N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

32

description

Revista Empresas y Negocios de la Cámara de Comercio

Transcript of N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

Page 1: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013
Page 2: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Page 3: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 3Empresas&Negocios

Editorial

CONSEJO DIRECTIVO 2013-2014

PRESIDENTE Ing. Samuel Gleiser KatzPRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Mario Mongilardi FuchsSEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez

DIRECTORESSr. Luis Alonso Bracamonte LoayzaDr. Jorge Augusto Pérez TaimanSr. Jorge von Wedemeyer KniggeIng. Mario Roque Arrus Rokovich

Sr. Ramón Amadeo Carlos Veliz AlvaSr. Juan Antonio Morales BermúdezSr. Pedro Emilio Tomatis ChiappeSr. Antonio Gnaegi UrriolaSr. Roberto Emilio De La Tore AguayoDr. Gonzalo García Calderón Moreyra Sr. Eduardo José Escardo De La Fuente Dr. Raúl Santiago Lozano Merino Sra. Nelly Marysol León HuayancaIng. Víctor Manuel Rivera Mispireta Sr. Percy Miguel Gonzalez Vigil BalbuenaIng. Peter Ludwieg Kaufmann SchwegelIng. Jorge Luis Utrilla Fernández Sr. José Mario Mongilardi FuchsSr. Enrique Arturo Ariansen Seminario

GERENTE GENERALIng. José Rosas Bernedo

TESORERO Sr. Antonio Gnaegi Urriola

VOCALES Sr. Jorge von Wedemeyer Sr. Roberto De la Tore Sr. Luis Bracamonte Sra. Gabriela Fiorini

PAST PRESIDENT Ing. Carlos Durand Chahud

Ing. Samuel Gleiser Katz Sr. Alberto Germán Ego-Aguirre YáñezSra. María Gabriela Fiorini TraviSr. Miguel Ángel Moro MoreyIng. Igor Milan Zlatar Castratt Sr. Carlos Salvador López Cano CodolosaSr. Carlos Mujica Barreda Sra. Marina Aurora Bustamante MéjicoSr. Volker Ploog OttingSr. Vicente Chang- Say YonDr. Omar Cárdenas Martínez

LO QUE ESPERA EL PERÚ

Ing. Samuel Gleiser KatzPresidente de la Cámara de

Comercio

INFRAESTRUCTURA E INDUSTRIA: AMBOS PUEDEN DAR RESULTADOS IMPORTANTES, AMBOS PODRÁN TRANSFORMAR EL PAÍS.

El mensaje presidencial fue lo anunciado. Se leyó un comunicado claro de lo que se ha hecho y cuáles eran las

líneas directrices para el próximo año. El presidente Ollanta Humala tenía claro a quien se dirigía: al emprendedor y no al académico o al empresario, dado que de ellos depende el país.

Las cosas están claras. El panorama se muestra difícil dadas las complicaciones de la economía internacional y las deficiencias de la nuestra. La solución pasa por hacer que nuestra economía no solo mantenga el PBI en cifras, sino que continúe generando empleo. Hacerlo es vital si queremos dar sostenibilidad a nuestra joven democracia.

El presidente Humala dio dos líneas de acción: industria e infraestructura. Ambas pueden dar resultados importantes en el mediano plazo y generar el empleo requerido por la población; y ambas propuestas podrán transformar el país.

Con un país interconectado -con pistas, carreteras y puentes, tal como anunció el presidente- el Perú acabará con los poblados abandonados en donde intentar producir es casi un gesto heroico y exportar linda con la utopía, y que por más cacao ganador y de fama mundial que exista allí, el flete hará casi imposible el sueño de conquistar el mercado mundial.

Lograr industrializar al Perú nos permitirá ser más fuertes ante los vaivenes de la economía mundial si seguimos exportando nuestros productos como

commodities. La clave del asunto es analizar en qué bienes existen ventajas competitivas y al respecto creo que tenemos todo para ganar en el sector textil. Hoy contamos con una importante cantera de jóvenes diseñadores, fábricas que trabajan con estándares internacionales y las fibras naturales más cotizadas del mundo. Frente a ello, ¿por qué no apostar por incentivar la industrialización de las confecciones? Sinceramente no veo qué podríamos perder y sí mucho que ganar.

Señor presidente: Los emprendedo-res somos sus aliados estratégicos, pero no damos cheques en blanco. Hoy reque-rimos que la administración que usted di-rige no desacate lo anunciado (ni caiga en la inacción), sino todo lo contrario. Como están las cosas, requerimos de un aparato estatal lo suficientemente proactivo para solucionar y actuar.

¡De la decisión y autoridad de su gobierno depende!

Lima, 22 de julio de 2013

Page 4: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio4

visita www.camaralima.org.pe

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. Empresas&Negocios no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios.

LA REVISTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE

IMAGEN-CCL

DIRECTOR

EDITORA

COORDINADORA

REDACCIÓN

FOTOGRAFÍA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

ANÁLISIS ECONÓMICO

EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD

IMPRESIÓN

PARA CONTACTARNOS

Teléfonos: Fax:

Publicidad:

Bernardo Furman Wolf

Hernán Lanzara Lostaunau

Cristina Luna del Pozo

Carmen Quispe Cerón

Maribel Huayhuas VargasRocío Pajares GuzmánCecilia Plácido NavarreteEvelyn Sánchez Figueroa

Alberto Martínez Fuentes

David Rodriguez QuispeLuis Miguel Zumaeta Villavicencio

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)

Aurora Andrade GalvezRicardo Angellat CorzoCarlos Matos YllescasVanesa Cachay ZeladaCecilia Seminario García

Cecosami Preprensa e Impresión Digital S.A.

Av. Giuseppe Garibaldi N° 396(ex Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú

219-1817 / 219-1818 [email protected]

[email protected]

8

1416

12

20

5

22

MENSAjE PRESIDENCIAL PERMITIRíA RETOMAR LA SENDA DEL CRECIMIENTO

Con el objetivo de que el Perú se convierta en un país del Primer Mundo.

íNDICE

INFORME ESPECIAL: EL MENSAjE PRESIDENCIAL FUE POSITIVO, PERO FALTÓ PROFUNDIZAR EN TEMAS CLAVES.

ANÁLISIS LEGAL: TRIBUTARIAMENTE ESTAMOS MEjOR, PERO AÚN DEBEMOS CORREGIR EXCESOS.

COMERCIO EXTERIOR:ES MOMENTO DE QUE EL COMERCIO EXTERIOR PASE A UNA NUEVA ETAPA.

PERUCÁMARAS: TEÓFILO HUAYPAR, PRESIDENTE CÁMARA DE COMERCIO DE LA CONVENCIÓN.

EMPRENDEDOR: CONOZCA LA INSPIRADORA TRAYECTORIA DE SAFETY CAR S.A.C.

INFORME ESPECIAL: LOS RETOS PENDIENTES PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS DE GOBIERNO.

Centro de Arbitraje Nacional e InternacionalOrganización de Ruedas de Negocios

Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

Page 5: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 5Empresas&Negocios

E l Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio ha manifestado, desde el punto de vista económico y bajo un

contexto difícil y complejo a nivel mundial, y de desaceleración de la actividad productiva nacional, que el reciente discurso presidencial de 28 de julio ha centrado su atención en tres pilares fundamentales que permitirían retomar la senda de crecimiento sostenible e inclusivo en el país: i) compromiso por mantener el actual modelo económico que ha permitido estabilidad y fortaleza macroeconómica; ii) trascendencia de las inversiones con presencia importante del sector privado en la dotación de infraestructura productiva y; iii) apuesta por la productividad a fin de elevar la competitividad de los agentes económicos y diversificar el aparato productivo.

Dichos pilares coinciden con las propuestas del IEDEP que oportunamente fueron publicados en la revista Empresas&Negocios de la Cámara de Comercio y que fueron resumidas en el último número ,por ser de carácter prioritario para atender la actual coyuntura con visión de mediano-largo plazo. En estas líneas de acción o pilares, la Cámara de Comercio ha venido incidiendo en que son claves para aspirar a convertirse en un país del Primer Mundo, precisando además la necesidad de concretar, con una eficiente gestión, las reformas e inversiones en cartera.

MANTENER ESTABILIDAD MACRO-ECONÓMICA

En primer lugar, el presidente Ollanta Humala reiteró el firme compromiso por parte de su gobierno de mantener la estabilidad macro-económica en el país, que sabemos

es condición necesaria para aspirar a seguir creciendo y enfrentar de la mejor manera la incierta y compleja coyuntura internacional. En el mensaje se resaltaron act ivos importantes como el bajo endeudamiento público, los altos niveles relativos de reservas internacionales y la solidez del sistema financiero, elementos que han coadyuvado a registrar una de las tasas más altas de crecimiento del PBI en América Latina en esta última década, lo que nos ha convertido en una de las plazas más atractivas para los flujos de inversión extranjera directa gracias a la continuidad en las políticas económicas, que llevan más de dos décadas en vigencia, como precisó el presidente Humala.

Se reconoce que gracias al crecimiento sostenido de la economía se ha logrado sacar de la pobreza, en los últimos 10 años, a más de ocho millones de peruanos, consolidando una clase media con mayor capacidad adquisitiva tanto en la capital como en provincias. Empero, paralelamente la preocupación se centra en aquella población más vulnerable del país, especialmente de las zonas rurales, donde las oportunidades de crecimiento les son ajenas; en ese sentido, destacó que el gobierno viene dando mayor relevancia a la inversión social a través de los distintos programas sociales implementados (Juntos, Qali Warma, Cuna Más, Foncodes, Pensión 65, Fonie, Beca 18) en pos de la inclusión social, complementando la expresión “crecer para incluir con incluir para crecer”.

Al respecto, cabe precisar que muchos de estos programas buscan aliviar la condición de pobreza, pero solo con crecimiento alto y sostenido se logrará superarla de manera irreversible pues se ha demostrado que

El IEDEP destaca los pilares claves: el compromiso de mantener el actual modelo económico, retomar la dinámica de las inversiones y la apuesta por la productividad, a fin de elevar la competitividad de los agentes económicos

y diversificar el aparato productivo.

MENSAJE PRESIDENCIAL PERMITIRÍA RETOMAR LA SENDA DE CRECIMIENTO

SOSTENIBLE E INCLUSIVO EN EL PAíS

Dr. César Peñaranda CastañedaDirector ejecutivo

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial - Cámara de [email protected]

GRACIAS AL

CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LA ECONOMÍA SE HA LOGRADO SACAR DE LA POBREZA A MÁS DE 8 MILLONES DE PERUANOS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS.

