Municipio Montes

29
República Bolivariana de Venezuela. Academia Gran Mariscal de Ayacucho. Corporación Socialista del Estado Sucre para el Turismo CORSOTUR Marval Yrwin C.I. 18212920 Osorio Marlin C.I. 19237165 Pérez Audorianys C.I. 19538835 Silva Adennys C.I. 18904049 Zabala Juan C.I. 8444412 Generalidades: Municipio Montes Estado Sucre

Transcript of Municipio Montes

Page 1: Municipio Montes

República Bolivariana de Venezuela.Academia Gran Mariscal de Ayacucho.

Corporación Socialista del Estado Sucre para el TurismoCORSOTUR

Marval Yrwin C.I. 18212920Osorio Marlin C.I. 19237165

Pérez Audorianys C.I. 19538835Silva Adennys C.I. 18904049

Zabala Juan C.I. 8444412 Sección 02

Cumaná, octubre de 2013.

Generalidades: Municipio Montes Estado Sucre

Page 2: Municipio Montes

ÍNDICE GENERAL Pág.

Page 3: Municipio Montes

ÍNDICE DE TABLAS 3

INTRODUCCIÓN 4

MUNICIPIO MONTES 5

Geografía 5

Flora y Fauna 5

Límites 6

Parroquias 7

Identidad Local 8

Cultura de Cumanacoa 9

Música Local 12

Leyenda Y Mitos. 12

Patrimonios Culturales 13

Patrimonio Natural 13

Patrimonio Tangible 13

Patrimonio Muebles O Museables 13

Bienes Intangibles 14

Patrimonios Vivientes 14

Servicios 14

Atractivos Turísticos 14

Conclusiones 16

Referencias Bibliográficas 17

Anexos 18

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Page 4: Municipio Montes

Tabla 1. Bailes de Cumanacoa. 9

Tabla 2. Tradición de Cumanacoa. 9

Tabla 3. Espacios Culturales de Cumanacoa. 10

Tabla 4. Artes de Cumanacoa. 10

Tabla 5. Gastronomía Típica de Cumanacoa. 11

Tabla 6. Agrupaciones Artísticas de Cumanacoa. 12

Tabla 7. Instrumentos Musicales 12

Tabla 8. Patrimonios Culturales del Municipio Montes. 13

Tabla 9. Patrimonios Vivientes del Municipio Montes. 14

INTRODUCCIOIN

Page 5: Municipio Montes

Municipio Montes, ubicado en el estado Sucre, con sus diversidades de valle, todos fertilísimos para la producción del café, cacao, maíz, ocumo, yuca, caña de azúcar y hortalizas, pintorescos, como eslabonados unos con otros por diferentes gargantas, entre altísimas escarpadas serranías. Es en este municipio donde hay lugares que revelan los más lejanos cambios geológicos en la estructura primitiva de la zona. Tienen por consiguiente, aquellos sitios de formaciones caprichosas, subidas y bajadas violentas, cumbres sombrías, mesetas peladas, boyas pantanosas al lado de pequeños llanos, deliciosos por su frescura y fecundidad; y, sobre todo, se hallan allí desfiladeros intransitables, pasos inaccesibles, grutas de gigantescas rocas, de donde brotan manantiales salutíferos y en donde se abrigan millares de pájaros y cuadrúpedos comestibles. Por encima de todo eso, una vegetación opulenta, llena perpetuamente de flores y frutos, con un clima reparador, que favorece y alienta a todos los que viven en él.

Es así como se contempla nuestra belleza venezolana, el estado Sucre carismático por su gente ese calor humano, es por ello que el estado Sucre contempla uno de los municipio Montes como una que comprende más cultura y tradiciones que otro municipio, el paso del tiempo ha dejado un legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral, al igual que el arte popular ha traído consigo un beneficio enorme para el país, consolidando pasos constructores a los ciudadanos.

