Municipalidad Provincial de Chupaca

140
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA LIC. EUSEBIO ALIAGA ALFARO ALCALDE PROVINCIAL REPRESENTANTES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA JESUS RICSE COLONIO DIRECTOR MUNICIPAL COMISION DE COORDINACION PARA EL PLAN DIRECTOR B/Arq. ENRIQUE LOPEZ ORIHUELA Sr. RAMIRO UBER CAMARGO MELGAR DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS

Transcript of Municipalidad Provincial de Chupaca

Page 1: Municipalidad Provincial de Chupaca

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUPACA

LIC. EUSEBIO ALIAGA ALFARO

ALCALDE PROVINCIAL

REPRESENTANTES DE LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE CHUPACA

JESUS RICSE COLONIO

DIRECTOR MUNICIPAL

COMISION DE COORDINACION PARA EL PLAN DIRECTOR

B/Arq. ENRIQUE LOPEZ ORIHUELA

Sr. RAMIRO UBER CAMARGO MELGAR

DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS

Ing. LUCIO OCHOA CARDENAS

Page 2: Municipalidad Provincial de Chupaca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ESCUELA DE POST-GRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION

MAESTRIA EN PLANIFICACION Y GESTION DEL DESARROLLO URBANO Y

REGIONAL

ARQ. CESAR LOREDO CHUPAN

JEFE DEL PROYECTO

POST-GRADO EN PLANIFICACION Y GESTION DEL DESARROLLO URBANO Y

REGIONAL

EQUIPO PROFESIONAL

Coordinador : Arq. WILLIAM FUSTER RIOSEsp. Estudios Históricos Urbanos

Planificador Asistente : Arq. FREDDY ARANA VELARDEMaestría en Planificación Urbana y Regional.

Sociólogo : Soc. HERCILIO VELASQUEZ SALINASPost. Grado en Desarrollo Rural

Antropólogo : Antrop. WALTER VERDE GARCIAEsp. en Desarrollo Urbano y Participación Vecinal

Antrop. JUAN CARLOS CONDOR AMESEsp. en Promoción del Desarrollo Rural

Geógrafo : Geóg. ZENOBIO RODRIGUEZ VILCHEZ Esp. en Análisis Territorial

Agrónomo : Ing. EFRAÍN ZUÑIGA MOLINAEsp. en Proyectos de Inversión Agrícola

Alimentaria : Ing. ROSALINDA CANCHUCAJA VALDIVIESOEsp. Proyectos Agro Productivos

Economista : Eco. CÉSAR GOETENDÍA LACMAPostGrado en Finanzas y Sistemas

Page 3: Municipalidad Provincial de Chupaca

CONSULTORES ASESORES

Planificación : Dr. PhD. Arq. CÉSAR LAMA MOREDoctor en Planificación Urbana y Regional

Gestión : Dr. FRANCISCO ECHEGARAY GOMEZ DE LA TORRECoordinador Maestría en Planificación Urbana y Regional - UNI.

Sociólogo : Dr. ROBERTO ARROYO HURTADOPost. Grado en Altos Estudios Sociológicos

Page 4: Municipalidad Provincial de Chupaca

PRESENTACION

El año de 1926 Oscar Chavez ( jurista e historiador) avizoró un destino provincial para Chupaca, que en 1823 había sido creado como distrito y en 1971 había recibido el título de Ciudad Heroica.

En enero de 1995, después de un largo tiempo de gestiones y espera el Gobierno Central expidió la Ley N° 26428 que creó definitivamente la Provincia.

Bajo los auspicios del gobierno municipal, cuya voluntad política es la de forjar en Chupaca y sus distritos un sistema de vida agro - urbano en desarrollo, a fines del año 1997 se firmó un convenio entre la Municipalidad Provincial de Chupaca y la Escuela de Post - Grado y Segunda Especialización de la UNI , mención Planificación y Gestión del Desarrollo Urbano y Regional , para la elaboración de un Plan Director.

Los objetivos esenciales que guiaron este trabajo fueron esencialmente los del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. El equipo de Plan Director entendió que el desarrollo humano y ambiental, (consustanciales ambos) tenía que nacer de la conjunción multidisciplinaria, pero consideró más importante aún esto, unido a la participación ciudadana para generar un proyecto de vida.

EQUIPO DEL PLAN DIRECTOR

Page 5: Municipalidad Provincial de Chupaca

INTRODUCCION

Ciertamente, se ha estatuido que cada centro poblado, metrópoli, ciudad, cuente con su respectivo Plan de ordenamiento o Plan Director, de acuerdo a patrones cuantitativos y cualitativos. El reglamento correspondiente para hacerlos, nos habla de sus objetivos y alcances : Insertos ya, en el proceso de planificación, muchos planificadores han dado por correctos, diversos métodos, teorías, técnicas, que sólo había que seguir con fidelidad prolija para llegar a un buen fin.