Mensaje Presidencial

InformeEconómico

Page 6: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio6

el 76% de la reducción anual de la pobreza en el Perú se debe al efecto “crecimiento vía el aumento de empleo adecuado e ingresos suficientes”, lo cual a su vez permite incrementar la recaudación y, por tanto, la inversión social en educación y salud que a su vez abre las oportunidades de inserción en el mercado laboral, lo que conlleva a una mejor distribución de oportunidades e incorpora al país a un círculo virtuoso del desarrollo.

RETOMAR DINÁMICA DE INVERSIONES

E n s e g u n d o l u g a r, e l presidente Humala resaltó que existe la preocupación del Ejecutivo por retomar la dinámica de las invers iones, dando prioridad al cierre de la brecha de infraestructura a través del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Sin duda, este tema es fundamental tanto a corto plazo (pues coadyuva a retomar el crecimiento), como a mediano-largo plazo (a l incrementar la productividad) respecto al cual, en un evento reciente realizado por la Cámara de Comercio y AFIN, se precisó que la brecha es del orden de los 88 000 millones de dólares para la próxima década.

En tal sentido, mencionó el presidente, era necesario destrabar la actual cartera de inversiones con participación privada (que crece a r itmo decreciente como muestra la gráfica), acción que involucra una comisión especial bajo la batuta del MEF, entidad que recientemente precisó que se trata de 31 proyectos retrasados d e l o s s e c t o r e s m i n e r í a , hidrocarburos, electricidad, transporte y telecomunicaciones que significan 22 000 millones de dólares.

Al respecto, el IEDEP ha señalado que la búsqueda de un mejor ambiente de negocios en pro de la inversión debe incidir de manera preferente

en los conf l ic tos soc ia les (consulta previa), el incremento de la insegur idad, en las barreras burocráticas y en la complejidad de los procesos y la toma de decisiones asociada a las concesiones, asociaciones público-privadas (APP) y obras por impuestos.

De esta forma se impulsarán nuevas inversiones lo que generará más empleo y mejores ingresos, a la par de mejoras de la conectividad interna y el incremento de la productividad-competitividad, por tanto la

rentabilidad de las inversiones en las regiones ingresaría a un círculo virtuoso en favor de más y mejores inversiones en infraestructura con presencia efectiva del sector privado.

CERRAR LA BRECHA DE LA PRODUCTIVIDAD

Finalmente, en cuanto al tercer pilar (quizá el más relevante pues es central para el crecimiento alto y sostenido) se remarcó la trascendencia de cer rar la brecha de la productividad, lo que significa para el IEDEP la apuesta por el permanente incremento de la productividad-competitividad que implica una visión de mediano y largo plazo, y que al trascender al actual gobierno debe convertirse en política de Estado. Lo anterior significa bajar los costos reales, mejorar la rentabilidad de las inversiones y del capital humano a nivel multisectorial.

Además, a través de esta ruta se facilita diversificar la producción con mayor valor agregado, coadyuvando en ello la atención que se mencionó se está dando a la innovación, investigación y desarrollo (I+D).

Vinculado al tema de la productividad, están en nuestro concepto las distintas reformas estructurales llevadas a cabo y por real izarse durante la actual gestión, mencionadas por el presidente Humala en distintos momentos del discurso, como la del Estado (Ley del Servicio Civil, Contrataciones del Estado), tributaria (ampliar la base tributaria y reducir la i n fo r m a l i d a d ) , f i n a n c i e r a ( m e r c a d o d e c a p i t a l e s y AFP), capital humano (carrera magisterial en educación y facultades legislativas en materia de salud) e innovación, ciencia y tecnología (duplicar presupuesto de CONCYTEC y sistema nacional de control de calidad).

No obstante, los temas brevemente comentados, más

Según el MEF, existen 31 proyectos retrasados en los sectores minería, hidrocarburo, electricidad , transporte y telecomunica-ciones lo que significan 22 000 millones de dólares.

Fuente: BCRP

PERÚ: EVOLUCIÓN Y DINÁMICA DE LA INVERSIÓN TOTAL

Elaboración: IEDEP

Elaboración: IEDEP

19 471

27 31722 410

29 72535 552

42 934

48 388

23,325,9

-15,1

22,1

11,413,6

7,8

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Var %

real

Mills

US$

Pública

*Estimado

Privada Privada (Var% real)

RESUMEN DEL MENSAJE PRESIDENCIAL 2013

Políticas anticíclicas ante deterioro externoEntorno Macroeconómico Instituciones

Estabilidad macroeconómicaLey de Reforma del Servicio CivilMercado de capitales Reforma del sistema privado de pensiones Estabilidad jurídicaReforma tributaria

Educación y capacitación Innovación

Ley UniversitariaMetas concretas al 2016

Carrera pública magisterial Acceso a la educación inicialPrograma de BecasCiencia, Tecnología e Innovación

Sostenibilidad social Salud y educación primaria

Metas concretas en los cinco ejes al 2016Estrategias de crecimiento pro-pobre

Desnutrición crónica infantilCuidado y educación infantilDeserción escolar e inserción laboralTransferencias monetariasProtección del adulto mayor

Restructuración EssaludMetas concretas al 2016

Salud Eficiencia del mercado laboral

Instituciones

Reorganización del MINSAGestión de las inversionesPolítica remunerativa

InfraestructuraInstituciones

Sofisticación de los negocios

Cerrar brecha de infraestructuraEsquema de concesionesInversión pública en saneamientoDestrabar proyectos de inversión

Gasoducto Sur AndinoPrecisión de proyectos de inversión por destrabarObras por impuestos regional

Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral

Infraestructura

Agro inclusivoObras de riego tecnificadoModernización de la actividad acuícolaDiversificación productiva

Fortalecimiento de las MYPEProyecto de Ley General de TrabajoLey de Exportación de ServiciosEsquema de pagos deuda agraria

Paralización proyecto minero CongaMetas concretas al 2016

Sostenibilidad ambiental Instituciones

Sostenibilidad social Infraestructura

Formalización minería artesanalLucha contra la minería ilegalElectrificaciónFondo de inclusión social energético (gas)Cotización de Petroperú en BVLRefinería de Talara

Normativa sobre la consulta previaInstituciones Sostenibilidad ambiental

Inexistente BD de pueblos indígenas y amazónicosConflictos sociales ambientales

Servicio militar obligatorioReforma del poder judicialPrivatización del sistema penitenciarioMetas concretas al 2016

Plan de seguridad ciudadanaReforma Policial FONIPREL en materia de seguridad GR y GLUso intensivo de las TIC en materia de seguridadInversión en infraestructura e equipamientoLucha contra el narcotráficoDelitos por corrupciónPapel de las fuerzas armadas

Concreción de otros TLC (India, Turquía, Rusia)Delimitación marítima con ChileLey de Reinserción para el MigranteAlianza del Pacífico

Desarrollo del mercado financieroSofisticación de los negocios

Instituciones

Fondo para Iniciativas PrivadasCierre de la brecha de productividad / competitividadPlan Nacional de Desarrollo IndustrialSistema Nacional de CalidadSistema de contrataciones del EstadoProceso de descentralizaciónEscuela Nacional de Administración Pública

Política Ambiental y Cultural

Política Exterior

Gestión pública (ineficiencia en la ejecución del gasto)

Política Minera, Energía e

Hidrocarburos

Grandes Temas

Generando Riqueza Productiva

Política de Seguridad y Defensa

Reforma de la Educación

Reformas Sociales

Reforma de la Salud

Política de Infraestructura

Instituciones

Tamaño de mercado

Anuncios

Presentes Ausentes

TemasPilares del ICG

Capítulo del Mensaje

Presidencial

SERÁ NECESARIO DESTRABAR LA ACTUAL CARTERA DE INVERSIONES CON PARTICIPACIÓN PRIVADA .

Mensaje Presidencial

InformeEconómico

Page 7: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 7Empresas&Negocios

otros dos de gran relevancia en el mensaje como la mención especial a la Alianza del Pacífico y a la necesidad de analizar el proceso de descentralización para reforzarlo, el IEDEP considera que se debió otorgar particular atención a otros temas igual de importantes que estuvieron

a u s e n t e s e n e l m e n s a j e presidencial como las actuales manifestaciones sociales por la Ley de Servicio Civil y el Proyecto de Ley Universitaria, la paralización o retraso de importantes proyectos mineros y de hidrocarburos (Conga y el gaseoducto sur andino), el

lento avance en nuevos TLC, la reforma del poder judicial, la reforma laboral, la problemática del sector mype la reforma de Essalud, entre los de mayor preocupación nacional.

En resumen, la institución considera clave los tres pilares

mencionados que se encuentra en el discurso presidencial, los cuales sintonizan con lo que la Cámara de Comercio v i e n e s e ñ a l a n d o c o m o fundamentales para garantizar crecimiento alto, sostenible, con menor pobreza y mayor equidad

Fuente: BCRP

PERÚ: EVOLUCIÓN Y DINÁMICA DE LA INVERSIÓN TOTAL

Elaboración: IEDEP

Elaboración: IEDEP

19 471

27 31722 410

29 72535 552

42 934

48 388

23,325,9

-15,1

22,1

11,413,6

7,8

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Var %

real

Mills

US$

Pública

*Estimado

Privada Privada (Var% real)

RESUMEN DEL MENSAJE PRESIDENCIAL 2013

Políticas anticíclicas ante deterioro externoEntorno Macroeconómico Instituciones

Estabilidad macroeconómicaLey de Reforma del Servicio CivilMercado de capitales Reforma del sistema privado de pensiones Estabilidad jurídicaReforma tributaria

Educación y capacitación Innovación

Ley UniversitariaMetas concretas al 2016

Carrera pública magisterial Acceso a la educación inicialPrograma de BecasCiencia, Tecnología e Innovación

Sostenibilidad social Salud y educación primaria

Metas concretas en los cinco ejes al 2016Estrategias de crecimiento pro-pobre

Desnutrición crónica infantilCuidado y educación infantilDeserción escolar e inserción laboralTransferencias monetariasProtección del adulto mayor

Restructuración EssaludMetas concretas al 2016

Salud Eficiencia del mercado laboral

Instituciones

Reorganización del MINSAGestión de las inversionesPolítica remunerativa

InfraestructuraInstituciones

Sofisticación de los negocios

Cerrar brecha de infraestructuraEsquema de concesionesInversión pública en saneamientoDestrabar proyectos de inversión

Gasoducto Sur AndinoPrecisión de proyectos de inversión por destrabarObras por impuestos regional

Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral

Infraestructura

Agro inclusivoObras de riego tecnificadoModernización de la actividad acuícolaDiversificación productiva

Fortalecimiento de las MYPEProyecto de Ley General de TrabajoLey de Exportación de ServiciosEsquema de pagos deuda agraria

Paralización proyecto minero CongaMetas concretas al 2016

Sostenibilidad ambiental Instituciones

Sostenibilidad social Infraestructura

Formalización minería artesanalLucha contra la minería ilegalElectrificaciónFondo de inclusión social energético (gas)Cotización de Petroperú en BVLRefinería de Talara

