivada en la Amazonía y la costa, hasta los 1,400 msnm desde épocas prehispánicas.Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan contra los malestares de garganta, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la actúa contra la malaria y el asma.

Chanca PiedraPhyllantus niruriEs una planta silvestre que se adapta muy bien en diferentes suelos y pisos ecológicos hasta los 3 000 acción frente a los cálculos renales y biliares, tanto de Oxalato de Calcio (CaOx) como de ácido úrico, tanto en la eliminación como preventivo.Excelente para la eliminación total de cálculos y/o cristales renales y biliares debido a sus componentes con acción antilitiasica, analgésica, además de propiedades de destrucción y miorelagación.Es hepatoprotectora, siendo recomendado no sólo por la medicina tradicional sino también por numerosos estudios científicos para el tratamiento de la hepatitis y del daño celular inducido por alcohol etílico.

GraviolaAnnona muricataEs un árbol pequeño, crece 5 a 6 metros con hojas grandes, oscuras, verdes y brillantes. Es nativa de la selva tropical del Peru y Brasil. Se le llama Guanabana.Todas las partes del árbol de Graviola se utilizan en medicina natural en las zonas

Page 9: nativas de la COSTA

tropicales, incluyendo la corteza, las raíces, fruta, y las semillas de la fruta. La fruta y el zumo de fruta se toman para los gusanos y los parásitos, para refrescar fiebres, para aumentar leche después del parto, y como astringente para la diarrea y la disentería. Las semillas machacadas se utilizan contra parásitos internos y externos, piojos principales, y gusanos, las raíces se consideran sedativo, antiespasmódicas e hipotensas.Es antitumoral, anticancerígena, antiespasmodica, sedativa, combate el asma, la hipertensión, la diabetes y los desordenes del higado.

HercampuriPlanta originaria de la sierra peruana, utilizada por los incas, es hepatoprotector y reductor de colesterol. Recomendado debido a que actúa como desintoxicante y diurético, quema la grasa del cuerpo regulando el metabolismo reduciendo el exceso de grasa sin riesgo de causar anorexia y reduce riesgos de problemas cardio vasculares.Es un desintoxicante sanguíneo que ayuda a eliminar los lípidos de baja densidad de la sangre. Facilita la circulación y debido a su acción diurética se usa para normalizar la presión sanguínea. Ayuda a energizar el organismo debido a que contribuye a balancear el metabolismo.La eritaurina (sustancia amarga del Hercampuri), junto a los glucósidos y principios amargos, le dan las propiedades de colagogo (facilita la secreción de la bilis), colerético (secreción y excreción de la bilis), hipocolesterolémico (reduce el colesterol) y diurético (aumenta la secreción de la orina).

Kinwa, quinuaChenopodium quinoaSe le encuentra entre los 2800 a 3800 msnm a temperaturas de 13º a 20º C. Se le cosume como dulces, sopas, guisos. Los cultivos en secano son en base a agua de lluvia.Planta rústica, de diversa variedad, domesticada por las cultura andinas. Es uno de los cereales de buen contenido de proteínas, fuente de aminoácidos esenciales, recomendado para la dieta de niños y adultos. Alimento de la longevidad. Industrialmente se obtienen harina y hojuelas y se comercializa en mezcla con avena y chocolate.

Page 10: nativas de la COSTA

entre 134 y 166 días, como la variedad Sajame de Puno, Perú.

Tarwi o ******Lupinus mutabilisSe le encuentra de los 3,000 a 3,800 msnm , de 12º a 18º C.Se le consume como salsa a la huancaína, leche de tarwi, pepián de choclo, ensaladas y guisosLeguminosa de alto valor energético por su contenido de proteínas y grasas de gran digestibilidad. Planta de gran belleza por sus flores en racimo de color azul con jaspes amarillos, es cultivada desde bajo condiciones ecológicas por su extraordinaria adaptación al clima frio y la propiedad de captar el nitrógeno y depositarlo en el suelo, además de ser resistente a las plagas. Industrialmente se obtienen harina y aceite.

Uña de gatoEs una parra oriunda del Perú.El nombre se debe a los pares de espinas grandes, encorvadas que crecen a lo largo de la parra.Tradicionalmente se usa el ladrido interno y la raíz de la parra para hacer infusiones.ADVERTENCIA: Una planta llamada "uña de gato" crece en el norte de México y en el sur de Texas. Esta planta, el Acacia gregii, no tiene ningún beneficio conocido para la salud

Fuente(s):

libro plantas nativas del Peru

Gracias a ese valioso esfuerzo de domesticación el Perú hoy día cuenta con una despensa alimentaria y un botiquín natural, únicos en el mundo, conformado por más de 4400 plantas oriundas útiles para muchos fines como: medicinas, alimentos, tintes, colorantes, resinas, maderas, construcción, etc, de las cuales 182 son domesticadas y 1700 se cultivan o se encuentran en estado silvestre.