Los conceptos subyacentes para la elaboración de tales planes provenían generalmente de formas inamovibles de pensamiento. Así, el concepto de desarrollo estaba ya prefijado; tanto como el significado subyacente de planificación, de tal modo que la realidad urbana era asumida por el planificador (arquitecto - urbanista) sin injerencias disciplinarias “ajenas”, sin preguntas sobre especificidades, particularidades o singularidades .El método usado era aquel que comúnmente se conocía y aún se conoce como el de “arriba hacia abajo”, es decir un método que no considera la concurrencia de los beneficiarios de esos planes (los ciudadanos o vecinos mismos).

Al inicio, y durante todo el proceso de elaboración del Plan Director de Chupaca la preocupación del equipo profesional de este Plan se centró fundamentalmente en las personas, en el poblador cotidiano del ámbito existencial que lleva el nombre de Chupaca.

Chupaca (Chuu, pajonal; Paca, falderío) no podía, no puede ser pensada por sus autoridades, técnicos o habitantes, como el espacio humano de antes de 1995. Es necesario asumirla ahora en su condición esencial de Provincia con nuevos roles, funciones y nuevas perspectivas de futuro, es decir; en su nueva condición histórica - social como problema y posibilidad, como proyecto en el advenimiento del próximo milenio.

De acuerdo con los planteamientos teóricos que hoy operacionalizamos nuestro objeto de estudio no sólo es la ciudad como ámbito de vida excluyente de esa “otra” vida que se da en su entorno, el espacio rural. Hoy, ciudad y campo son términos que se diluyen urgidos por los procesos de ruralización de lo urbano o de urbanización de lo rural; constituyéndose más bien ambos en partes de una dialéctica interprocesal que llegaría a forjar aquello que concebimos como una región agro urbana y que en el caso de Chupaca adquiere características propias que de algún modo le otorgan su identidad.

En este Plan Director esas “realidades” urbano - rurales que se presuponen recíprocamente forman nuestro objeto de estudio y desarrollo. ¿Cómo pensar la realidad agro - urbana chupaquina para lograr el bienestar de sus habitantes?, una calidad de vida mejor y que sinérgicamente contribuya al desarrollo regional y nacional ?.

Obviamente no con la sola consideración objetual de calles y avenidas, parques y plazas, espacios abiertos o cerrados, porque a veces el orden de los objetos sustituye el desorden oculto de sus habitantes.

La consideración básica de la sociedad, del desarrollo humano, en la elaboración del Plan Director Agro - urbano de Chupaca, nos ha inducido a un tratamiento multidisciplinario; desde la sociología, antropología y economía urbanas ; desde la

Page 6: Municipalidad Provincial de Chupaca

ingeniería : agronómica, zootécnica, alimentaria, forestal, la geografía, urbanismo y arquitectura.

Uno de los elementos de la Modernidad (proyecto inacabado según Jurgen Habermas) es el pensamiento que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se fue forjando en torno al medio ambiente, al mesocosmos, al ámbito en que los seres humanos vivimos y convivimos. En este pensamiento han participado disciplinas tales como la ecología, la filosofía, los hechos artísticos que describían, analizaban e interpretaban esa realidad.

Este pensamiento en su devenir (devenir no exento de conflictos o contradicciones) ha tenido y tiene repercusión en nuestro tiempo. El año de 1992, en Río de Janeiro, Brasil, se dieron cita economistas, sociólogos, ecólogos, etc. que al confluir en el pensamiento ambiental produjeron el concepto de Desarrollo sustentable cuyo significado para el desarrollo de Chupaca que hoy utilizamos, es el de modificar la biosfera aplicando recursos humanos o financieros con el fin de satisfacer las necesidades humanas en general y de habitalidad en particular para producir una mejor calidad de vida y un creciente y sostenido desarrollo para las generaciones actuales, sin dejar de mantener su potencialidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.

Chupaca Provincia, situada a 3,260 m.s.n.m. con sus 1,153 Km² y casi 52,000 habitantes es un espacio privilegiado en tanto medio ambiente, no sólo por su biodiversidad, recursos alimentarios o potencialidad ecológica y humana, sino también por esa belleza paisajística de la que sus escritores hablan y llevan a poesía con un sentido de comunión espiritual con la naturaleza.

Entonces ¿Qué tipo de reflexión debe acompañar al sistema de planificación en los tiempos contemporáneos que Chupaca vive y que expresan aquello que los científicos sociales conceptualizan como de mundialización, globalización y que han sido forjados por aquello que Alvin Toffler, y otros pensadores, consideran no solo como una época de cambios sino como un cambio de época?.