Normativa sobre la consulta previaInstituciones Sostenibilidad ambiental

Inexistente BD de pueblos indígenas y amazónicosConflictos sociales ambientales

Servicio militar obligatorioReforma del poder judicialPrivatización del sistema penitenciarioMetas concretas al 2016

Plan de seguridad ciudadanaReforma Policial FONIPREL en materia de seguridad GR y GLUso intensivo de las TIC en materia de seguridadInversión en infraestructura e equipamientoLucha contra el narcotráficoDelitos por corrupciónPapel de las fuerzas armadas

Concreción de otros TLC (India, Turquía, Rusia)Delimitación marítima con ChileLey de Reinserción para el MigranteAlianza del Pacífico

Desarrollo del mercado financieroSofisticación de los negocios

Instituciones

Fondo para Iniciativas PrivadasCierre de la brecha de productividad / competitividadPlan Nacional de Desarrollo IndustrialSistema Nacional de CalidadSistema de contrataciones del EstadoProceso de descentralizaciónEscuela Nacional de Administración Pública

Política Ambiental y Cultural

Política Exterior

Gestión pública (ineficiencia en la ejecución del gasto)

Política Minera, Energía e

Hidrocarburos

Grandes Temas

Generando Riqueza Productiva

Política de Seguridad y Defensa

Reforma de la Educación

Reformas Sociales

Reforma de la Salud

Política de Infraestructura

Instituciones

Tamaño de mercado

Anuncios

Presentes Ausentes

TemasPilares del ICG

Capítulo del Mensaje

Presidencial

Mensaje Presidencial

InformeEconómico

Page 8: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio8

Especialistas de la Cámara destacan la garantía de la continuidad en la política económica en el país; sin embargo, afirman que se debió poner mayor atención a temas sensibles para así crear un

mejor clima en las inversiones.

PRESIDENTES DE LAS COMISIONES DE LA CÁMARA DE COMERCIO:

Mensaje Presidencial

InformeEspecialEspecial

MEnSAjE PRESidEnciAL fUE POSitivO, PERO

fALtó PROfUndizAR En tEMAS cLAvES

Page 9: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 9Empresas&Negocios125 Años - Cámara de Comercio 9empresas&negocios125 Años - Cámara de Comercio 9empresas&negocios

Mensaje Presidencial

“Fue un mensaje que buscó transmitir la visión que tiene el gobierno en el corto y mediano plazo, orientado a crear las condiciones para que crezca la inversión y lograr un mayor crecimiento del país. Destacamos la revisión de la Ley de Contrataciones, pero con aspectos que deben ser perfeccionados; la creación del Sistema de Control de las Contrataciones del Estado que tiene por finalidad evitar la corrupción, tema importante que la Cámara de Comercio apoya; y por último, la asignación de recursos en base a la gestión por resultados. Este último punto es de suma importancia porque se tienen entidades que no ejecutan los recursos destinados por el Estado. En líneas generales, creemos que el discurso fue muy positivo”.

“El discurso puntualiza brevemente en dos temas muy relevantes para el desarrollo y crecimiento económico del Perú que son de largo plazo. Por un lado, la formación de capital humano con los programas de becas en maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo dentro de un esquema de ‘meritocracia’ que veremos en el futuro; y por otro lado, el apoyo a CONCYTEC que ahora ha duplicado su presupuesto, debiendo ser aún mayor, y que cuenta hoy con fondos ‘concursables’ por 800 millones de soles para proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación. En este sentido, son temas que conocemos y quizá hubiera sido interesante enfatizar más en el cambio que se produce por una orientación prioritaria y central de la política en estos temas; hacer visible la voluntad política de un desarrollo científico y tecnológico basado en el conocimiento y la innovación, y la orientación hacia la no dependencia de recursos naturales no renovables. Finalmente, comunicar el esfuerzo y voluntad política especial del apoyo del Estado en unión de todos los peruanos, empresas, sociedad civil y academia para hacer posible este gran cambio con innovación, eficiencia y simplificación”.

“El mensaje presidencial le dio poco espacio a la educación refiriéndose a logros como Beca 18, la impresión de un millón de textos en lenguas originarias, el incremento de plazas docentes de Inicial en comunidades rurales y el fortalecimiento del sistema digital para los aprendizajes, denominado Perú Educa. Sin embargo, olvidó mencionar la implementación inmediata de la Ley de Reforma Magisterial (aprobada hace más de ocho meses); el desarrollo de una política de mejoramiento y mantenimiento preventivo de la infraestructura y los espacios educativos; la desburocratización y eficiencia de la gestión descentralizada del sector; y, la más importante, la reforma profunda del subsistema de formación técnico-profesional para formar a los técnicos que el Perú necesita. Ojalá que en el tercer año del gobierno del presidente Humala, la actual gestión del Ministerio de Educación realice las acciones necesarias para superar los resultados de aprendizaje en un marco de mejoramiento continuo de la calidad e inclusión del sistema educativo nacional”.

“Faltó poner énfasis en temas claves”

“¿Y la educación técnico-profesional?”

“El mensaje fue muy positivo”

CÉSAR ZEVALLOSPresidente de la Comisión de Innovación, Ciencia y Tecnología

IDEL VEXLERPresidente de la Comisión de Educación

MARIO MONGILARDIPresidente de la Comisión de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

InformeEspecial

Page 10: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio10

“Del discurso presidencial, vale destacar que el desarrollo económico y la inclusión social deben ir de la mano con la sostenibilidad ambiental. Lamentablemente no se ahondó mucho sobre lo que se viene en materia ambiental en nuestro país, ni la forma en que se implementará la tan cuestionada ‘Consulta Previa’. La mención enfática de la lucha frontal contra la minería ilegal es una señal muy positiva del compromiso de este gobierno con la protección de nuestra Amazonía, de igual manera lo es para el radio urbano el anuncio del Plan de Inversiones de SEDAPAL 2013-2016 que prevé el tratamiento del 100% de las aguas residuales. Para que una Política Ambiental sea exitosa, es clave que el control y la fiscalización sean para todos los actores”.

“Se comenta que el mensaje presidencial ha sido un recuento de acciones y se perdió la oportunidad de dar anuncios que devuelvan la confianza al sector empresarial. Nosotros calificamos con buena nota el mensaje del presidente, fundamentalmente en cuanto al terma de recaudación fiscal. Aquí se ha destacado la necesidad de ampliar la base tributaria y combatir la informalidad, y eso me parece excelente. Una mayor recaudación implica la incorporación de las empresas que no tributan. Somos la sexta economía más informal del mundo y eso se debe cambiar solo si incorporamos ese grueso de las empresas informales que representan más del 60% en la actividad económica”.

“El mensaje presidencial no trató aspectos que los peruanos esperábamos escuchar sobre los planes y estrategias para enfrentar la reforma del Estado, salud, educación y tecnología, saneamiento impostergable así como el desarrollo de infraestructura vial que contribuirá a que más peruanos se incorporen a la actividad económica del país. Pero a la vez permite que más emprendedores logren concretar sus esfuerzos por una vida más digna. En un país de emprendedores, el gobierno y todos los peruanos tienen que mirar al futuro con una sola identidad nacional. Todos tenemos la obligación de no dejar que los problemas internos del ámbito político y económico produzcan la desaceleración de nuestra economía. Tenemos grandes expectativas en nueve mujeres ministras a las que saludamos y deseamos los mejores logros y éxitos en su gestión”.

“En el mensaje presidencial se omitió el tema de Comercio Exterior, del cual depende (en gran parte) el desarrollo del Perú . El MTC hizo mal en decir a viva voz que ‘los puertos no son su prioridad’ en momentos que nuestras exportaciones vienen cayendo. Si las exportaciones caen, ¿qué hace el MEF encarpetando la Ley de Exportación de Servicios?. Las exportaciones son un motor de crecimiento especialmente para las pequeñas y medianas empresas, las que generan mucha mano de obra. El presidente Humala dijo que las leyes en el país se cumplen; sin embargo, la Ley de Puertos y la Autoridad Portuaria Nacional (hoy acéfala) con el MTC y la Capitanía de Puertos, quienes (en contra de la Ley) siguen facturando servicios al empresariado. Lamento sentir (al igual que muchos peruanos) que no tenemos a un ‘estadista’ conduciendo al país”.

“Combatir la informalidad”GUILLERMO GRELLAUDPresidente de la Comisión Tributaria

“Comercio exterior, tema ausente”ALBERTO EGO-AGUIRRE Presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros

“Consulta previa y medio ambiente”ADRIANA GIUDICEPresidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Empresa

“Más peruanos aportando a la economía”YOLANDA TORRIANIPresidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria

Mensaje Presidencial

InformeEspecial

Page 11: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Page 12: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio12

A una semana del mensaje presidencial, Empresas&Negocios convocó al vicepresidente de la Cámara de Comercio, Juan Antonio Morales, y a los directores

Roberto De La Tore y Luis Bracamonte para contestar las siguientes preguntas: (1)¿Cuáles deben ser los retos y el camino a seguir, tanto en el sector laboral como educativo? (2)¿Qué trabas enfrentamos y cuáles son los retos para impulsar la inversión en el país? (3) ¿De qué manera impulsar el desarrollo industrial en el Perú? (4)¿Cuáles

son los retos y qué propuestas deben ejecutarse con inmediatez?

LOS REtOS PEndiEntES PARA LOS PRóXiMOS tRES

AÑOS dE GOBiERnO

VISIÓN ANTE EL MENSAjE PRESIDENCIAL Y EL RUMBO DEL PAíS

1 No podemos hablar de reformas labora les y educat ivas s i no

empezamos por atender un tema fundamental como es la nutrición. Sin un nivel nutricional adecuado para niños y jóvenes, no se podrán asimilar las enseñanzas que se les presta. Con este tema atendido, recién podremos pensar en una educación adecuada. La misma que debe pasar por un tema de infraestructura. Es indispensable, en la educación, contar con un profesorado de alto nivel, algo que solo se puede tener si se trabaja en base a la “meritocracia”. Adicionalmente

juan Antonio MoralesSegundo vicepresidente de la Cámara de Comercio

necesitamos, en términos de educación, syllabus y programas adecuados, y una capacitación técnica a un nivel mayor que permita que los jóvenes salgan bien preparados para enfrentar los desafíos y retos del desarrollo. Teniendo buena nutrición y educación eficiente, podemos pensar generar un sector laboral productivo.

2 Si no se establecen los mecanismos necesarios para dar conectividad al

país entonces es difícil que se diversifique nuestra productividad. Es necesario que las normas sean claras, simples y estables, porque de lo contrario el capital privado se retraerá. Por otro lado, algo en lo que quiero hacer hincapié es en la reforma tributaria. En la actualidad, el sistema aún se fundamenta más en buscar que se cumplan las formas descuidando el fondo que debiera ser el objetivo principal. Esto se expresa claramente en la existencia de regímenes reglamentaristas, donde las multas por incumplimientos formales son innumerables , exageradas y desproporcionadas.

