Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades...

92

Transcript of Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades...

Page 1: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 2: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

Municipio del Distrito Metropolitano de QuitoDirección Metropolitana de Planificación Territorial

PLAN GENERAL DEDESARROLLO TERRITORIAL DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Memoria Técnica2006-2010

Page 3: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIALMemoria Técnica 2006-2010

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITOSECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIALDIRECCIÓN METROPOLITANA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Paco Moncayo GallegosAlcalde Metropolitano de Quito

Arq. Diego Carrión MenaSecretario de Desarrollo Territorial

Arq. René Vallejo AguirreDirector Metropolitano de Planificación Territorial

Participantes en la elaboración de la revisión del Plan General de Desarrollo Territorial:

Arq. Diego Carrión Mena, Arq. René Vallejo, Arq. Colón Cifuentes, Arq. Nury Bermúdez, Arq. Francisco Jijón, Arq. HidalgoNúñez, Arq. Patricia Mena, Arq. Pablo Ortega, Arq. Jenny Hidalgo, Arq. Edwin Bracho, Arq. Adriana Jiménez, Ing. EliécerEstévez, Ing. Romeo Santillán, Ing. Marcelo Yánez, Ing. José Tupiza, Ing. Lenin Bastidas, Ing. Esthela Salazar P.

Se han recogido conceptos y comentarios surgidos en Mesas Temáticas con la participación de: CAE-P, Asociación deConsultores, Cámara de la Construcción, Colegio de Ingenieros.

Diseño e Impresión: Imprenta Municipal - 2006

Page 4: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

PRESENTACIÓN 7

1. CONDICIONES DEL CONTEXTO 9

1.1 LAS ADECUACIONES DE LA CIUDAD EN LA GLOBALIZACIÓN 9

1.2 CONDICIONES DEL ENTORNO LOCAL 101.2.1 Articulación del área de influencia inmediata 101.2.2 Consolidación del gobierno local quiteño 111.2.3 Recuperación de la economía regional 121.2.4 Inclusión social 131.2.5 Participación y movilidad social 131.2.6 El rescate de lo público 141.2.7 La planificación preventiva y el desarrollo sostenible 141.2.8 Nuevo escenario demográfico 15

1.3 PROBLEMAS Y CONDICIONES DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL 181.3.1 Características y condiciones del crecimiento físico 181.3.2 La ciudad central: la ciudad compacta e inconclusa 201.3.3 El área suburbana: La ciudad dispersa y subocupada 221.3.4 Las áreas no urbanizables: el espontáneo desarrollo rural 23

1.4 LA VOCACIÓN ESTRATÉGICA DE QUITOY EL PLAN EQUINOCCIO 21 241.4.1 Los ejes estratégicos 251.4.2 Visión del Plan Equinoccio 21 271.4.3 Objetivos Estratégicos 27

2. ELEMENTOS ORDENADORES E INTERVENCIONES DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL DMQ 29

2.1 EL MODELO DE CRECIMIENTO: RECONCENTRACIÓN URBANA, HACIA LA CIUDAD COMPACTA 302.1.1 La reprogramación de la clasificación del suelo 302.1.2 Reajuste del Plan de Uso y Ocupación del Suelo 322.1.3 La Reestructuración del área central urbana de la ciudad de Quito 322.1.4 La potenciación del Centro Histórico 342.1.5 La revitalización urbana, recuperación de espacios públicos y centralidades menores 342.1.6 Provisión de áreas verdes 37

2.2 ADECUACIÓN DE LA ESTRUCTURA AGROPRODUCTIVA RURAL 382.2.1 Fortalecimiento del sistema de riego 382.2.2 Forestación 39

ÍNDICE

Page 5: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2.2.3 Protección de los recursos naturales 392.2.4 La habilitación del eje productivo oriental 42

2.3 ESTRUCTURACIÓN REGIONAL PLURICÉNTRICA 422.3.1 La rehabilitación de la macrocentralidad 432.3.2 La adecuación de las centralidades periféricas 442.3.3 La consolidación de subcentros metropolitanos en la periferia urbana 442.3.4 Desarrollar subcentros agroproductivos metropolitanos y regionales 442.3.5 Rehabilitación de áreas industriales 44

2.4 EL TRANSPORTE METROPOLITANO 462.4.1 Completar y modernizar el sistema Metrobus-Q 482.4.2 Red Ferroviaria distrital y regional 492.4.3 Parqueaderos 502.4.4 Red de ciclovías 502.4.5 Optimización de otros servicios 50

2.5 VIALIDAD METROPOLITANA 502.5.1 Complementación del sistema 522.5.2 Gestión del tráfico 55

3. POLÍTICAS E INTERVENCIONES PRINCIPALES EN LOS SISTEMAS GENERALES 57

3.1 HABILITACIÓN DE SUELO Y VIVIENDA 573.1.1 Promoción, reserva y ordenamiento de suelo urbano 593.1.2 Regularización del suelo y la edificación 593.1.3 Promoción de viviendas de nueva construcción 603.1.4 Regeneración urbana y rehabilitación de vivienda 603.1.5 Rehabilitación de vivienda patrimonial 613.1.6 Mejoramiento de vivienda y barrios: Programa “Pon a Punto Tu Casa y Pon a Punto tu Barrio” 61

3.2 CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS HISTÓRICAS PATRIMONIALES 623.2.1 Conformaciones históricas 633.2.2 Hitos arquitectónicos, urbanos y naturales 633.2.3 Ámbitos arqueológicos 653.2.4 Vinculaciones 65

3.3 PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS 653.3.1 En agua potable 663.3.2 Aguas residuales 66

Page 6: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3.3.3 Descontaminación y recuperación de ríos y quebradas 673.3.4 En energía 673.3.5 En comunicaciones: telecomunicaciones y conectividad 673.3.6 Sobre residuos sólidos 67

3.4 LOS EQUIPAMIENTOS 683.4.1 De apoyo a la producción 693.4.2 De promoción turística 693.4.3 En comercialización 693.4.4 En salud 703.4.5 En educación y cultura 703.4.6 En seguridad 71

3.5 CALIDAD AMBIENTAL 713.5.1 Protección de áreas naturales 713.5.2 Aire limpio 72

3.6 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 72

4. IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PGDT 75

4.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PGDT 754.2 GESTIÓN DEL PGDT 77

5. PROYECTOS METROPOLITANOS 79

BIBLIOGRAFÍA 83

ANEXOS 85ANEXO 1 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 85

ANEXO 2 ORDENANZA Nº 023 91

Page 7: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

PRESENTACIÓN

La adopción de la planificación como práctica estratégica de la gestión metropolitana ha supuesto en el últimoquinquenio la formulación de un proyecto de ciudad y la definición de políticas sectoriales que sustentan conperspectiva de futuro las diversas intervenciones territoriales en el DMQ, tanto de la acción municipal como de diversosactores públicos y privados.

A partir de la primera formulación del Plan General de Desarrollo Territorial (PGDT) ,en el año 2001, y enun contexto de adecuación institucional e incorporación de diversos actores de la sociedad civil, se han formuladodiversas políticas y planes sectoriales que han permitido, por un lado, ampliar los conocimientos de los problemas dela ciudad y, por otro, definir la prioridad de las intervenciones urbanas. Este proceso de análisis y planificación haderivado en un proyecto colectivo de ciudad expresado en el Plan Equinoccio 21, formulado en el año 2004 y que seconstituye en el referente actual de la planificación y del desarrollo del DMQ.

En los últimos años, la ciudad de Quito y su territorio metropolitano han experimentado importantesintervenciones que han modificado el carácter de su estructura territorial; la recuperación del CHQ, del patrimonioedificado y cultural y del espacio público con proyectos estructurantes en parques, ríos y quebradas; lacomplementación de la red vial periférica y soluciones viales al interior de la ciudad construida, la incorporación denuevos corredores exclusivos que van configurando el sistema integrado de transporte público; la ampliación decoberturas de infraestructura básica de agua y saneamiento en la ciudad y en los valles, la construcción de nuevasinfraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcialde la gestión urbana han incidido en los comportamientos y patrones de ocupación y urbanización del territoriometropolitano que inducen en la perspectiva del enfrentamiento de los retos del contexto global a repensar lasintervenciones urbanísticas.

Esta revisión del PGDT se ciñe a disposiciones reglamentarias que establecen una actualización quinquenal.En lo sustancial, obedece a la necesidad de solventar las patologías urbanas persistentes y de adecuar la estructuraterritorial a las nuevas demandas de la urbanización en el contexto global y por ende a las determinaciones delproyecto de ciudad formulado en el Plan Equinoccio 21 procurando para el DMQ estructurar un territorio competitivoy eficiente para el desarrollo social y económico, que sea ambientalmente sustentable, política y administrativamentegobernable y democrático.

En este sentido la revisión del PGDT apunta a la redefinición del modelo de crecimiento físico y a laconformación de una ciudad compacta en la que se privilegia: la recuperación de la ciudad histórica , construida y desu espacio público; se define su articulación en y como una red de centralidades en el ámbito regional como soportede las demandas de productividad; se articulan las actividades a través de una estructura vial y de transporte queprivilegia al usuario y el carácter público y ambiental y define las principales intervenciones estructurantes y sectoriales.

Page 8: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

Correspondiente con el proceso de participación ciudadana que auspicia la Municipalidad, esta formulaciónha contado con el aporte de los gremios de profesionales y con las definiciones de las políticas sectoriales constantesen los planes de Vialidad y Transporte, del CHQ, de Comercialización, de Manejo de la Áreas No Urbanizables, deGestión del Aire, de Manejo Integral del Recurso Suelo, del Plan Parcial de Calderón y en diversos estudios temáticosactualizados.

René Vallejo AguirreDirector Metropolitano de Planificación Territorial

Page 9: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 C O N D I C I O N E S D E L C O N T E X T O

1.1 Las adecuaciones de la ciudad en laglobalización

Los efectos del proceso de globalización en lastransformaciones tecnológicas, en la urbanizaciónacelerada y en la migración internacional tienencomo escenario protagónico a las ciudades yregiones. Este proceso a la vez que ha suscitado lareivindicación de lo “local” como el espacioapropiado para potenciar la productividad einserción internacional y para fortalecer lasidentidades locales y regionales, replantea laforma de comprender y proyectar las ciudadescomo centros de gestión con proyección global,lugares de convivencia, de organización social ycolectiva, y de bienestar.

De esta manera, las ciudades y las regionesadquieren una importancia estratégica pues enellas se concentra la infraestructura, lascomunicaciones, los recursos humanos y laadministración; constituyen los sitios deintegración social e identidad; son el espacio dedescentralización y reconstitución de la ciudad-estado; son destino de la migración y alternativade localización de la población en situación depobreza.

En este contexto, las ciudades y regionesdemandan su reconstitución, el fortalecimiento desus centralidades menores como elementos para elmejoramiento de la competitividad de susunidades económicas; la potenciación de laperiferia con la provisión de infraestructura y

11

CONDICIONES DELCONTEXTO

1

Page 10: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

servicios como soporte a la productividad quedemanda el mercado internacional; la provisión delugares de socialización alternativa al ámbitoexclusivo de las nuevas tecnologías de lacomunicación y el establecimiento de loselementos fundamentales para la gobernabilidaddemocrática y para potenciar la ciudadanía.

Estas adecuaciones a la estructura urbana-regionalbuscan transformar la lógica de la urbanizaciónbasada en la expansión periférica hacia lareconcentración urbana en la ciudad existente,construida y compacta. A su vez, demandapolíticas y acciones socioeconómicas yurbanísticas que limiten el crecimiento expansivo,que rehabiliten y refuncionalicen al interior de lasciudades los lugares centrales y los espaciospúblicos, que definan el carácter productivo de laperiferia, que habiliten suelo y viviendas enentornos accesibles a los sectores de bajosrecursos y que direccionen la reinversión derecursos1 para que contribuyan productivamente alordenamiento y regularización de la ciudadconstruida y de su área de crecimiento.

1.2 Condiciones del entorno local

1.2.1 Articulación del área de influenciainmediata

Quito constituye el símbolo y eje configurador dela nacionalidad ecuatoriana por su condición de

Capital de la República, su tradición histórica yriqueza cultural y debido a la diversidad de subase económica, social y a su escala territorial ydemográfica2 es centro político, administrativo,turístico, cultural y educativo de alcance nacionaly regional, nodo de comunicaciones y deintercambios y enlaces de manera directa con losotros cantones de la provincia de Pichincha y conlas provincias de Cotopaxi, Imbabura, Carchi,Esmeraldas, Manabí, Napo, Sucumbíos y Orellanay con el sur de Colombia.

Esta condición del DMQ vista desde unaperspectiva positiva, significa un conjunto deventajas de diverso orden que pueden seraprovechadas para el futuro de la región y delpaís. En este sentido, es importante precisar yreconocer el área de influencia regional y susinteracciones. Para el efecto y mientras se redefinela actual estructura territorial y jurisdiccional delEcuador en niveles regionales, es necesario unamancomunada acción de integración de diversaslocalidades parroquiales, cantonales y provincialesque posibiliten enfrentar las demandas funcionalesdel distrito, del área de influencia y los desafíos deldesarrollo socioeconómico y el posicionamientointernacional del DMQ en el contexto global.

12

1. En el caso de Quito es importante orientar la inversión de recursosprovenientes de las remesas del exterior para maximizar su impactosocial.

2. Para el año 2020 superará los 2’600.000 habitantes en un territorio de422.802 Has.

Page 11: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 C O N D I C I O N E S D E L C O N T E X T O

Quito en la Estructura Nacional.Área de influencia

Si bien, el concepto de región implica un sustratoterritorial y espacial preciso; la región “virtual” deQuito podría describirse como la conformaciónde un espacio de desarrollo económico, basado enun proceso de integración de diversas localidadesparroquiales, cantonales y provinciales; espacio yproceso que se irán definiendo y redefiniendo apartir de una mancomunada acción dedespliegue dirigida al alcance de los objetivos dedesarrollo deseados.

En esta perspectiva, el modelo o mancomunidadque se propone, asumiría la estructura generalsiguiente:

• Un espacio dinamizador: el DistritoMetropolitano

• Un espacio articulador de las estructurasintrarregionales: los cantones vecinos y laProvincia de Pichincha

• Varios espacios activos del desenvolvimientoregional: las provincias colindantes, quecompartan y asuman el proyecto dedesarrollo mancomunado

• Nichos y mercados internacionales.

En esta actualización del PGDT es necesaria unaacción mancomunada inmediata de los cantonesvecinos a Quito3 que permita garantizareficientemente la atención a la demanda de nuevainfraestructura como agua potable, riego y energía;de equipamientos y servicios productivoscomplementarios al Nuevo Aeropuerto y a lasactividades agropecuarias y de comercializaciónmayor; de articulación de la red de accesibilidad ytransporte público; de servicios sanitarios yambientales; y, de compatibilización de normativay procedimientos legales y urbanísticos queconstituyen imperativos para adecuar económica ysocialmente el territorio de Quito y su área deinfluencia.

1.2.2 Consolidación del gobierno localquiteño

Pese a una situación de grave crisis institucional queenfrenta el Estado Ecuatoriano, es evidente que los

13

3. Que se complementará a su vez con la formulación del plan deordenamiento de la provincia que actualmente desarrolla el Gobierno de laProvincia de Pichincha.

Gráfico 1

Page 12: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

procesos de reforma y de acción impulsados por elMDMQ le han otorgado alta credibilidad yreconocimiento nacional e internacional. El MDMQha avanzado en procesos de modificación de susestructuras funcionales y administrativas paraconsolidarse como un verdadero gobierno local,que asume nuevas responsabilidades, promueve,facilita, organiza y regula la dinámica del desarrollosocial, económico, territorial, cultural, institucional ypolítico.

El MDMQ ha conformado un modelo de gestiónque busca la eficiencia administrativa a través dela gestión por resultados y la transparencia de laacción municipal; proceso complementado con ladescentralización e incorporación de nuevascompetencias y la desconcentración zonal;desarrolla la modernización de las empresasmetropolitanas; incorpora la participaciónciudadana en sus decisiones, promueve lacooperación y la coordinación público-privada einterinstitucional para la gestión de competenciasy ejecución de diversos proyectos metropolitanos.4

La resolución de las disfuncionalidades del DMQdemandan perfeccionar el proceso deconsolidación de gobierno local con la revisión delmarco legal metropolitano, reingeniería completa

de la gestión urbana territorial y la incorporación denuevas competencias o modalidades de gestiónque permitan regular y eventualmente financiar elfuncionamiento de algunos sistemas como eleducativo, de salud, de transporte y vialidad y degestión integral de riesgos.

1.2.3 Recuperación de la economía regional

La economía actual del DMQ está caracterizadapor el protagonismo de las actividades vinculadasa la agroindustria, el turismo, el comercio, losservicios, el sector inmobiliario y la consolidaciónde la influencia regional del DMQ5 lo que haceque se genere una importante demandadiversificada de producción y servicios en la quese destaca una parte de la producción localorientada al mercado internacional y a su vezcondicionan las demandas funcionales de laestructura territorial.

De esta manera, el DMQ se ha convertido en uncentro económico con una importante baseproductiva, presenta interesantes perspectivascomerciales respecto del mercado nacional einternacional y puede constituirse en la plataformapara enfrentar los retos de la globalización,

14

4. Los principales medios que operativizan este proceso son: aplicación delprograma de desarrollo institucional; creación de la ComisiónMetropolitana de Control Cívico de la Corrupción; reestructuración yfortalecimiento de las Administraciones Zonales; implementación delSistema de Gestión Participativa; actualización de los instrumentos deplanificación y gestión del territorio; autonomía administrativa yfortalecimiento de empresas y entes metropolitanos existentes y creaciónde Empresas, Corporaciones y Fundaciones Metropolitanas.

5. La economía regional de Quito está constituida por un espacio económicoy territorial que integra, dinamiza y articula de forma complementaria adiversos cantones y provincias que se identifican a través del cruce de dosejes: en dirección Norte–Sur, por el corredor interandino que une elSur–centro de Colombia, atravesando el Ecuador, hasta el Norte del Perú;y, por otra parte, otro eje, en dirección Este–Oeste, que vincula la cuencaamazónica brasileña y el Atlántico a través del río Napo y el puerto deOrellana con la cuenca del Pacífico a través de los puertos de Esmeraldasy Manta, atravesando la importante zona agroproductiva de SantoDomingo de los Colorados.

Page 13: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 C O N D I C I O N E S D E L C O N T E X T O

siempre y cuando se produzcan cambioscualitativos en la productividad y competitividadde la industria y los servicios, se preveancondiciones de adecuada accesibilidad, provisiónde infraestructuras y una idónea localización ydistribución espacial de las actividadeseconómicas en el territorio.

1.2.4 Inclusión social

La aplicación durante los años noventa de políticaseconómicas restrictivas en el contexto de la“modernización del Estado” disminuyó lainversión social, la crisis del sector financiero defines del siglo anterior tuvo gran incidencia en laeconomía de la ciudad y de sus habitantes. Estosfenómenos incrementaron los índices dedesempleo y pobreza durante estos años yagudizaron los procesos de exclusión social ymarginalidad, incrementando las diferenciassociales para amplios segmentos de la población yconfigurando cambios urbano-espaciales quereforzaron una condición dual en la que coexistentraslapadas dos ciudades: la ciudad formal ymoderna con la ciudad informal e inconclusa.

Si bien la recuperación de la economíaecuatoriana6, la dinamización de algunos sectoresde la economía local y la gran inversión eninfraestructura e impulso de la obra pública en elDMQ en el último quinquenio se expresan en una

mejoría en los indicadores que incluso superan losde la precrisis7, persisten carencias en servicios,accesibilidad y legalidad que deben serenfrentados en el afán de construir una ciudad queamplíe la calidad de vida de sus habitantes.

Por otro lado, es necesario reforzar las políticasincluyentes en relación a discapacitados,población en situaciones de riesgo y la inclusiónde la perspectiva de género en la planificaciónterritorial.

