Mynor Siguí, Ensayo 1 MA Políiticas INAP

download Mynor Siguí, Ensayo 1 MA Políiticas INAP

of 13

description

Políticas públicas Guatemala

Transcript of Mynor Siguí, Ensayo 1 MA Políiticas INAP

Introduccin:Las polticas pblicas (PP) es un concepto un tanto difcil de entender, en primera lugar, porque utiliza la palabra poltica y esta a su vez es una palabra un tanto complicada de definir. Para fines prcticos de este documento se define poltica como rama de la moral que se encarga de plantear resoluciones a los problemas que plantea la convivencia de grandes grupos de seres humanos.Una PP no slo se refiere a los lineamientos que acontecen la convivencia de las organizaciones de los seres humanos sino que ms bien plantea el continuo de creacin e implementacin de dichos lineamientos para dicha convivencia.1Para tal proceso o continuo es necesario una serie de pasos protocolarios que inician, pasando desde el marco principal que corresponde la constitucin poltica de la repblica de Guatemala, hasta su implementacin por medio de las organizaciones subalternas de los ministerios ejecutivos.En Guatemala las PP nacen, primero, segn la ley orgnica del presupuesto, de la evaluacin anual de cumplimiento de polticas nacionales y del desarrollo del pas; luego, a partir de esta base evaluativa se crean las polticas presupuestarias y, por ltimo, se prepararan las prioridades presupuestarias. Es decir, a partir de la evaluacin anual se plantea un proyecto de polticas pblicas, luego en base al presupuesto general y asignado se plantean presupuestos especficos que modificaran en ltima instancia las PP originalmente propuestas. En sntesis, del presupuesto nacen las PP.2Por otra parte, las PP tambin nacen, no de las necesidades de la nacin, pero de las necesidades y planes polticos de los ostentadores temporales del poder, sin obedecer a una base realmente objetiva y razonable en pro del desarrollo de la poblacin. Esto quiere decir que las PP actuales no obedecen a un plan de desarrollo a largo plazo.La base para una correcta poltica pblica consiste en un largo proceso pero que se puede resumir, a grandes rasgos, en pocas palabras que son: formulacin, consenso, implementacin evaluacin, correccin. De esto se observa que para el proceso de policy se requiere de diversos actores en los cuales destaca la administracin pblica como el ente que en ltima instancia es el encargado de ejecutar (implementar) las ordenes, es decir, quien en materializa las ideas.En el presente documento se evaluara en detalle en concepto de PP y los pasos (tericos) para su formulacin, luego se indagar sobre el marco legal constituyente de las PP mostrando sus actores asignados y por ltimo se anexar un recuadro del panorama general de las polticas pblicas en Guatemala.

Definicin terica de poltica pblicaEs curioso que el concepto actual para PP no es el mismo que en el siglo pasado, incluso, no es el mismo que en distintas dcadas del siglo XX. Las PP han pasado desde los enfoques del policy maker (aos 50) luego al policy management (aos 80) hasta el policy design (actual). Las PP han evolucionado desde gobernar y hacer policy hasta hacer planes a partir de las demandas reales.3Las PP son el curso de accin poltica (Dror, 2005). Las PP al considerarse la accin de suplir las necesidades de la poblacin, no debe de caerse en el error de confundirlas con la administracin pblica. La Administracin Pblica consiste en una rama del organismo ejecutivo que se encarga de hacer realidad las rdenes y las ideas de este ltimo. Por tanto, cuando se habla de PP se trata de la parte terica, de un plan de accin que eventualmente recaer en la administracin pblica su ejecucin.Haciendo una ejemplificacin entre poltica, PP y administracin pblica, la poltica corresponde a la mente que tiene sed y desea beber del vaso de agua, las polticas pblicas seran los clculos de posicin del vaso, las ideas de movimiento para tomar ese vaso y el consenso de la mejor manera de tomar el vaso, por ltimo la administracin pblica corresponde a la mano y al brazo para tomar de ese vaso con agua. Dicho en otras palabras, las PP son la forma de unin entre las ideas con la ejecucin.En sntesis, son el proceso de suplir las necesidades de la nacin con acciones concretas a partir de la idea poltica de gobierno; el proceso de la materializacin de las ideas. Como toda accin del estado, las PP han estado suscritas a estudios rigurosos a lo largo del tiempo y por tal razn se ha desarrollado una serie de pasos tericos que corresponden a la elaboracin y puesta en marcha de estas.