3 El Plan del Desarrollo Industrial es un concepto muy amplio y será su

implementación lo que determine sus bondades y deficiencias. Ahora, si se entiende como un sistema de control o como un sistema de regulación dirigida, no me parecería adecuado. Pero sí me parece bien si se entiende como la promulgación de medidas que generen un ambiente adecuado y amigable para que se desarrollen las industrias

de manera que el propio empresario o el emprendedor pueda desarrollar sus competencias, capacidades e ideas en un entorno con control pero simplificado y predictible.

4 Los emprendedores solemos encontrarnos con una gran barrera

creada por el propio Estado. En este tercer año, el gobierno tiene el reto de transmitir a todo el aparato estatal la importancia de entender el servicio público como una herramienta de apoyo y colaboración indispensable con el sector empresarial (público y privado) para alcanzar el desarrollo de nuestro país.

EL GOBIERNO TIENE EL RETO

DE TRASMITIR LA IMPORTANCIA DE ENTENDER EL SERVICIO PÚBLICO COMO UNA HERRAMIENTA DE APOyO.

Mensaje Presidencial

InformeEspecial

Page 13: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 13Empresas&Negocios

económico del país; sin embargo, pudo ser más proactivo y convincente. Hoy, el país se encuentra en un contexto en el cual se requiere marcar líneas de acción que faciliten la inversión y esto será posible solo si el presidente impulsa el anunciado shock de gerencia pública.

3 El anuncio de contar con un plan de desarrollo industrial es positivo

mientras no quiera dar preferencias ni trato discriminatorio con otros sectores; es decir, que no se opte por dar incentivos tributarios; por ejemplo, si queremos avanzar como país, debemos tomar esta senda, aprovechando nuestras ventajas comparativas y desarrollando ventajas competitivas en algunos productos para concentrarnos ahí. No me parece mal que se desarrollen determinadas zonas francas en el país para generar industria, eso siempre ha sido un tabú, pero considero que como país podríamos buscar algo similar a lo que ocurrió con la presencia de Intel en Costa Rica.

4 Han pasado dos años del actual gobierno y no se ha eliminado

ninguna barrera burocrática significativa. El gran reto del gobierno es lograr la simplificación administrativa en sectores claves como, por ejemplo, el comercio exterior. Por ello, es importante no dejar de lado los resultados del concurso “El trámite de más”, iniciativa que nos permite tener un mapeo claro de donde están los problemas que deben ser solucionados y que han sido denunciados por los ciudadanos. Por ello, es muy importante hacer un seguimiento a este mapeo.

1 En lo que respecta al tema laboral, se tiene que definir y consensuar la

Ley General del Trabajo que sin duda es un tema pendiente por resolver y a la brevedad. Las reglas de juego deben estar claras. Lamentablemente el gran ausente fue el tema laboral. En lo que respecta a la reforma educativa, aquí tenemos un gran reto; diría que es nuestra base como país y estamos completamente retrasados. Si no reformamos todo el sistema y tenemos de una vez una educación de calidad, el país no va seguir desarrollándose. Requerimos de una reforma profunda que no solo se hable sino que se actúe. Definitivamente hace falta decisión política.

2 El país no podrá crecer sin inversión y no llegará si no se destraban los

trámites y se agiliza el aparato público. Uno de los grandes problemas que tenemos los peruanos tiene que ver con la gran cantidad de permisos y papeleo que debemos hacer. El impulso de la inversión también pasa por recuperar la confianza del sector empresarial. Bajo ese contexto, el presidente Ollanta Humala dio buenas señales al decir que mantendrá el rumbo

Roberto De La ToreDirector

1 Por el lado laboral, si bien la Ley del Servicio Civil contribuye con el

ordenamiento progresivo en el aparato estatal, esperamos desde hace mucho tiempo la nueva Ley General de Trabajo como respaldo, contribución y fuerte

Luis BracamonteDirector

ESPERAMOS DESDE HACE

MUCHO TIEMPO UN fUERTE IMPULSO A LA INCIATIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE NEGOCIOS EN EL PAÍS.

EL PAÍS SE ENCUENTRA

EN UN CONTEXTO EN EL CUAL SE REQUIERE MARCAR LÍNEAS DE ACCIÓN QUE fACILITEN LA INVERSIÓN.

impulso a la iniciativa del emprendimiento de negocios en el país, donde el sector industrial emerge como un nuevo gran motor para la economía. Por su parte, el modelo educativo actual se ha convertido en un freno para el desarrollo empresarial y económico. Hay que definir la arquitectura para los próximos 20 ó 25 años y desarrollar las reformas en un plan que vaya más allá de los gobiernos de turno para que trascienda a lo largo de varias generaciones.

2 Se requiere destrabar y retirar obstáculos para acelerar un gran

número de proyectos, en todos los sectores y en los ámbitos nacional, regional y municipal, a efectos de mostrar claramente

el propósito de alentar la inversión. La complejidad y plazos para obtener permisos es de tal magnitud que no solo desalientan sino que generan sobrecostos, además de corruptelas en la trama burocrática. La coordinación interinstitucional del Estado con el aporte de los gremios empresariales debieran facilitar los procesos adecuados y transparentes para la inversión.

3 El Perú está entre los 16 países que liderarán el crecimiento manufacturero

en el mundo. No creo en los subsidios e incentivos para la industria, ya pasamos por ello sin ningún buen resultado y con muchas distorsiones y problemas. Hoy requerimos de una visión clara de dónde estamos y a dónde debemos ir, como aprovechamos los TLC existentes y apuramos nuevos TLC, acelerar la inversión en infraestructura, tecnología y mejor educación que asegure competitividad para nuestros productos.

4Necesitamos cambios y mejoras sustantivas en: educación, salud,

seguridad, justicia e infraestructura. Asimismo, institucionalidad como base para el desarrollo social y económico, además de un fuerte liderazgo en valores para el fortalecimiento del civismo, con claridad en derechos y deberes ciudadanos.

Mensaje Presidencial

InformeEspecial

Page 14: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio14

Análisis legal

Durante el mensaje presidencial de 28 de julio, el jefe de Estado, Ollanta Humala puso énfasis en el alza de la recaudación tributaria que se

elevó a 16% luego de la “Reforma Tributaria” aprobada por el gobierno en el 2012, denominándola como la más alta de nuestra historia y que el sistema de recaudación actual se orienta a ser claro, eficiente y justo.

Cabe señalar que la Ley 29884 delegó en el Ejecutivo la facultad de legislar en materia tributaria, con lo cual se aprobaron 18 decretos tributarios con el propósito de mejorar la competitividad del país, elevar la recaudación tributaria y simplificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

En la práctica, en los 18 decretos legislativos de la Reforma Tributaria del Gobierno, más del 80% de sus disposiciones están orientadas a recaudar más impuestos de los mismos contribuyentes quienes, inclusive, no solo deben declarar y pagar los impuestos que les corresponde sino también deben recaudar impuestos ajenos como las retenciones, percepciones y detracciones del IGV, bajo reglas confusas y complejas, y encima con drásticas sanciones.

Con la reforma no se aprobaron medidas para ampliar la base de contribuyentes; salvo el cierre de establecimientos de quienes no emiten comprobantes de pago.

Así, por ejemplo, para recaudar más se cambiaron los sistemas de pago a cuenta del Impuesto la Renta, inclusive de las empresas constructoras; se “desmanteló” la ley de exportación de servicios, gravando, entre otras, las comisiones mercantiles por

Dr. Víctor Zavala - Gerente Centro Legal

Cámara de Comercio [email protected]

Durante su discurso por Fiestas Patrias, el presidente Ollanta Humala destacó el alza en la recaudación tributaria; sin embargo, la Cámara de Comercio considera que está pendiente corregir ciertos excesos puntuales del sistema

impositivo.

EN MATERIA TRIBUTARIA ESTAMOS MEJOR, PERO AÚN

DEBEMOS CORREGIR EXCESOS

MANDATARIO AFIRMÓ QUE CON LA REFORMA TRIBUTARIA RECAUDAMOS EL 16% DEL PBI

DE LOS 18 DECRETOS

LEGISLATIVOS DE LA REfORMA TRIBUTARIA, MÁS DEL 80% DE SUS DISPOSICIONES ESTÁN ORIENTADAS A RECAUDAR MÁS IMPUESTOS DE LOS MISMOS CONTRIBUyENTES.

colocar productos extranjeros en el país; se derogó la Ley 29707 que permitía regularizar operaciones no bancarizadas, a fin de no desconocer el gasto, costo y el crédito fiscal; se obligó a pagar más Impuesto a la Renta a los herederos que transfieren inmuebles, entre otras medidas.

Como se sabe, los decretos legislativos tienen efectos de ley y fueron derivados a

Page 15: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 15empresas & negocios

Análisis legal

la Comisión de Constitución del Congreso para analizar si cumplen o no las normas constitucionales establecidas.

Luego de nueve meses de haberse expedido los 18 decretos tributarios, la Subcomisión de Control de Constitucionalidad de los referidos decretos emitió un informe a la Comisión de Constitución, opinando que los decretos son válidos y cumplen con el mandato constitucional. Este informe está pendiente de ser visto y aprobado por la nueva Comisión de Constitución que se conformará en los próximos días del mes de agosto. La Cámara de Comercio oportunamente ha sol ic itado al Congreso,

formalidades, en la actualidad, deben cumplir

los contribuyentes.

EL DATO

AHORA LAS

EMPRESAS SE HAN CONVERTIDO EN RECAUDADORAS DE IMPUESTOS AjENOS, TALES COMO LAS RETENCIONES, PERCEPCIONES y DETRACCIONES DEL IGV.

Se han aprobado medidas para aumentar la recaudación, para repotenciar la labor de la Sunat y del Tribunal Fiscal, pero nuestros legisladores y el gobierno se han olvidado de simplificar y flexibili-zar el actual sistema impositivo.

y atenta contra el derecho constitucional de acceso a la justicia; (iii) la regularización de operaciones no bancarizadas, con el Decreto 1118 se derogó la Ley 29707 que permit ía regular izar operaciones no bancarizadas, a fin de no perder el derecho a deducir gasto, costo y crédito fiscal y; ( iv) las comisiones mercantiles, que con la aplicación del Impuesto General a las Ventas (IGV ) a partir de agosto de 2012 que afecta la competitividad de las empresas que prestan servicios de comisión mercantil, por c o l o c a c i ó n d e p ro d u c to s extranjeros en el país, afecta su competitividad.