1.2.5 Participación y movilidad social

De acuerdo a la concepción del sistema de gestiónparticipativa implementado desde el año 2001, laparticipación ciudadana se presenta como unelemento de construcción de “ciudadanía” ysoporte de una nueva concepción democrática degobernabilidad lo que ha supuesto una dinámicasocial en la constitución de espacios deinterlocución entre la población y los actoresgubernamentales en correspondencia con cuatroniveles territoriales8: el metropolitano medianteconsejos temáticos y consejos sociales; los ámbitoszonal, parroquial y barrial a partir de cabildos ycomités de carácter territorial, por temas y porgrupos sociales.

15

6. Auspiciada por el incremento de los precios del petróleo, las mejoras delas recaudaciones tributarias, las remesas de los migrantes y una ciertadisciplina fiscal demandada por la dolarización.

7. Las mediciones de NBI entre 1990 y 2001 establecen una reducción de 43a 30% y la pobreza por ingresos se redujo de 66% de la población en elaño 2000 al 32% en el 2004.

8. Que a su vez se corresponden con los de la estructura administrativa:Concejo Metropolitano, Administraciones Zonales, Juntas Parroquiales.

Page 14: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

Sin embargo, esta nueva dinámica degobernabilidad democrática enfrenta, amenazasrelacionadas con las limitaciones económicas de lamunicipalidad para cumplir con la demanda socialy los compromisos asumidos, así también con lafalta de capacitación y acondicionamiento delgobierno local para enfrentar los retos quedemanda un proceso participativo. Estos problemaspueden desalentar, desmovilizar y deslegitimar laconstrucción de ciudadanía subyacente en estemodelo. Por otro lado, la coexistencia legal de unrégimen autónomo como es el de las juntasparroquiales -que pese a la coordinación con lasAdministraciones Zonales, a la entrega de recursosfinancieros, competencias y de obras deequipamiento- en algunos ámbitos presentacontroversias de representación y legitimidad conefectos negativos en la gobernabilidad local.

Es por lo tanto pertinente, fortalecer el proceso departicipación, como un activo importante para lagobernabilidad democrática. Para ello es necesarioavanzar en el fortalecimiento de mecanismosrelacionados con la asignación de la inversiónmunicipal en base a la ampliación de laparticipación ciudadana en la formulación depresupuestos participativos. En ese sentido, espreciso mejorar los mecanismos de participaciónque coadyuven a fortalecer los procesos deveeduría ciudadana y autocontrol social. Ademásde integrar a la gestión urbana a los actores de lasociedad civil, especialmente a los medios decomunicación como una estrategia decorresponsabilidad y orientación de la poblaciónen su conjunto.

1.2.6 El rescate de lo público

Es indispensable una resignificación de lo públicoen un contexto de preeminencia ideológica del“mercado” para compensar ciertoscomportamientos que distorsionan la ocupacióndel espacio (ocupación, sobreusos, publicidad) yalgunos comportamientos ciudadanos quedesconocen la historia y el valor de losequipamientos urbanos. Para el efecto esnecesario, a través del fortalecimiento de laciudadanía, consolidar una sólida lógica de culturapatrimonial de la ciudad que revalorice el uso dela ciudad y complemente una propuesta técnico-funcional de recuperación y ampliación de losespacios públicos.

1.2.7 La planificación preventiva y eldesarrollo sostenible

El complejo territorial del Distrito Metropolitanode Quito se encuentra expuesto a un sinnúmerode peligros de origen natural y antrópico. Sinembargo las áreas consideradas esenciales para elfuncionamiento del DMQ representan únicamenteun 6.8% del territorio9, se hallan altamenteconcentradas y por lo tanto en situación devulnerabilidad. Desde un enfoque deplanificación preventiva para lograr un desarrollosostenible, es necesario entender la temática deriesgos como un problema real de política pública

16

9. Referencia a la investigación “Sistemas de Información y Riesgos en elDMQ”, realizado en el marco de la cooperación entre el MDMQ y el IRD,1999-2004.

Page 15: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 C O N D I C I O N E S D E L C O N T E X T O

que ilustra la necesidad de insterdisciplinariedad,interinstitucionalidad y multisectorialidad en susconsideraciones. Cualquier decisión territorialdebe posibilitar intervenir para modificar oreducir las condiciones de vulnerabilidad espacial,debe permitir comprender mejor los fenómenosde la naturaleza y ayudar en la definición depolíticas territoriales que orienten el crecimientoen zonas no vulnerables.

Desde esta perspectiva y a partir delreconocimiento de la vulnerabilidad de laestructura territorial metropolitana10 es necesarioconsiderar como acciones de planificaciónpreventiva:

• Mejorar el sistema de movilidad yaccesibilidad vial del DMQ, debido a la altavulnerabilidad que presentan varias de susinfraestructuras actuales, especialmente en lazona suburbana.

• Optimizar el control de la ciudad parapreservar los asentamientos en zonascatalogadas como de protección ecológica.

• Apuntalar el sistema de centralidadesmenores y trabajar firmemente endesconcentrar ciertas actividades esencialesconcentradas en lugares precisos delterritorio

• Mejorar el sistema de cobertura territorial ensalud

• Desarrollar acciones preventivas, frente aposibles amenazas naturales y antrópicas, enindustrias y empresas de infraestructura yservicios porque constituyen el sostén de laeconomía del DMQ.

• Apoyar una mayor investigación de lasamenazas existentes con estudios puntuales yde menor escala que permitan mejorar elconocimiento del territorio.

1.2.8 Nuevo escenario demográfico

En correspondencia con las característicasproductivas, la demografía de la provincia dePichincha expresa condiciones especiales en sudinámica de crecimiento y en su distribuciónpoblacional. La incorporación, en los últimos años,de nuevas actividades agro exportadoras yturísticas en la provincia ha reconfigurado ladinámica del crecimiento. Si bien persiste laconcentración poblacional de Quito DM respectoal país (15.1%) y la provincia (77%) se establecenuna dinámica marcada por el crecimientosignificativo de los cantones periféricos al DMQespecialmente Cayambe, Pedro Moncayo y enmenor proporción Mejía, respecto aldecrecimiento de la conurbación Quito-Rumiñahuiy a la estabilización del crecimiento de SantoDomingo de los Colorados. La población del DMQproyectada a 2005 es de 2´007.767 habitantes y lade la ciudad central 1´504.991 habitantes.

En el DMQ la tendencia de decrecimientoobservada desde 1982 se ha acentuado producto

17

10. Documentado en el estudio Vulnerabilidad en el DMQ, publicado por elMDMQ y el IRD en el 2005.

Page 16: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

de la disminución de las tasas de crecimientonatural y de migración. Esta característica esespecialmente significativa en el área urbana deQuito que en el periodo 1982-2005 observa unareducción de la tasa de crecimiento de 4.34 a 2.07y tiene como contrapartida el crecimientosuburbano11 en el mismo periodo de 0.71 a 4.68como consecuencia de la recomposición de laeconomía metropolitana que en la zona del NuevoAeropuerto asimiló la implantación de actividadesagro exportables que han significado un rápidocrecimiento del componente migratorio en lasparroquias de esta zona y en desplazamientosinternos desde la ciudad hacia los valles inducidospor externalidades positivas como menor preciodel suelo (Calderón-San Antonio) y ambientales-rurales (Los Chillos y Tumbaco).

A partir de la ratificación de los nuevoscomportamientos demográficos12 expresadosbásicamente en el cambio de la estructura deedad, la consolidación de tasas de crecimientonatural y la tendencia al equilibrio entrenatalidad y mortalidad se preveé para el año

2020 un nuevo escenario que tiene comopremisa básica de asignación un descenso en lastasas de crecimiento poblacional, las previsionespara el periodo 2005-2020 establecen: DMQ de2.2 a 1.9, Quito Central de 1.9 a 1.5, las áreassuburbanas de 3.9 a 3.2 y el incremento de lasáreas rurales de 0.3 a 1. (ver mapa 1)

Desde esta perspectiva, la proyección poblacionaldel DMQ en el horizonte del Plan alcanzaría a2´698.447 habitantes en el año 2020 repartida de lasiguiente manera: 1´907.138 habitantes. En el áreaurbana actual, de la ciudad de Quito; 564.420habitantes en las áreas urbano urbanizables de losvalles y 155.368 habitantes en las áreas nourbanizables.13

Dada su incidencia en la demanda de servicios ymovilidad regional se debe considerar comoreferencia el poblamiento futuro del contextoregional inmediato constituido por los cantonesCayambe, Tabacundo, Rumiñahui y Mejía quepara el 2020 sumarían una población adicional de342.964 habitantes con lo que este conglomeradoregional tendría una población de 3´041.411habitantes.

18

11. En la actual distribución poblacional en el DMQ, se distinguen cuatroprocesos: estancamiento y disminución del crecimiento en las parroquiascentrales del área urbana: San Juan, CH, Itchimbía, Chimbacalle y enmenor grado La Libertad, La Magdalena y La Mariscal; Incrementosignificativo mayor de 10% en las parroquias de la zona Quitumbe:Guamaní, Turubamba, La Ecuatoriana, Quitumbe y Chillogallo y ElCondado (9%) en el Norte; el incremento (aunque en diferentesmagnitudes) de ritmo del crecimiento de las parroquias suburbanas, entrelas que sobresalen las orientales Tumbaco, Puembo, Conocoto,Guayllabamba, Yaruquí, Checa y Calderón con crecimientos mayores al5% y el estancamiento de las parroquias más periféricas y distantes de laestructura central que mantienen características rurales.

12. Evidentes a partir de la lectura de los datos del censo del 2001. 13. El detalle de las proyecciones y asignaciones consta en el Anexo No.1.

Page 17: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 18: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

1.3 Problemas y condiciones de laestructura territorial

La estructura territorial del Distrito Metropolitanode Quito fuertemente condicionada en su forma ysentido de crecimiento por las característicasgeomorfológicas (valle de altura en plataformascon alta gradiente) y ecohidrológicas del sitio es elresultado de un proceso de organización yocupación del suelo conformado durante siglos,basado en la relación de crecimiento y tensión, yde absorción y conflicto entre el núcleo urbanogenerador de la ciudad de Quito y el conjunto denúcleos poblados y la periferia.

En este conjunto territorial de 423.000 Has.ubicado entre los 2.400 y 4.500 msnm, coexistenvarias realidades físico-espaciales con específicascoberturas de usos de suelo en el que predominanel uso forestal (27.6%), el uso pecuario con el 22%del área, el uso agrícola con modalidades decultivos de ciclo corto y mezclas de éstos conpastos y bosques que representan el 17.4%, losusos urbanos el 7%, vegetación de páramo 9.22%,matorrales 5.5%, vegetación de quebradas 2%,áreas erosionadas o con limitaciones 5.5% y áreasdenudadas 2.2%. (ver mapa 2)

Las actividades y funciones de este territorio sehallan fuertemente determinadas por la existenciade un polo urbano concentrador y orientador dela dinámica de configuración del territorio, que esla ciudad de Quito. El continuo urbano constituidopor y a partir de la ciudad de Quito establece un

esquema de articulación radial concéntrica de lasáreas de expansión urbana, a manera de un arcoque sigue las plataformas en que se sitúan loscentros poblados de la periferia de primera coronaen el sentido Norte: Pomasqui-San Antonio; en elNororiente: Calderón; en oriente Tumbaco-Cumbayá y en el Suroriente: Conocoto.

La expansión urbana de Quito hacia los extremosNorte-Sur y hacia los valles orientales colindantesha generado un complejo y dinámico sistema deinterrelaciones e interdependencias que demandasolventar prioritariamente la (re)distribuciónespacial de las actividades económicas yequipamientos urbanos que actualmente estánpolarizados en la ciudad central14, la articulaciónvial para adecuar racional y sustentablemente larelación ciudad-territorio y la ocupaciónproductiva y sustentable del suelo.

1.3.1 Características y condiciones delcrecimiento físico

En el territorio metropolitano se manifiestan tresprincipales procesos de crecimiento que soncorrespondientes con las tres principalesestructuras geográficas: compacto en la ciudadcentral, disperso en los valles suburbanos y aisladoen las áreas rurales. Estos procesos soncorrespondientes a su vez con las característicasfísicas, la clasificación del suelo, los procesos de

20

14. La concentración de equipamientos en la ciudad ocupan alrededor de3.462 Has. y el destinado a actividades industriales ocupa como usoespecífico 821 Has., lo que significa en total el 22.71% del suelo urbanode ésta.

Page 19: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 20: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

movilidad demográfica, las presiones del mercadodel suelo y el deterioro de condiciones dehabitabilidad de la ciudad central.

A partir de la caracterización del crecimientoterritorial en cada una de las estructuras del Distritoes posible identificar los lineamientos deintervención que permitan solventar sus deficiencias.

1.3.2 La ciudad central: la ciudad compacta einconclusa

En la ciudad central asentada sobre una meseta de18.700 Has., en los últimos 15 años y comoconsecuencia del dinamismo del sector de laconstrucción, del proceso de legalización del suelo15,de la importante inversión municipal en larecuperación del espacio público en las áreascentrales de la ciudad y en la habilitación deinfraestructura y servicios especialmente detransporte, vialidad, seguridad y agua potable porparte de la Municipalidad se ha operado un procesode densificación y consolidación generalheterogéneo y que se expresa de formas específicas:

• Alto grado de ocupación del territorio en elque persiste solamente un 7.57% de áreasvacantes. Esta consolidación es evidentesobre todo en la estructura central de laciudad –entre Chillogallo y Cotocollao- puessolamente las parroquias septentrionales:Guamaní, La Ecuatoriana, y Quitumbe en elSur, Carcelén y Comité del Pueblo en el Norte

y La Ferroviaria, La Libertad y Cochabambaubicadas en las laderas mantienen porcentajesligeramente mayores de áreas vacantes porsobre la media observada en la ciudad.

• Mayor densidad urbana entre 1990 y 2005se incrementó de 61 a 91 habitantes /Has.

• Predominio de edificaciones construidas enrégimen de propiedad horizontal y habilitacióndel suelo como urbanización de interés socialprogresivo respecto a la urbanizacióntradicional16 que segrega la ocupación y limitala dotación de espacios públicos.

• Decrecimiento de población residencial en laestructura central, producto de la expansiónde la centralidad, lo que incorpora nuevospatrones de uso especialmente de comerciosy servicios generando algunas externalidadesnegativas como la densificación, congestiónvehicular e inseguridad. Este fenómeno esevidente en el CHQ17, La Mariscal, BelisarioQuevedo, La Magdalena, Chimbacalle y LaConcepción. Esta disminución se opera sinembargo en sectores de alta densidad en losque esta incidencia no establece por elmomento una tendencia negativa.

• Una excesiva concentración deequipamientos y actividades de centralidad enla parte central de la ciudad lo que confluctúael funcionamiento, compromete la seguridady la vuelve más vulnerable. (ver mapa 3 )

22

15. En los últimos cuatro años se han legalizado como urbanizaciones deinterés social progresivo 151 barrios que comprenden 29.456 lotes.

16. En los últimos cuatro años se han aprobado solamente 9 urbanizaciones.

17. Que perdura desde los años 80 pese a la inversión en rehabilitación deviviendas realizadas por la Empresa Centro Histórico y Quitovivienda.

Page 21: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 C O N D I C I O N E S D E L C O N T E X T O

23

MAPA 3

CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOSESENCIALES

• Alta demanda e incremento de movilidad,especialmente vehicular,18 en una red viallimitada por su capacidad lo que creadificultades en el tráfico e incrementa lacontaminación del aire y el ruido.

• Pese a las importantes inversiones municipalesen algunos barrios periféricos, las obras deurbanización (especialmente de calles,servicios y equipamientos) se mantieneninconclusas limitando su accesibilidad yconexión con otros barrios y servicios(transporte, recolección de desechos,alumbrado público) deteriorando la calidad devida y la seguridad de sus habitantes.

• Ocupación irregular con asentamientos devivienda en las periferias ecológicasoccidental y suroriental de la ciudad.

• Agudización de conflictos de uso entre lasindustrias y los usos residenciales quedesalienta la permanencia de la actividadproductiva en la ciudad, demanda espaciosalternativos de localización y empieza agenerar procesos de renovación urbana.

• Deterioro de la imagen urbana de losprincipales ejes urbanos y de algunossectores y barrios urbanos tradicionales por lapresencia de excesiva publicidad y falta detratamiento de los espacios públicos.

Para enfrentar estas complejidades defuncionamiento es necesario considerar medidastendientes a:

18. Que tiende a agravarse con el incremento de la tasa de motorización y dedesplazamientos que según proyecciones de la DMT entre el 2005 y el2020 aumentaría de 2 a 3.5 desplazamientos motorizados día/hab.

Page 22: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• Definir un patrón de usos, ocupación y ofertade programas integrales de vivienda quepermitan una sustentable ocupación de lossuelos vacantes y evite la proliferación deasentamientos espontáneos.

• Redefinir y precisar la asignación de usosmúltiples en las áreas o lugares centrales. Ej:La Mariscal.

• Recuperar la capacidad vial a través de laimplementación de programas degerenciamiento de tráfico y provisión deparqueo público.

• Recuperar espacios de valor histórico.• Diseñar los lugares centrales mejorando las

condiciones de los espacios públicos y laimagen urbana.

• Implementar proyectos de vialidad,equipamientos y servicios barriales comocondición de mejoramiento de la calidad devida, accesibilidad y desconcentración.

• Precisar la política de suelo, vivienda yasentamientos.

• Definir una nueva clasificación industrial, sunormativa de implantación y nuevas áreasindustriales periféricas.

1.3.3 El área suburbana: La ciudad dispersa ysubocupada

La inclinación a abandonar la ciudad histórica ycompacta que se opera desde los años 80 desdedentro hacia fuera (los valles), provocó un procesode periurbanización de carácter expansivo ydifuso que define un modelo de crecimientodisperso, caracterizado por la expansión

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

24

incontrolada y especulativa de áreas residenciales,(menor precio, cercanía a la naturaleza) otros usosy por el deterioro de las áreas históricasparroquiales. De esta manera progresivamente sehan incorporado de forma inconexa y dispersavarios poblados y áreas agrícolas, en los valles deTumbaco-Cumbayá, Los Chillos, Calderón yPomasqui- San Antonio de Pichincha.

En la necesidad de limitar el crecimientoexpansivo del suelo el PGDT en el año 2001definió en las zonas suburbanas 8.197 Has. desuelo urbano hasta el año 2005 y estableció 15.594Has. de suelo urbanizable hasta el año 202019. Dela asignación de suelo urbano persiste comovacante el 28.53% es decir 2.151 Has.20 lo quecorresponde con la baja densificación de estasparroquias de alrededor de 15 hab/Has. enpromedio21. Esta previsión programada de suelopese a no haberse ocupado de acuerdo a loprevisto permitió redefinir el modelo ampliamenteexpansivo e incontrolado de crecimiento físicohacia una regulación de crecimiento limitado a lanueva urbanización exclusivamente dentro de lafrontera del suelo urbano.

19. Con las siguientes previsiones quinquenales 2006-2010: 11.466 Has.;2011-2015: 3.613 Has. y 2016-2020: 515 Has.

20. Distribuidas porcentualmente respecto a cada área urbana de la siguientemanera: Calderón 351.39 Has. (18.17%); Tumbaco 682.16 Has. (35.84%);Los Chillos 517.66 Has. (25.57%); Aeropuerto 161.07 Has. (23.25%); SanAntonio-Pomasqui 336.47 Has. (30.58%) y Nayón-Zámbiza 207.42 Has.(39.81%).

21. Las parroquias suburbanas más densas son El Quinche (68 hab./Ha); Píntag(49 hab./Has.); Calderón (37 hab./Has.) y Zámbiza con 34 hab.,/Has.

Page 23: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 C O N D I C I O N E S D E L C O N T E X T O

25

Pese a las especificidades de cada uno de losvalles en general la estructura territorial suburbanaobserva las siguientes características:

• Discontinuidad territorial debido a suimplantación en diferentes valles limitadospor rupturas naturales lo que ha conferidocaracterísticas propias de uso, ocupación,limitaciones en la estructuración de la red viallocal y en la prestación de servicios detransporte.