Sin embargo y situándonos ahora, en el otro polo (dialéctico, si se quiere) del tiempo planetario actual, éste está signado por la post - modernidad, es decir por la explosión de las diferencias, por la reflexión sobre especificidades regionales o locales (económicas, sociales, culturales, ambientales, etc.) y que para el entendimiento del ser y circunstancia chupaquinos ahora acogemos, también dialécticamente, (no por supuesto la post - modernidad como estilo o moda).

Es aquí donde adquiere importancia la historicidad real de Chupaca, su configuración espacial y humana, su espacio y tiempo propios; es necesario entender el sentido de los abrigos rocosos de Callaballauri, de Willca Urcco y Arhuaturo, de su heroicidad mancomunada (en tiempos coloniales o republicanos), el significado de la labor de Manuel Palacios Arauco y de todos sus años de gobierno que inició el orden citadino definiendo la morfología urbana, también la gestión de las sociedades unidas de Chupaca y de otros agentes de desarrollo aún anónimos.

De la dialéctica de lo global y específico nace la consideración sobre la identidad Chupaquina en la elaboración del Plan Director.

Para los estudios, problematicidad y propuestas propias, acogemos aquello que la etnosemiología define como identidad, es decir como construcción sujeta a permanentes adaptaciones que se originan en el punto de confluencia o interacción entre lo considerado como “propio”: el “nosotros” y un contexto exterior: los “otros”. Las dos nociones son significativas sólo en función de una presuposición recíproca; es

Page 7: Municipalidad Provincial de Chupaca

decir a condición de que se confronten y constituyan en una pareja interdefinible a partir de la relación de presuposición que les une. Esto liga íntimamente el concepto de identidad con el de espacialidad. En suma : entendemos como identidad a aquella que está definida como una posición en relación a una geografía, a un espacio social y ecológico particular.

La identidad centrada en Chupaca (12°14’ latitud Sur, 75°16’ longitud Oeste) no prescinde, en nuestro concepto de los acontecimientos que se suscitan en sus extramuros territoriales, para lo que ella pueda ser o llegar a ser; esto nos lo dicen las interacciones globales y particulares, lo “otro” con lo “propio”, pero dentro del desarrollo endógeno o autocentrado de la dinamicidad de su proceso histórico. Este es el contexto de la importancia de sus rasgos identitarios que van desde sus peculiares condiciones humanas y ambientales; desde la heroicidad chupaquina hasta sus topónimos que revelan conocimientos de su espacio, desde los Hatun Katu sabatinos hasta las fiestas de los Shapish o Llamish.

Otro aspecto del pensamiento general utilizado para la elaboración de este Plan Director es el de la regionalización o descentralización. El desarrollo de la vida peruana el de las últimas décadas, sobre todo, nos induce a considerar que el fenómeno centralista, en escalas territoriales distintas, es uno de los problemas básicos que peculiarizan el desenvolvimiento económico, social, político, ambiental de cada región o ciudad. Chupaca, región agro - urbana y ambiental, ostenta problemas que devienen del centralismo con respecto no sólo a Huancayo, (Centro urbano principal del Sistema Metropolitano y de la Sub - Región), sino también con respecto a Lima (La Región Central), e incluso con respecto al exterior. Los hechos concretos que dan cuenta de este fenómeno son las relaciones comerciales, sociales, culturales, políticas y más específicamente: urbanísticas. Existen propuestas de solución a corto y mediano y largo plazo que vienen desde disciplinas varias. Por ejemplo, desde el punto de vista de la economía, la alternativa propuesta es la descentralización entendida como una forma de estrategia que simultáneamente debe cambiar el Patrón Nacional de acumulación basado principalmente en la producción de divisas, para continuar después con el ciclo productivo interno; debe desconcentrar el funcionamiento del Estado creando nuevas instituciones en los ámbitos regionales y activar muy fuertemente la participación popular en los diversos niveles de la sociedad y el Estado.

Dentro de la planificación del desarrollo agro - urbano y ambiental que proponemos, una vía de solución más específica viene a ser la de estimular el surgimiento de Chupaca como centro urbano alternativo con respecto a Huancayo y a Lima. Chupaca debe tener un rol importante en la conformación y diseño de estrategias descentralistas y regionales. Debemos responder, consiguientemente a preguntas tales como: ¿Qué papel debe desempeñar la región agro - urbana Chupaca? o ¿Qué posibilidades tiene ella para impulsar la descentralización ? Por lo pronto creemos en la necesidad de crear una base productiva diversificada que factibilice un real intercambio agro - urbano. Esto debe conducir a la relación de un espacio que permita la constitución de sectores sociales identificados con la actividad local y regional, para llegar a ser posteriormente una base de formación de un sentimiento y conciencia regional; ya que en nuestro concepto, el desarrollo incluye la identidad.