MUNICIPIO MONTES

Page 6: Municipio Montes

GEOGRAFÍA

Es un área predominantemente montañosa compuesta por rocas sedimentarias de tipo areniscas, arcillas, calizas y lutitas, en la parte sur del municipio se encuentra la Serranía de Turimiquire donde está el punto más alto del Estado Sucre el Cerro La Virgen que se eleva a 2.600 metros, en el centro y norte se encuentra la fosa tectónica de Cumanacoa que produce un valle por donde recorre el río Manzanares y en su trayectoria se le unen una diversidad de ríos y Quebradas el cual desemboca en el Mar caribe en las costas de la ciudad de Cumana.

La temperatura tiene un promedio de unos 20ºC, en las zonas donde la elevación es inferior a los 1.500 metros. se caracteriza por poseer un clima cálido sub. Húmedo con temperaturas que varían entre los 21ºC y los 27ºC con precipitaciones anuales entre los 900 y 1.500 Mm., en las zonas que se elevan entre 1.500 y 2.500 metros se presenta un clima templado húmedo tropical de altura con temperaturas promedio de 15ºC y con precipitaciones promedio anual de 2.000 Mm., mientras que en la zona sur que se eleva sobre los 2.500 metros el clima es templado húmedo tropical de altura nublado con una temperatura de 12ºC y precipitaciones de 1.700 Mm.

La vegetación es de bosque deciduo, conforme la altura es superior el bosque se transforma en semideciduo, y a mayor altura se pueden encontrar gramíneas y campos de musgos. Desde 1975 se decretó la Zona Protectora del Macizo Montañoso del Turimiquire al sur del municipio.

FLORA Y FAUNA.

En cuanto a este renglón se puede decir que la que predomina es la fauna silvestre que ha sido abundante y rica en especies, particularmente la fluvial, como las muy conocidas guaraguara, buchuro y camacuto. La fauna vegetal está compuesta por espesos bosques y árboles de inmenso tamaño y bellísimas orquídeas localizadas en las zonas montañosas del Turimiquire.

LIMITES

Page 7: Municipio Montes

Norte: Limita con los Municipios Sucre, Bolívar y Mejía, por un poligonal abierta en sentido Este, cuyos puntos de enlace son: cerro el imposible, cerro negro o las pacas, cerro el chaco, cerro la auyama, cerro la oscuridad, al nor-oeste del caserío colorado, confluencia del río San Cayetano en el río San Pedro o Tarabacoa y desde aquí sigue aguas arriba por el río San Cayetano hasta la desembocadura de la Quebrada la Chiripa.

Este: limita con el municipio Mejía, desde la desembocadura de la Quebrada Chiripa en el río Cayetano, por una línea de dirección suroeste hasta el Cerro San Cayetano, situado al suroeste del poblado del mismo nombre, desde aquí continúa en línea recta también en sentido al Este del vecindario el Potrero, desde donde prosigue en una línea recta también en sentido Sureste hasta el Cerro Bucaral, y de aquí prosigue en una línea recta con rumbo Noreste del cerro el cachimbo, y de aquí sigue hasta un punto situado al noreste del Cerro la Trampa, sitio denominado Monte Bonito, desde donde pasa ven línea recta con rumbo sureste hasta la desembocadura de la quebrada Monte bonito en el río Guarapiche, y desde aquí continúa al lindero aguas abajo por dicho río, hasta un punto donde converge la quebrada Barbás, sigue el curso del río aguas abajo hasta donde se cruza con los límites generales del Estado.

Sur: limita con el estado Monagas, desde donde el río Guarapiche se cruza con los límites generales del estado Sucre, en una línea que coincide con dichos límites generales del estado con el estado Monagas, siguiéndolos en dirección oeste y que pasa por un punto en la Fila de agua Blanca, desde donde sigue hasta el cerro peonía, a partir de cuyo punto limita con el estado Anzoátegui en una línea que coincide con los límites generales entre el estado Sucre y dicho estado en sentido oeste al pasar por el cerro la silleta, para llegar siempre coincidiendo con los límites generales del estado en sentido oeste, hasta el cerro peonía.

Oeste: limita con las parroquias San Juan y Santa Inés del municipio Sucre, por una poligonal abierta en sentido norte que parte desde el cerro peonía y tiene enlace en Cerro Grande, topo las tres aguas, cerro las majaguas, desembocadura de la quebrada el imposible en el río manzanares y desde aquí hasta el cerro el imposible, punto de partida.