• Alto nivel de fraccionamiento del suelo.• Escaso nivel de consolidación (a excepción

de Cumbayá) que no ha permitido laconfiguración de centralidades, la falta dediseño de espacios centrales y de previsiónde equipamientos (áreas verdes, salud) haconllevado incremento de movilidad hacia laciudad central

• Insuficiencias de infraestructura sanitariaagua, alcantarillado y recolección dedesechos.

• Contaminación de los cauces hídricos.• Oferta desordenada de equipamientos de

turismo local y de fin de semana.• Tendencia de localización de equipamientos

metropolitanos vinculados a la demanda dela incorporación productiva de la periferia nourbanizable.

• Oferta ilegal de suelo para urbanización enáreas no urbanizables de Calderón yConocoto Alto.

Para enfrentar las limitaciones funcionales derivadasde esta caracterización el Plan debe prever:

• Definir un modelo de urbanización compactoque eficiente la inversión pública, recupere lavida urbana, contribuya a la sustentabilidad yfacilite la gobernabilidad.

• Diseñar las centralidades en cada uno de losvalles y en ellos los lugares centrales osubcentros.

• Diseñar los sistemas de conexión vial y detransporte público que garanticen unaadecuada accesibilidad al interior de estasáreas y con la ciudad central.

• Prever la demanda de equipamientos localesy la localización de los equipamientosmayores.

1.3.4 Las áreas no urbanizables: elespontáneo desarrollo rural

Los suelos no urbanizables en los que sedesarrollan actividades rurales comprenden393.421 Has. representan el territorio de 20parroquias22 y 120.771 habitantes que en sumayoría se dedican a las actividadesagropecuarias.

Las principales características de esta zona son:• Los suelos que poseen condiciones físico-

químicas aceptables (inceptisoles) puedendedicarse a usos agrícolas, pecuarios yforestales en un 50% del área, lo que denotala productividad de la zona.

22. Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito, San José de Minas, Atahualpa,Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Píntag, Nono, Calacalí y Lloa. Lasparroquias de la zona Nuevo Aeropuerto: Guayllabamba, El Quinche,Checa, Pifo, Yaruquí, Tababela, Puembo comparten pequeñas áreasurbanizables.

Page 24: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• El 35% del territorio corresponde a 21 áreasdeclaradas, mediante acuerdos o resolucionescomo bosques de protección, más el 38.6% desuelos que por su aptitud podrían serdeclarados zonas protegidas lo que evidencia laimportancia de salvaguarda de estas áreas queen la actualidad no tienen tratamiento alguno.

• Explotación irracional de canteras• Limitaciones de agua de riego en la zona del

Nuevo Aeropuerto.• Existen problemas en la utilización del suelo;

solo el 22% son adecuadamente utilizados, el49% son sobreutilizados el 25% subutilizadosy un 4% son erosionados.

• Todas las cabeceras parroquiales seencuentran articuladas a la red vial principalen buenas condiciones.

• Los asentamientos humanos, tanto cabecerasparroquiales como barrios dispersos,necesitan mejoras en los servicios básicos yapoyo a las actividades productivas.

La preservación y fomento de las áreasproductivas demanda intervenciones enfocadas,tanto de la municipalidad como de otros actoresrelacionados en los siguientes aspectos:

• Fomento a las actividades productivas:agricultura intensiva con riego, cultivos notradicionales y agroindustria,

• Apoyo a sistemas de comercialización• Fortalecimiento de los sistemas de riego,

mantenimiento, rehabilitación e incrementode las fuentes.

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

26

• Explotación y cierre racional y técnico decanteras.

• Manejo de las diferentes áreas de protección,priorizando la conservación de los entornosnaturales.

• Fomentar la forestación a través deplantaciones, protección de riberas y cursosde agua.

• Manejo de cuencas y preservación delrecurso agua especialmente en áreascolectoras.

• Desarrollo comunitario que procure elmejoramiento de la vida de los habitantes, eltratamiento de conflictos socioambientales yla promoción de la gestión integral de lossuelos no urbanizables.

1.4 La vocación estratégica de Quitoy el Plan Equinoccio 2123

Los territorios (naciones, regiones o ciudades-región) se ligan a la dinámica global, ya sea comocentros de innovación o bien facilitando latransferencia tecnológica y la rápida difusión einnovación. En consecuencia un factordeterminante es la puesta en marcha de unsistema de organización productiva e institucionalbasado en la comunicación de estructuras en red,así como de patrones de gestión que asegurenrapidez y flexibilidad en el flujo de información.

23. Sección escrita en base al Plan Estratégico Quito hacia el 2025,“Equinoccio 21”.

Page 25: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 C O N D I C I O N E S D E L C O N T E X T O

27

Quito, por su condición de capital del Ecuador ypor su localización geoestratégica y escala, se haafirmado como nodo económico y territorial que,además de articular una diversidad productiva, esun centro generador y proveedor de servicios,tanto para su dinámica endógena cuanto entérminos de su cobertura regional y nacional. Estarealidad económica, funcional, cultural y simbólicaconstituye su vocación estratégica competitiva.

Una estrategia de competitividad que buscaresultados extraordinarios y que se asienta en lainnovación piensa a Quito como distritotecnológico, como nodo de conectividad avanzaday como centro de una región de alto desarrolloagrícola, agroindustrial y turístico.

De ahí que el objetivo vertebrador sea convertir aQuito en un macro cluster de servicios avanzados,que apoye los procesos productivos existentes ensu reconversión y puesta al día, que cree lascondiciones favorables para la generación eimplantación de nuevas actividades económicas yque empuje la modernización tecnológica einstitucional del conjunto del aparato productivode la región.

Así mismo, apostar por los servicios avanzadoscomo el eje del desarrollo económico y de lamodernización productiva del Distrito, entendidosiempre en su rol regional, es el único modo deincorporar a este proceso a la gran mayoría de lasunidades económico-productivas de la región, sinexclusiones por escala, rama, localización o

mercado. Se trata de generar la posibilidad de queeste complejo diverso y heterogéneo - de escala yde ubicación regional- exista en una dinámicaarticulada y racionalizada, sobre la base deobjetivos, apoyos y condiciones materiales einstitucionales comunes y concurrentes.

En este sentido, se concibe al sistema de serviciosavanzados bajo una triple determinación que actúasimultáneamente en los siguientes términos: comoproducto en sí mismo, como apoyo a laproducción y a otras actividades económicas, ycomo actividad impulsadora de procesos deinnovación económicos, sociales y culturales.24

1.4.1 Los ejes estratégicos

El Plan Equinoccio 21 se sustenta en cuatro pilaresfundamentales que constituyen los ejesestratégicos del desarrollo, éstos son: ejeeconómico, a través del cual se promoverá ejesocial, eje territorial y el eje político.

Eje Económico

Procura promover la cultura de la innovación,calidad y eficiencia en el conjunto de la sociedad ysus instituciones; fomentar la ampliación ymodernización de la estructura económica, deltejido empresarial y del empleo; y dotar al territoriodel DMQ de la infraestructura y los servicios

24. Por ejemplo, la investigación y desarrollo de productos y procesosinformáticos que, por una parte, genera las condiciones para elasentamiento de industrias de ensamblaje y/o generación de hardware(partes y bienes finales) y, por otra, exige la generación de profesionalescapacitados para el efecto y, por lo tanto, demanda transformaciones en laeducación superior.

Page 26: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

modernos necesarios para su crecimiento ydesarrollo. El DMQ debe alcanzar competitividadterritorial25 para sostener y expandir su participaciónen los mercados nacionales e internacionales yelevar simultáneamente el nivel de vida de supoblación, partiendo de su condición deciudad–región, que le confiere ventajas para lograruna mejor inserción global.

Eje Social

A partir del cual el DMQ debe construir ydesarrollar una sociedad equitativa, solidaria eincluyente, que respete la diversidad cultural, secomunique y aprenda, en la cual ciudadanos yciudadanas tengan educación de calidad,adecuada atención de salud, vivienda digna,acceso a la cultura, al deporte y recreación, asuficientes espacios públicos, fácil y eficientemovilidad y pleno acceso a los servicios básicos;que atienda con preferencia a los sectoresvulnerables: niños, mujeres, discapacitados,grupos étnicos y ancianos.

Quito debe, por lo tanto, ofrecer el más alto niveleducativo y la mejor infraestructura académica,cultural, deportiva y recreativa. Las ciudadespreeminentes del mundo no se distinguen tantoen función del nivel de ingresos de sus habitantes

1 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

28

25. La competitividad de una ciudad o región es la capacidad paraincrementar su cuota de participación en el empleo y en el producto delámbito principal de transacciones económicas de sus residentes, con el finde elevar la condición de vida de sus habitantes. La competitividadterritorial se evalúa a partir de la estructura sectorial de la economía, elgrado de internacionalización, la calidad del gobierno y de la gerenciaprivada, la dotación de infraestructura, la eficiencia del sistema financiero,el desarrollo de la ciencia y tecnología, del capital humano.

como de su capacidad para ofrecer una mejorcalidad de vida: bibliotecas, museos, parques,distritos comerciales, zonas culturales, cobertura yfuncionamiento eficiente de los servicios públicos.

Eje político

El DMQ debe avanzar hacia la constitución de unacultura política ciudadana, que haga posible laconstrucción democrática de lo público y queafiance la gobernabilidad en democracia. Se tratade generar sentido de pertenencia y facilitar laconvivencia urbana. La búsqueda degobernabilidad en democracia implica desarrollaruna cultura ciudadana que propicie elcumplimiento de las normas de convivencia,procure la comunicación entre las personas eincremente la capacidad de concertación y lasolución pacífica de los conflictos.

Eje territorial

El DMQ debe lograr ser un territorio racional yeficazmente ocupado desde el punto de vista deequidad social y sostenibilidad ambiental paraampliar las oportunidades en lo que tiene que vercon vivienda, nutrición, salud, educación,recreación y cultura, y también para distribuir lasobras de infraestructura con criterios deuniversalidad y solidaridad.

Es indispensable la dotación adecuada en todo elterritorio de equipamientos productivos, sociales yde servicios; el desarrollo de infraestructurasmodernas y eficientes para la conexión interna y

Page 27: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

1 C O N D I C I O N E S D E L C O N T E X T O

29

externa; la construcción de un sistema equilibradode asentamientos urbanos en red, que favorezca eldesarrollo local y regional; el uso y conservacióndel agua y de los recursos naturales renovables yno renovables.

El desarrollo del territorio debe contribuir aestimular la inversión privada a partir de laexplotación sostenible, innovadora y eficiente delas potencialidades existentes en las localidades.

Finalmente, una gestión eficaz y sostenible delterritorio del DMQ exige la articulación eintegración de la región de Quito con las regionesvecinas para desplegar capacidades ycompetencias que contribuyan al fortalecimientode un desarrollo mancomunado.

1.4.2 Visión del Plan Equinoccio 21

Para el eje territorial el Plan Equinoccio definió lavisión como un “Territorio ordenado, accesible, yeficiente; socialmente equilibrado y sustentable;con óptima calidad ambiental y estética, con supatrimonio histórico recuperado y enriquecido”.

1.4.3 Objetivos Estratégicos

• El DMQ consolidado como estructuraterritorial con carácter regional policéntrico ycompacto. Con servicios públicosdesconcentrados, una equitativa dotación deequipamientos sociales, adecuadamenteconectado y accesible.

• El DMQ con el espacio público recuperado eincorporado como elemento de estructuracióndel espacio metropolitano, de comunicación ysocialización que apoya a la construcción deciudadanía, el esparcimiento y elreforzamiento de la identidad.

• Población con acceso a un hábitat adecuado,a una vivienda digna, segura y saludable.

• El DMQ con un sistema moderno y eficientede movilidad y accesibilidad que articule lasdiversas centralidades, con una red vialrevalorizada en beneficio del peatón y unsistema integral de transporte público nocontaminante e intermodal.

• El DMQ con una red de infraestructura yservicios básicos de cobertura total, queapoye el desarrollo humano y la economíalocal y regional.

• El DMQ territorio con óptima calidadambiental y un manejo sustentable de losrecursos naturales renovables y norenovables.

• El DMQ un territorio preparado paraenfrentar amenazas naturales, con unapoblación prevenida ante los riesgos deorigen natural y antrópico, y con un liderazgoclaro y una capacidad institucional eficiente.

Page 28: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

Para enfrentar las demandas del contexto global,solventar las transformaciones urbanas recientes ysuperar algunos problemas funcionales de laestructura del territorio del DMQ, se requiere laconsolidación de una estructura territorial, de carácterregional policéntrica y compacta, con serviciospúblicos desconcentrados, equitativa dotación deequipamientos productivos y sociales adecuadamenteconectados y accesibles. Esta adecuación territorial sesustenta en los siguientes lineamientos:

• Concretar acuerdos de mancomunidad parala conformación político-administrativa de laregión de Quito, con municipios vecinos y elgobierno de la provincia, que permitaoptimizar las inversiones y utilizar las ventajasde la economía de escala; mejorar lacobertura de las infraestructuras, servicios ysu calidad; ejecutar proyectos comunes degrandes infraestructuras y equipamientos.

• Limitar el crecimiento urbano expansivo,revalorizar y refuncionalizar la ciudadconstruida consolidando un modelo deurbanización compacta.

• Revitalizar integralmente el Centro Históricode Quito y las áreas históricas existentes en elDMQ, como elementos esenciales de lacentralidad histórica y la identidad local.

• Mejorar la accesibilidad, movilidad yconectividad, optimizando la ocupación delsuelo en la ciudad central y los centros urbanos.

• Consolidar un sistema de centralidadessuburbanas.

• Equilibrar y especializar la distribución deequipamientos en el conjunto del territorio.

31

ELEMENTOSORDENADORES EINTERVENCIONES

DE LA ESTRUCTURATERRITORIAL DEL

DMQ

2

Page 29: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

• Prever y asignar suficiente área para eldesarrollo de las actividades industriales.

• Definir políticas de gestión del suelo,promoción y rehabilitación de vivienda.

A partir de estas premisas se han identificadocomo elementos básicos de la adecuaciónterritorial: a) la redefinición del modelo decrecimiento suburbano disperso hacia lareconcentración urbana; la adecuación agroproductiva de la periferia rural; b) la necesidad deconsolidar a nivel regional una estructurapluricentral; c) la consolidación de un sistema vialy de movilidad eficiente; y, d) la definición deintervenciones principales en los diferentessistemas territoriales.

2.1 El modelo de crecimiento:reconcentración urbana, hacia laciudad compacta

Para lograr una racionalidad económica de lasinversiones públicas y privadas, la sustentabilidadambiental, la recuperación de la vida urbana y unagobernabilidad eficiente y eficaz en el DMQ, esnecesario revisar el modelo de crecimiento urbanodisperso y reemplazarlo por uno de caráctercompacto.

Esta opción permite reducir gastos energéticos ycostos de provisión de servicios urbanos, facilitarla implantación de servicios y equipamientosurbanos para todos los ciudadanos, evitar laurbanización de tierras agrícolas y de recursosnaturales y el mantenimiento de las áreas

preservadas (agrícolas o naturales) como un todocontinuo de gran presencia territorial y laprovisión de lugares donde se produzca elencuentro y la convivencia ciudadana.

Constituyen intervenciones prioritarias de estemodelo de reconcentración urbana:

2.1.1 La reprogramación de la clasificacióndel suelo

En función de la redefinición del modelo decrecimiento, los requerimientos del escenariodemográfico y la necesidad de un manejo sustentabledel suelo se han redefinido las asignaciones de suelourbano, urbanizable y no urbanizable.

Suelo urbano

Hasta el año 2010 se define como suelo urbano enel DMQ 31.809 Has. que cuentan con ordenamientourbanístico definido en el Plan de Uso y Ocupacióndel Suelo (PUOS) vigente, vías, redes públicas deservicios e infraestructura y/o posibilidades deabastecimiento para habilitación de urbanización enel quinquenio 2006-2010. En estas áreas se prevé laconsolidación de la totalidad del área urbana de laciudad de Quito, las cabeceras parroquiales y laszonas de expansión conurbadas; para este períodocontarán con una adecuada provisión de servicios einfraestructura. Esta asignación significa unareducción de 6.607 Has. respecto a la estimacióndel año 2001.26 (ver mapa 4)

32

26. Según el Plan vigente existía una estimación de 38516 Has. de suelourbano urbanizable hasta el 2010.

Page 30: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 31: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

34

Suelo urbanizable

Con el fin de prever, organizar y direccionar elfuturo crecimiento de la urbanización en relacióndirecta con las demandas reales de crecimientopoblacional, de los patrones económicos yculturales de la ocupación del suelo y de lacapacidad institucional de ofertar infraestructura yservicios, se define como suelo urbanizable al quecuenta con infraestructura parcial y es susceptiblede ser incorporado a partir del año 2011 alproceso urbanizador. Estas zonas de probableexpansión urbana mantendrán su condición conusos y normas reglamentarias correspondientescon la conservación de áreas de recursos naturales(agrícolas, agrícola residencial y equipamientos) yen el quinquenio 2006-2010 no se permitirá lahabilitación del suelo como urbanización oconjuntos habitacionales.

La previsión de suelo urbanizable supone lasiguiente asignación e incorporación de suelo porquinquenios: (ver mapa 5)

Etapa I 2011-2015 5.519 Has.Etapa II 2016-2020 4.377 Has.Total 2020 9.896 Has.27

Suelo no urbanizable

En esta categoría de suelo se encuentran 393.421Has. en las que se pretende promover y garantizaruna explotación racional productiva y sustentable

de los recursos naturales, agropecuarios, forestal,paisajístico e histórico–cultural, no se puedehabilitar desarrollos con fines de urbanización.

2.1.2 Reajuste del Plan de Uso y Ocupacióndel Suelo

En este instrumento reglamentario para concordarcon las previsiones de la reconcentración urbana yla consolidación de centralidades menores esnecesario realizar reajustes en la asignación deusos de suelo, en la forma de ocupación y alturade la edificación que favorezcan una mayorocupación, compatibilidad de usos y facilitenprocesos de renovación urbana en el suelourbano. En el desarrollo de esta intervención seobservará y analizará los diversos procesosurbanísticos que se manifiestan en el DMQ comoreferencia de los tratamientos que debenplantearse tanto en la asignación de usos como dezonificación.

2.1.3 La Reestructuración del área centralurbana de la ciudad de Quito

La reestructuración de la macro centralidad,pretende la recuperación y la cualificación delespacio social central –comprendido entre la Av.Gaspar de Villarroel, la Av. América, la Av. Seis deDiciembre y el Centro Histórico- como condicióndel relanzamiento de la ciudad reconociendo suproceso histórico y su papel de Capital de laRepública y centro metropolitano regional. Enperspectiva los objetivos de mejoramiento urbano,

27. El modelo de demanda de suelo prevé para el 2020 la incorporación de11.744 Has., sin embargo la asignación territorial confiere un datodiferente.

Page 32: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 33: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

implícitos en la visión del Plan implicansuperponer a la ciudad existente un proyectourbanístico acorde con las nuevas realidades y lasnecesidades futuras: que recupere los sitios oelementos representativos y simbólicos yfortalezca los ejes articuladores con accionescomo: (ver mapas 6-7)

• La rehabilitación de La Mariscal, orientada aconvertir al sector en un barrio con altosniveles de calidad ambiental y seguridadciudadana que apunte, a construir unambiente productivo y seguro para eldesarrollo de sus actividades económicas,culturales y administrativas.

• La rehabilitación integral del Parque LaCarolina y el centro de exposiciones

• La conformación del Centro Cívico Nacional,alrededor de los palacios Legislativo yJudicial, del Consejo Provincial y del exBanco Central que singularice la capitalidadde Quito, jerarquice las principales funcionespúblicas desde el punto de vista urbano yevoque el sentido de pertenencia eintegración nacional.