Lo anterior, debe constituir la base del control, la promoción u ordenamiento del crecimiento urbano chupaquino. Los diversos agentes de desarrollo deben considerar los impactos ambientales de sus acciones dentro del contexto de la necesidad de descentralización y de las estrategias de desarrollo locales, regionales y nacionales incluyendo la relación de desarrollo agro - urbano y crecimiento económico, como una

Page 8: Municipalidad Provincial de Chupaca

forma, además, de alivio en la pobreza y desempleo. El crecimiento agro - urbano descentralizado no puede forzarse pero si producirse como parte del desarrollo económico . descentralizado e integrado armónicamente.

En un mundo tan interconectado como el nuestro, no podemos dejar de tener en cuenta al neoliberalismo, (uno de sus signos) presente en cada aspecto de nuestra realidad, y de algún modo en nuestras vidas cotidianas. Ni los pensamientos o sentimientos están exentos de su lógica, tampoco claro, la urbanística. Sabemos de sus componentes egoístas o individualistas, de su carácter en tanto sistema social en el que el ser humano viviente deja de ser fin y se convierte en medio en un simple instrumento. Para nosotros, en todo caso, lo importante en cada acto de planificación es la consideración de que los medios no deben confundirse con los fines y aquí hacemos nuestro el pensamiento de Albert Camus cuando plantea que de lo que se trata “... es de servir la dignidad del hombre a través de medios que sean dignos, dentro de una historia que no lo es”. Así, el pensamiento urbano, o mejor : agro - urbano debe adquirir un nuevo carácter, ser una de especie de contralógica neoliberal, de contrapoder frente a los efectos perversos que la lógica neoliberal conlleva.

Para el espacio físico social que constituye Chupaca pensamos que la planificación tiene como fines aquello sintéticamente ya esbozados, y aquellos otros tienen que ver con el logro de niveles mayores de bienestar, con la satisfacción de necesidades básicas y también socio - culturales y de habitabilidad. Nuestro concepto de bienestar incluye la búsqueda de mayor libertad para los individuos y sus instituciones, de una mayor profundidad en el concepto de democracia.

Es preciso, para ello, la identificación de las restricciones locales y proporcionar la búsqueda de soluciones dentro de los principios de autonomía mediante el desarrollo de fuerzas endógenas. Un principio general, también, es el de la necesidad de la afirmación cultural, de afianzamiento de la personalidad chupaquina con un concepto operacional de desarrollo que incluya el de identidad y cultura.

Hace ya algún tiempo John Mbogua, Secretario permanente del Ministerio de Gobiernos locales de Kenya decía que “... se necesita un talento especial para la vida urbana y algunas ciudades han logrado mejor resultado que otras en el manejo de los asuntos urbanos que les incumben... Esto depende de la calidad de los administradores que se hallen a cargo”. K.C. Sivaramaknshman Director de la Dirección Central de Ganga en Nueva Delhi afirmaba también: “Fundamentalmente, estamos hablando acerca del proceso de manejar el crecimiento urbano. No estamos hablando de la empresa de ejecutar algunos proyectos. Estamos hablando de relacionar la administración urbana con el desarrollo económico, acerca del proceso de velar por el mejor desempeño de la ciudad...” Palabras pertinentes las de ambos pensadores en la misma Conferencia a nivel mundial, una de cuyas propuestas fue la de contribuir a forjar una gestión Urbana y Ambiental (para nosotros : Agrourbana y Ambiental) con un sentido de integridad auspiciado por los nuevos enfoques entorno a la planificación, con la conciencia, cada vez más clara con respecto al “Oikos” (hogar del hombre), al “mesocosmos”, como diría Tomás Maldonado.

A nuestro entender, la gestión agro - urbana y ambiental tiene un rol esencial. Los problemas ambientales o urbano - rurales o los del destino de los recursos locales necesitan de instituciones fuertes y de la sociedad civil organizada, de personas que aporten sus soluciones. Entendemos la importancia, de la gestión ambiental en el ámbito de vida de Chupaca; la necesidad de concertación entre sus diversos agentes de desarrollo (públicos o privados), entre las diversas instancias gubernamentales, sectores y disciplinas profesionales. Es preciso también tal como proponen los

Page 9: Municipalidad Provincial de Chupaca

conferencistas citados, la necesidad de que cada organización fortalezca su capacidad de gestión: En fin, pensamos que, en cada poblador, autoridad, institución existe siempre la posibilidad real de arquitecturar los destinos de su barrio, centro poblado, ciudad, región agro - urbana; es por eso que este Plan Director tiene como filosofía, la participación vecinal, donde cada habitante de sus espacios pasa de ser un simple espectador de acontecimientos citadinos o rurales a ser un ciudadano con plenos derechos y deberes para ser agente de desarrollo de su ámbito existencial. En este sentido, este Plan es también una invitación a que heroicidad chupaquina nuevamente se exprese , pero esta vez en el desarrollo de su localidad.