PARROQUIAS

Page 8: Municipio Montes

Parroquia Arenas: al norte limita con la parroquia San Fernando, por una poligonal abierta, partiendo del cerro perro de agua, y cuyos puntos de enlace son: Cerro Morahal, Cerro Maraca y Cerro la Horqueta. Este; limita con la parroquia Cumanacoa por una línea resta en dirección suroeste, desde el punto descrito anteriormente, ubicado en el cerro la horqueta, hasta un punto en el cerro la paragua. Sur; continúa limitado con la parroquia Cumanacoa por un poligonal abierta en dirección oeste, que parte desde el punto anterior ubicado en el cerro la paragua y cuyos puntos de enlace se encuentra en: la convergencia de la quebrada botucal o quebrada seca en el río Guasdua, desde aquí sigue el cerro los morrocoyes para llegar hasta el cerro el llorón. Oeste; limita con la parroquia San Fernando, por una recta en dirección noreste, partiendo desde el punto antes descrito, ubicado en el cerro el llorón, hasta el punto en el cerro perro de agua, punto partida.

Parroquia Aricagua: Norte; limita con la parroquia Cumanacoa, el Municipio Mejías, y las parroquias Santa Cruz y Santa María del Municipio Ribero y las parroquias Cocollar y San Lorenzo, por una poligonal cerrada que parte desde el puente en la carretera Cumanacoa-Aricagua, sobre el río aricagua, tiene puntos de enlace en un topo al norte del vecindario valle grande, en el cerro cachimbo. Este; desde el punto en el cerro el cachimbo, sigue una línea recta en dirección sureste, a un punto donde nace la quebrada Santa Ana. Oeste; desde el punto anterior ubicado en el cerro Boquerón, sigue la línea recta con dirección noreste, al cruce con la carretera de Cumanacoa- San Salvador sobre el río Manzanares.

Parroquia Cocollar: Norte; limita con la parroquia Aricagua, por un poligonal abierta, cuyos vértices de enlace son: cerro Boquerón, Cerro Papelón, Fila de Barbás, hasta el punto situado al noreste del cerro la trampa, sitio denominado del Monte Bonito. Este; limita con la parroquia Santa María, por una recta en dirección suroeste partiendo desde el punto anteriormente descrito hasta ella desembocadura de la quebrada Monte Bonito en río Guarapiche. Sur; limita con el estado Monagas, desde el punto antes descrito, donde el río Guarapiche se cruza con los límites entre ambos estados, en una línea que sigue en dirección oeste por dichos linderos generales del estado Sucre, hasta un punto en la fila de Agua Blanca. Oeste; limita con la parroquia San Lorenzo, desde el punto anteriormente descrito en la fila de Agua Blanca, por una línea recta en dirección noreste al cerro Boquerón, punto de partida.

Parroquia Cumanacoa: Norte, limita con las parroquias Arenas y San Fernando, por una poligonal abierta en dirección este que parte desde el cerro el llorón, con enlaces en: cerro los morrocoyes, la convergencia de la quebrada Botucal o quebrada Seca en el río Guasda, el cerro la paragua, el cerro la Horqueta, cerro las caras, punto al este del vecindario el potrero. Este y Sur; limita con el municipio

Page 9: Municipio Montes

Mejía, las parroquias Aricagua y San Lorenzo, por una poligonal abierta, que partiendo desde el punto descrito anteriormente, su primera recta en sentido sureste termina en cerro buracal. Oeste, desde el punto descrito anteriormente, ubicado en el cerro la silleta, el límite sigue por una recta en sentido Norte hasta el cerro el llorón.

Parroquia San Fernando: Norte; limita con los municipios Sucre, Bolívar y Mejía. Este; limita con el municipio Mejía desde la desembocadura de la quebrada Chiripa en el río San Cayetano, por una línea recta en dirección suroeste hasta el cerro San Cayetano, situado al suroeste del poblado del mismo nombre. Sur; limita con las parroquias Cumanacoa y Arenas y el municipio Freites del estado Anzoátegui por un poligonal abierta en dirección suroeste que parte del punto al este del vecindario el potrero. Oeste; limita con las parroquias San Juan y Santa Inés del municipio Sucre, por una poligonal abierta en sentido norte que parte desde el cerro peonía.