• Intervenciones de regeneración urbana enejes viales como la Av. 10 de Agosto,Amazonas, 6 de Diciembre, América, NNUU,Mariana de Jesús, Colón y Patria.

2.1.4 La potenciación del Centro Histórico

Que implica la protección, rehabilitación ymodernización del Centro Histórico de Quito y desu vitalidad central, socioeconómica, ecológica,

ambiental, urbanística y arquitectónica, parapotenciarlo como motor económico y nodosimbólico de identidad, a través de:

• La dotación de infraestructura, serviciospúblicos, transporte y conectividad moderna,amigable y eficiente.

• La dotación de estacionamientos públicos yáreas de parqueo para buses de visitas yturismo.

• La dotación y/o relocalización equilibrada deequipamientos y servicios sociales.

• La integración funcional al conjunto de laciudad.

• La recuperación integral del uso residencial;mejorando la calidad de los usoscomplementarios, la seguridad y lascondiciones ambientales.

• La puesta en valor integral del espaciopúblico y del conjunto de elementospatrimoniales, monumentales, arquitectónicosy urbanísticos.

2.1.5 La revitalización urbana, recuperaciónde espacios públicos y centralidadesmenores

Para propiciar el rescate y resignificación de lopúblico mediante una lógica de culturapatrimonial de la ciudad que contribuya arevalorizar el uso de la ciudad, al fortalecimientode identidad y de ciudadanía se inscriben estasintervenciones. De esta manera la recuperaciónurbanística integral de los lugares emblemáticos yde los elementos patrimoniales del DMQ implica

36

Page 34: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

37

PRINCIPALES INTERVENCIONES EN EL ÁREACENTRAL URBANA

MAPA 6

la preservación y potenciación de valores sociales,arquitectónicos, ambientales y culturales en lasintervenciones; y, la promoción de la participaciónciudadana en su elaboración. A través de accionesde recuperación de espacios públicos,regeneración y/o rehabilitación en:

• Barrios emblemáticos y populares: LaFloresta, Chimbacalle, Larrea, La Magdalena,San Juan, Cotocollao, El Tingo y barrioscentrales de las cabeceras parroquiales.

• Sectores de la ciudad degradados: SantaPrisca, El Belén, San Blas, La Marín, Panecillo,Los Dos Puentes-Necochea.

• Elementos monumentales y emblemáticos:Estación de Chimbacalle, Estadio OlímpicoAtahualpa, Antiguo Hospital Militar, ColiseoJulio César Hidalgo, Palacio Legislativo,Colegio Mejía.

• La configuración del nuevo Centro Sur, enChimbacalle, destinado a recuperar unconjunto de espacios públicos abandonados ydeteriorados del área circundante a la Estaciónde Chimbacalle: la Estación Trole de El Recreo,el Museo de la Ciencia y la Tecnología. A lavez, jerarquizar los usos públicos existentes ypropuestos, integrarlos y vincularlos entre sí,con el fin de valorizar la trascendenciasimbólica e histórica de este sector.

• La estructuración del Parque Bicentenario yEl Centro de Convenciones (actualaeropuerto) dirigida a garantizar unaadecuada funcionalidad del norte de laciudad, mediante la intercomunicación este-oeste y la ocupación de la zona con áreas

Page 35: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 36: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

verdes, equipamientos y servicios -de escalalocal y nacional-que expresen aportes demodernidad en su morfología y un mejorambiente y calidad de vida para loshabitantes de dicha zona.

• La recuperación del Sur de Quito(Turubamba), mediante el desarrollo urbanointegral de la zona sustentado en laconsolidación o estructuración de variosproyectos urbanísticos (El Conde, Quitumbey Garrochal), en la terminación eimplementación de equipamientos yservicios28 y en el tratamiento de las áreas deprotección ecológica, ríos y quebradas,aprovechando sus favorables condicionespaisajísticas.

• Las intervenciones locales de regeneraciónurbana en ejes viales, en tejidos urbanos semiconsolidados y por rehabilitarse, en parquesy zonas emergentes.

• En las centralidades urbanas en los valles deSan Antonio, Calderón, Tumbaco-Cumbayá yLos Chillos debe intervenirse en lacualificación de las estructuras urbanasconsolidadas a través de intervenciones deregeneración urbana en las plazas y barrioscentrales de las parroquias suburbanas, conel objetivo de recuperar las centralidades, susentornos y rescatar y mantener sus tramasurbanas.

• Los proyectos de centralidades menores queconsoliden estructuras urbano-arquitectónicasde valor y dinamicen sectores estratégicamentelocalizados, en los que se puedan integrarservicios, equipamientos y espacio público, LaOfelia, San Diego, El Placer, La Pradera, SanBartolo, La Estación de Chimbacalle.

• El fortalecimiento del paisaje urbano yentornos naturales, así como el tratamientode puntos de observación de la ciudad y suentorno (miradores y puntos turísticos).

2.1.6 Provisión de áreas verdes

Provisión de nuevos y mejores espacios verdespara la recreación activa y pasiva; y, renovación desus servicios y mobiliario. Supone la dotaciónequitativa en todas las zonas del DMQ, elmejoramiento de los equipamientos existentes, lagestión coparticipativa de la comunidad y lapromoción de actividades recreativas. Incluye:

• Parque Nacional Pichincha.• Parques Metropolitanos: Bicentenario (actual

aeropuerto), Parque “Ilaló29”, Parque “Caminode El Inca” (Sur), Parque “Lumbisí”,Ecológico Lloa.

• Parques Zonales: Carapungo, Rumihuaico,Luciano Andrade Marín, Pululahua,Guangopolo, Amaguaña, “Paseo de lasTermas”, Las Cuadras, La Victoria.

39

28. En la Zona Sur se han implantado, en los últimos años, una serie deequipamientos y se están proyectando otros que ayudarán a estructurar ydinamizar la ocupación del territorio; la Maternidad del Sur, UnidadEducativa Quitumbe, Universidad del Sur, Estación Quitumbe del trolebús,Terminal Interprovincial del Sur, Camal Metropolitano, Fundeporte, Viverolas Cuadras, Cementerio Popular del Sur, entre otros.

29. Actualmente se encuentra en ejecución un Plan integral de manejo de Ilalóauspiciado por el Programa de Saneamiento Ambiental de la EMAAPQ.

Page 37: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

• Parques deportivos: Incrementar y mejorarlos escenarios deportivos y recreativosbarriales dotándoles de mobiliario ygestionando su mantenimiento.

2.2 Adecuación de la estructuraagroproductiva rural

El planteamiento para las áreas no urbanizables(rurales) procura un adecuado manejo quegarantice su sostenibilidad, potencie suproductividad que contribuya al desarrolloeconómico, social y a la seguridad alimentaria y searticule a la estructura territorial del DistritoMetropolitano de Quito. El capital natural, es en símismo, un valor económico del ambiente quedebe ser conservado a largo plazo por lo que esnecesario:

• Aplicar una zonificación y reglamentación deluso del suelo en el área no urbanizable paralograr una estructura que racionalice losprocesos productivos y el manejo adecuadode los recursos naturales; promueva unaeconomía productiva, fortalezca la baseproductiva de alimentos de primeranecesidad, a través de la intensificación delrendimiento por unidad de superficie víamodernización de la agricultura regional yprivilegie la producción agrícola y pecuariapor sobre la urbanización.

• Fortalecer la gestión municipal hacia nuevasformas de participación para el desarrolloagroproductivo a partir del establecimiento

de un sistema de representación municipalpara la información y el apoyo productivo enNanegalito, San José de Minas, Píntag, Nonoy LLoa por intermedio de lasadministraciones zonales y el fortalecimientode los gobiernos parroquiales, las juntas deagua y las oficinas de gestión comunitariaexistentes en las zonas rurales.

• Promocionar la agricultura urbana yperiurbana como actividad económicaparticipativa que contribuya a mejorar lascondiciones de nutrición de un grupo de lapoblación urbana, crear oportunidades deuso para recursos desaprovechados: tierrasbaldías, áreas de reserva, residuos orgánicosy mano de obra, con mínimos gastos depuesta en valor, regenerar la calidad delambiente urbano y periurbano ayudando arestablecer el cinturón verde de la ciudad y larecuperación de bordes de quebradas yfortalecer el control público de laespeculación en suelos urbanos vacantes ode dotación de equipamientos.

Las principales intervenciones territorialesconstituyen:

2.2.1 Fortalecimiento del sistema de riego

Fortalecimiento de los sistemas de riego y sus áreasde influencia en Tumbaco y El Pisque, abarcandouna superficie aproximada de 10.00030 Has, en lasparroquias de Tumbaco, Guayllabamba, El

40

30. Cubre 2.000 hectáreas del Proyecto Tumbaco y 8.000 de El Pisque.

Page 38: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

Quinche, Checa, Yaruquí, Tababela, Puembo yPifo. La realización de este proyecto implicatrabajar con las juntas generales de usuarios de lossistemas de riego de Tumbaco y El Pisque, que lespermita fortalecimiento institucional de las juntas,afrontar el mantenimiento y rehabilitación de lainfraestructura de riego, el desarrollo agrícola yagro industrial, la prevención, control y mitigaciónde impactos ambientales y la protección de lasáreas de recepción de las subcuencas quealimentan el Sistema. Gestionar el embaulamientode los canales de riesgo (especialmente en losvalles) en base a un proyecto integral de gestióndel sistema de riego.

2.2.2 Forestación

Fomentar la forestación en las partes media y altade las unidades hidrográficas del DistritoMetropolitano de Quito, particularmente, en lasáreas de aptitud forestal, vertientes y sectores deregulación del régimen pluvial y, de producciónde agua a través de plantaciones lineales y enbloques, que permitan aumentar la protección delsuelo, disminuyendo la erosión actual y eldesgaste del mismo, incrementar la regulación delrégimen de las precipitaciones, garantizando laproducción de agua, optimizar el uso del suelo,sujetándose a su potencialidad y capacidad deuso, asegurando el incremento de suproductividad y manejo sustentable e incrementarbiomasa que permita disminuir la contaminaciónatmosférica y mejorar el paisaje natural y la calidadde vida. (ver mapa 8)

2.2.3 Protección de los recursos naturales

El Plan propone como intervenciones puntualesde protección de los recursos naturales laprotección de riberas y cursos de agua, las áreasnaturales, bosques protectores y áreas deprotección ecológica circundantes a Quito y elmanejo de las cuencas en el área colectora oreceptora de los ríos principales. (ver mapa 9)

41

FORESTACIÓNMAPA 8

Page 39: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 40: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

43

Protección de las riberas y cursos de agua en laspartes medias y bajas de las unidades hidrográficasexistentes en el área no urbanizable del DMQ, depreferencia en los sectores donde los cursos de aguatienen una tendencia natural a formar meandros yen las orillas erosionadas de los cursos de agua quepermita la disminución de la erosión del suelomediante la rehabilitación de las áreas degradas paramantener la fertilidad y la capacidad productiva delos suelos, asegurando con ello una producciónsostenida de carácter agroforestal y/o pecuario.

Manejo de las áreas naturales, bosques protectoresy áreas de protección ecológica circundantes aQuito que permitan la conservación de losrecursos naturales renovables, acorde con losintereses sociales, económicos y culturales, lapreservación de los recursos sobresalientes deflora y fauna silvestres, paisajes, reliquias históricasy arqueológicas, perpetuar en estado naturalmuestras representativas de comunidades bióticas,regiones geográficas, unidades biogeográficas,recursos genéticos y especies silvestres en peligrode extinción; proporcionar oportunidades deintegración del hombre con la naturaleza yasegurar la conservación y fomento de la vidasilvestre para su racional utilización.

Manejo de las cuencas en el área colectora oreceptora de los ríos Pita y San Pedro; vertienteoriental, en las áreas colectoras de los ríos Guambi,Chiche y Cariyacu; y, en la vertiente occidental,áreas colectoras de los ríos Verde Grande y Saloyaconservando la cubierta vegetal natural o artificialespecialmente en zonas donde sea determinante la

regulación de ciertas fases del ciclo hidrológico, yla regulación del régimen de precipitaciones, a finde asegurar la producción de agua en cantidad yen calidad y detener la ampliación de la fronteraagrícola, especialmente, hacia el frágil ecosistemade los páramos. (ver mapa 10)

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

MAPA 10

Page 41: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

44

PROYECTOS EN EL EJE PRODUCTIVOORIENTAL

MAPA 11

2.2.4 La habilitación del eje productivooriental

La saturación de la ciudad central que no soporta31

la implantación de nuevos equipamientosproductivos y la necesidad de potenciar laperiferia con la provisión de infraestructura yservicios como soporte de los requerimientos de laproductividad regional y del mercado nacional einternacional demandan que el Plan defina unatransformación del modelo actual concentrador deservicios y equipamientos productivos hacia unocentrífugo que permita implementar en el ladooriental del distrito la nueva infraestructura desoporte a la producción.

Se identifican como intervenciones principales deapoyo a la producción32, las siguientes: Aeropuertointernacional, parque industrial El Inga, parquetecnológico, zona franca, central logística, redferroviaria, terminal terrestre, relleno sanitario enla parte oriental del DMQ alrededor del eje de laPerimetral Distrital. (ver mapa 11)

2.3 Estructuración regional pluricéntrica

La necesidad de organizar y consolidar un nuevomodelo urbano y de desarrollo del Distrito suponela adecuación del territorio metropolitano y de susáreas inmediatas de influencia como un espacio

31. Debido a conflicto con usos residenciales, por falta de espacios y porquedificultaría el funcionamiento de la estructura.

32. Que demandan la adecuación o provisión de infraestructuras básicas enel corto plazo.

Page 42: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

45

33. Articulado inicialmente y vía mancomunidad con los cuatro cantonesinmediatamente vecinos. 34. El detalle de la intervención aparece en el punto 2.1.3.

regional a partir del reconocimiento y articulaciónde un sistema de ciudades conformado por Quito:ciudad central; las ciudades menores circundantesSangolquí, Machachi, Cayambe y Tabacundo y laconsolidación y desarrollo de las centralidadeslocales urbanas, periféricas y rurales en el territoriometropolitano y regional.33 (ver mapa 12)

Esta organización espacial posibilitará elreordenamiento de la ciudad central y larefuncionalización de la macrocentralidad de laciudad como un espacio social aglutinador yrepresentativo de los intercambios (2.1.3) y laconformación de una malla polinodal decentralidades que a la vez que distribuya nuevasfunciones que desconcentren y disminuyan lapresión y vulnerabilidad del área central de laciudad de Quito precisen sus roles microregionales en cada ámbito territorial.

El funcionamiento de esta estructura pluricéntricaque coadyuvará al reordenamiento de la estructuray gestión administrativa, a la productividad y a lapromoción de la participación ciudadana suponecontar con una articulación eficiente a través de unsistema integral de movilidad y accesibilidad quemultidireccione la funcionalidad total del territorioregional.

Esta concreción supone desarrollar un conjunto deoperaciones estructurantes que se condensan enlas siguientes intervenciones principales:

ESTRUCTURA PLURICÉNTRICAMETROPOLITANA

MAPA 12

2.3.1 La rehabilitación de la macrocentralidad 34

La rehabilitación y refuncionalización integral de lamacrocentralidad (CHQ- aeropuerto Mariscal Sucreactual) y otros lugares centrales de la ciudad deQuito posibilitará la articulación del área urbanizadadel territorio a través de la racionalización delcrecimiento, densificación y desarrollo urbanísticobasado en procesos de regeneración urbana,recuperación de espacios públicos y facilidades de

Page 43: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

accesibilidad, complementado con determinacionesreglamentarias que permitan su funcionamientocomo tal.

2.3.2 La adecuación de las centralidadesperiféricas

El rol de las ciudades menores circundantes debereconocerse y potenciarse como parte del procesode readecuación de la economía regional paralograr una dinamización social y urbanísticamediante la adecuación de centros de servicios,apoyo a la producción regional y soporte delredireccionamiento migracional. Por lo tanto, através de un proceso concertado con los cantonesCayambe, Pedro Moncayo, Rumiñahui y Mejía,35 sedebe identificar y precisar las acciones quepermitan potenciar sus roles y aprovechar la escalade una conformación regional para atenderdemandas de servicios e infraestructura para laproducción regional.

2.3.3 La consolidación de subcentrosmetropolitanos en la periferia urbana

La estructuración y/o consolidación de nuevascentralidades urbanas en los valles de San Antonio,Calderón, Tumbaco-Cumbayá y Los Chillos,posibilitará garantizar un desarrollo urbanodesconcentrado y armónico y definir estructuras dedesarrollo tendiente a elevar la calidad de laurbanización e integrar espacial y funcionalmente elterritorio a través de la dotación de infraestructura

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

46

35. Iniciado en el contexto del Plan de Ordenamiento de Pichincha.

básica, servicios y equipamientos y una red vialzonal debidamente articulada. En esta intervenciónes necesario el reforzamiento en la comunidad, devalores de su identidad e historia, y la determinaciónde proyectos emblemáticos que aprovechen supotencialidad residencial y productiva que generenefectos económicos multiplicadores.

2.3.4 Desarrollar subcentros agroproductivosmetropolitanos y regionales

Consolidar una red articulada de centralidadesagroproductivas metropolitanas a partir de lascabeceras parroquiales y asentamientos humanosubicadas en esta zona (Nanegalito en la zonaNoroccidental, San José de Minas en la Norcentraly Guayllabamba, El Quinche y Píntag en el áreaOriental del Distrito, Aloag en Mejía) que brindensoporte a las actividades productivas. Para elefecto es necesario la implementación de planesde ordenamiento de las cabeceras parroquiales; ladotación de infraestructura básica yequipamientos; promoción y difusión de lugaresturísticos, festividades, ferias artesanales yagroproductivas parroquiales.

2.3.5 Rehabilitación de áreas industriales

Para potenciar la economía metropolitana esnecesario la habilitación de zonas industrialesbuscando eficiencia en su ubicación y en susservicios que permitan la relocalización de lasindustrias existentes y la instalación de nuevasactividades y empresas en el DMQ. A fin de

Page 44: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

47

establecer ubicaciones adecuadas y sustentables alas demandas funcionales, buenas provisiones deinfraestructuras, adecuados sistemas de gestión yfactibilidades. Para el efecto es preciso articular unconjunto de operaciones territoriales: (ver mapa 13)

• Mantener la localización de las áreasindustriales existentes, con cumplimientoambiental, para lo cual es imprescindiblerespetar la ubicación de lo industrial yaimplantado de bajo y mediano impacto en elDMQ. Es decir, las industrias que seimplantaron a partir de las determinacionesreglamentarias establecidas por lamunicipalidad.

• Adecuar las demandas de infraestructura,accesibilidad, equipamiento y servicioscomplementarios, seguridad y riesgo de trabajoe incrementar las normas de seguridadambiental.

• Definir en forma mancomunada con losmunicipios vecinos la localización de clustersindustriales.

• Redefinir -de acuerdo al proceso de ocupaciónobservado- los límites de las áreas industrialesexistentes en el Norte y Sur de la ciudad yconsolidarlas como polígonos.

• Formular una normativa que prevea losimpactos negativos de la ubicación industrial,sus (in)compatibilidades e incentive lalocalización y funcionamiento sustentable.

• Desarrollar el proyecto polígono industrial de ElInga como alternativa de relocalización.

• Coordinar con los municipios colindantes laimplementación de áreas industrialesclusterizadas.

LOCALIZACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES

MAPA 13

Page 45: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

48

2.4 El transporte metropolitano

El sistema de transporte debe procurar elfuncionamiento articulado y eficiente del DMQque asegure el derecho de los ciudadanos a unatransportación eficiente, confiable, equitativa,segura y menos contaminante; que aumente laproductividad y el progreso socioeconómico,garantizando la sustentabilidad ambiental ymejorando el nivel de vida de los quiteños.