EL EQUIPO DEL PLAN DIRECTOR

Page 10: Municipalidad Provincial de Chupaca

PARTE I : MARCO DE REFERENCIA DEL PLAN DIRECTOR

1. NORMAS QUE ENMARCAN LA FORMULACION DEL ESTUDIO.

El proyecto del Plan Director tiene como marco concreto de referencia la Ley Orgánica de Municipalidades, el D.S. Nº 007-85-VC. “Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente”.

2. OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR

Señalar las formas concretas de desarrollo humano en Chupaca. Describir formas factibles de desarrollo local. Contribuir al desarrollo consustancial urbano - regional. Contribuir a la aplicación de los instrumentos normativos del PLAN DIRECTOR

para una mayor eficiencia en la gestión del Gobierno Local y de cada una de sus instancias.

Crear un medio urbano como ámbito de vida más apto para el desarrollo poblacional, con un ordenamiento racional de las actividades agrourbanas y con una sistematización espacial adecuada, previendo, además, el equipamiento necesario y las necesidades de servicios básicos para una vida social más dinámica y en desarrollo.

3. ALCANCES DEL PLAN DIRECTOR

Consideramos los siguientes :

a). Clasificación de los usos de suelo y las intensidades en que éstas debían ser asignadas a las respectivas áreas de actividad en el área del PLAN DIRECTOR, que oriente la definición del sistema vial y la estructura general de los usos en todo el ámbito agro - urbano.

b). Racionalizar los usos de suelo mediante una correcta zonificación de él y prever reservas de áreas de expansión agrourbana dentro del planeamiento, el Area de Ordenamiento.

c). Protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral del poblador chupaquino, con evaluaciones del impacto ambiental de residuos sólidos, aguas servidas sobre áreas urbanas y rurales. Un aspecto importante a considerar es el de la educación sanitaria y ambiental.

d). Detectar, reconocer y encauzar la realidad física existente racionalizando la estructura espontánea de usos, encaminándola hacia un modelo de estructura agrourbana considerando cada uno de sus componentes (áreas de actividad, usos, intensidades y las relaciones entre ellos); tratando las áreas problemáticas del casco urbano (congestión de tránsito, tugurización de inmuebles, comercio ambulatorio y focos de afectación ambiental).

e). Potenciar la calidad los espacios producidos por la tradición, valorizando o revalorizando la arquitectura propia del lugar.

Page 11: Municipalidad Provincial de Chupaca

f). Tender hacia la transformación productiva con equidad y cultura, promoviendo el desarrollo de la base económica local, provincial y regional, considerando las actividades económicas de pequeña escala y el reconocimiento del potencial subyacente en los aspectos económicos y humanos a fin de conseguir programas y proyectos de desarrollo local.

g). Proponer, instrumentos concretos de gestión municipal para la resolución de problemas urbanísticos y que tiendan a la descentralización administrativa concernientes a servicios, ordenamiento, control de usos de suelo, equipamiento, comunicación vial, etc.

4. ENFOQUE AGRO-URBANO DEL PLAN DIRECTOR

El aspecto esencial que de la relación agro-urbana nos interesa, para los fines del PLAN DIRECTOR, no es tanto desde el punto de vista teórico o doctrinal, sino esencialmente, desde el instrumental, desarrollando para ello una metodología capaz de integrar el espacio rural a los diferentes contextos al entorno urbano, entre otros.

Si pensamos en la interrelación espacio rural-urbano, tendríamos que colegir que durante mucho tiempo las diferencias entre lo rural y lo urbano resultaban muy contrastadas ; en el ámbito local las zonas rurales mostraban lo siguiente :

Núcleos con población relativamente escasas que se conocían mutuamente.

Disposición relativa del poblamiento y, consiguientemente, cierta escasez de servicios colectivos.

Importancia de las actividades agropecuarias, en términos de personas ocupadas y de producción relativa.

Pero hoy en día y pensando en Chupaca como ámbito esencial de nuestro interés, no es posible mantener esta visión, al menos con carácter general porque el concepto de ciudad es sobre todo cualitativo. Podría resultar fácil el deslinde entre ciudad y “campo”, al menos a partir de las características visualmente perceptibles : aún así en muchos casos, habría que plasmar zonas de transición, de condiciones intermedias, como las que en Chupaca existen. Mucho más complicada resultaría la separación si se atiende a criterios funcionales o a formas de vida, hábitos y costumbres : pueden distinguirse partes del campo mentalmente urbanas pero visualmente rurales ; de hecho está ya naciendo en el mundo y en nuestras regiones una cultura común para el campo y la ciudad.

Por ello, a nuestro entender, resulta poco ajustado a la realidad, calificar los núcleos de población con la dicotomía simplista urbano o rural. Podrá ser fácil la identificación de los casos extremos : absolutamente urbano y absolutamente rural, pero el término extremo sugiere la existencia de una continuidad de variación entre uno y otro lado: dado un conjunto de núcleos habitados, la mayor parte de ellos participa en mayor o menor medida de caracterización urbanas y rurales. Lo rural y lo urbano no son calificativos excluyentes : una escala puede expresar con mayor aproximación la realidad que la dicotomía habitualmente usada.