Las plantas con cualidades alimenticias que se cultivaron y domesticaron en nuestro país se agrupan en:

Granos como maíz, quinua, kiwicha y kañiwa; Leguminosas como tarwi, frijol

Page 11: nativas de la COSTA

ñuña, pallar y pajuro; Tubérculos como papa, oca, olluco y mashua; Raíces como achira, ajipa, maca, camote, yacón y arracacha; Cucurbitáceas como caigua y zapallo; Condimenticias como ají y rocoto; y Frutas como el aguaymanto, chirimoya, papaya, lúcuma, pepino, tomate y pacae; y muchas otras más de las que debemos sentirnos orgullosos ya que conforman nuestra biodiverdad alimentariaentran en estado silvestre

Fuente(s):

http://www.peruecologico.com.pe/cultivos…

LA PRINCIPAL Y LA MAS PRODUCTIVA ES: El Yacon es una raíz andina de sabor dulce muy recomendada para los diabéticos. Su principal ventaja es su contenido de Inulina, Fibra dietética que ayuda al organismo a metabolizar la Glucosa. El Yacon es un tubérculo andino que pese a su sabor dulce, resulta excelente para los diabéticos, por que el tipo de azúcar que contiene no es asimilado por el organismo humano.A diferencia de otros tubérculos, no almacena sus carbohidratos en forma de almidón, sino de Insulina.

Bondades en sus hojasTeóricamente, este alimento podría suplantar cultivos como la caña de azúcar y la fructuosa de maíz en muchos productos, desde galletas hasta refrescos.Otra ventaja se encuentra en sus hojas, que tienen propiedades hipoglicemiantes, pues cuando se bebe un mate de hojas del Yacon se logra reducir la concentración de glucosa en la sangre.“ Un hecho sorprendente - indica Vidal Villagómez Castillo, ingeniero agrónomo del programa de Raíces y tuberosas de la Universidad Nacional Agraria La Molina – es que en las zonas donde se consume este producto casi no existen obesos ni diabéticos “.

El Perú posee una vasta biodiversidad; las plantas nativas que posee no solo constituyen un potencial para la alimentación y la salud, son decenas de miles de especies cuyas propiedades son escasamente conocidas y difundidas, solo por citar las que tienen mayor información, se tiene más de 3 mil variedades de papas, cientos de ecotipos de maíz y frijoles, miles de variedades de quinua y kiwicha.

Page 12: nativas de la COSTA

En la costa se registra la presencia de vegetaciones estacionales que se limitan a los meses de presencia de lluvias, tales como las lomas de Atiquipa en Arequipa, las lomas de Pachacamac y Lachay cerca de Lima. Otras áreas de vegetación las constituyen los fondos de los valles, a esto se suma el bosque de asociación entre Sapote y Algarrobo (Piura y Tumbes - costa norte).

La vegetación de la selva está representada por los bosques tropicales, donde alternan innumerables especies de árboles de madera de toda calidad o de resinas útiles con presencia de palmeras y plantas orquidáceas.

Algunas plantas silvestres presentes en la Selva son:

Caoba Cedro Caucho Cinchona (el árbol de la quina) Uña de Gato Vainilla Zarzaparrilla Tornillo (planta) Ishpingo Orquídeas

y la maaaaas importante,la PAPA,la coca,la quina,la chirimoya,el guarana

Además,la planta de coca y que quina,originarias del Perú

Te encontré estasAcantáceas

Fitonia (Fittonia spp.)

Kiwicha (Amaranthus caudatus) (Mirabilis expansa)

Anacardiáceas Buenas tardes (Mirabilis jalapa)

Marañón (Anacardium occidentale) Papelillo (Bougainvillea peruviana)

Page 13: nativas de la COSTA

Ciruela agria (Spondias purpurea) Onagráceas

Ubos (Spondias mombin) Fucsia (Fuchsia spp.)

Molle (Schinus molle) Oxalidáceas

Anonáceas Oca (Oxalis tuberosa)

Chirimoya (Annona cherimolia) Pasifloráceas

Guanábana (Annona muricata) Maracuyá (Passiflora edulis)

Anona ata (Annona squamosa) Granadilla (Passiflora ligularis)

***** (Annona reticulata) Tumbo (Passiflora mollissima)

Anona (Rollinia mucosa) Tumbo gigante (Passiflora quadrangularis)

Guanábana cimarrona (Annona montana) Granadilla roja (Passiflora coccinea)

Apiáceas Flor de pasión (Passiflora coerulea)

Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) Granadilla de olor (Passiflora nitida)

Sacha culantro (Eryngium foetidum) Galupa (Passiflora pinnatistipula)

Apocináceas Granadilla amazónica (Passiflor

Revisar esta página……….

http://www.peruecologico.com.pe/cultivosincas.htm