Hasta ahora se han aprobado medidas para aumentar la recaudación, para repotenciar la labor de la Sunat y del Tribunal Fiscal, pero nuestros legisladores y el gobierno se han olvidado de simplificar y flexibilizar el actual sistema impositivo para mejorar el trato al “contribuyente histórico” que siempre declara y paga sus impuestos

al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Ad m i n i s t r a c i ó n Tr i b u t a r i a (Sunat) que revisen y corrijan c ier tos excesos puntuales que contienen los decretos tributarios del gobierno, por cuanto transgreden los principios d e l e g a l i d a d , s e g u r i d a d

jurídica y además afectan la competitividad empresarial, entre e l los : ( i ) la Cláusula General Antielusiva, que faculta al funcionario de la Sunat a dec id i r d iscrec ionalmente si las operaciones realizadas deben o no pagar impuestos, a pesar de que la ley no lo ha establecido previamente.

Esta facultad atenta contra el principio de legalidad; (ii) la carta fianza, que obliga a los contribuyentes a presentar una carta fianza bancaria por el 100% del monto controvertido, esto en el caso de medidas cautelares ante el Poder Judicial. Esta facultad no fue delegada

PRINCIPALES MEDIDAS TRIBUTARIAS PENDIENTES

Elaboración: Gerencia Legal de la Cámara de Comercio.

Establecer la compensación automática para evitar pagos en exceso que les restan capital de trabajo y competitividad a las empresas.

Se debe simplificar las retenciones, percepciones y detracciones, sin perjuicio de establecer la fecha de caducidad.

Se debe revisar y simplificar las reclamaciones tributarias, inclusive mediante el arbitraje tributario.

Las multas deben de pagarse en función de la UIT y no sobre los ingresos netos del contribuyente.

Se debe suspender los intereses moratorios, cuando el Tribunal Fiscal no resuelve las apelaciones en el plazo de ley.

Se debe corregir la Norma General Antielusiva por su manifiesta inconstitucionalidad.

Se debe eliminar la carta bancaria por el 100%, en el caso de medidas cautelares.

Se deben repotenciar las normas sobre exportación de servicios.

La Sunat debe acentuar el control y la fiscalización en los sectores que no tributan y evaden los impuestos.

1800

Page 16: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio16

Comercio exterior

E n el Mensaje a la Nación ofrecido p o r e l p r e s i d e n t e O l l a n t a Humala el último 28 de julio, se destacaron diversos temas como

la importancia del comercio exterior como herramienta para impulsar el crecimiento de la economía nacional. Al respecto, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio destacó pasajes de lo mencionado por el mandatario y analizó puntos clave para incrementar nuestro comercio internacional.

Cabe señalar que el presidente Ollanta Humala enumeró como factores importantes para nuestra economía, las elevadas reservas internacionales, los bajos niveles de endeudamiento público, la solidez de nuestro sistema financiero, la mayor capacidad adquisitiva de una pujante clase media y el notable esfuerzo emprendedor de nuestra población.

Acerca de este último punto, el CCEX de la Cámara de Comercio resalta que el emprendimiento es un concepto clave para incrementar la base exportadora con empresas que ingresen al comercio exterior para iniciar operaciones de exportación en base a ventajas competitivas, con personal bien capacitado y productos que cumplan con los estándares exigidos.

Para este fin, es necesario sumar aspectos importantes como la infraestructura, educación, ciencia y tecnología, y gestión pública. “En cuanto a infraestructura, es importante que se avancen las concesiones de los puer tos, que las vías que los conectan con las zonas de producción sean mejoradas, ampliando su capacidad de transporte tanto hacia las ciudades que los alojan como con las demás regiones del país”, indicó el CCEX.

Asimismo, advirtió que la educación es un factor importante para el desarrollo del comercio exterior, pues se requiere elevar la sostenibilidad de las empresas que se inician en este sector. Para el CCEX, esto está ligado a la Ciencia y Tecnología que nos lleva a desarrollar una oferta más competitiva y con mayor valor agregado, pues si se logra un avance significativo en este tema, en pocos años nuestra industria manufacturera podría tener una oferta que permita competir con otros países de la región como Brasil, Chile y Costa Rica.

“Los notables esfuerzos que se vienen haciendo desde Sierra Exportadora, PromPerú, Red Cites entre otras instituciones, no parecen ser suficientes para generar la nueva oferta exportable necesaria para afrontar los próximos años”, refirió.

En ese sentido, el CCEX indicó que es de vital importancia incluir y fortalecer en la cadena exportadora productos con alto potencial como los derivados de la biodiversidad para la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica, la palta, la quinua, las confecciones con fibras de alta calidad, frutas, berries, entre otros.

En cuanto a la gestión pública, el CCEX consideró importante la necesidad de contar con un sistema dinámico, facilitador y proactivo pues todo lo que tratemos de avanzar será a través de instituciones sólidas que tengan objetivos comunes con el sector empresarial.

Así también, el CCEX indicó que es importante el trabajo conjunto entre las instituciones públicas y privadas, como los gremios y cámaras a nivel nacional, empujando a nuestro país a una nueva etapa del comercio exterior peruano.

Carlos García Jerí - Gerente Centro de Comercio Exterior

Cámara de [email protected]

El emprendimiento es un concepto clave para incrementar la base exportadora nacional con empresas que inicien operaciones en base a

ventajas competitivas.

ES MOMENTO DE qUE EL COMERCIO EXTERIOR PASE

A UNA NUEvA ETAPA

MANDATARIO MENCIONÓ FACTORES POSITIVOS, PERO AÚN HAY MUCHO POR HACER

EL TRABAjO CONjUNTO

ENTRE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS y PRIVADAS, COMO LOS GREMIOS y CÁMARAS A NIVEL NACIONAL, IMPULSARÁN EL DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO

Page 17: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 17Empresas&Negocios

Comercio exterior

Fuente: Sunat Elaboración: CCEX

Fuente: Sunat Elaboración: CCEX

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES TOTALES, AGOSTO 2010 - JULIO 2013 (e)

IMPACTO DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LOS METALES (ENERO 2010- MAYO 2013)

31 000

32 000

33 000

34 000

35 000

36 000

37 000

38 000

39 000

40 000

41 000

42 000

43 000

44 000

45 000

46 000

47 000

48 000

ago 2010-jul 2011 ago 2011-jul 2012 ago 2012-jul 2013 (e)

Millones de US$ Miles de TN

Miles de toneladasM

illon

es d

e U

S$

Gestión del presidente Humala

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000 Cobre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 52010 2011 2012 2013

En d

ólar

es U

S$ Toneladas

Cobre: X Tm Cobre: Precio LME (US$/Tm) Cobre: X (US$ FOB/Tm)

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000 Oro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 52010 2011 2012 2013

En d

ólar

es U

S$M

iles de Onzas

Oro: X Oz. Oro: Precio LME (US$/Oz) Oro: X (US$ FOB/Oz)

42 649

46 859

43 859

ene

dic

ene

may

34 014

36 058

38 490

Fuente: Sunat Elaboración: CCEX

Fuente: Sunat Elaboración: CCEX

EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES TOTALES, AGOSTO 2010 - JULIO 2013 (e)

IMPACTO DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LOS METALES (ENERO 2010- MAYO 2013)

31 000

32 000

33 000

34 000

35 000

36 000

37 000

38 000

39 000

40 000

41 000

42 000

43 000

44 000

45 000

46 000

47 000

48 000

ago 2010-jul 2011 ago 2011-jul 2012 ago 2012-jul 2013 (e)

Millones de US$ Miles de TN

Miles de toneladasM

illon

es d

e U

S$

Gestión del presidente Humala

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000 Cobre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 52010 2011 2012 2013

En d

ólar

es U

S$ Toneladas

Cobre: X Tm Cobre: Precio LME (US$/Tm) Cobre: X (US$ FOB/Tm)

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000 Oro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 52010 2011 2012 2013

En d

ólar

es U

S$

Miles de O

nzas

Oro: X Oz. Oro: Precio LME (US$/Oz) Oro: X (US$ FOB/Oz)

42 649

46 859

43 859

ene

dic

ene

may

34 014

36 058

38 490

SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO

Evaluando el desempeño del comercio exterior durante el periodo de gobierno del presidente Humala (agosto 2011- jul io 2013) , e l CCEX d e t a l l ó q u e e n m o n t o exportado, la caída al final del segundo año de gobierno es de 6,4%, regresando a niveles ligeramente superiores al del último año del gobierno del presidente Alan García.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el volumen exportado, el comportamiento es inverso, pues hubo un crecimiento de 6,7% entre el primer y el segundo año de gobierno del presidente Humala.

Con esto se evidencia el impacto de la caída de los precios de los minerales, café y otros commodities en las exportaciones peruanas.

Asimismo, el CCEX analizó e l desempeño de los dos principales minerales (oro y cobre) en sus formas refinadas. En el cuadro inferior adjunto podemos ver que la cantidad de

creció el volúmen exportado entre el primer y segundo año

del presidente Humala.

6,7%

LA CIFRA Onzas (Oro) y Toneladas (Cobre) que hemos exportado presenta un descenso a partir de inicios del año 2012, lo que muestra una tendencia negativa desde entonces.

En cuanto al análisis del valor FOB exportado, se realizó una evaluación comparando el precio exportado y el precio internacional según lo establece el London Metal Exchange (LME), que es la bolsa que fija

los precios a nivel mundial. Este análisis muestra que a diferencia del cobre, el oro t iene un comportamiento diferente, pues no sigue el precio internacional, sino que se vende a un precio significativamente más elevado, que se podría explicar por la alta demanda que ha tenido como refugio de inversionistas.

Así, el Centro de Comercio Ex ter ior de la Cámara de Comercio concluyó que la tendencia es que el precio siga cayendo, pero a tasas menores de las vistas en los últimos años, por lo que el efecto precio debería disiparse, lo que hará más relevante el desarrollo que logremos con nuestras expor taciones no tradicionales, especialmente debido a que los sectores de agroindustria y confecciones son parte importante de los 800 000 puestos de trabajo que mencionó el presidente Ollanta Humala en su discurso.

F i n a l m e n t e , e l C C E X indicó que se esperan prontas m e d i d a s q u e a p o r t e n a conseguir mejoras en los temas propuestos

Page 18: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio18

Desde adentro

¿Qué temas tiene en agenda el gremio?

Uno de los temas que abordamos frecuentemente son los relacionados al consumo responsable de alcohol. Asimismo, trabajamos sobre los proyectos de ley que se presentan en el Congreso. Buscamos aportar nuestros conocimientos e información para dar propuestas que afinen las normas sobre el mercado de bebidas alcohólicas.

Dentro de las actividades que forman parte de nuestro plan de acción están las reuniones para compartir información, p a r t i c i p a m o s a d e m á s d e reuniones con representantes de los distintos ministerios de manera que se pueda avanzar en acciones legislativas que permitan cumplir con el objetivo definido.