Podríamos mencionar otras razones que justifican la simultaneidad e interrelaciones del espacio urbano y del espacio rural :

Page 12: Municipalidad Provincial de Chupaca

La concentración de población en los espacios urbanos supone necesariamente un aumento de la productividad de los trabajadores rurales, por el hecho de que menos personas han de producir más alimentos.

En cuanto a la actividad económica, el sector agrario va progresivamente asimilándose a las formas de producción del sector industrial a medida que se generaliza la tecnología (regadíos, semillas selectas, invernaderos, granjas intensivas, etc.)

Esa misma concentración demanda del espacio rural otros bienes inmateriales y servicios, sentidos de día en día de forma creciente según las ciudades se hacen más artificiales e incómodas. El espacio rural cobra así valor por contraste con lo urbano siendo parte de una misma realidad.

El medio rural requiere centros urbanos, jerárquicamente definidos y espacialmente ordenados y vinculados entre sí, por amplios sistemas de transporte y comunicaciones, formando un sistema rural continuo engarzado en la red urbana propiamente dicha. Y este sistema requiere de ciudades como centros de servicios regionales o comerciales y como puntos focales capaces de transmitir innovaciones al espacio rural.

El espacio urbano crece a costa del espacio rural, y es preciso una visión conjunta de ambos para orientar el crecimiento urbano de tal forma que no afecte negativamente los recursos del espacio rural (suelo, agua, vida silvestre, paisaje, etc.), garantizando de esta forma, las oportunidades que para ambos tipos de hábitat se desprenden de una organización racional del espacio, donde lo rural y lo urbano aparecen como aspectos o dimensiones de una misma realidad compleja, interactuante : El sistema regional.

Serán entonces los conceptos agro - urbanos los que integralmente nos ayuden a conocer y comprender la región agro - urbana de Chupaca, para que en base a tales conocimientos podamos proponer conjuntamente con la población participante un PLAN DIRECTOR que exprese un alto grado de legitimidad social, es decir, una aceptación en busca de consenso.

5. CONCEPCION DEL PLAN DIRECTOR AGROURBANO

Dentro del marco de las interacciones anotadas, el Plan Director, desde la perspectiva agro-urbana es un documento técnico y normativo cuyo fin es promover, orientar y controlar los actos de acondicionamiento urbano, considerando en nuestro caso, también el ámbito rural. Tiene características de flexibilidad ya que permite en el proceso de su ejecución introducir ajustes de acuerdo a los cambios que en la realidad local se susciten.

Deseamos en este trabajo hacer un avance en cuanto a la forja de un cuerpo teórico que sustente principios de que se valen las prácticas de intervención, urbanística así mismo con respecto a informaciones sistemáticas sobre la naturaleza de la sociedad chupaquina, en relación con el ambiente y de los valores insertos en su identidad histórica. Entendemos la necesidad de contar con informaciones sobre aspectos de la especificidad espacial, ambiental, cultural de Chupaca como sujeto de intervención para el desarrollo.

Por consiguiente se harán estudios concernientes a los siguientes puntos :

1. Aspectos teóricos de la planificación del desarrollo (teorías intermedias).

Page 13: Municipalidad Provincial de Chupaca

2. Espacio andino y desarrollo. Viabilidad del desarrollo endógeno.3. Práctica teórica versus prácticas normativa4. La versión local del desarrollo.

Entre otros, los medios para la planificación, son los estudios sobre los factores que influyen o influirán en las normas concretas de utilización del espacio urbano en el futuro próximo, los que guiarán el crecimiento, inversiones y organización de la región agrourbana con la participación poblacional, la gestión del gobierno local y otros agentes de desarrollo.

Elementos de la Planificación

Sistematización e interpretación de la problemática y propuesta realizadas por la misma población referentes al desarrollo urbano rural.

Una estructura, orgánica de participación social e institucional en la formulación del Plan, lo que permitirá contar con la participación comunal, vecinal y municipal interrelacionadamente.

Un entorno ecológico - ambiental definido. Una aglomeración agro-urbana formada por zonas urbanas principales, centros

poblados menores, áreas agrícolas, zonas de protección y de otros usos. Un conjunto de actividades productivas y de servicio orientados. Una estructura orgánica de vecinos y de agentes económicos.

6. NIVELES DE ANALISIS E INTERVENCION

Son tres los niveles espaciales en los cuales interviene el Plan Director desde el momento del diagnóstico hasta el de las propuestas.