Parroquia San Lorenzo: Norte; limita con la parroquia Cumanacoa por una línea recta en dirección este, desde un punto situado en el río guasdua, hasta el puente sobre el río Manzanares, de la carretera que va desde de Cumanacoa a San Salvador. Este; limita con las parroquias Aricagua y Cocollar, en línea recta que parte en dirección sureste desde el puente sobre el río manzanares en la carretera que va de Cumanacoa a San Salvador. Sur; limita con los linderos generales del estado Sucre en dirección oeste, hasta llegar al cerro peonía donde nace el río manzanares. Oeste; limita con el estado Anzoátegui desde el cerro peonía donde nace el río manzanares en los linderos generales del estado Sucre con dicho estado.

IDENTIDAD LOCAL

Cumanacoa es una localidad que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el municipio sea considerado multicultural y multiétnico, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado. Desde mucho antes de la llegada de los españoles a América, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la población que ya existía en los territorios, es decir, la población aborigen, poseía una cultura propia, y los elementos fundamentales como la lengua, religión, costumbres, se relacionaban entre sí con las demás poblaciones de las costas y montañas. Esa serie de elementos comunes de muchas poblaciones que sin conocerse practicaban es lo que origina el término denominado Identidad.

Page 10: Municipio Montes

Los Cumanacoences, su gente, han sido ancestralmente agricultores y agropecuarios, que cultivaban principalmente el maíz, yuca, cacao, tabaco y la Caña de azúcar, la cual es la mayor fuerza económica. A través del tiempo esto no ha cambiado Mucho.

El potencial económico de los pobladores de Cumanacoa es la temporada de la zafra o la molienda de caña ya que muchos de esta ciudad trabajan fuera de ella. En cuanto a la lingüística se les cataloga a los cumanacoences con un castellano oriental independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas.

CULTURA DE CUMANACOA

Tabla 1. Bailes de Cumanacoa.

Bailes

Velorios de Cruz

Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

El Sebucán, el Pájaro Guarandol, la Burriquita

Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades de las escuelas.

Baile de la culebra Celebrado en los asuetos de carnaval.

Joropo estribilloBailado en los campos y presentación en los eventos culturar de las escuelas.

Tabla 2. Tradición de Cumanacoa.

Tradición

Fiesta de ReyesCelebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumanacoa, Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

Las gincanas de carro Celebradas el 6 de enero.Los Juegos Artificiales Realizados en honor a san Baltasar de los Arias..Los coleos del 6 de enero Realizado desde los años 1975.

Tabla 3. Espacios Culturales de Cumanacoa.

Page 11: Municipio Montes

Espacios CulturalesB P II “José Gibbs Cañas”

C/Cementerio e/Av Sucre Cumanacoa.

S. L. “Ernesto Cardenal”Av Principal detrás de la junta comercial, Las Piedras de Cocollar.

S.L. “Aricagua” C/ Navarro, Casa Comunal, frente a la Plaza Bolívar

El ParqueEspacio libre en el centro de Cumanacoa donde se realizan encuentros de entre las escuelas y presentar variedades de cultura y reuniones.

Teatro Cruz QuinalDanzas Nacionalistas "Cruz Alejandro Quinal" de Cumanacoa Dignos representantes del folclor Venezolano.

La Compañía Juvenil de Danza Nacionalista “Cruz Alejandro Quinal” de Cumanacoa

Nace el 14 de Noviembre de 1988. Cinco meses después de su inicio comienzan las invitaciones, haciendo su debut en el Teatro C.A.N.T.V de Caracas; en el I Encuentro de Danza Nacionalista. Dada su aceptación surgen invitaciones a nivel Nacional e Internacional, y es el 14 de Junio de 1991, cuando se registra con el nombre.