¿Cuáles son sus objetivos en el corto plazo?

Tener mayor participación en las modificaciones de las leyes. Por ejemplo, ya teníamos un Impuesto Selectivo al Consumo Alto que genera en el Perú un mercado informal de licores de gran dimensión. Desde mediados de mayo pasado, este impuesto ha sido incrementado en más del 25% y este incremento del impuesto que aparentemente busca una mayor recaudación del negocio formal, finalmente va a generar caída de ventas y menor recaudación impositiva. Por ello, es necesario que las autoridades nos den el espacio y el tiempo para dar nuestra opinión y se tomen medidas acertadas.

O t r o o b j e t i v o c r u c i a l es impulsar campañas más impactantes acerca del consumo responsable de alcohol.

¿Qué beneficios brinda el gremio a las empresas del rubro?

Dentro de los principales beneficios está el lograr una adecuada representatividad de las empresas asociadas del sector vitivinícola y bebidas alcohólicas. Buscamos sumar esfuerzos y trabajar en objetivos comunes, logrando así el beneficio para la industria.

¿Qué podría destacar de su gestión?

En principio, debo resaltar el alto compromiso de las empresas asociadas al Gremio de Vinos y Licores que presido. Trabajamos, d e f i n i t i v a m e n t e p a r a e l fortalecimiento de nuestro sector. Además, queremos posicionar al Gremio en las diferentes mesas de trabajo público-privada, a fin de contribuir a la mejora de la competitividad. Nos vamos sumando a los programas y campañas de sensibilización entre las empresas del sector, buscando ser aliados y socios estratégicos del Estado

“APOStAMOS POR EL cOnSUMO RESPOnSABLE”

SALVADOR LÓPEZ, PRESIDENTE DEL GREMIO DE IMPORTADORES Y COMERCIANTES DE VINOS, LICORES Y OTRAS BEBIDAS:

El gremio busca no solo ser un referente de opinión para las autoridades gubernamentales sino también lograr una adecuada representatividad de las empresas asociadas.

Subcomité de MedicamentosSubcomité de Productos NaturalesSubcomité de DiagnósticaSubcomité de Equipos MédicosSubcomité de Material e Instrumental MédicoSubcomité de Productos Orgánicos

FICHA PERSONAL

NOMBRE DEL COMITÉ N° DE ASOCIADOS

CARGO

NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ

EMPRESA

Comité de Productos para la Salud y Ciencias Afines - COMSALUD DE SALUD

SR. JOSE MARIO MONGILARDI FUCHS

LABORATORIOS AMERICANOS S.A. (Categoría “A”) Gerente

200SUBCOMITÉS (6)

Abogado con estudios de Post Grado en Argentina y Estados Unidos.

FICHA PERSONAL

NOMBRE DEL COMITÉ

CARGO

NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ

EMPRESA

Comité de Canales de Comercialización

Luis Alonso Bracamonte

GRELLAUD Y LUQUE ABOGADOS Socio fundador

CARGOINSTITUCIONAL

Fue presidente del Instituto Peruano de Derecho Tributario yde la Asociación Fiscal Internacional.

ESTUDIOS

Abogada, graduada en la PUCP, con estudios en el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura.

FICHA PERSONAL

NOMBRE DE LA COMISIÓN

NOMBRE DE LA PRESIDENTA DE LA COMISIÓN

Comisión de Medio Ambiente y Empresa

Adriana Giudice Alva

Gerenta general de Austral Group S.A.A.; directora de la Sociedad Nacional de Pesquería, directora del FONCOPES y miembro del Consejo Directivo de la Cámara Peruano-Nórdica.

ESTUDIOS

FICHA PERSONAL

NOMBRE DEL GREMIO

CARGO

NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL GREMIO

EMPRESA

Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos y Licores y Otras Bebidas

Salvador López Cano

Pernod Ricard Perú S.A.

EXPERIENCIA LABORAL

ESTUDIOS

Subcomité de MedicamentosSubcomité de Productos NaturalesSubcomité de DiagnósticaSubcomité de Equipos MédicosSubcomité de Material e Instrumental MédicoSubcomité de Productos Orgánicos

FICHA PERSONAL

NOMBRE DEL COMITÉ N° DE ASOCIADOS

CARGO

NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ

EMPRESA

Comité de la Pequeña Empresa - COPE

SR. JORGE ALBERTO OCHOA GARMENDIA

LABORATORIOS AMERICANOS S.A. (Categoría “A”) Gerente

43

SUBCOMITÉS (6)

Subcomité de MedicamentosSubcomité de Productos NaturalesSubcomité de DiagnósticaSubcomité de Equipos MédicosSubcomité de Material e Instrumental MédicoSubcomité de Productos Orgánicos

FICHA PERSONAL

NOMBRE DEL COMITÉ

N° DE ASOCIADOS

NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ

EMPRESA

200

SR. JOSE MARIO MONGILARDI FUCHS

CARGO

Gerente

LABORATORIOS AMERICANOS S.A.

SUBCOMITÉS (6)

FICHA PERSONAL

NOMBRE DEL COMITÉ N° DE ASOCIADOS

CARGONOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ EMPRESA

Comité de Productos para la Salud y Ciencias Afines - COMSALUD DE SALUD

SR. JOSE MARIO MONGILARDI FUCHS LABORATORIOS AMERICANOS S.A. (Categoría “A”) Gerente

200

SUBCOMITÉS (6)

Subcomité de MedicamentosSubcomité de Productos Naturales

Subcomité de DiagnósticaSubcomité de Equipos Médicos

Subcomité de Material e Instrumental MédicoSubcomité de Productos Orgánicos

Comité de Productos para la Salud y Ciencias Afines - COMSALUD DE SALUD

EXPERIENCIA LABORAL

Licenciado en Marketing

N° DE ASOCIADOS

14

CARGO

Gerente comercial

Ocho años en el negocio de bebidas alcohólicas y, antes, nueve años en la consultoría en marketing y distribución.

Entrevista “EXISTE UN ALTO COMPROMISO DE LAS EMPRESAS ASOCIADAS AL GREMIO PARA EL FORTALECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO DEL SECTOR”.

Page 19: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Page 20: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio20

PERUCÁMARAS

¿El dinamismo que se experimenta en la región Cusco se replica en la provincia de La Convención o es aún mayor?

Agro, turismo y comercio son las actividades que mueven la economía de La Convención.

A la Convención ingresan muchos recursos por concepto de canon, pero no se está generando la bonanza ni las inversiones en la proporción que uno esperaría. No hay eficiencia ni eficacia en el gasto, especialmente en los gobiernos locales. Incluso se observa un fenómeno: los municipios están captando a los agricultores para que trabajen como obreros o en labores administrativas.

¿Qué consecuencias ha traído para el agro?

Los municipios han empezado a pagar montos mayores que el promedio de pago en el agro, incluso duplican. El agricultor no pueda pagar esa mano de obra y no le es rentable pagar 50 soles diarios, pues además deben proporcionarles estadía y alimentación.

¿Cómo marchan las obras de infraestructura?

La infraestructura recién se está desarrollando al interior a través de

los gobiernos locales. Tenemos una carretera de 230 kilómetros que va desde Ollantaytambo hasta La Convención y que está avanzada en un 80%. Antes este trayecto se hacía en ocho horas, hoy se hace en cinco horas.

También se está invirtiendo 270 millones de soles por parte del Gobierno Regional para construir la bicapa (obras de afirmado) de la carretera que va desde Echarate hasta Kimbiri. Esto generó observaciones porque es una trocha a la cual se le está poniendo un asfalto ligero (arena y brea) y es de mantenimiento por cinco años. La presión por la capacidad de gasto genera un trabajo deficiente e ineficaz.

Marlene [email protected]

¿No se está haciendo un buen uso de los recursos del canon?

Lo que recibió la provincia al 2012 fue 1000 millones de soles. La Convención tiene 10 distritos y Echarate es uno de ellos, ubicado a 25 kilómetros de Quillabamba (45 minutos) y recibe 800 millones de soles. Hay una pista asfaltada de 23 kilómetros para conectar Quillabamba con Echarate, que se está haciendo desde la anterior gestión y hasta ahora no se culmina.

En la ciudad de Quillabamba, capital de La Convención, se están construyendo piscinas, ya hay cuatro. Dos en Sambaray, que es un balneario, las cuales cuentan con sistema de recirculación.

Son piscinas de competencia, olímpicas (50 metros por 25 de ancho). Imagínese el costo del mantenimiento.

¿Y cómo se encuentra la cobertura del servicio de electrificación y saneamiento en La Convención?

En lo que se refiere al servicio de energía eléctrica, tenemos cortes constantes del fluido eléctrico. Como Cámara ya nos

La infraestructura recién se está desarrollando al interior de la pro-vincia a través de las obras que realizan los gobiernos locales.

COMO CÁMARA

NO QUEREMOS QUE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN SOLO DEPENDA DEL CANON, yA QUE SUS INGRESOS SON TEMPORALES.

Líder del gremio empresarial advierte que en Quillabamba, capital de la provincia, se han construido cuatro piscinas de competencia, pese a los problemas que se registran en el servicio de energía eléctrica y agua potable.

“PESE AL CANON, EN LA CONvENCIóN NO SE GENERA LA BONANzA qUE SE ESPERA”

TEÓFILO HUAYPAR DE LA CRUZ, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN DE LA CONVENCIÓN:

Page 21: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 21Empresas&Negocios

PERUCÁMARAS

hemos pronunciado al respecto. Electrosureste es la concesionaria encargada de la distribución del servicio y la que produce es Egemsa.

¿Qué está haciendo la Cámara para promover el desarrollo en la región?

N o q u e r e m o s q u e L a Convención solo dependa del canon, cuyos ingresos son tempora les . Por e l lo, hemos organizado talleres de capacitación en proyectos de inversión privada y pública, y en temas de banca y comercio, con gran aceptación. También en temas de turismo.

Por otro lado, estamos trabajando para ampliar nuestro número de socios.

Así mismo, integramos un comité central por el desarrollo de La Convención desde donde hemos planteado una serie de propuestas al gobierno local, regional y nacional

El presidente de la Cámara de Comercio de La Convención afirma que el gremio empresarial viene trabajando para capa-citar a los empresarios de la provincia.

Page 22: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio22

Emprendedor

MOISÉS CALDERÓN, GERENTE COMERCIAL DE SAFETY CAR S.A.C.

Fue suficiente conversar con Moisés Calderón y conocer la historia de la empresa para darse cuenta del gran esfuerzo que le dedica y el enorme aprecio hacia sus trabajadores. Junto a María Flores, gerente general, nunca flaqueó y ahora son dueños de su propia empresa Safety Car (CCL: 027943.9).