Pasos (fases) para hacer una Poltica Pblica Las fases de creacin y ejecucin de una PP se pueden categorizar en 5 pasos sencillos que se pueden ser desglosados en varias subcategoras que corresponden a cada uno de los diferentes artistas de esta danza. Estos pasos son: formulacin, consenso (decisin), implementacin, evaluacin y correccin.La siguiente tabla muestra las distintas etapas en el ciclo de las PP en donde se hace nfasis en la distincin de la parte de formulacin (polticas) y su ejecucin (administracin). La fase analtica corresponde a la etapa previa a la implementacin, mientras que la evaluacin se refiere a la etapa posterior a la implementacin.

Tabla 1: Esquematizacin de las fases y etapas en el proceso de una PP. 4

Como se puede observar, la formulacin se genera en las instancias superiores del poder del estado mientras que la implementacin corresponde al cuerpo ejecutivo (Administracin Pblica).Por otra parte hay que destacar el papel de actores de la sociedad civil como consultores especializados para la formulacin de PP y planes de gobierno. Estos son los denominados Think-Tanks.La expresin think-tank corresponde a una palabra no traducida del idioma ingls que significa, al traducirlo literalmente, tanque de pensamiento. Empero, la traduccin bruta no equivale a su completo significado ya que en ingls se entiende como cerebro. Por tanto, al hablar de un think-tank se desea hacer referencia a una organizacin de personas que poseen tanto una alta como respetada opinin y comprensin acerca de un tema en especfico pero tambin como un lugar en el cual se desarrollan y crean ideas. (Algo as como un laboratorio). 5El anlisis o escrutinio sistemtico por parte de diferentes sectores polticos o civiles de las PP previo a su implementacin es de suma importancia para la creacin de mejores polticas y opciones de programas. Hay tres razones principales por la cual es menester el escrutinio civil. La primera razn es que la creacin de polticas no siempre est apuntada a los intereses generales sino a intereses polticos. Segundo: la complejidad del sector pblico ha aumentado, con lo que la complejidad de su estudio y su satisfaccin necesita la opinin en carne propia de la sociedad civil y al mismo tiempo necesita de diversas fuentes de pensamiento como lo son los think-tanks. Y por ltimo, el pblico civil siempre necesita saber que hay diferentes opciones a considerar al momento de consensuar una PP.6

La siguiente tabla es un resumen de las diversas fuentes de conocimiento que pueden intervenir en el asesoramiento y anlisis en la creacin de una PP.Tabla No. 2: fuentes de asesora y anlisis en la formulacin de una PP. 7

En cuanto hay consenso de lo que se quiere o se necesita realizar es necesario pasar a la fase de implementacin. Para la implementacin, el estado recurre al organismo encargado de las actividades del estado, el organismo ejecutivo. El organismo ejecutivo a su vez cuenta con una ley orgnica encargada de sentar una base por la cual pueda realizar sus encomiendas. Pero no es la persona ejecutiva la delegada a dar vida a las ideas contenidas en la formulacin de las PP, este organismo supervisa y delegar estas asignaciones a su herramienta primaria, la administracin pblica.Por su parte la administracin pblica se conforma bsicamente de los ministerios y basa sus acciones en su propia ley orgnica. Esta ley se encarga de ofrecer los lineamientos con respecto a lo que debe o no debe realizar.Posterior a la implementacin por parte del sector de la administracin pblica, hay una fase de evaluacin de los trabajos realizados y a partir de estos se realizan las correcciones pertinentes.

Criterios de medicin de una poltica pblica.Las PP se pueden medir acorde a las caractersticas que rodean su creacin. Para ello se utilizan (tericamente) dos sistemas de criterios. El primero (Alonzo, 2012) mide la velocidad, intensin e intencionalidad mientras que el segundo, ms que criterios, mide siete caractersticas bsicas.1. Primer sistema:a. Velocidad: Se refiere a qu tan rpido es capaz de generar y verificar impactos reales en lo que respecta a gasto, resultados y modificacin de realidades.b. Intensidad: Se definen las metas y prioridades para organizar el plan de resultados. La intensidad es la capacidad de mantener ese norte a pesar de las adversidades del entorno.c. Intencionalidad: Es el principio que busca mantener la direccin del estado respondiendo al pacto social compartido.2. Caractersticas (OCDE, 2011):a. Consenso entre las partes interesadas.b. Slidas econmicamente.c. Polticamente implementables (consenso netamente poltico).d. Tcnicamente implementables (posibilidad ejecutiva).e. Con capacidad de respuesta tcnica.f. Econmicamente ajustables a la luz de las vicisitudes.g. Estables sobre una base inquebrantable en caso de deseo de abandono.