Se propone un modelo de estructuración de la redde transporte que genere un sistema decirculación metropolitana (movilidad)multidireccional y multimodal para garantizar laaccesibilidad y conectividad entre el área central ylas nuevas centralidades metropolitanas yregionales en desarrollo. El modelo proponearticular las diversas zonas y localizaciones de lademanda, proveer un adecuado nivel de servicio(comodidad, velocidad y costos razonables) detransporte que priorice la atención a los peatonesy a los usuarios del transporte colectivo y procuraruna eficiente operación del parque automotorprivado. (ver mapa 14)

La implementación de este sistema, además deotras intervenciones funcionales indispensables enla estructura territorial36, supone actuar sobre lademanda y la oferta a partir de las siguientesacciones:

36. Como la desconcentración de actividades de gestión pública, comercio,servicios y equipamiento comunitario, la densificación residencial de lasáreas subutilizadas, el desfasamiento de los horarios de la demanda y lazonificación escolar.

• Desalentar el uso del vehículo privado medianterestricciones de gerencia de tráfico y ofertandoun transporte público cómodo, eficiente y acosto razonable.

• Reglamentar el tráfico de carga para que nointerfiera con el resto del tráfico y con lasactividades productivas.

• Aumentar la capacidad de usuarios, la velocidady el nivel del servicio en el eje principal detransporte colectivo, tren ligero.

• Potenciar el transporte colectivo como elsistema de movilización de la mayor parte de lapoblación de Quito, dotándolo deinfraestructura y gestión eficiente para la mayory mejor cobertura de la demanda de viajes.

• Facilitar el tráfico de paso fuera de las zonasurbanas consolidadas.

• Definir técnicamente el sistema de rutas, nivelde servicio (dimensionamiento de flota,esquema operacional, estructura organizativa) yreglamentación e instructivos de operación ycontrol.

• Definir la normativa y los estándares devehículos para cada tipo y modalidad deservicio.

• Extender al máximo la vida útil del sistema vial,recuperando la capacidad ociosa,racionalizando el uso de estacionamientos,mejorando la operación de las intersecciones,con un adecuado mantenimiento preventivo ycorrectivo, definiendo la estructura funcional dela red vial con una adecuada gerencia de tráfico.

• Desarrollar ciclo vías como un sistemaalternativo para el transporte local que permitabajar la presión de la demanda sobre el sistemade transporte colectivo.

Page 46: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 47: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

50

• Desarrollar vías peatonales y aceras enconcordancia con la demanda y la naturalezade la ocupación y uso de los espaciosinvolucrados.

• Garantizar la movilidad segura de lospeatones a través de elementos deseñalizalización e infraestructura con énfasisen la atención a las personas con movilidadreducida.

• Proveer accesibilidad y conectividadadecuada a los barrios.

• Redefinir la estructura funcional de la red vial(jerarquizaciones, uso).

• Implementar una reforma institucional y unmarco regulatorio al interno del MDMQ

• Fortalecer la capacidad organizativa ygerencial de los proveedores de servicios.

El Sistema contempla la implementación de lassiguientes intervenciones principales:

2.4.1 Completar y modernizar el sistemaMetrobus-Q

Se ratifica el fortalecimiento del sistema integradoMETROBUS-Q a través de la implementación deejes troncales- corredores vertebradoresprincipales de Norte a Sur en la ciudad central yhacia los valles y accesos interprovinciales37, al quese accede a través de la integración total entreellos y los servicios locales y líneas transversales,las que junto con los nuevos terminales para los

37. Por los que circularán buses de mayor capacidad con total fluidez deoperación y un sistema organizado de rutas, paradas y tarifas integradas.

servicios interprovinciales e intercantonales,proveerán la articulación necesaria del sistema.

Esta intervención supone complementar y ampliarla cobertura de los corredores para el transportepúblico y los terminales de la siguiente manera:

Corredores longitudinales: construcción delOccidental Carcelén- Quitumbe; ampliación delCentral Carcelén-Quitumbe; ampliación delCentral Norte Calderón-Quitumbe.

Corredores transversales, auxiliares y vecinales:habilitación de corredores longitudinalessecundarios: como el de la Av. Amazonas y loscorredores transversales (que unen el corredorOccidental con el Oriental), Av. Naciones Unidas,Av. Mariana de Jesús, Colón, La Gasca, Av. Rodrigode Chávez y Av. Morán Valverde; accesos abarrios.

Corredores Subregionales: habilitación de loscorredores Quito – El Quinche, Los Chillos, deinterconexión entre los valles, PanamericanaNorte, Corredor Panamericana Sur, Mitad delMundo.

Construcción de terminales terrestres y estacionesde transferencia para integrar los serviciosinterprovinciales, intercantonales y metropolitanoscon los servicios urbanos locales: interprovincialesNorte, Quitumbe, La Ofelia y Guamaní.(ver mapa 15)

Page 48: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

51

SISTEMA METROPOLITANO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE QUITOMAPA 15

2.4.2 Red Ferroviaria distrital y regional

Implementación de una red de transporteferroviario de pasajeros y carga, sobre la base dela recuperación y modernización de infraestructuraexistente y construcción de nueva infraestructura,para facilitar plena accesibilidad y reducir lostiempos de conexión en los diversos ejes:

• Eje regional: Latacunga–Ibarra (en paralelopor la Vía Perimetral E-35, con acceso alNuevo Aeropuerto Internacional de Quito,conexión puerto de Esmeraldas coninterrelaciones multimodales);

• Eje distrital: Tambillo-Calderón (y posteriorextensión a San Antonio de Pichincha), conconexiones hacia Los Chillos, Tumbaco, Oyacoto-NAIQ, y con estaciones de interconexión con elsistema de transporte urbano;

Page 49: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

52

38. En la actualidad existen 13.50 km. lo que ha fomentado la utilización deestos espacios en forma diaria e incentiva la utilización de la bicicletacomo un medio de transporte alternativo.

• Eje urbano: derivar el sistema Trolebús haciaun tren ligero urbano de mayor capacidad detransportación de pasajeros, incorporandouna solución bajo el nivel del suelo enalgunos tramos críticos (paso por el CentroHistórico).

2.4.3 Parqueaderos

A partir de la definición de los requerimientos yprogramación de la movilidad diferenciada enzonas caracterizadas (Centro Histórico,macrocentralidad Quito, cabeceras parroquiales yáreas suburbanas) se promocionará laimplantación, construcción y gestión deestacionamientos públicos y privados conregulaciones de capacidad, accesibilidad y tarifa.En este programa se prevé también la revisión delas normas de número de estacionamientos poruso y en función de los requerimientos de laszonas caracterizadas.

2.4.4 Red de ciclovías

Es necesario considerar, como una opción parareducir la contaminación ambiental y mejorar lacalidad de vida de los habitantes de la ciudad y delas nuevas centralidades, la transportaciónalternativa sobre ciclovías permanentes. Para elefecto y sobre la evaluación de la red existente38 seplantea definir una red de ciclovías estructuradas apartir de la siguiente clasificación:

• Corredores: Son tramos que recibirán un granflujo de bicicletas. Su trazado es longitudinalNorte - Sur y viceversa. Se encuentra en lazona de mayor actividad comercial y por lotanto en la que mayor cantidad dedesplazamientos se realizan y dondeconfluye la mayor cantidad de tráfico.

• Conectores: esta categoría de ciclovía secaracteriza por unir dos destinos importantesgeneralmente estos trazados atraviesan laciudad transversalmente, es decir, de Este aOeste y viceversa.

• Alimentadores: con la función principal dellevar ciclistas desde las periferias o lugaresmayormente residenciales hasta las ciclovíasidentificadas como “Corredores”. (ver mapa 16)

2.4.5 Optimización de otros servicios

Se pretende emprender un proceso deracionalización y optimización de la flotarequerida de taxis, transporte escolar, institucional/empresarial y turístico que permita garantizaroperativamente niveles de servicio satisfactorios, elestablecimiento de una política tarifaria basada enla aplicación de modelos técnicos, lareglamentación de ocupación del espacio público,la capacitación a los operadores y la definición decircuitos especiales (turísticos, Centro Histórico).

2.5 Vialidad Metropolitana

Las intervenciones en la vialidad tienen como finconsolidar el sistema de circulación metropolitanamultidireccional y multimodal, articulando las

Page 50: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

53

RED DE CICLOVÍAS DE LACIUDAD DE QUITO

MAPA 16

diversas estructuras de asentamientos y zonas degeneración y atracción de viajes para facilitar losdesplazamientos en condiciones de seguridad yconfort con características de eficiencia, calidadtécnica y ambiental, y con un adecuado nivel deservicio (comodidad, velocidad y costos razonables).

El modelo de estructuración de la red vial reconocela correspondencia entre la red vial y los usos delsuelo, y busca superar los actuales problemas deaccesibilidad al interior de las áreas centrales de laciudad; en la relación centro-periferia; y, entre lasáreas periféricas. Se trata de proveer de unaestructura vial que sustente el sistema de circulaciónmetropolitana (movilidad), que articule las diversaszonas y localizaciones de la demanda y provea unadecuado nivel de servicio.

La implementación de este sistema requiereobservar los siguientes lineamientos:

• Refuncionalizar y modernizar la red vial de laciudad central, mediante la adaptación yrehabilitación de su estructura y geometría alos requerimientos del sistema troncalizadode transporte.

• Priorizar la rehabilitación y el mantenimientode la red vial de acceso a barrios periféricos(especialmente en los sectoresNoroccidentales de la ciudad y suburbanos)para garantizar la permanencia y la dotaciónde transporte público.

• Incorporar de manera permanente loscriterios de seguridad vial (nomenclatura,señalización horizontal y vertical,

Page 51: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

54

semaforización, facilidades peatonales, etc.)en el desarrollo de la infraestructura vialmetropolitana.

2.5.1 Complementación del sistema

El modelo de estructuración vial se describe comoun sistema radial concéntrico; donde loscorredores radiales son las vías de acceso yconexión regional nacional. La malla de ejeslongitudinales y transversales de las vías arterialesy colectoras urbanas, los anillos concéntricos seconstituyen en las vías distribuidoras y colectorasmayores y los nuevos ejes en el ámbitometropolitano que permiten las interconexionesde acceso entre las distintas comunidades ycentros dispersos del área Metropolitana y con losejes radiales existentes.

El primer anillo colector distribuidor estáconformado por los accesos Oriental y Occidentalen el Sur, la avenida Simón Bolívar, el acceso deEl Inca y el tramo de la Perimetral Quito entreZámbiza y Carapungo.

Un segundo anillo conformado por la denominadaPerimetral Quito, incluyendo las variantes Sur yNorte de manera tal que se convierte en uncorredor continuo desde Tambillo hasta laautopista Manuel Córdova Galarza. A este eje se leasigna el rol de Troncal Metropolitana porconstituirse en el corredor central que colectará ydistribuirá los flujos de tráfico de las áreassuburbanas.

Gráfico 2

El tercer anillo estará constituido por ladenominada Perimetral Metropolitana ycorresponde a la Nueva Panamericana (actualAlóag, Sangolquí, Pifo y El Quinche).

Los escalones metropolitanos (radiales) queestructuran las zonas metropolitanas mayores yque constituyen los corredores de conectividadregional están constituidos por:

• La actual Panamericana Sur. • La actual autopista Gral. Rumiñahui y su

prolongación hacia el Oriente hasta conectarcon la Perimetral Metropolitana.

• El corredor Vicentina, túnel de Lumbisí,nueva Interoceánica hasta la conexión con laPanamericana en Pifo.

• La conexión túnel Lumbisí - Monjas.

Page 52: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

55

• El corredor avenida Nueva Oriental (iniciatras el parque Metropolitano), Nayón-Arenal.

• El denominado corredor Sur (sobre el trazadoMOP) de conexión entre troncal metropolitana,Cumbayá, Tumbaco, nuevo aeropuerto.

• El corredor Zámbiza- nuevo aeropuerto.• La conexión desde la actual Panamericana

Norte desde Guayllabamba al nuevoaeropuerto.

• La actual Panamericana Norte mejorada hastaGuayllabamba; y

• La conexión vial Norte entre El Quinche yGuayllabamba, y desde esta población hastaSan Antonio de Pichincha.

El modelo se complementa con un anillo vialperiférico al cerro Ilaló para integrar a los centrospoblados asentados en las faldas del cerro, yatender las demandas turísticas del sector.

La estructuración vial al interior de la ciudadcentral es tipo damero de manera que se formangrandes polígonos de circulación principal, quedejan al interior la operación de losdesplazamientos locales, el esquema sefundamenta en el reconocimiento, recuperación yrefuncionalización de la red vial existente.

En los centros urbanos de la periferia y en lasáreas en proceso de consolidación de la regiónMetropolitana la red vial interna también estáconcebida como un sistema local jerarquizadodonde las vías colectoras se convierten en las víasde conexión interno-externo y las vías localesproveen la accesibilidad a las demandasresidenciales y de servicios menores.

En perspectiva de la adecuación territorialrequerida por el modelo de desarrollo urbano yregional del DMQ se considera prioritario realizarlas siguientes intervenciones:

• La Perimetral Regional, (nuevapanamericana) con características deautopista (actual vía Alóag, Sangolquí, Pifo yEl Quinche).

• Nuevo corredor que conecte Quito con lasparroquias del Nororiente como una víaexpresa desde la Av. Simón Bolívar -Cumbayá - Tumbaco - nuevo aeropuerto enTababela.

• Habilitación de corredores en el área urbana.• Soluciones viales de conexión entre Norte y

Sur de la ciudad (túneles).• Extensión Sur de la Av. Mariscal Sucre.• Proyecto complementario del túnel para

habilitar la Vía Interoceánica. • Proyecto extensión Norte de la Av. Mariscal

Sucre hacia los barrios Pisulí, Roldós.• Proyecto de conexión túnel Lumbisí - Monjas• Proyecto extensión del corredor Central del

Trolebús.• Proyecto prolongación de la Av. Naciones

Unidas hacia la Av. Mariscal Sucre.• Anillo vial periférico al cerro Ilaló.

Adicionalmente debe emprenderse en programas demejoramiento de los accesos y vialidad a barriospopulares para lograr mejorar la operación y ampliarla cobertura del transporte público; construcción defacilidades de tráfico en corredores de transportepublico; mejoramiento de intersecciones en ejesurbanos, repavimentación. (ver mapa 17)

Page 53: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 54: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

2 E L E M E N T O S O R D E N A D O R E S

57

2.5.2 Gestión del tráfico

A fin de mejorar la circulación vehicular en laciudad, buscando disminuir el número y severidadde accidentes, emisiones contaminantesproducidas por vehículos, niveles de congestión(demoras en colas, índices de rendimiento ytiempos de viaje) en intersecciones y tramos viales,es necesario optimizar la red vial existente, encoordinación con los programas de transportepúblico y vialidad. Así también, implementarmedidas para obtener un mejor y más eficienteaprovechamiento del espacio público disponiblepara la circulación de los vehículos livianos, losvehículos de carga, los peatones y ciclistas,determinando prioridades y promoviendo el usoequitativo y seguro del espacio y la capacidad vial.

En este sentido es imperioso realizar algunasacciones como el gerenciamiento de tráfico enáreas congestionadas y en áreas residenciales,optimización la operación del sistema centralizadode semáforos, ampliando la cobertura del sistemacentralizado de semáforos, señalización yequipamiento vial, señalización vial de corredoresurbanos y metropolitanos, planes de circulaciónpara áreas específicas, seguridad vial, educaciónvial, desarrollo de infraestructura peatonal,estacionamiento tarifado en las vías públicas,manejo de tráfico ante emergencias y desastresnaturales.

Page 55: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3 P O L Í T I C A S E I N T E R V E N C I O N E S P R I N C I P A L E S

59

POLÍTICAS EINTERVENCIONES

PRINCIPALES ENLOS SISTEMAS

GENERALES

3 3.1 Habilitación de suelo y vivienda

El ampliar y mejorar las condiciones dehabitabilidad digna, segura y saludable de lapoblación del Distrito, en particular de los sectoressociales más vulnerables implica promover yfacilitar la oferta constante de suelo urbanizado yla provisión, mejoramiento y la rehabilitación deviviendas que se adecuen a las necesidades dediversos tipos de familias y que se encuentrenlocalizadas en un entorno habitable adecuado yservido de modo que contribuya al desarrollointegral y equilibrado tanto de sus habitantescomo del territorio.

Para ello es necesario:

• Promover la consolidación del crecimientourbano de la ciudad mediante la generaciónde un tejido que garantice servicios integralesa la población y oriente el tratamiento de losprocesos urbano- residenciales conoperaciones dirigidas a la generación desuelo para programas habitacionales con susrespectivas áreas de espacio público,equipamiento y servicios.

• Consolidar los mecanismos legales,institucionales y de gestión que generen unterritorio con suelo urbanizado suficiente y aprecios adecuados para satisfacer la demandadel mercado, requisitos indispensables paraestabilizar los precios del suelo y de lavivienda y facilitar el desarrollo deactividades productivas.

Page 56: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• Mantener e incorporar reservas de suelosuficientes en áreas estratégicas y bienlocalizadas para asegurar un desarrollourbano y rural conforme a la estructuraplanteada y evitar la especulación de tierras,vivienda y agricultura intensiva. Las áreasprioritarias son: Quitumbe, Calderón, y SanAntonio-Pomasqui.

• Desarrollar programas de mejoramientourbanístico de asentamientos precarios paraintegrarlos a la ciudad, con la incorporaciónde infraestructura, ornato, legalización yregularización de la propiedad y dotación deservicios sociales de salud, educación,transporte, limpieza y seguridad.

• Optimizar la ocupación y el funcionamientode la zona urbana de Quito y desalentar elcrecimiento expansivo hacia los vallescircundantes mediante: a) densificación delárea de la ciudad ocupada actualmente; b)ocupación de las áreas vacantes en la ciudadde Quito y en las cabeceras parroquiales; y,c) participación y coordinación deintervenciones para el mejoramiento,rehabilitación, renovación y construcción deviviendas nuevas y obras de desarrollourbano en el Distrito Metropolitano de Quito.

• Promover la oferta de suelo urbano paravivienda de interés social con ordenaciónurbanística, lo que incluye tanto la provisiónde infraestructura y equipamientos, enubicaciones posibles de acuerdo a las áreas yusos que estipula el plan de desarrolloterritorial.

• Promover soluciones innovadoras alproblema habitacional y reducir el déficitcualitativo y cuantitativo de vivienda conequidad social, territorial, y con participaciónpúblico-privada.

• Mejoramiento de los procesos de producciónde vivienda y promoción de sistemasconstructivos apropiados y de producción demateriales básicos para la construcción devivienda para abaratar costos.

• Impulsar la autoconstrucción organizada,mediante el apoyo a organizaciones sociales.

• Informar y difundir los programasmunicipales de suelo y vivienda para lograrque la población tenga un mejorconocimiento y participación en ellos.

• Regularización integral de la tenencia ypropiedad de bienes inmobiliarios en elDistrito (predios, edificaciones e inmuebles)y de la construcción y especialmente de lavivienda como un mecanismo de aperturadel mercado habitacional.; así como laregularización normativa y de procedimientoen el Municipio, a fin de catastrardebidamente, dinamizar el mercado ygeneralizar el acceso al crédito.

• Concertar con las empresas públicas,promotores inmobiliarios, constructores einstituciones financieras para las operacionesde urbanización, la dotación de serviciosbásicos y la promoción de vivienda nueva.

• Facilitar la oferta de vivienda nueva accesiblepara familias con diversos niveles de ingresoy que no encuentran una solución en elmercado actual.

3 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

60

Page 57: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3 P O L Í T I C A S E I N T E R V E N C I O N E S P R I N C I P A L E S

61

• Contribuir a la generación de equilibrio entrelas diferentes formas de tenencia, tales como:arriendo, leasing o propiedad. Con el fin demovilizar una adecuada oferta de viviendausada pero con buenas condiciones dehabitabilidad.

• Regenerar el parque habitacional que seencuentra deteriorado, con deficientescondiciones de habitabilidad y en un entornoinsalubre y con deficientes niveles deurbanización y/o saneamiento.