Museo del Músico y Compositor Cruz Alejandro Quinal

Ubicado en la población de San Lorenzo al lado de su Iglesia parroquia de San Lorenzo del Municipio Montes del estado Sucre.

Tabla 4. Artes de Cumanacoa.

Artes

Artesanía

Pueblo pintoresco a la orilla del Turimiquire, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Maturín, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre.

Casas de arcillas, Muñecos y Muñecas de arcillas, Esculturas de Madera y otros como cuatros, muebles tallados en madera, vasijas de arcillas y baldado.

Tabla 5. Gastronomía Típica de Cumanacoa

Gastronomía Típica

Page 12: Municipio Montes

Comidas

Sancocho de pescado del río o Guaraguara

Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla y limón.

La Arepa de MaízEs echa total mente de Maíz montada directa mente en un fogón.

Cochino frito con Arepa pila

Con ir Asia la vía Cumanacoa cumana, haga una parada en sal si puede y le tendrá este plato voluminoso de cochino y en el mercado municipal.

Pescado frito

Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.

• El CEFE de Zamil En la esquina de la plaza bolívarEl carme en vara del Ato

al sur de la ciudad vía Cumanacoa San Salvador

Empanadas de todos los sabores

Basta con pasa por el centro de la ciudad de Cumanacoa y encontrarse con estas ventas.

Los perros caliente de piano

Vendedor en la esquina desde hace unos 20 años que funcionaba el cine.

Pasta a la loboñia servida en el Restauran el Virginia

Postres

MajareteDulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.

Arroz con cocoDulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.

BuñuelosPostre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

BesosDulce echo de harina, coco, papelón, huevo y vainilla.

Otros PostresSuspiros, Jalea de Mango, Dulce de mango, Enrolladito, Dulce de lechosa, El quesillo, Torta tres leche.

Bebidas El guarapo de Caña, El papelón con limón, La famosa Chicha.

MÚSICA LOCAL

Page 13: Municipio Montes

Tabla 6. Agrupaciones Artísticas de Cumanacoa.

Agrupaciones Artísticas

Quinteto Típico MontesDomicilio: C/ Miranda, El Terreno, CumanacoaRepresente Legal: José Julián Villafranca Montistruque.

Jorge Cabello y su MarimbaDomicilio: C/Las Flores al final vía La Rinconada Urb. Andrés Eloy BlancoCumanacoaRepresente Legal: Jorge Cabello

Grupo Estribillo “Hermanos Quinal”

Domicilio: Frente a la Plaza Bolívar, CumanacoaRepresente Legal: Aníbal Quinal.

Tabla 7. Instrumentos Musicales

Instrumentos MusicalesCuatro carrizo o flauta de panMaraca marimbola

marimba bandolínTambor bandolín morocho

guarura Bandola y escarpándola

LEYENDA Y MITOS.

Entre las leyendas y mitos se encuentra la del pueblo de San Fernando donde se encuentran las ruinas de la iglesia de San Fernando del Rey de Curturuntar, una de las primeras cinco misiones que se fundaron en este valle, evidencia de la importancia que le otorgaba la corona española a esta región, frente a las ruinas de la misión fue construida una emita, dedicada al mencionado Santo, posee imágenes del siglo XVIII, la de San Fernando en madera policromada de factura criolla, San Roque de Montpellier, San Francisco de Asís y la inmaculada Concepción. Es aquí en este pueblo donde sale las ánimas en penas, así como la llorona y el silbón.

PATRIMONIOS CULTURALES

Page 14: Municipio Montes

Tabla 8. Patrimonios Culturales del Municipio Montes.

Patrimonios Culturales.Las ruinas de la iglesia de San Fernando. Palacio Municipal Antigua casa real del

estado del tabaco.Iglesia San Lorenzo Mártir de Caranapuey.

Museo Cruz Quinal.

Casa de la Hacienda la rinconada. Iglesia San Baltasar de los AriasCasa de la hacienda la Guayana Centro cívico culturalTeatro Cruz Alejandro Quinal. Ruinas de la iglesia de Aricagua.