Marco de las polticas pblicas en GuatemalaHasta ahora se ha demostrado lo que es y de qu se trata una PP ideal (terica) pero poco se ha trasladado a la realidad nacional. En este apartado se dar nfasis en recrear tericamente el curso de accin poltica en el estado de Guatemala.El flujo de una PP tiene dos posibles inicios. El primero corresponde a una propuesta por parte de alguna dependencia del gobierno en curso y el segundo corresponde a la propuesta de un partido poltico en su aspiracin por obtener el mando de la nacin.Las PP en Guatemala se dividen por tipos. Estn las polticas generales, las polticas sectoriales y otras polticas. Las polticas generales se refieren a las polticas que representan los ideales del gobierno de turno, en el marco de lo econmico, del desarrollo y lo social; son las necesidades ms importantes de la nacin. Las polticas sectoriales son las que acontecen a una jerarqua inferior, la jerarqua del ministerio. Por otra parte las polticas transversales son aquellas que atraviesan los sectores de accin, es decir, enfrentan y renen a ms de un ministerio, organizacin, secretara, etc. Por ltimo las otras polticas implican las PP de carcter organizacional. 8La relacin entre los diferentes tipos de polticas se basa en situar a la poltica general en el inicio de la corriente de las PP, luego las sectoriales y transversales se interrelacionan entre s, basndose en la coherencia con las polticas generales. Al haber coherencia completa, la relacin con las otras polticas es armnica.

El siguiente esquema representa el flujo segn coherencia y jerarqua entre los distintos tipos de PP del gobierno de Guatemala.

Esquema No.1: relacin de coherencia y jerarqua: caso de coherencia completa.

Fuente: La institucionalidad de las polticas pblicas en Guatemala, 2007.Al dividir y supeditar las PP en 4 niveles jerrquicos, es evidente que la creacin y puesta en marcha de estas recae, asimismo, de forma jerrquica en los subniveles de la organizacin del estado de Guatemala. En la ley orgnica del ejecutivo se observa en el artculo 2 que la formulacin y ejecucin de polticas de gobierno recae en el organismo ejecutivo, comandado por el presidente de la repblica. El artculo 27 manda que las polticas sectoriales recaen en cumplimento por parte de los ministerios de estado, consejo de ministros y algunas secretaras especficas. 9, 10,11Inmiscuyndose un poco ms en el tema relacionado a la traduccin de las polticas pblicas en el estado de Guatemala, las instituciones se entienden como las directrices y reglas del juego, de esta forma la institucionalidad de la que se habla se define como el conjunto de preceptos y reglas que estipula un cuerpo legal, en este caso, las normas jurdicas contenidas en las leyes, y que a su vez regulan la aplicacin y ejecucin de las polticas pblicas. Estos cuerpos legales formales son aquellas reglas que aparecen explcitamente en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, las leyes ordinarias, las regulaciones, los contratos, etc. En coherencia con las definiciones anteriores y dems informacin aportada, la institucionalidad formal de las polticas pblicas se describe como el conjunto de reglas formales, que se encuentran prescritas en la ley, y que definen el proceso de planteamiento, desarrollo y ejecucin de las polticas pblicas, dentro de la administracin.

A continuacin se muestra un esquema en el cual se identifican a los actores nacionales en el proceso por los cuales atraviesa una PP desde que es una necesidad nacional hasta que se convierte en una accin en concreto.

Ilustracin 1: Actores Nacionales en PP

Fuente: Formulacin propia febrero 2015

Polticas generales del Gobierno de turno:Plan de gobierno12:

La propuesta de trabajo del Partido Patriota (PP), se enfoca en cinco ejes: Seguridad democrtica y justicia, desarrollo econmico, desarrollo rural, salud y seguridad alimentaria; y educacin.

1. Seguridad democrtica y justicia:El eje prioritario de este punto busca solucionar de raz la crisis estructural de seguridad y justicia que atraviesa el pas; ejecutar un plan emergente de seguridad que en corto plazo revierta el escenario de inseguridad; crear un sistema nacional de seguridad que recupere y fortalezca las capacidades del Estado.

2. Desarrollo econmico:Pretende lograr un crecimiento con equidad y calidad de la economa guatemalteca, en forma sostenida y dinmica, que permita ofrecer mayores oportunidades de empleo para la poblacin. Los ejes de accin son: seguridad ciudadana, certeza jurdica, impulso a exportaciones no tradicionales, manejo del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos; estrategia nacional de turismo, infraestructura, financiamiento para la adquisicin de vivienda y capacitacin para incrementar la productividad.