• Contribuir a la recuperación de la ciudadexistente, mediante la regeneración de áreasresidenciales que se encuentran deterioradaso subutilizadas, y así movilizar una adecuadaoferta de vivienda usada.

• Apoyar la rehabilitación del parquepatrimonial existente, en particular en elcentro histórico, involucrando tanto apropietarios como a arrendatarios para evitarprocesos de elitización.

• Priorizar la atención de familias o personasconsideradas como vulnerables tales como:adultos mayores, discapacitados físicos omentales; personas que acceden por primeravez a una vivienda; personas que habitan enáreas de riesgo.

• Apoyar la conformación, fortalecimiento yconsolidación de comunidades mediante laparticipación que incluya compromisos,aportes y propuestas para el desarrollo deproyectos futuros.

Las principales intervenciones constituyen:

3.1.1 Promoción, reserva y ordenamiento desuelo urbano

Para impulsar y facilitar la provisión y elordenamiento oportuno del suelo urbanizable condestino de vivienda y equipamiento es necesarioexplorar las oportunidades de acceso a suelovacante y fomentar sus potencialidades para usohabitacional. Los mecanismos de implementaciónpueden ser mediante la sola reserva de tierras opor medio de la ordenación urbanística, quepermita contar con una reserva de suelo paraintervenciones directas de la municipalidad o paraser negociado o transferido eventualmente apromotores sociales o privados. Entre lasestrategias se consideran todas las gestiones quepermitan: la incorporación y ordenamiento desuelo urbanizable, La regeneración orefuncionalización de suelo subutilizado y lapromoción de la densificación de áreas urbanascon tierra vacante.

Estas acciones se plantean en cuatro modalidadesbásicas: la concertación o negociación de usos,regulación urbanística, adquisición de terrenos,afectación o expropiación.

3.1.2 Regularización del suelo y la edificación

Implica la regularización integral de la tenencia ypropiedad de barrios, predios y edificaciones en elDistrito a través de procedimientos especialestransparentes y ágiles que permitan: a loshabitantes que viven en asentamientos

Page 58: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

conformados espontáneamente integrarse a laciudad a través del acceso a la tierra, a la vivienda,a los servicios públicos y a un ambiente sano conseguridad. Dinamizar el mercado y generalizar elacceso al crédito público y a su vez permita a lamunicipalidad actualizar el catastro.

La regularización de suelo se limita aasentamientos con organización socialcomprobada39 que cuenten con escritura global yque no se encuentren ubicados en áreas deprotección ecológica, equipamiento y en zonas dealto riesgo como: pendientes pronunciadas,deslizamientos de tierra. Esta habilitación debecorresponder al procedimiento de urbanización deinterés social progresivo.

3.1.3 Promoción de viviendas de nuevaconstrucción

El objetivo de esta acción es abrir un mercado deoferta de vivienda nueva, dentro de los rangos deprecio definidos para vivienda de interés social,orientada a personas que no acceden una viviendaen el mercado formal actual y que requieren delapoyo público para acceder a una soluciónhabitacional constituye una modalidad queprocura incentivar, impulsar y asistir el desarrollode proyectos de urbanización, vivienda yequipamientos, sean de ejecución concertada o

asociados con el sector privado o social, mediantela venta de suelo ordenado que ya cuenta conordenanza de aprobación.

La promoción de urbanización y de viviendaconsidera como estrategias : la definición deprioridades de urbanización acorde a las reservasy el ordenamiento de suelos ya efectuados; lageneración de una oferta de suelos habilitados quepuedan ser transferidos o negociados conpromotores sociales o privados; y, la regulación,asistencia y fiscalización para el desarrollo deproyectos habitacionales.

Estas acciones pueden desarrollarse en diversasetapas y bajo varias modalidades tales como:transferencia condicionada, transferencianegociada, asesoría o asociación y apoyo a laautoconstrucción.

3.1.4 Regeneración urbana y rehabilitaciónde vivienda

Los programas de regeneración urbana estánorientados hacia la recuperación “social yarquitectónica” de conjuntos urbanos en deterioroo sub-utilizados, sea rescatando viviendas con elfin de intensificar su uso o transformando laactividad principal de un sector determinado. Lasprincipales estrategias para ello persiguen: Laregeneración de áreas consolidadas de la ciudadque contienen conjuntos con alta potencialidad aser utilizados como vivienda y la reconfiguracióne intensificación del uso del suelo en áreas,

3 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

62

39. A través de la respectiva inscripción y aprobación de la personería jurídicaen el Ministerio de Bienestar Social, el registro de la directiva actual de laorganización social y el listado de socios refrendado por el mismoMinisterio.

Page 59: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3 P O L Í T I C A S E I N T E R V E N C I O N E S P R I N C I P A L E S

63

parcelas o lotes que se encuentran sub-utilizados(por ejemplo: terrenos centrales del IESS)

Estas acciones requieren de diversas gestiones yconvenios con los propietarios de los edificios osuelos con el fin de posibilitar acciones deasociación, concertación o expropiación.

3.1.5 Rehabilitación de vivienda patrimonial

Esta línea de intervención procura tanto larecuperación y conservación del patrimoniohistórico como el mejoramiento de la calidad devida de sus residentes y de los distintos segmentossociales e incentiva el cuidado de los bienespatrimoniales.

Su ejecución se realizará como una extensión delprograma “Pon a Punto Tu Casa” y contempla lossiguientes mecanismos: crédito y asesoría a lospropietarios, compraventa y rehabilitacióncompartida. Estas modalidades implican a su vezproveer asistencia técnica para el desarrollo yejecución de proyectos de rehabilitación deviviendas catastradas como patrimoniales; apoyotécnico y legal a proyectos de transformación deinmuebles patrimoniales que serán subdivididosen varias unidades de vivienda o departamentos yla facilitación de créditos de hasta 4.000 USD. conbajas tasas de interés (<5%), plazos deamortización de hasta 15 años y periodos degracia de hasta 24 meses.

3.1.6 Mejoramiento de vivienda y barrios:Programa “Pon a Punto Tu Casa y Pon aPunto tu Barrio”

Consiste en la aplicación del Programa Pon aPunto Tu Casa en barrios populares y persiguecomplementar los esfuerzos municipales enmateria de mejoramiento de infraestructura,accesibilidad y servicios a los asentamientosprecarios, tiene como objetivo principal mejorarlas condiciones de habitabilidad de los barriosperiféricos, sea apoyando mejoras a las viviendasdeterioradas o considerando la relocalización,ampliando viviendas con área insuficiente,implementando instalaciones sanitarias, eléctricaso mejorando los entornos barriales con laadecuación de espacios públicos, servicios oequipamientos.

Este programa prioriza acciones en propiedadesque se destinen a vivienda, y considera elfinanciamiento de obras mediante créditos ogestión de diversos aportes para mejorar,reemplazar, o relocalizar viviendas carenciadas. Elprograma incluye tres modalidades básicas, lascuales son:

Mejoramiento de viviendas: Incluye diversasacciones que se evalúen como necesarias paramejorar, reparar, modificar o asegurar aspectostales como:

• La estabilidad y seguridad estructural yconstructiva;

Page 60: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• La estanqueidad e impermeabilidad ante lalluvia y humedades por capilaridad;

• La dotación de baños y cocinas en viviendasautónomas;

• La instalación de electricidad, agua potable,desagües y red telefónica;

• La iluminación y ventilación natural de lasdependencias;

• Los acabados de pisos, revestimientos ycarpinterías; y,

• La ampliación de la superficie del inmueble,bien sea por crecimiento en altura o enplanta.

Relocalización de viviendas: En los casos en quelas viviendas existentes no pueden permanecer enel sitio donde se encuentran, sea por la calidad oinseguridad del suelo, por problemas de tenenciairregular o por estar afectados por el proyecto deuna obra pública, se considera la reubicación delas familias involucradas. El proceso derelocalización incluye la posibilidad de usardiversos mecanismos para la gestión entre los quese incluyen:

• La relocalización de las familias en lotesadquiridos por ellos mismos y con el apoyomunicipal para la auto-construcción,

• La relocalización en lotes municipales y conel esfuerzo de las familias en términos deahorro y otros recursos.

• La relocalización de las familias en unidadesde vivienda que ya han sido negociadas porla entidad ejecutora con promotores socialeso privados.

Mejoramiento de entornos barriales: Implica laadopción de acciones comunitarias tendientesmejorar las condiciones ambientales de entorno eimagen de barrios cuyos procesos deconsolidación adolecen de insuficiencias en laprestación de algunos servicios. Las accionesestarán direccionadas a:

• Mejorar y preservar los espacios públicos• Adecuar y conservar los equipamientos

barriales • Implementar acciones de seguridad

3.2 Conservación y rehabilitación deáreas históricas patrimoniales

A partir de la concepción de que las áreaspatrimoniales como espacios públicos se expresanen los soportes físicos -sean arquitectónicos ourbanos- de integración con el ambientegeográfico que las caracteriza y como elementospotenciadores de actividades productivas,turísticas,40 de identidad y autoestima de losciudadanos. Se plantea armonizar la proteccióndel patrimonio y el desarrollo cultural con eldesarrollo económico y el equilibrio social.

Las políticas y estrategias de actuación municipalno podrán sustraerse de la visión de protección ycultura con desarrollo económico y social, dondeel centro histórico es el principal componentepero no el único en una intervención integradora

3 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

64

40. Y eventualmente de inserción en el contexto global.

Page 61: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3 P O L Í T I C A S E I N T E R V E N C I O N E S P R I N C I P A L E S

65

con la ciudad, con el Distrito Metropolitano, con elpaís y con el exterior.

Las áreas patrimoniales desde la visión deldesarrollo económico y social se constituyen enun eslabón imprescindible en el sistema detratamiento de los recursos para el desarrolloorientado hacia adentro y hacia fuera del DistritoMetropolitano, siendo estos recursos los quecaracterizan la potencialidad del territorio y de lascomunidades que están implícitas.

Desde la visión de protección, conservación ydesarrollo cultural, el centro histórico es el mayorcomponente del sistema de áreas históricaspatrimoniales que se estructuran al interior delPGDT como un elemento pionero en la nuevaconcepción de estas áreas.

Definido como resultado de los estudios devaloración urbana, cultural y arquitectónica, elsistema de áreas históricas patrimoniales, ha sidocatalogado como un conjunto de elementosarticulados que se basan en la identificación yestructuración de los componentes territorialescon significado histórico y valoración patrimonial,tanto para los elementos urbanos comosuburbanos y rurales del territorio del DistritoMetropolitano de Quito, conformando conjuntosnucleados o polígonos patrimoniales. (ver mapa 18)

Las intervenciones principales propuestas serelacionan con la clasificación de los componentesdel sistema:

3.2.1 Conformaciones históricas

En las que se actuará a través de intervencionesintegrales, puntuales o parciales en los ámbitosarquitectónicos, urbanísticos, sociales yeconómicos en las centralidades históricas como elCHQ (ver 2.1.4), o núcleos históricos deparroquias urbanas y suburbanas y comunas(Guápulo, Pomasqui), como también barrios oconjuntos históricos como el caso de la Floresta,Chimbacalle, La Mariscal y otros, (ver 2.1.5) con elobjetivo de contribuir al desarrollo social yeconómico de las áreas históricas patrimoniales,fortaleciendo actividades como la productividad,la formación social y el turismo.

Las intervenciones integrales implican también larecuperación de los bienes patrimonialesintangibles como son los contenidos culturales,religiosos que dan verdadera significación a loscomponentes materiales del patrimonio, puestienen que ver con la recuperación y elfortalecimiento de la identidad de los pueblos,como las costumbres, las tradiciones, lascelebraciones y todo lo que constituyen losvalores de la cultura popular y nacional.

3.2.2 Hitos arquitectónicos, urbanos ynaturales

Son unidades representativas o significativas de losentornos urbanos o naturales como las muestrasde la arquitectura vernácula y arquitecturahistórica y representativa, casas de hacienda,

Page 62: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 63: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3 P O L Í T I C A S E I N T E R V E N C I O N E S P R I N C I P A L E S

67

41. Actualmente se cuenta con un reciente estudio de las diferentes áreas deprospección arqueológica del DMQ, realizado por el FONSAL.

cementerios, plazas, esquinas, rincones, tramos,elementos naturales de significación. Estos seránobjeto de intervenciones de rehabilitación urbana,arquitectónicas, restauraciones, regeneraciónambiental. En este caso se considera el ríoMachángara, río Monjas, el Panecillo, el parque dela Circasiana (Ver 2.1.5).

3.2.3 Ámbitos arqueológicos

En las áreas, zonas y sitios que guardan testimoniode culturas ancestrales se promoveránintervenciones de investigación, conservación,gestión, mantenimiento y promoción. Los sitios deinvestigación puntual donde se está interviniendoson: Rumicucho, Rumipamba, Tulipe.

3.2.4 Vinculaciones41

Son los nexos de articulación espacial construidoso naturales: caminos ancestrales, aborígenes,preincaicos; los llamados caminos de El Inca; loscaminos coloniales y republicanos; líneas férreas,ríos, senderos que constituyen los tejidos deconformaciones territoriales de valor históricoimplican básicamente intervenciones derecuperación y consolidación ambiental. Estoselementos son vinculadores de los otroscomponentes de las áreas patrimoniales, perotambién las actividades de desarrollo como laproducción y el turismo que son vinculadores deestos conjuntos patrimoniales.

3.3 Provisión de infraestructura y losservicios básicos

La cobertura de infraestructura y los serviciosbásicos, constituyen el soporte físico del desarrolloterritorial y además son herramientas de gestión alproceso urbanístico e instrumentos defortalecimiento del desarrollo humano, laeconomía local, regional y por ende hacen delterritorio un espacio competitivo.

Las adecuaciones y nuevas provisiones deinfraestructuras se referencian en los siguienteslineamientos:

• Ampliar la dotación y el mejoramiento de lacalidad de los servicios de infraestructurabásica

• Modernizar las redes para lograr el usoracional de los recursos utilizando losadelantos tecnológicos para que seconstituyan en instrumentos estratégicos dedifusión de innovaciones tecnológicas

• Adaptar el territorio a las demandas socialesinternas y a los mercados externos.

• Concertar y programar las intervenciones conel ordenamiento territorial, para consolidaráreas de desarrollo territorial prioritario.

• Configurar ejes y redes que cubran el territorio,organicen las relaciones entre los distintosespacios y aprovechen los potenciales dedesarrollo de cada uno de ellos.

• Atender las necesidades de las áreas rurales yde las estructuras territoriales más débiles.

Page 64: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• Dotar a los nodos y ejes de mayor potencialeconómico con las infraestructuras necesariaspara su desarrollo.

• Mejorar la calidad, la seguridad de losservicios y el rendimiento económico de lasinfraestructuras existentes.

• Mejorar la integración de las infraestructurasen su entorno territorial, ambiental ypaisajístico.

• Lograr el máximo aprovechamiento social dela inversión pública en infraestructura.

• Lograr una mayor coordinación yfortalecimiento de los órganos de gestión,que incluya la participación del sectorprivado y de organizaciones de base de lasociedad civil.

• Incrementar la regulación de los recursosnaturales superficiales y subterráneos sincomprometer la conservación de losecosistemas y el medio ambiente hídrico.

• Mantener en las fuentes y en los cauces loscaudales ambientales, proteger el dominiopúblico y el patrimonio histórico de losrecursos hídricos.

Las principales intervenciones en la dotación deinfraestructura constituyen:

3.3.1 En agua potable

• Mantener el cumplimiento de la normativa decalidad de acuerdo a estándaresinternacionales.

• Optimizar el consumo para reducir tarifasactuales.

• Completar la provisión de agua potable acentros poblados y áreas rurales, barriospopulares, instalaciones productivas y áreasturísticas previendo la extensión ordenada delas redes hacia las áreas de crecimiento, deacuerdo a las determinaciones deincorporación de suelo, estipuladas por elPGDT.

• Implementar mecanismos que permitanconceder las factibilidades de agua potable yalcantarillado totalmente apegadas a lasprevisiones de clasificación del suelo y etapasde incorporación.

• Desarrollar42 varios proyectos deabastecimiento de agua: terminación de laoptimización Papallacta – Quito Norte y laMica Quito Sur; optimización Papallacta Sur yLoreto; estudio de racionalización de uso delacuífero de Quito y los proyectos RíosOrientales, Parroquias Orientales y Tesaliapara el Valle de Los Chillos.

• Gestión integral y protección de cuencas ysubcuencas hidrográficas (ver literal 2.2.3.“protección de recursos naturales”)

• Prever los trazados viales futuros en zonas decrecimiento, que permitan planificar laextensión de redes de agua potable demanera adecuada.

3.3.2 Aguas residuales

• Rehabilitación o renovación de la red decolectores en áreas críticas y antiguas.

3 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

68

42. Sobre la estimación de una demanda máxima diaria esperada en el año2025 de 14.4 m cúbicos/seg.

Page 65: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3 P O L Í T I C A S E I N T E R V E N C I O N E S P R I N C I P A L E S

69

• Reemplazo del sistema de alcantarilladoúnico, por uno combinado en las áreas deladeras.

• Incorporación de alcantarillado combinadoen los nuevos desarrollos urbanísticos.

• Implementación de la malla de plantas detratamiento de aguas residuales.

• Elaborar un plan progresivo de tratamientode aguas residuales.

3.3.3 Descontaminación y recuperación deríos y quebradas

• Recuperación ambiental, funcional yrecreacional de los ríos Machángara, Monjasy San Pedro y de todas las quebradas urbanasa través del control de los vertidosindustriales, control físico y jurídico del usode suelo en las orillas de los cuerposreceptores, mantenimiento del fondo y lostaludes de los cauces naturales, control debasureros en las quebradas, mejorar lasituación ambiental y de salubridad de loscuerpos receptores y sus vecindades aguasabajo, para lo cual es preciso la intercepciónpara impedir la descarga de aguascontaminadas a los cuerpos receptores pormedio de interceptores y estructuras de alivioy separación y el tratamiento de las aguasservidas a través de la construcciónpriorizada de plantas de tratamiento en losvalles circundantes, la recuperación de lasfranjas de protección, el tratamiento del aguautilizando alternativas ecológicas, eldesarrollo de proyectos recreativos y el

control de los usos del suelo en las áreas deprotección de los mismos. (ver mapa 19)

3.3.4 En energía

• Construcción de los proyectos Reventador yToachi-Pilatón que aporten 400MW,completar y modernizar la red de transmisióneléctrica regional.

• Fomentar el desarrollo de energíasrenovables (solar, eólica, biomasa) y elahorro y la eficiencia del conjunto del sistemaenergético.

• Rehabilitar y optimizar el sistema regional demicrocentrales hidroeléctricas.

• Promover la construcción de la red regionalde centrales de pequeña y medianacapacidad.

3.3.5 En comunicaciones: telecomunicacionesy conectividad

• Extensión de las redes de fibra óptica y otrasde última tecnología – como inalámbricas ysatelitales-, como soportes para la difusión delos servicios avanzados a toda la población y elapoyo a los sectores productivos de la región.

3.3.6 Sobre residuos sólidos

• Estructurar una red de rellenos sanitarios quesatisfagan las demandas en zonas aisladas yde disposición de desechos peligrosos yescombros.

• Consolidar el relleno de El Inga.

Page 66: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• Ampliar la recolección, barrido, promocióndel reciclaje y el procesamiento.

• Implementar un manejo desconcentrado delos desechos sólidos involucrando a losactores locales (juntas parroquiales) de lasparroquias suburbanas del DMQ.

3.4 Los equipamientos

El sistema de equipamientos se estructura paraatender adecuadamente las demandas actuales yfuturas de productividad metropolitana, delbienestar ciudadano y de gobernabilidad paracumplir estas premisas es necesario lograr unacobertura integral y equilibrada en el territorio, unmejoramiento en la calidad de los servicios y delas actuaciones estratégicas en el territorio.

El planteamiento del sistema de equipamientos sesustenta en los siguientes lineamientos:

• Definir la ubicación de las instalacionesnecesarias para fomento y soporte de lasactividades productivas y de los sistemas deprestación de servicios.