NIVELES :

1. El espacio urbano residencial y compacto, delimitado por los bordes de la ciudad en el que confluyen diversos actividades y redes urbanas. Para el diagnóstico constituye el AREA DE ANALISIS URBANO y que en el Plan Director se denomina Area de Ordenamiento.

2. El espacio micro-regional (aglomeraciones) conformado por ciudades principales, los centros poblados menores y las áreas de producción agrícola. En el diagnóstico lo denominamos AREA DE ESTUDIO.

3. El espacio regional que provoca cambios cualitativos en los patrones de demanda - consumo e inversiones que puedan sobrepasar los límites de las ciudades y aglomeraciones.

Según el D.S. 007-85.VC ; corresponde a la capital de provincia en este caso Chupaca, la aplicación de normas sobre Planes Directores ; en el caso de las capitales de distrito, corresponderlos planes de ordenamiento urbano.

7. CONCEPCION METODOLOGICA

La elaboración del Plan Director no es pensada de manera autónoma por el equipo profesional, lo que constituiría un error; tampoco deja de tener referencia a las posibilidades concretas de la realización o ejecución del plan ; el ser y circunstancia de la provincia de Chupaca, son esenciales y sus medios disponibles también.

Page 14: Municipalidad Provincial de Chupaca

Frente a la necesidad de asumir una clara metodología para la elaboración del Plan Director se ha tratado de remontar cuestiones tales como aquella que tiene que ver con la estructura general del método, o como la que hace referencia al diagnóstico o a las propuestas resultantes de la acción de planificar.

El desarrollo, en relación al método a su estructura, no es concebido de un modo impositivo y no opera “de arriba hacia abajo”. El desarrollo (modificaciones de entorno y el cambio en la estructura de las redes que vinculan a las personas y a las instituciones). Se da en nuestro caso en sentido inverso, es decir, “de abajo hacia arriba ”.

Por otro lado el método de planificación ahora empleado, no tiene un carácter lineal, es decir, no sigue la secuencia rígida de metas, diagnóstico, planes, implementación, control y monitoreo. El método usado se adecua más bien a los circunstancias y es producto de la realidad estudiada.

En el diagnóstico, los aspectos específicos se observan al inicio a fin de ir constituyendo categorías agregadas, las diversas interrelaciones entre problemas y entre procesos de desarrollo ambiental. Los programas son resultados de la relación entre objetivos y proyectos.

8. FASES DE ELABORACION DEL PLAN

La metodología tiene como propósito promover un desarrollo autosuficiente, considera que cuando las personas fijan sus propias metas, desarrollan sus propios enfoques, toman sus propias decisiones, dan rienda suelta a su creatividad para resolver problemas de su ciudad y entorno, es más probable que el desarrollo resultante sea autosuficiente.

El sistema de planificación está integrado por diversos momentos que tiene cierto grado de flexibilidad.

Desarrollamos el concepto de momento para reemplazar el concepto de “etapas”, tratando de evitar el estilo secuencial o algorítmico que caracteriza a la planificación tradicional.

Cada momento presenta una determinada especificidad, aunque todos ellos, se articulan entre sí, de tal forma que un cambio en alguno de ellos repercute en mayor o menor medida en los otros.

En todo caso lo que aquí denominamos fases debe ser considerado simplemente como un momento del proceso planificatorio.

LA FASE PREPARATORIA

En este momento los actores sociales perciben en forma global o panorámica el área de estudio desde su perspectiva autorreferencial. Es también el momento de capacitación del personal, de formulación de objetivos y estrategias de estudio, de elaboración del Plan del trabajo detallado y de orientaciones fundamentales.

LA FASE DE DIAGNOSTICO

Page 15: Municipalidad Provincial de Chupaca

El segundo momento es el de la investigación de problemas. El análisis de problemas en el momento anterior nos permitió delimitar una problemática global que no resulta operativa por si misma pero que incluye problemas que lo son y cuyas explicaciones van a ser investigadas en este momento.

Dado que el análisis de situación nos lo reclama partimos de la identificación de problemas o estructuras problemáticas que parecen la forma natural como la gente se enfrenta a situaciones de cambio.

En este momento se realiza el procesamiento, análisis y conclusiones relativas al proceso de desarrollo humano y local ; también se ejecuta una encuesta socio - económica a fin de obtener indicadores no registrados o que carecen de actualidad.

LA FASE DE PROGRAMACION

E éste el momento de identificación de la visión y en que una fuerza social (los planificadores, los diversos agentes de desarrollo) identifica y precisa lo que quiere lograr. Es el momento de la imagen de futuro posible que debe ser una percepción de futuro realista, creíble y atractivo.

En el proceso técnico político de planificación él trabaja con el concepto de situación objetivo. En éste, incluimos el momento de diseño de proyectos, que consiste en concebir formas concretas y específicas de intervención sobre aquellos problemas que han sido previamente selecionados por su importancia.