¿Cómo se inició el negocio? Soy ingeniero industrial

y desde que egresé me he d e d i c a d o a m i s l a b o r e s profesionales. Me inicié en este rubro ayudando a mi hermana quien alquilaba una camioneta. Como ella no tenía capital para renovarla, compré dos más y comenzamos a alquilarlas. Luego de unos meses vi que no estaban siendo administradas correctamente, había un exceso de gastos y no era rentable por lo que decidí independizarme y empezar a buscar clientes y alquilar camionetas como persona natural. Al mes me alquilaron 10 camionetas y a los tres meses ya eran 15 y así empezó el negocio. Después de dos años vimos conveniente pasar a ser persona jurídica, exactamente el 1 de junio del año 2008 se crea Safety Car.

¿Qué dificultades tuvo?Al inicio fue la falta de

confianza de los clientes y de las financieras. La mayor dificultad fue comprar los vehículos porque nos pedían muchos requisitos y al final no nos ayudaron; primero nos dijeron que no demostramos garantía y actualmente nos buscan . En esa época no contábamos con una oficina, así que primero la compartimos con el contador, luego alquilamos una de 12 m2 y para finales del año 2011 decidimos crecer y compramos una propiedad.

“NOS MOTIVA GENERAR PUESTOS DE TRABAJO”

cada empresa tenga su propio soporte económico.

¿En qué se diferencian de la competencia?

Renovamos los vehículos constantemente, cumplimos con los estándares de los clientes más exigentes, tenemos todos los seguros activos para proteger tanto a la empresa como al cliente y nuestra atención son las 24 horas. Estamos abiertos a las sugerencias de nuestros clientes, buscamos mejorar constantemente y en algún momento quisiéramos obtener algún ISO.

¿Cuál es su motivación? Más que tener un negocio nos motiva generar puestos de trabajo, actualmente contamos con 26 empleados; tengo un trabajo y una profesión, y podría fácilmente vivir descansando. Este es un país con un potencial enorme para crecer, con gente emprendedora y con muchísimo talento

Tienen tres empresas conformadas y ya piensan en la cuarta…

Las t res se dedican a l rubro de transporte, Safety Car ahora está con el transporte de personal y por ser la más antigua, deriva los servicios que ofrece a otras dos empresas:

ALQUILER DE VEHíCULOSBuscan una constante mejora escuchando las opiniones de sus clientes.

Visión: Ser reconocidos en el medio como una empresa líder en el transporte terrestre, enfocada al logro y basada en la mejora continua. Siempre mantener este compromiso con nuestros clientes y, además, nuestra responsabilidad con la seguridad, salud y el medio ambiente.

Consejo: Estamos en un país con muchas dificultades, desde el ayudante, el administrador, la financiera, hasta el que nos gobierna y fiscaliza, en algún momento pueden volverse un obstáculo, pero no hay que desanimarse, eso nos debe fortalecer y exigirnos aún más.

“HAy QUE TENER VOCACIÓN y ESTAR ENAMORADO DEL NEGOCIO.”

Safet y Group, que a lqui la camionetas y equipos livianos, y Safety Track, con equipos más pesados. También nos dedicamos al transporte de residuos sólidos con la idea de, en un futuro, empezar a comerc ia l i zar y rec ic lar. Esperamos que más adelante

Page 23: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Page 24: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio24

Tecnología

FAEA F1 Penguin tiene un procesador Snapdragon S4 MSM8225Q a 1,2GHz con la compañía de 1GB de memoria RAM y almacenamiento interno de 4GB, ampliable por microSD en caso de necesidad.

Trabaja sobre la base de Android JellyBean 4.1.2 con una pantalla con panel IPS de 4,7 pulgadas y resolución True HD de 1.280 × 720 píxeles. El almacenamiento se sitúa en los 16GB, que se pueden ampliar por microSD con una cámara de 13 megapíxeles del sensor principal trasero y los 1,2 del frontal.

Un móvil quad-core de 4,5 pulgadas

El smartphone de LG de 13 megapíxeles

Gadgets&SoftwareEl valor estratégico de los sistemas de almacenamiento

javier Solis

Brand Manager Enterprise Storage Solutions Dell Latin America

El alto volumen de datos con que hoy cuentan las empresas plantea dos desafíos inmediatos. El primero, cómo convertir esos datos en información útil para mejorar la gestión del negocio y optimizar la relación con el cliente, entre otros aspectos. El segundo, establecer qué datos deben respaldarse, durante cuánto tiempo y en qué plataformas o sistemas para poder acceder a ellos oportunamente cuando se requiera.

Aunque el primer punto, a simple vista, aparece como el más estratégico, lo cierto es que el segundo es igualmente relevante, en tanto supone una definición previa respecto a los datos considerados prioritarios, así como una selección de las plataformas adecuadas para respaldarlos y convertirlos, posteriormente, en información clave. En otras palabras, la elección de los sistemas de almacenamiento de datos puede llegar a convertirse en un factor que marque la diferencia en la búsqueda por obtener ventajas competitivas para el negocio.

Lo primero que debe considerarse es que todos los datos que se crean, generan o

almacenan se deben identificar y categorizar para mejorar la eficiencia en el momento en que se efectúen los procesos de búsqueda, recuperación o auditoría. Dicha clasificación permitirá reconocer con qué datos se cuenta, qué tratamiento darles, dónde almacenarlos, qué jerarquía tienen, cuál es su volumen, cuáles pueden ser eliminados y cómo recuperarlos de nuevo cuando sea necesario volver a trabajar con ellos.

En la práctica, la mayor parte de la información útil no aparece aislada en forma de datos simples, sino que lo hace de forma organizada y estructurada. Los diccionarios y enciclopedias, por ejemplo, son colecciones de datos que serían inútiles si no estuvieran organizados de acuerdo con reglas determinadas.

Por otro lado, hoy existe una gran diversidad de soluciones de almacenamiento (en bloque, archivos, objetos y protección de datos) las cuales deben seleccionarse de acuerdo a las necesidades particulares de cada organización.

A partir de dicha clasificación se conoce la necesidad y qué tipo de almacenamiento es el adecuado por tipo de documentos y el tiempo real de funcionamiento. Con esta base es posible diagnosticar y contar con una solución que satisfaga las necesidades reales de la organización durante todo el ciclo de vida de su información. Las aplicaciones comerciales se implementan con mayor rapidez, la información para la toma de decisiones siempre está disponible, las nuevas tecnologías se distribuyen al instante y los datos siempre están protegidos

Page 25: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Page 26: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio26

La semana en la CCL

El presidente de la Cámara de Comercio, Ing. Samuel Gleiser Katz, el pasado 15 de julio, se reunió con la ministra de la Producción, Gladys Triveño, para abordar una agenda de trabajo y saludar las recientes medidas laborales, tributarias y administrativas que se han dado para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Nuestro gremio empresarial expresó la preocupación del empresariado respecto de la Ley 29981 que aumentó las multas por infracciones laborales en un 900%, para financiar a la nueva SUNAFIL, y su aplicación discrecional por los inspectores, entre otros temas. Por otro lado, a la cita acudieron el primer y segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio, así como el director Institucional y el gerente del Centro Legal, entre otros.

La Cámara de Comercio organizó, el pasado 24 y 25 de julio en el Hotel J.W. Marriott, una Rueda de Negocios en donde se pudo conocer los beneficios otorgados por el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica. Esta oportunidad de negocio contó con la participación de una misión comercial que estuvo conformada por 14 empresas costarricenses. La Rueda de Negocios estuvo dirigida a empresas distribuidoras, importadoras, supermercados, entre otros.

El pasado 24 de julio, la Cámara de Comercio fue sede del seminario: “Cómo convertir su empresa en verde” (ecoeficiente). Los participantes pudieron informarse sobre los beneficios de ser una empresa verde, y a la vez cómo aplicar técnicas de gestión de fácil implementación que permitan una mayor rentabilidad. La expositora a cargo fue Lorena Muro Vásquez, directora de Operaciones del Council on Green en Latinoamérica, quien también es Certified Green Consultant.

Durante los días 15, 16, 23 y 25 de julio, el Área de Tecnología de la Información (ITCAM) de la Cámara de Comercio brindó una capacitación en Facebook para empresas en la sala de cómputo de nuestra sede empresarial. Los participantes pudieron conocer de manera personalizada todas las herramientas que brinda una red social como el Facebook y la mejor forma de utilizarlas. “No podemos pensar en social media sin prestar, primero, atención al entorno. Pequeños negocios son grandes oportunidades. Se debe priorizar la lista de objetivos de acuerdo a la situación en la que nos encontramos y como en cualquier estrategia de comunicación se debe pensar a largo plazo, no hay fórmulas instantáneas”, fueron algunas de las precisiones del expositor a cargo, Augusto Ayesta.

La Cámara de Comercio concertó reunión con ministra de la Producción, Gladys Triveño.

Una empresa verde es respetuosa con el medio ambiente.

La cita resultó auspiciosa para ambas partes.

Oportunidad de negocio para empezar a exportar. Redes sociales parte de la estrategia empresarial.

La ruta verde: Cómo convertirse en una empresa ecoeficiente

Las herramientas y oportunidades que brinda Facebook

Empresarios conocieron los beneficios del TLC entre Perú y Costa Rica

Page 27: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 27empresas & negocios

Page 28: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio28

Empresas & Ejecutivos

IMPACTO PROFESIONAL IMPACTO PROFESIONAL E.I.R.L. (CCL: 029255.9) ha iniciado el desarrollo de innovadores diseños de mobiliario para el hogar y la oficina a través de “Impactos.- Arte y mobiliario fino” (www.impactosperu.com), con lo que atienden las tendencias de aprovechamiento de espacios reducidos. La empresa otorga bonos de descuento para muebles publicitarios, stands y exhibidores a través de “Impacto C o r p o r a t i v o . - A r q u i t e c t u r a publ ic i ta r ia” (www. impac to -corporativo.com). Teléfonos 727-7896 / RPC: 940399191.

El CEO Global de Deutsche Post DHL (CCL: 002247.0), Dr. Frank Appel, y el exministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, analizaron los retos y oportunidades del sector para las empresas extranjeras con negocios en el Perú, consideradas u n a f u e n t e p r i m o r d i a l d e trabajo. Participaron también, Christof Ehrhart, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa de DP DHL, y los gerentes generales de DHL Express, DHL Global Forwarding y SupplyChain.

DEUTSCHE POST DHL

En Human Solutions (CCL: 028810.1) cuentan con MIDOT, una evaluación diseñada para medir la integridad y solidez en la ética laboral de los candidatos y empleados de su empresa. INTEGRITEST detecta candidatos con tendencias a cometer actos deshonestos y TRUSTEE es un test de aplicación periódica para evaluar la integridad y la lealtad de los empleados. Sus servicios están basados en una plataforma web con preguntas sencillas. Para mayor información puede llamar al 440-3038 o escribir al [email protected].