• Calificar al patrimonio cultural, para definir laoferta turística y planificar espacios turísticosobservando la preservación ambiental,paisajística y arquitectónica.

• Asumir y ampliar las competencias en laprestación de servicios (educación, salud,seguridad) para potenciar las actuales políticaslocales cualificando los servicios y de estemodo superar la exclusión y la marginalidad ygarantizar mejores condiciones de vida yproductividad para los quiteños.

3 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

70

DESCONTAMINACIÓN Y RECUPERACIÓN DERÍOS Y QUEBRADAS

MAPA 19

Page 67: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3 P O L Í T I C A S E I N T E R V E N C I O N E S P R I N C I P A L E S

71

• Redistribuir los equipamientos y serviciospara corregir la distorsión funcional y losproblemas que la acumulación de estosocasiona en la movilidad, congestión ycontaminación atmosférica.

• Conformar sistemas organizados que regulen,optimicen, reubiquen y desconcentren laimplantación actual que potencien ladesconcentración territorial de funciones yconsoliden la propuesta de centralidades. Enel Centro Histórico se aplicará una políticade desconcentración de equipamientoseducativos de acuerdo al origen de lamatrícula y al mapeo escolar e impidiendo laubicación de nuevos establecimientos.

• Definir nuevas formas de gestión,financiación y regulación de losequipamientos con el fin de respaldar loslineamientos establecidos en el modelo delPlan y facilitar la readecuación yrelocalización de instalaciones existentes y asu vez la generación de nuevas dotaciones.

• Articular los modos de generación deequipamiento público y privado, mediante elfortalecimiento de los instrumentos deplaneación, gestión y regulación urbanística.

• Procurar que las provisiones deequipamientos constituyan operacionesestructurantes del territorio que permitanconsolidar las nuevas centralidades,dependiendo de su escala de cobertura.

Las principales intervenciones en la provisión deequipamientos constituyen:

3.4.1 De apoyo a la producción

• Terminación del nuevo aeropuertointernacional.

• Habilitación de la zona franca. • Habilitación del parque tecnológico. • Construcción de las centrales: logística, de

transferencia de víveres y de vehículospesados.

• Habilitación de parques industriales.

3.4.2 De promoción turística

• Establecer áreas gravitatorias de la ciudadsobre las que debe orientarse el turista: elCentro Histórico, las estaciones terminales,vías de comunicación y promover una red deequipamiento turístico en el DMQ.

• Señalización de rutas de acceso a la ciudad yotras áreas de interés turístico.

• Rehabilitación integral de la ciudad Mitad delMundo.

3.4.3 En comercialización

• Habilitación de la central mayorista devíveres.

• Mercados minoristas nuevos en rangos de600-1200 puestos; en Hacienda Ibarra,Guamaní, La Luz y Calderón.

• Remodelación, mejoramiento o ampliaciónde los mercados minoristas de Chiriyacu, ElQuinche, San Roque y Cotocollao.

• Readecuación del Camal Metropolitano.• Estimular la desconcentración de centros

comerciales.

Page 68: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• Desarrollar un sistema de comercio minorista

3.4.4 En salud

• Reglamentación sobre uso de suelo,tendiente a la desconcentración de losservicios de salud y su regulación, evitando laubicación de nuevos establecimientosprivados en las zonas y parroquias urbanascon mayores concentraciones de este servicioy, a la vez, promover aquellos en las zonascon mayor déficit.

• Establecer áreas de reserva para este tipo deequipamiento en el Norte y Sur de la ciudady en las parroquias suburbanas.

• La promoción de entornos saludables, “barriosaludable”, mejorando las condiciones físicasde las viviendas, ampliando la cobertura de lainfraestructura básica, corrigiendo lacontaminación, reforestando, entre otros.

• Construcción de dos nuevos cementerios enel Norte y en el Sur de la ciudad y prever laampliación o nuevas instalaciones conservicios complementarios en los valles.

3.4.5 En educación y cultura

• Instituir la zonificación escolar – para que laoferta corresponda a los requerimientosdemográficos y la funcionalidad urbana yposibilite una desconcentración de lademanda- para los establecimientos públicosen función de la demanda futura, la matrículaactual y las características físicas de losestablecimientos.

• Reubicación de los planteles en exceso en elCHQ.

• Ubicación de los establecimientos escolaresen especial en la periferia de la ciudad y enlas parroquias suburbanas para fortalecer lascentralidades urbanas.

• Reubicar los establecimientos arrendados oprestados que no respeten normas necesariaspara la prevención de impactos negativos porriesgos naturales y/o antrópicos.43

• Reutilización de los centros educativos en elDistrito Metropolitano de Quito, comocentros polifuncionales para la participacióncomunitaria, la transmisión de valores, eldesarrollo de actividades culturales,instalación de bibliotecas, centros popularesde investigación, facilidades de acceso ainternet y lograr así un uso eficiente de lainfraestructura física existente.44

• Promoción de un sistema de equipamientosculturales que recupere las “casas barriales”,establezca equipamientos zonales y prioricela recuperación y utilización de espaciospúblicos construidos como intervencionesemblemáticas de recuperación de identidad yciudadanía.

3 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

72

43. Esto implica que las nuevas edificaciones escolares deberán contar conuna calificación previa del sitio de ubicación, lo que en la actualidad nosucede.

44. Lo cual es especialmente importante en el Centro Histórico donde existeun alto déficit de áreas recreativas y una concentración de instalacionesdeportivas dentro de los establecimientos educativos que en su mayoríano están al servicio de la comunidad que los rodea.

Page 69: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

3 P O L Í T I C A S E I N T E R V E N C I O N E S P R I N C I P A L E S

73

3.4.6 En seguridad

• Ampliación de la cobertura de iluminaciónpública en espacios públicos y recreativos.

• Rediseño de rutas seguras de transportenocturno.

• Evaluar y completar la red territorial deunidades de control de la Policía Nacional(cuarteles zonales y Unidades de PolicíaComunitaria) y del sistema integrado demanejo de emergencias: 911, bomberos ydemás.

• Reorganizar y reubicar los Centros deRehabilitación Social que propenda arestablecer integralmente a los procesados eninstalaciones modernas que respondan a lanormativa de la legislación penal y que nogeneren impactos negativos en la estructuraurbana y social del Distrito Metropolitano deQuito.

3.5 Calidad Ambiental

El proponer que el DMQ sea un territorio conóptima calidad ambiental y un manejo sustentablede los recursos naturales renovables y norenovables implica observar en las actuacionesurbanísticas los siguientes lineamientos:

• Minimizar la producción de desechos sólidos,líquidos y gaseosos.

• Incorporar prácticas productivas ytecnologías de producción limpia.

• Aprovechar materias primas e insumos debajo impacto.

• Incorporar la gestión ambiental dentro delmanejo administrativo integral del Municipio.

• Controlar las emisiones de ruido bajoestándares internacionales, nacionales ylocales de acuerdo a los usos específicospermitidos.

• Promover y desarrollar sistemas de reciclajede residuos sólidos.

• Implementar campañas de información sobreel manejo de descargas líquidas domésticasen la fuente (separación de grasas, aceites ydemás residuos líquidos).

• Incentivar la participación ciudadana enprevenir y controlar la contaminaciónambiental, en la planificación urbanística.

• Recuperar y preservar la calidad de losrecursos naturales.

• Desarrollar y mantener un sistema deinformación actualizado, transparente yaccesible sobre el estado de los diferentesrecursos ambientales del Distrito.

• Incentivar cambios tecnológicos tales como:reutilización del agua, ahorro energético,reutilización de materias primas, reciclaje.

• Promover y desarrollar sistemas devalorización de residuos.

3.5.1 Protección de áreas naturales

Conservación, protección y mitigación deimpactos en bosques, microcuencas y áreasprotegidas y reservas ecológicas metropolitanas(Ilaló, Lloa, Noroccidente de Pichincha, Pululahuay Antisana) a través de acciones de protección delas microcuencas hidrográficas, forestación y/o

Page 70: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

reforestación en áreas rurales y naturales;habilitación de parques metropolitanos y reservasnaturales para la adaptación y conservación de lafauna y flora silvestres. Se conformará la redmetropolitana para la gestión de áreas naturales.(ver sección 2.2)

Explotación racional de los recursos naturales norenovables a través de:

• Propiciar un manejo sustentable de zonasdestinadas a actividades mineras con el fin deevitar la degradación de las característicasbiofísicas de los suelos.

• Exigir el cumplimiento de la normativaambiental referente al uso y explotación decanteras.

• Promover la recuperación de zonas explotadasque han dejado de ser productivas.

• Formular e implementar programas decapacitación a los involucrados en estaactividad con el fin de garantizar unaexplotación tecnificada y adecuada.

• Implementar mecanismos de control, a travésdel monitoreo del cumplimiento de los planesde manejo de minas y canteras. (ver mapa 20)

3.5.2 Aire limpio

Reducción del impacto de contaminantes para lasalud humana, al patrimonio cultural y natural delDistrito. Esto implica:

• La consolidación del sistema de monitoreo dela calidad del aire y el inventario deemisiones.

3 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

74

• Desarrollo de la meteorología y de losmodelos de predicción de la contaminaciónatmosférica.

• La consolidación del proceso de revisiónvehicular.

• La priorización del sistema de transportepúblico y el uso de tecnologías limpias.

• El uso de combustibles de menor impacto. • La incorporación de tecnologías limpias en la

industria.

3.6 Prevención de Riesgos yAtención de Emergencias

El preparar al DMQ como un territorio y unapoblación prevenida ante los riesgos de origennatural y antrópico supone:

• Reducir el riesgo y prevenir a la población antela ocurrencia de desastres de origen natural yantrópico.

• Crear un Sistema de Prevención de riesgos yatención de emergencias, que se conciba comoun sistema “municipal” de trabajomultisectorial, interinstitucional ymultidisciplinario.

• Incrementar el liderazgo y la capacidadinstitucional para establecer políticas.

• Definir competencias claras entre los diferentesorganismos estatales que trabajan sobre latemática.

• Direccionar los estudios en relación aamenazas y vulnerabilidades que permitantener más precisión en la información y unamejor organización a nivel interinstitucional.

Page 71: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 72: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• Establecer mecanismos de capacitación yeducación permanentes, incluir contenidosrelacionados a la temática en el pénsum deestudios.

• Crear un fondo metropolitano para lamitigación de riesgos y atención deemergencias garantizando el destino específicode recursos para los preparativos y respuesta.

• Generar una cultura de prevención a través dela institucionalización de programaspreventivos en escuelas, colegios, edificacionespúblicas y sitios de afluencia masiva y larealización de programas de capacitación a lacomunidad.

• Fortalecer la investigación sobre las amenazas yla vulnerabilidad como estrategia para: lareducción de riesgos, mejorar la planificaciónpreventiva; y, establecer una estrategia degestión concertada del uso del suelo urbano enzonas de riesgos.

3 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

76

Page 73: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

4 I M P L E M E N T A C I Ó N Y G E S T I Ó N

77

IMPLEMENTACIÓNY GESTIÓN DEL

PGDT

4 4.1 Implementación del PGDT

Para lograr una viabilidad y desarrollo continuo delas premisas y previsiones del PGDT es necesarioconsiderar algunos instrumentos prácticos quepermitan ir gestionando el Plan encorrespondencia con los lineamientos del PlanEquinoccio 21 y del Plan Bicentenario. Las másimportantes acciones se relacionan con :

• Continuar asumiendo los retos de ladescentralización como eje constitutivo de unauténtico gobierno local, que posibilite obtenergobernabilidad en aspectos fundamentalespara el buen funcionamiento del territorio y laconsecución de mejores estándares de vida.(educación transporte, salud y medioambiente)

• Promover la integración y la mancomunidadregional, como escenario de aprovechamientode las ventajas de la economía de escala y deconcertación de localidades para garantizar unproceso de desarrollo regional, productivo,sustentable y equitativo.

• Impulsar la democratización participativa de lagestión metropolitana que garantice laciudadanía plena de sus habitantes y en la quese concrete al interior del Distrito una gestiónmás descentralizada que asigne nuevamenterecursos y responsabilidades en función decapacidades locales.

Page 74: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

• Perfeccionar los mecanismos de cooperaciónpúblico privadas que permitan viabilizar larealización de programas y proyectos previstosen las intervenciones del Plan.

• Implantar un código de ética o“responsabilidad local” que guíe a lasgeneraciones y gobiernos actuales hacia laseguridad de sus propias posibilidades de viday de las generaciones futuras.

• Perfeccionar la estructura reguladora queaumente la eficiencia y participación al sectorprivado y popular en el suministro y obtenciónde viviendas, servicios e infraestructura.

• Incrementar la capacidad financiera y técnicade las instituciones municipales, mediante laimplementación de una nueva instrumentaciónfiscal, legal y de medidas institucionales.

Una eficiente gestión institucional, que garanticeuna eficaz atención de los requerimientos de lagobernabilidad, de la calidad de vida y de lapotenciación de la productividad que exige lacristalización institucional de, al menos, tresprocesos fundamentales: a) una reforma políticalegal; b) una reforma económica-financiera, c) unareforma administrativa.

Reforma de la Estructura Política LegalEs fundamental cristalizar una reforma queposibilite a la institución y al Distrito, enfrentar losretos de la gobernabilidad dentro de un contexto-en el corto plazo- de crisis económica y de

descentralización del Estado. En este sentido, lasreformas deberán orientarse a adecuar yprofundizar los contenidos de la Ley del DistritoMetropolitano de Quito y modificar el marco legaly reglamentario urbanístico del DistritoMetropolitano de Quito que agilite la gestión yadministración de la ciudad tanto del Municipiocomo de los actores públicos y privados.

Reforma de la Organización Económico-FinancieraEs imprescindible estatuir una reforma orientada aidentificar, revisar e incorporar nuevas formas deprovisión de recursos para la municipalidad; aracionalizar y orientar estratégicamente la inversiónmunicipal, pública, privada y, a reconocer yrestablecer las vinculaciones entre lasintervenciones urbanas propuestas por el Plan y elpresupuesto, entre el presupuesto y la participacióny entre ésta y la rendición de cuentas.

Reforma AdministrativaEs necesario complementar los procesos demodernización de la gestión urbana con unareingeniería de procesos administrativos queoptimicen la prestación de servicios y la ejecuciónde proyectos a través de evaluación porresultados. Es necesario, por lo tanto, laincorporación de herramientas tecnológicas quefaciliten la información a los ciudadanos y lagestión y control de los funcionarios municipalesapuntando a la conformación de un gobiernoelectrónico moderno y ágil.

4 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

78

Page 75: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

4 I M P L E M E N T A C I Ó N Y G E S T I Ó N

79

4.2 Gestión del PGDT

La gestión del PGDT significa:

• Una actuación institucional acorde con suspropuestas y lineamientos. Así los planessectoriales deberán diseñarse enconcordancia con las directrices y políticasgenerales del PGDT y se constituyen,conjuntamente con el Plan Bicentenario, enorientadores de la inversión pública territorialen el Distrito Metropolitano de Quito.

• Un empleo efectivo y eficiente de losinstrumentos de gestión del suelo existentes,de manera que se posibilite el cumplimientode los principios del ordenamiento territorialy se vaya formando una cultura de la prácticadel urbanismo.

• Lograr una inversión pública coordinada yeficiente entre las diferentes entidadespúblicas y los promotores privados para laobtención de un desarrollo urbano más justoy equilibrado.

• Estimular la acción privada en el desarrolloterritorial en concordancia con los objetivos ydeterminaciones del planeamiento general.

La gestión, entendida como el proceso degerenciamiento municipal de las acciones decoordinación, promoción y seguimiento del Plan,implica la incorporación de procedimientosfinancieros-presupuestarios, administrativos-desconcentrados, participativos-responsables yreglamentarios- flexibles que a la vez queviabilicen las propuestas del Plan también,

potencien su auditoria social. La coordinación dedichas acciones corresponderá a la Secretaría deDesarrollo Territorial.

Page 76: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

5 P R O Y E C T O S M E T R O P O L I T A N O S

81

PROYECTOSMETROPOLITANOS

5 Constituyen el conjunto de proyectosfundamentales, cuya realización total o parcial, enel corto y mediano plazo, potenciarán laconformación de una nueva estructura territorialmetropolitana eficiente y competitiva, equitativa,sustentable, segura y gobernable que consolide aQuito y su territorio en condición de capital delEcuador y centro metropolitano de carácterinternacional. (ver mapa 21)

Se identifican los siguientes proyectos:

• Aeropuerto Internacional; Zona Franca yParque Industrial Tecnológico.

• Parque Bicentenario y Centro deConvenciones. (actual aeropuerto)

• Proyecto Ríos Orientales. (agua, electricidady protección ecológica)

• Proyecto Sanitario El Inga. (plantas detratamiento y desechos sólidos).

• Parque Industrial El Inga.

• Recuperación ambiental de los ríosMachángara y Monjas.

• Sistema Metrobus. Corredores (troncales)longitudinales de transporte urbano.

• Tren ligero.

• Terminales interprovinciales e interparroquiales.

Page 77: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

5 P L A N G E N E R A L D E D E S A R R O L L O T E R R I T O R I A L

82

• Nueva Panamericana. Perimetral Distrital. E35

• Autopista Interoceánica. Quito-Tumbaco-Pifo-Aeropuerto.

• Perimetral Metropolitana.

• Parque Metropolitano y termas Ilaló.

• Reubicación del ex penal García Moreno,CDP y Centro de Rehabilitación N° 2.

• Centro Cívico Nacional.

• Rehabilitación de El Panecillo.

• Recuperación de la “Estación Chimbacalle”.

• Estructuración urbana de la Av. Pichincha.

• Parque de Cotocollao.

• Terminal de Carga.

• Centro Mayorista de Comercialización.

Page 78: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 79: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

BIBLIOGRAFÍA

ACCE. CAE. CCQ. CICP. “Propuesta ciudadana para actualizar el Plan General de Desarrollo Territorial, el Plan Equinoccio21 y el Plan Bicentenario. Documento inédito. Quito, 2005

Corporación Aeropuerto y Zona Franca del Distrito Metropolitano de Quito. “Análisis de viabilidad de una zona logísticaen Quito. Contexto estratégico y entorno” Documento de avance I. Quito, 2005.

Corporación Aeropuerto y Zona Franca del Distrito Metropolitano de Quito. ASTEC, F ROMO, L&G“Propuesta de redvial básica para optimizar el desarrollo de la zona nororiental del DMQ” Documento inédito. Quito, 2005.

Corporación Aeropuerto y Zona Franca del Distrito Metropolitano de Quito. “Análisis de viabilidad de una zona logísticaen Quito. Contexto estratégico y entorno” Documento de avance I. Quito, 2005.

Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado, (EMAAP-Q). TAHAL-IDCO Consultora CL. “Plan MaestroIntegrado de Agua Potable y Alcantarillado para la ciudad de Quito”. Documento inédito, Quito, 1998.

Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado, (EMAAP-Q). Programa de Saneamiento Ambiental. “Propuestapara la gestión integral del suelo no urbanizable”. Documento inédito, 2005.

Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado, (EMAAP-Q). Programa de Saneamiento Ambiental.Administración Zonal de Calderón “Plan Parcial Calderón”. Documento inédito, 2005

Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado, (EMAAP-Q). Programa de Saneamiento Ambiental.Administración Zonal Centro. “Plan Especial La Libertad”. Documento inédito, 2005.

Gobierno de la Provincia de Pichincha. “Plan Estratégico de la Provincia de Pichincha. Quito, 2003

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito, 2001.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. “Sistema integrado de encuestas de hogar”. INEC, 2005

INECON. “Estudio de costos y tarifas de los servicios prestados por la EMAAPQ. Capítulo 3. Análisis y Proyección de laDemanda”. Documento inédito. Quito, 2004.

85

Page 80: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

MDMQ. CONQUITO. ENRIQUEZ Francisco. “La dinámica industrial y productiva de Quito. Documento inédito, Quito, 2005.