PATRIMONIO NATURAL

Al sur de la ciudad, se destaca el majestuoso cerro del Turimiquire, identificado y valorado no solo por los cumanacoences sino también por los continuos visitantes. Por otra parte, la cueva de Cuchivano; el río Caribe, conocido por sus beneficios aguas y el río Manzanares patrimonio de todo el estado.

PATRIMONIO TANGIBLE

Montes se ha desarrollado con lo característico trazado de damero pero sin dimensiones precisas, tomándose en manzanas rectangulares en muchos casos cambiándose con formas trapezoidales y algunas hasta caprichosas a medida que se da la expansión y respondiendo a características topográficas o por razones de diseño, este crecimiento se ha producido sobre las vías principales teniendo por el este la limitación del río manzanares.

PATRIMONIO MUEBLES O MUSEABLES

Los bienes que corresponden a esta clasificación están algunos ubicados en el templo y la mayoría es propiedad de particulares. Se destacan imágenes, tallas, muebles antiguos, objetos decorativos de uso personal, objetos preindustriales (molinos, motores, tractores, etc.).

BIENES INTANGIBLES

Page 15: Municipio Montes

En el Municipio Montes los juegos tradicionales en gran porcentaje han desaparecido del quehacer recreativo de la población infantil y juvenil; se mantienen y proliferan, sin embargo los juegos de envite y azar tradicionales o no. Es una situación que conlleva falta de práctica de tradición oral, por medio de la cual los adultos transmitirán esas tradiciones y la no existencia de una política cultural integral. En cuanto a la práctica de la medicina alternativa, encontramos que la misma es de aceptación general, el uso de plantas mediciones es generalizado y abundan los curanderos, yerberos, rezaderos y afines, llegando incluso a ser recomendados por los médicos locales.

PATRIMONIOS VIVIENTES

Tabla 9. Patrimonios Vivientes del Municipio Montes.

Patrimonios VivientesJosé Julián Villafranca Músico cantor, compositor y filósofo

nació el 07 de abril 1932.El Trigueño Villafranca “Dulce Manantial de sabiduría y

tradición”, dramaturgo, músico, poeta, cantor compositor Quintilo Típio.

El morocho del bandolín Cruz Alejandro Quinales

Inventor del instrumento de 18 cuerdas escarpado se toca con un tubo de ensayo.

Andrés Eloy Blanco. El poeta de todo el estado Sucre

SERVICIOS

Dentro de los servicios, el Municipio Montes cuenta con todos los servicios básicos públicos de electricidad, asfaltado, agua, aseo, educación, entre otros bajos las normativas legales que corresponde a tal municipio, cuenta con diversas escuelas, hospital y ambulatorios, así como centro de atención, puestos policiales, guarda nacional y forestal, además cuenta con tecnológicos, centro de capacitación personal y profesional.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Para llegar al Municipio Montes se puede acceder desde Cumaná y el estado Monagas por la Local 01 y desde el municipio Mejía por Ramal 21 de vialidad agrícola (pavimentada). En este municipio se encuentra el hermoso valle de Cumanacoa, lleno de hermosos cañizales y montañas, visita al Balneario Los Dos Ríos, antiguas edificaciones religiosas y muchos otros atractivos, como:

Page 16: Municipio Montes

Turismo de Aventura.

Realiza las mejores caminatas y Treking por todas las montañas, rodeadas de muchos ríos y cascadas de aguas. También el Camping nn diferentes haciendas, zonas en donde se puede acampar o a la orilla de los ríos como en el Balneario Los Dos Ríos, Agua Blanca o Aguas de Poa.

Zona Protectora del Macizo Montañoso del Turimiquire.

Asegura Protección a una de la reservas hidráulica más importante de la región oriental. Está distribuida entre los estados Sucre, Monagas y Anzoátegui y abarca 600 km2 de superficie. En esta zona nace los ríos Manzanares, Neverí y Guarapiche que surten de agua a los estados antes mencionados.

Reserva Forestal Guarapiche.

Es un humedal selvático fundamentalmente manglar que se extiende por ambas

márgenes de rio san juan, al sureste del estado sucre. Tiene una superficie de

3070.000 hectáreas, de las cuales el 50 por ciento se encuentran en el estado sucre. Es

el hábitat que le queda al manatí.