HUMAN SOLUTIONS

Del 19 al 27 de julio se llevó a cabo el Festival Gastronómico Peruano en Sydney, organizado por el Consulado G e n e r a l d e l Pe r ú e n S y d n e y e n conjunto con PromPerú, en el Hotel InterContinental ; esto con ocasión de conmemorarse los 50 años de relaciones diplomáticas entre Australia y Perú. La conducción estuvo a cargo del conocido chef Adolfo Perret , quien junto con los chefs Franco Alva y Gregor Funcken, cautivó al público en el cocktail de inauguración. Perret también se desempeña como primer vicepresidente del subcomité de Gastronomía de la Cámara de Comercio.

ADOLFO PERRET

Renzo Costa (CCL: 003749.4) inauguró el 7 de julio una nueva tienda en el centro comercial Real Plaza Trujillo, con esto suman dos las tiendas con que cuentan en dicha ciudad y ocho en todo el norte del país. La empresa asegura que “con esta apertura, Renzo Costa expande sus productos a nuevas plazas, además de generar inversión y puestos de trabajo en la ciudad”. De esta manera, Renzo Costa suma 41 tiendas en el país.

RENZO COSTA

Page 29: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio

Page 30: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

www.camaralima.org.pe 125 Años - Cámara de Comercio30

ASOCIADOS qUE ESTÁN DE ANIVERSARIOLa Cámara de Comercio de Lima expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.

Aniversarios Servicio al Asociado [email protected]

MIÉRCOLES 10 DE jULIO

Aceros y Metales del Sur E.I.R.L.Caipo y Asociados Sociedad Civil de Responsabilidad LimitadaChacra Sana S.A.C.Colegio de Contadores Públicos del CallaoDat & Net del Perú S.A.Del Valle Bueno NorbertoDeshidratadora Alimentos Naturales S.R.L.Inter Express Service Perú S.A.C.Maderera Bozovich S.A.C.Malaga Webb & Asociados S.R.L.Mantenimiento, Ingeniería y Proyectos Alfa S.A.C.Nardocci S.A.Peruvian Corporation Import Export S.A.C.Peruvian Shades E.I.R.L.Petromin Comercial S.A.C.Philip Morris Perú S.A.Pioneer Textil E.I.R.L.Plus Color S.A.C.Textil Only Star S.A.C.Tito Gutierrez Mely

jUEVES 11

Corporacion Baguetera S.A.C.Correa Cubas Francisco ValentinDistribuciones H & M S.A.C.Environmental Laboratories Perú S.A.CFactory solutions S.A.C.Mineria & Industrias en General Servicios Complementarios S.A.Obracon E.I.R.L.Oftalmo Vision Center S.A.C.P y E Producciones y Entretenimiento S.A.C.Papelera Inka S.A.Pierola y Asociados S.civil R.L.Profit Consultoria e Inversiones S.A.C.Rivealvas S.A.C.Rivera Ore S.C.R.L. Servicio de Medicinas pro vida

VIERNES 12

Acciones y Servicios De Telemarketing SL Sucursal PerúAlvarado Guerra Nolasco JuanCentro de Diálisis Zárate S.A.C.Colegios Peruanos S.A.C.Compañía Química Industrial S.R.L.Contratistas e Inversiones Generales Manayay EIRLDots interactive Sociedad Anónima CerradaEmpresa de Transporte Mair S.A.C.Figueroa Enrique Sulema ImeldaGacela Style Corporation S.A.C.Hoteles Sur S.A.C.Industries Oil And Mining S.A.C.Inka Trade Peru S.A.C.L & D Diseños E.I.R.L.Omnimedia Perú S.A.C.Poli Shoes S.A.C.Sager S.A. sucursal PerúServicentro S.R.L.Tecnipunto S.A.Veraza S.A.C.

SÁBADO 13

Axes Perú EIRLContinental Agencia de Aduana S.A.C.Epson Perú S.A.Fundicion de Metales Jopasa E.I.R.L.Global Phoenix Trade S.A.Ibermatica Perú S.A.C.Ingenstal S.A.CLorente Corporación Ferretera M S.A.C.Marco Aldany Perú S.A.Mega Freight International Perú S.A.C.Mujica Producciones S.A.Neo Ag S.A.C.Paemgroup S.A.C.Plaza Lima Norte S.A.CSupport Brigades Fire & Safety S.A.C.Universidad de Piura

DOMINGO 14

Albis S.A.Casariego Massoni Johan AlbertoCompupartes SRLConstrucciones y Servicios Crosel S.A.CCooperativa de Producción y Servicios Especiales de los Productores de Camélidos Andinos LtdaCorporacion Kiyan S.A.C.Davila Guevara Luz RosalinaEmbajada de Francia en el Perú - Misión EconómicaEstructuras Industriales Ega S.A.Importaciones Yosmar S.A.C.Larki Contratistas Asociados S.A.CLidermed S.A.Obra de San CamiloOutsourcing en Recursos Empresariales S.A.C.Perú Mas Sociedad AnónimaPlasticos Delfin SRLRedsyl Sociedad Anónima CerradaTecnologias de Información & Soluciones Integrales S.A.C.

LUNES 15

3QP Sociedad Anónima CerradaAgro Corporación S.A.C.Alimas S.A.C.Barbacci Motors S.A.Bellon Quispe YobanaBiocon del Perú S.A.C.Centro de Diálisis Ventanilla S.A.CComponentes Industriales del Perú S.A.C.Corporacion Ec&Lc S.R.L.Corporacion Educativa Corazón de Jesús S.A.C.Corporacion el Golf S.A.Creacion Digital E.I.R.L.Depositos S A DepsaDistribuidora Dany S.R.L.Edificarte E.I.R.LEl padrino Sociedad AnónimaEstudio América & Asociados Sociedad Anónima CerradaEstudio Rossello Soc. Civil de Resp.LtdaFarmakonsuma S.A.Fidenza Disegno S.A.Five Music S.A.C.Grey Inversiones S.A.C.Huaranga Arana Richard

Importaciones Va Car S.A.C.Inversiones Multidrywall E.I.R.L.Julutex S.R.LKoller S.R.L.Logistica del Abastecimiento Comercial S.A.CManejos Integrales Cargo S.A.C.Manpower Perú S.A.Manpower Profesional Services S.A.Phonix World S.A.CPrincipe Bonifacio Jorge EdgarProminser S.A.C.Pts S.A.Representaciones y Distribuciones Iver S.A.Saeg Perú S.A.Servicio Automotriz Hnos. Atahualpa S.R.L.Servicios Yellow Pages S.A.CTdp Corp S.A.Untiveros,Boza & Alejos Technologies S.A.C.Vargas Quispe Ramiro

MARTES 16

Abc Turbo Systems S.A.C.Acercol S.A.C.Acosta Stock E.I.R.L.Agrisomo S.A.C.Alicorp S.A.A.Alpha Consulting S.A.CCoop.de Trab.y Fom.del Emp.Glob.Business and Human Resources Ltda.De Luis S.A.Drogueria Lafarpe Sociedad Anónima CerradaEspinoza Verde Tito TimoteoFuentes Ortiz Cesar AlfredoGaled Innova del Perú S.A.C.Gpa Maquinaria e Insumos Textiles S.A.C.Hospitality & Tourism Consultants S.R.L.La protectora Corredores de Seguros S.A.Lumens Perú S.R.L.Mendoza Violeta Reynaldo Phorma Constructores S.A.Romero Cigueñas Estefany AlexandraTarazona Import Export S.A.C.Taticorp Sociedad Anónima CerradaTorres Pharma S.A.C.Transgas Shipping Lines S.A.C.Transportes Pereda S.R.L.

MIÉRCOLES 17

A&a Estabilizadores S.A.C.Alltechnology Perú S.R.LBlanca Nelly Vásquez OtoyaCavero Egusquiza Saavedra Juan PabloClínica Benedicto XVI S.A.C.Cold Import S.A.F y A Representaciones S.A.C.Gasbel Equipos & Asesora EIRLInnovaciones Tecnológicas en Mantenimiento S.A.C.Inversiones Juan Pablo S.A.C.Jaime Tornero E.I.R.L.Meacom Data S.A.C.Primax S.A.Ruedas y Garruchas Industriales S.A.C.Saleni Medical S.A.C.Ups Scs (Perú) S.R.L

Yupaychay S.A.C.

jUEVES 18

Barbosa Alvistur Alejandra MaríaBritches S.A.C.Cambio y Gerencia S.A.CCasa Welsch S.A.Cooperativa de ahorro y crédito Parroquia Santa Rosa de LimaDesa Ingeniería S.A.C.Hidroenergia S.A.CKeyperu S.A.Mecalux Perú S.A.C. Operadores Logísticos y Comerciales Arquiñego S.A.C.Pirámide Importaciones S.A.C.Servicios para Bombas de Minería S.A.C.Servicios Técnicos S.A. Contrat GeneralesTraelsa Comercial S.A.C.Vistamoda Perú S.A.C.

VIERNES 19

Antigua Taberna Queirolo S.A.C.Bodega y Viñedos Binqa S.A.C.Bruno Delgado Ericka FiamaCorporacion Deltatech Sociedad Anónima CerradaEmp.de Conservas de Pescado Beltran EIRLEsb Negocios y Producción S.A.C.Gear Group S.A.C.Imagenes y Comunicaciones Perú S.A.C.Ingenieria y Construcciones Metalmecánicas Inycom S.C.R.L.Killa Peruvian Export E.I.R.LPlatinum S.R.L.Q.V. Electrónica S.ASalutia Asesoría y servicios s.a.c.Signos y Diseños Creativos S.C.R.LSoldex S.A.Soluciones Integrales Múltiples S.A.C.Tecnologia y Procesos Alimentarios S.A.C.Universidad Peruana de Ciencias e Informática S.A.C.Up People S.A.C.

SÁBADO 20

Actualisap Perú S.A.C.Avance Legal S.A.C. Baez Ruiz Jose RafaelConsorcio Ferretero Fuertes S.A.C.Consorcio Ibis Multiservicios S.A.C.Creaciones Emytex S.A.CDaxa Perú S.A.C.Fx Primus Perú S.A.C.Global Grupo de Inversiones S.A.CGoldex Sociedad AnónimaGrant Thornton S.A.C.Hay Group S.A.Heat Cool Air S.A.C.Inversiones y Procesos Plásticos Diamand S.A.C.J.A.L.Services S.A.C.Logicalis Andina S.A.C.Medical Trader S.A.CNeira Bejarano de Alvarado Lidia IsabelR.berrocal S.A.C.Raffa Proexco E.I.R.L.Red Verde Perú S.A.C.

Page 31: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013

125 Años - Cámara de Comercio 125 Años - Cámara de Comercio 31Empresas&Negocios

Informe económico

Page 32: N° 586 del 05 al 11 de agosto del 2013