MDMQ. “Plan Equinoccio 21. Quito hacia el 2005. Documento ciudadano” Quito, 2004

MDMQ. Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda. “Plan General de Desarrollo Territorial”. Quito, 2001

MDMQ. Dirección Metropolitana de Planificación Territorial. “Metodología de la proyección demográfica del DMQ”.Documento inédito, Quito, 2005.

MDMQ. Dirección Metropolitana de Planificación Territorial. “El espacio público en el DMQ”. Documento inédito, Quito,2003.

MDMQ. Dirección Metropolitana de Transporte. “Plan Maestro de Transporte para el Distrito Metropolitano de Quito”.Documento inédito, Quito, 2002

MDMQ. Dirección Metropolitana de Transporte. “Plan de Desplazamientos para el Distrito Metropolitano de Quito”.Documento borrador inédito, Quito, 2005

MDMQ. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, Corporación para el Mejoramiento del aire. Plan de Manejo de lacalidad del aire del Distrito Metropolitano de Quito, Período 2005-2010. Documento inédito, Quito, 2005.

MDMQ. Dirección de Comercialización. “Plan de Comercialización “ Documento inédito. Quito, 2004

MDMQ. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. “Plan de Manejo Integral del Recurso Suelo en el DistritoMetropolitano de Quito”. Documento inédito, Quito, 2005.

MDMQ. Empresa de Suelo y Vivienda. “Una política Municipal de Vivienda de Interés Social para Quito” Documentoborrador inédito, Quito, 2005.

MDMQ. Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda. IRD “Los lugares esenciales en el Distrito Metropolitano deQuito”. Quito, 2002

MDMQ. Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda. IRD “La Vulnerabilidad en el Distrito Metropolitano Quito”.Quito, 2004

MONCAYO Paco. “Quito hacia el Bicentenario. Plan de Gobierno 2005-2009”. Quito, 2004.

86

Page 81: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

ANEXOS

Anexo 1 Distribución poblacional

El escenario demográfico referencial asumido por el Plan en base a las características de crecimientoobservado hasta el 2005 establece para el año 2020, una población total en el DMQ de 2´698.477 habitantes;distribuida de la siguiente manera 1´917.995 en la ciudad central, 667.964 en las áreas suburbanas y 112.518en las áreas rurales no urbanizables.

La propuesta de distribución poblacional del PGDT reconoce como referente al soporte poblacional total delDMQ estimado al 2020; observa la clasificación general de suelo asumida; identifica las características deocupación del territorio y la urbanización; reconoce las condiciones de constructibilidad del suelo; ladisponibilidad futura de infraestructura y el rol de las estructuras existentes en perspectiva de la asignacióngeneral de funciones a las diferentes unidades territoriales.

La población en el área urbana y urbanizable

Reconocer la existencia de estructuras territoriales heterogéneas, no estáticas y con dinámica específica decarácter económico, ecológico–ambiental y físico, tanto en las áreas de suelo urbano, como urbanizable,posibilita identificar cuatro procesos de ocupación y desarrollo urbanístico: consolidado, en consolidación,en incorporación, y de conservación/protección, al ser discriminados en función de la disponibilidad desuelo y la capacidad de constructibilidad del suelo, permiten determinar las reales potencialidades deedificación y densificación poblacional, y posibilita la estimación de una distribución poblacional quegarantice un desarrollo ambiental, funcional, seguro y sustentable del Distrito.

El área urbana actual, de la ciudad de Quito, soportará hasta el año 2020, una población de 1´907.138habitantes, con un incremento de 388.845 habitantes nuevos, con una densidad bruta promedio de 101hab/Has., distribuida de la siguiente manera:

87

Page 82: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

La Zona Sur, en proceso de incorporación y consolidación básicamente residencial, con significativo usoindustrial, con disponibilidad de suelos vacantes pero con dificultades de adaptación45 para laconstrucción intensiva especialmente en altura, soportará una población de 405.239 habitantes, quesignifica un incremento de 169.183 habitantes; con una densidad bruta promedio de 83.5 hab/Has.

La Zona Centro Sur, predominantemente residencial y en proceso de consolidación final, incrementarásu población en 78.555 habitantes que sumarán 510.318 habitantes, con una densidad bruta promediode 159.5 hab/Has.

La Zona Centro, de características centrales (histórica–regional), consolidada y con incorporación de usosno residenciales correspondiente al proceso de expansión de centralidad, disminuirá su población en3.662 habitantes, lo que sumará 219.910 habitantes. La densidad bruta promedio de la zona se ubicaráen el orden de 120 hab/Has.

La Zona Centro Norte, construida casi en su totalidad que observará procesos de renovaciónconcomitantes con su rol de centralidad extendida, soportará una población de 414.613 con una densidadbruta promedio de 119.4 hab/Has., producto del incremento de 46.573 habitantes.

La Zona Norte (La Delicia), en proceso de consolidación y probable renovación en los ejes de alrededordel actual aeropuerto y con disponibilidad de áreas vacantes en la periferia Occidental, soportará unapoblación de 361.536 habitantes, con una densidad bruta promedio de 108.8 hab/Has., producto de laincremento de 112.703 habitantes.

La habilitación del área urbano–urbanizable, localizada en la actual periferia suburbana, soportaría en el año2020 una población de 564.420 habitantes, producto del incremento de 196.078 nuevos habitantes.

Las parroquias Pomasqui y San Antonio con funciones turísticas y residenciales, sumarán para el 202064.240 habitantes producto del incremento de 19.013 nuevos habitantes.

La Zona de Calderón y Llano Chico, con características esencialmente residenciales, que aprovechen lasbuenas condiciones de constructibilidad del suelo, soportará una población de 177.868 habitantes,observando un incremento de 68.593 habitantes nuevos.

88

45. Suelo con altos niveles freáticos.

Page 83: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

Las parroquias de Nayón y Zámbiza, propuestas para uso residencial tendrán un incremento poblacionalde 6.236 habitantes que sumarán una población de 20.536 habitantes en el año 2020.

La Zona Tumbaco y Cumbayá, de uso predominante residencial y zona de extensión de la centralidadde Quito, incrementaría una población de 34.500 con lo que soportaría una población de 103.276habitantes.

La Zona de Los Chillos sin Píntag y Amaguaña46, preferentemente residencial, soportaría 136.303habitantes producto del incremento de 45.338 nuevos habitantes.

La distribución poblacional prevista para las zonas Pomasqui- San Antonio, Calderón, Tumbaco-Cumbayá y Los Chillos reconocen la condición de consolidación en función de la persistencia en elalcance del Plan de patrones de urbanización (tamaño de lotes y constructibilidad) similares a losactuales en menor superficie total y refleja el crecimiento de la zona del Nuevo Aeropuerto.

Las parroquias ubicadas en el Nororiente del Distrito: Guayllabamba, Checa, El Quinche, conservaránuna dinámica moderada, pese al flujo turístico de fin de semana (Guayllabamba, El Quinche), que noincidirá en la conservación del uso intenso agroexportable del suelo. En tanto que, el eje Puembo, Pifo,Tababela, Yaruquí, en perspectiva de la virtual instalación del nuevo aeropuerto, observará uncrecimiento dinámico correspondiente con la instalación de los servicios complementarios. Para el año2020, la zona en su conjunto, soportará una población de 125.667 habitantes, en un área de 58.781 Has.,con una densidad promedio de 2.11 hab/Has.47

La población en el área no urbanizable

Las áreas no urbanizables del Distrito Metropolitano de Quito, comprenden territorios de 19 parroquias, ubicadasen el segundo anillo de asentamientos periféricos. Observan un tratamiento territorial (que oscila entre laconservación y el crecimiento moderado), que soportará una población total de 155.368 habitantes en el año2020, en las cabeceras parroquiales y centros poblados, sin duda alguna, compatibles con la conservación desus usos y aptitudes para la agricultura tradicional y agroexportable, ganadera y ecológica turística.

89

46. La población correspondiente a estas dos parroquias aisladas de la estructura urbana urbanizable suman 55.005 hab. en el 2020.

47. En esta estimación se consideró el impacto del funcionamiento en el año 2010 del Nuevo Aeropuerto, Vía Aeropuerto y Parque Industrial El Inga.

Page 84: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

Las parroquias de Lloa, Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea, San José de Minas, Atahualpa,Puéllaro, Perucho y Chavezpamba, ubicadas en el Occidente y Norte del Distrito, conservarán un crecimientobajo–moderado, que garantizará la conservación de sus usos agropecuarios y eventuales intervenciones deinfraestructura ecoturística. Para el año 2020, en esta área, que comprende 131.676 Has. se ubicarán 36.801habitantes con una densidad promedio de 0.23 hab/Has.

En el Sur–Oriente, Píntag con una extensión de 49.118 Has. conservará su potencial agropecuario con uncrecimiento demográfico moderado que, para el 2020, soportará una población de 19.674 habitantes y unadensidad de 0.46 hab/Has. y Amaguaña tendrá una población de 35.331 habitantes. (ver mapa 22)

90

Page 85: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión
Page 86: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

ORDENANZA Nº 023QUE APRUEBA LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y SUSTITUYE A LA ORDENANZA N° 004

Page 87: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

O R D E N A N Z A D E A C T U A L I Z A C I Ó N 2 0 0 6

EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITOCONSIDERANDO:

Que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito aprobó el 13 de noviembre del 2001 la ordenanzade Zonificación No. 004 que contiene el Plan General de Desarrollo Territorial.

Que el Art. 9 de la Ordenanza de Zonificación No. 004 que contiene el Plan General de DesarrolloTerritorial establece que la primera revisión de este instrumento de planificación y gestión territorial deberealizarse en el año 2005.

Que en ejercicio democrático la sociedad quiteña aprobó en el año 2004 el plan ciudadano “Equinoccio21” el mismo que determina los lineamientos de actuación para el desarrollo futuro del DMQ y priorizalas intervenciones urbanas.

Que adicionalmente y desde la aprobación del PGDT la Municipalidad ha desarrollado diversos estudiosy planes sectoriales y parciales a través de los cuales ha direccionado la realización de las intervencionesurbanas que han modificado la estructura urbana de la ciudad y el DMQ.

Que la Dirección Metropolitana de Territorio y Vivienda ha recopilado criterios para la actualizaciónanalizado en diferentes espacios institucionales y gremiales en los que ha recabado importantes aportes. En ejercicio de sus facultades determinadas por la Ley de Régimen Municipal y Ley de Régimen para elDistrito Metropolitano de Quito.

EXPIDE LA ORDENANZA QUE APRUEBA LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE

DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO YSUSTITUYE A LA ORDENANZA N° 004

Título 1Definición, contenido y objetivos

Art. 1. Definición.- El PGDT es el instrumento director para el desarrollo y ordenamiento físico -espacial del territorio del Distrito Metropolitano de Quito, para lo cual establece las orientaciones deplanificación y gestión.

95

Page 88: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

O R D E N A N Z A D E A C T U A L I Z A C I Ó N 2 0 0 6

Art. 2. Contenido.- El Plan determina los lineamientos de política y las intervenciones principales de:la clasificación general del suelo en el DMQ; las etapas de incorporación de suelo urbanizable; las áreasde protección ecológica; la infraestructura básica; los equipamientos; el transporte, vialidad; el suelo yvivienda; las áreas históricas patrimoniales; espacio público, áreas verdes y recreativas e identifica losproyectos metropolitanos de carácter estratégico.

Art. 3. Objetivos.- El PGDT propicia el mejoramiento de la calidad de vida de la población; elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales; la productividad económico social; la proteccióndel patrimonio natural, cultural, urbano y la superación de los desequilibrios socio - territoriales. Estaconcebido para posibilitar la creación y defensa del espacio público; la protección del medio ambientey la prevención de desastres.

Art. 4. Instrumentos de Acción.- Constituyen instrumentos principales para el cumplimiento de losobjetivos previstos en el Plan: la presente Ordenanza de aprobación del PGDT.; la memoria técnica; ylos siguientes mapas: A1b. que se refiere a la Clasificación General del Suelo en el DMQ; A2b. quecontempla las Etapas de Incorporación del Suelo Urbanizable, A3b. que contiene la Red de TransporteMetropolitano; A4b. referido al Sistema Vial Metropolitano, A5b. que se refiere al Sistema de ÁreasPatrimoniales A6b. que contiene las Áreas de Protección Ecológica, A7b. Referido al Sistema Matriz deÁreas y Espacio Público; A8b. De los Proyectos Metropolitanos y A9b. Zonas de explotación de canteras(RNNR)

Constituyen instrumentos complementarios del PGDT: El Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS),las normas de Arquitectura y Urbanismo, y las disposiciones del Régimen Metropolitano del Suelo.

Título 2Principios Generales

Art. 5. Ámbito de Aplicación.- La presente Ordenanza tiene vigencia en el territorio del DistritoMetropolitano de Quito, conforme a lo previsto en el artículo 5 de la ley de Régimen para el DistritoMetropolitano de Quito. El desarrollo físico y la utilización del suelo se regirán por los lineamientos ydisposiciones previstos en este Plan y en los demás instrumentos que lo desarrollan y complementan.

Art. 6. Declaración de interés público o social.- Se declaran de interés público o social, todas lasactividades y operaciones de ordenamiento, planificación y gestión del territorio previstas en el PGDT,

96

Page 89: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

O R D E N A N Z A D E A C T U A L I Z A C I Ó N 2 0 0 6

en concordancia con lo previsto en el artículo 205 de la Ley de Régimen Municipal. Las actuacionespúblicas y privadas sobre el territorio metropolitano o de incidencia directa en el mismo deberánsujetarse a las determinaciones del PGDT y de sus instrumentos de acción principales y complementariosy serán fiscalizadas y supervisadas por las respectivas autoridades municipales.

Art. 7. Vigencia.- El PGDT tendrá vigencia hasta el año 2020.

Art. 8. Evaluación.- La evaluación del PGDT será continua y permanente por parte de todas lasentidades de la administración municipal. Para el efecto anualmente la Dirección Metropolitana dePlanificación Territorial procesará las observaciones institucionales y /o ciudadanas relacionadas con laaplicación y ejecución del Plan, las mismas que serán recopiladas y sistematizadas y puestas enconocimiento del Alcalde y el Concejo Metropolitano para la toma de las decisiones correspondientes.

Art. 9. Revisión.- El PGDT será revisado en sus contenidos y en los resultados de su gestión cada cincoaños, independientemente de la evaluación anual establecida en el Art.8.

Art. 10. Procedimiento para la revisión.- Las revisiones del PGDT estarán sometidas al siguienteprocedimiento: La Dirección Metropolitana de Planificación Territorial será el organismo técnico queelabore la nueva versión del Plan incorporando y concertando las recomendaciones recibidas desde lasdependencias municipales y la ciudadanía.

La propuesta de revisión del PGDT se someterá a consideración del Consejo Consultivo del Plan comopaso previo al conocimiento de la Comisión de Planificación. Una vez analizada la propuesta por laComisión se someterá a consideración del Concejo Metropolitano, única instancia autorizada paraaprobar las revisiones al PGDT.

La Dirección Metropolitana de Planificación Territorial podrá realizar consultas públicas para recoger lasobservaciones y recomendaciones formuladas por las diversas entidades de la sociedad civil y revisar laspropuestas, y procederá a evaluarlas, en función de su factibilidad, conveniencia y concordancia con losobjetivos del PGDT.

Art. 11. Revisión de excepción.- Excepcionalmente el Plan podrá ser revisado antes de los plazosprevistos en el Art. 9, por las siguientes razones:

97

Page 90: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

O R D E N A N Z A D E A C T U A L I Z A C I Ó N 2 0 0 6

• Cuando ocurran cambios significativos en las previsiones demográficas

• Cuando exista necesidad de ejecutar macroproyectos que generen impactos sobre elordenamiento previsto.

• Cuando situaciones producidas por fenómenos naturales o antrópicos, alteren las previsionesestablecidas en el Plan.

Art. 12. Interpretación y aplicación.- De existir necesidad de una interpretación de las disposicionescontenidas en el PGDT, la "Ordenanza de interpretación definitiva" será potestad única y exclusiva delConcejo Metropolitano, para lo cual contará con el sustento de las documentaciones originales del Plany los informes de la Dirección de Planificación Territorial y de Procuraduría Metropolitana.

Art. 13. Consejo Consultivo del Plan.- El Consejo Consultivo del PGDT se constituye en el ente asesordel Plan y tiene como fin realizar el seguimiento y proponer iniciativas, ajustes o revisiones al Plan.

El Consejo Consultivo se conformará por los siguientes miembros: el Alcalde Metropolitano; el ConcejalPresidente de la Comisión de Planificación; el Secretario de Desarrollo Territorial; dos representantes delConsejo Metropolitano del Plan Estratégico; un delegado de la Federación de Cámaras de la Producción;un delegado de los gremios profesionales; un representante de las Universidades afincadas en el DMQy un delegado del Consejo Provincial de Pichincha. La Dirección Metropolitana de PlanificaciónTerritorial actuará como Secretaría Técnica.

Título 3De la Clasificación General del Suelo y las etapas de incorporación

Art. 14. Clasificación General del Suelo.- El suelo del Distrito se clasifica en tres categorías generales:urbano, urbanizable y no urbanizable.

• Suelo urbano.- Es el que se emplaza dentro del límite urbano que se halla definido en el mapaA1b de clasificación del suelo.

• Suelo urbanizable.- El que se encuentra identificado en el mapa A1b Clasificación del Suelocomo suelo urbanizable. El que teniendo características y equipamiento rural cuenta con

98

Page 91: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

O R D E N A N Z A D E A C T U A L I Z A C I Ó N 2 0 0 6

planeamiento, infraestructura parcial, susceptible de ser incorporado al proceso de urbanizacióna partir del año 2011 y de acuerdo a las etapas de incorporación (Mapa A2b) previstas en elPlan.

• Suelo no urbanizable.- Es el que se encuentra definido como tal en el Mapa A1. Clasificacióndel Suelo. Esta categoría de suelo no será incorporado al uso urbano, por razones deoportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación derecursos naturales, de interés paisajístico e histórico-cultural y actividades análogas.

Art. 15. Etapas de incorporación del suelo urbanizable.- Con el fin de organizar y direccionar elcrecimiento urbano se establece un proceso de incorporación de suelo, por quinquenios, de acuerdocon el Mapa A2b, Etapas de Incorporación. La condición del suelourbanizable de los predios se establecerá en el Informe de Regulación Metropolitana.

Art. 16. Modificaciones a la clasificación del suelo.- Queda expresamente prohibido el cambio dela clasificación del suelo y etapas de incorporación previstas en el Plan. Las modificaciones a laclasificación se efectuarán en los procesos quinquenales de revisión. Los usos específicos del suelo serándeterminados en el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS), instrumento complementario al Plan.

Título 4Políticas e intervenciones principales y proyectos metropolitanos

Art. 17. Las políticas e intervenciones sectoriales definidas en el PGDT constituyen las directrices deactuación que deberán ser observados detalladamente en los respectivos planes y programas sectorialesmunicipales y gestionados por las respectivas instancias municipales.

Art. 18. Constituyen proyectos metropolitanos de máxima prioridad municipal los indicados en laMemoria Técnica y en el cuadro anexo referido a proyectos metropolitanos.

Disposiciones transitorias

Primera.- A 30 días de aprobado el Plan, el Alcalde Metropolitano convocará y constituirá al ConsejoConsultivo del PGDT.

99

Page 92: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito · infraestructuras de soporte a las actividades económicas como el nuevo aeropuerto, teleférico, la reingeniería parcial de la gestión

O R D E N A N Z A D E A C T U A L I Z A C I Ó N 2 0 0 6

Disposiciones finales

Primera.- El Plano A9b de Zonas de explotación de canteras (RNNR) de esta ordenanza reemplaza alplano No. 1 de la ordenanza No. 146.

Segunda.- Quedan derogadas todas las Ordenanzas y Reglamentos que se opongan a la presenteOrdenanza.

100