Page 17: Municipio Montes

CONCLUSIÓN

El valle de Cumanacoa alberga densas prácticas culturales expresadas en el gran número de iglesias y ruinas coloniales de particular belleza que atesoran importantes pinturas y tallas de la imaginería popular religiosa.

Haciendas con antiguos trapiches y viejos acueductos de agua, junto a las riquezas de sus tradiciones orales, su cosmovisión indígena, su calendario festivo, su artesanía, danzas y el repertorio musical multiétnico hacen de esa región una referencia cultural obligada en el estado Sucre.

Destaca su música ancestral por la variedad de género que aquí se interpretan el joropo y el estribillo con bandolina o con cuereta (acordeón), la fulia, la jota, malagueña, aguinaldos, punto de navegante, punto de redobles y la presencia indígena en los caminos precolombinos.

Sus atractivos naturales, siendo aquí donde nace el río Manzanares, que le da el matiz de verde selvático que deslumbran al visitante a través de sus paradisiacos paisajes.

El municipio Montes, con sus seis parroquias 1.062 Km2 de verde, un solo eje. Recibimos a los visitantes con calor hospitalario, de gente amiga, dulce, dispuesta, a brindarles lo mejor y más hermoso de nuestra geografía. Desde el pueblo de Cedeño hasta el pueblo de Cocollar, ríos, montañas, cascadas, se entremezclan para dar forma a los más ricos y variados paisajes que sirven de marco a una inolvidable estadía.

Page 18: Municipio Montes

BIBLIOGRAFÍA

MUNICIPIO MONTES (2013). Página web en línea. Disponible en: www.cumanacoa-montes.blogst.com.

FOTOS DE CUMANACOA (SUCRE) (2013). Página web en línea. Disponible en: www.verfotosde.org.

MONTE (SUCRE) (2013). Página web en línea. Disponible en: es.wikipedia.org.

POBLACIÓN DEL MUNICIPIO MONTES (2013). Página web en línea. Disponible en: www.cumanacoa-montes.blogspot.com.

MUNICIPIO MONTES DEL ESTADO SUCRE (2011). Página web en línea. Disponible en: www.cumanacoa-montes.blogspot.com.

MUNICIPIO MONTES - CUMANACOA (2010). Página web en línea. Disponible en: www.sucrevision.com

Page 19: Municipio Montes

ANEXOS

HIMNO AL MUNICIPIO MONTES

II

II

Al Turimiquire con sus cafetales

Frutos hermosos, van a cosechar;

Que florecen de sus manantiales

Y a cumanacoa bajan a formar

A su importancia Río Manzanares

Que va regando los cañavelares

Con bendición de santos y altares

En embrujo de iglesias coloniales.

III

En la unión de la india y el blanco

Bajo el yugo de los españoles

Con el grito de gloria en su canto

Dio el grito de gloria en su canto

Y la sangre vertida en la guerra

De laureles y olivos en la paz

Fue refugio de héroes esta tierra

Fueron luz que dio libertad

CORO

Cantemos al Municipio Montes Con

entusiasmo y gran fervor

En este canto, Himno de gloria

A nuestro pueblo, lleno de amor

Del general Montes, viene su nombre

A este General Montes, vienes su nombre

A este gran valle, donde lidio

Con otros héroes, ese gran hombre

La libertad aquí gestó.

I

En sus campos de verdes follajes

Donde el varón de Humbolt miró

El sagrado esplendor del paisaje

Y el gran genio del sabio vibró

La armonía estelar de su cielo

Sus colinas de azules añiles

En las noches alumbra el lucero

Seis parroquias de bellos perfiles.

.

Page 20: Municipio Montes

IMÁGENES DEL MUNICIPIO MONTES

Museo Cruz Quinal Bandolín Morocho de Cruz Quinal

Pueblo Alto Iglesia Cumanacoa

Cocollar Ruinas Templo de San Fernando

Page 21: Municipio Montes

Templo de Arenas Ruinas Templo de Aricagua

Aguas de Poa Balneario Los Dos Ríos

Agua Blanca