3. Desarrollo rural:Avanzar con dinamismohacia el alcance de las condiciones de una vida digna para los guatemaltecos que viven en las zonas rurales cerrando la brecha entre los indicadores sociales de la poblacin urbana y rural. Entre las acciones estratgicas estn planificacin territorial, combate a la inequidad, y el apoyo a la micro, pequea y mediana empresa rurales.

4. Salud y Seguridad alimentaria:Responder a las necesidades de la poblacin; ofrecer una mejor vigilancia y control de la salud; mejorar las condiciones de vida; disminuir los factores de riesgo y los daos a la salud bajo los objetivos estratgicos: modernizacin institucional; creacin del sistema nacional de salud; participacin social y autocuidado, salud preventiva, extensin de cobertura y fortalecimiento, rediseo y ampliacin de programas de salud.

5. Educacin:Cobertura total de la educacin primaria en todo el pas; normalizar y mejorar los controles y supervisin a los establecimientos privados; modernizar y descentralizar la gestin educativa; mejorar la calidad de la educacin; dignificar la profesin docente; fortalecer la equidad educativa; erradicar el analfabetismo en todo el pas; y regionalizar la administracin educativa con criterio etnoligstico.

ComentarioLas PP en el marco Guatemalteco inician en los lineamientos publicitarios del partido poltico que lucha por una plaza por el gobierno y terminan en la dificultosa red de la administracin pblica. Bsicamente el partido poltico busca satisfacer una necesidad en el pueblo, lo cual est bien, ms sin embargo responde a una necesidad popular que no necesariamente corresponde a necesidades cientficamente establecidas o medidas acorde prioridades que responden a criterios bsicos de desarrollo o bienestar.Luego de ser propuestas no son escrudiadas por algn ente cientfico/filosfico constituido para este fin en especfico y que sea privado o de dominio pblico (think-tanks), antes de ser presentadas al organismo ejecutivo para su implementacin. Las PP son implementadas y dependientes del presupuesto anual del gobierno. Esto supedita las acciones a los ingresos del gobierno, ao con ao, lo cual impide crear planes para largo plazo. Otra razn por la cual las PP no son llevadas a largo plazo se debe a que en cada cambio de gobierno hay cambio de planes o mejor dicho nuevas mejores ideas prioritarias.

Bibliografa:1. Lahera, E. (2004). Poltica y polticas pblicas. Chile: CEPAL2. Gobierno de Guatemala. (2014). Ley orgnica del presupuesto de la repblica de Guatemala. Guatemala: Ministerio de finanzas pblicas.3. Alonso, C. (2013). Polticas Pbicas: de la intencin a la accin. Guatemala: IPNUSAC. 4. Banco Mundial. (2001). Introduccin: un marco para describir el proceso de las polticas pblicas. En la formulacin de polticas en la OCDE: Ideas para Amrica Latina (9). Espaa: Banco mundial.5. Beneitez, M. (s.f.) Gua de Think-tanks en Espaa. Espaa: Fundacin ciudadana y valores.6. Banco Mundial. (2001). Introduccin: un marco para describir el proceso de las polticas pblicas. En la formulacin de polticas en la OCDE: Ideas para Amrica Latina (10). Espaa: Banco mundial.7. Banco Mundial. (2001). Introduccin: un marco para describir el proceso de las polticas pblicas. En la formulacin de polticas en la OCDE: Ideas para Amrica Latina (11). Espaa: Banco mundial.8. Gmez, F. (2007). Institucionalidad formal de las polticas pblicas en Guatemala. Guatemala: SEGEPLAN9. Gobierno de Guatemala. (2014). Ley orgnica del ejecutivo (artculo 2). Guatemala 10. Gobierno de Guatemala. (2014). Ley orgnica del ejecutivo (artculo 27). Guatemala 11. Gobierno de Guatemala. (2014). Ley orgnica del ejecutivo (artculo 17). Guatemala 12. Plan de gobierno del partido patriota. (s.f.). Recuperado el 17 de febrero del 2015 de: http://desdeguate.blogspot.com/2007/10/plan-de-gobierno-del-partido-patriota.html

Universidad Galileo de GuatemalaInstituto Nacional de Administracin PblicaMaestra en Administracin PblicaCurso: Marco terico y metodologa en polticas pblicasProfesor: Dr. Caryl Alonso Jimnez

Ensayo No.1Marco actual polticas pblicas en Guatemala

Mynor David Sigu GilCarn: 14010539

Guatemala 27 de febrero del ao 2015