Se establecen previsiones, prioridades y metas. Y considera la formulación del programa de inversiones y la evaluación de los agentes, beneficios y requerimientos financieros.

9. ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACION DE LOS ESTUDIOS

Con el entendimiento de que el desarrollo local de Chupaca requiere es un método racional para mejorar la vida local ; asumiendo, que la cristalización del proyecto requiere del más amplio consenso de la comunidad, es esencial la consideración del territorio local como una totalidad, lo que implica que el programa de desarrollo endógeno se arme a partir del tratamiento global del mismo y de la integración de acciones.

En ésta estructura central, los técnicos expertos sectoriales, sin duda han de ser imprescindibles, pero aquellos que propiamente actúen como agentes de desarrollo local y en la oficina deben ser conocedores de su territorio, flexibles, motivados y sensibles para apreciar una amplia y variada gama de problemas y situaciones, y en ella la ilusión, la creación y la habilidad, parecen ser tan importantes como el asesoramiento y la información.

Más especialmente, para los fines de estudio consideramos los siguientes roles :

El Gobierno municipal de Chupaca en tanto instancia política. La dirección técnica del Plan Director es responsabilidad de un equipo

profesional de la Escuela de Post-Grado de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Page 16: Municipalidad Provincial de Chupaca

La población participante en cada momento al proceso de elaboración del Plan y más concretamente a través del Fórum y de los Talleres de Autodiagnóstico.

Existen tres líneas de acción en la elaboración del Plan Director.- Capacitación.

- Investigación concreta. - Formulación de proyectos.

La participación en las decisiones se darían en los siguientes puntos :

Usos de suelo considerando su capacidad agrológica. Servicios básicos y saneamiento ambiental. Equipamiento comunal (educación, salud, etc.). Facilidades de mercadeo. Redes de infraestructura. Seguridad y prevención de desastres. Propiedad de las tierras. Forestación y protección de las laderas o riveras de los ríos. otras funciones productivas y de servicios.

Es necesario diferenciar un plano que denominamos fenoménico o funcional. En este plano incluimos todas las manifestaciones que se hacen visibles en forma directa o instrumental.

El diagnóstico evidenciará la problemática, las limitaciones, efectos, impactos ambientales, que posibilite la formulación de proyectos y políticas de desarrollo en zonas urbanas-Rurales.

10. CONCEPCION Y ROL DE LA AGRO-URBE EN EL PROCESO DE DESARROLLO

En el trabajo concreto de elaboración del Plan Director Agro-Urbano de Chupaca buscamos revalorar el papel de esta ciudad en tanto zona agro-urbana intermedia que debe llegar a ser un eje impulsor de la descentralización.

Las regiones Urbano-Rurales, que son formaciones físicas, sociales y económicas que en el Perú se presentan con complejidad diversas tiene o pueden llegar a tener un rol importante en el crecimiento y desarrollo humano ; es preciso, por ello, estimular el surgimiento de estas regiones como la de Chupaca, como un paso intermedio para una estrategia descentralizada.

Por todo ello consideramos el estudio de Chupaca en sus factores económicos y sociales en interacción constante con los aspectos físico - espaciales.

PARTE II. DIAGNOSTICO DEL AREA AMPLIADA

Para el “PLAN DIRECTOR” de Chupaca que es objeto de nuestro interés; la misma realidad urbana rural se expresa libremente, con sus necesidades y problemas auténticos que darán respuestas o soluciones con un grado más confiable de autenticidad.

Visto así, el diagnóstico es una evaluación cualitativa y cuantitativa de aquello que se quiere transformar en bien de la provincia de Chupaca.

Page 17: Municipalidad Provincial de Chupaca

Tiene tres partes :

1. La descripción de la realidad en el nivel contextual.2. El análisis de causa - efecto en el área de análisis urbano.3. La síntesis.

Las características principales de análisis son :

Condiciones del medio físico. Niveles de vida. Dinámica del crecimiento urbano. Acondicionamiento territorial. Desenvolvimiento de la variable ambiental.

Es esencial la participación de la población chupaquina en el Fórum, en los talleres de Autodiagnóstico, en seminarios, trabajos de campo, etc.

1. CONTEXTO DEL ESTUDIO

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

A) ETAPA PREHISPANICA

10,000 años A.C. del presente, en el barrio Callaballauri, los abrigos rocosos del borde del río Cunas fueron habitados por el hombre más antiguo del Valle del Mantaro. El devenir de éste, conjuntamente con el de otros, en un mismo espacio, habría forjado la sociedad y cultura huancas. Del hallazgo de este hombre dan cuenta estudiosos como Paul Ledig, Harry Tschopick, Rosa Fung y más recientemente Hurtado de Mendoza y Carlos Chaud. Estos abrigos, lugares de habitación y estación industrial, corresponden al período denominado Pre-cerámico o Pre-agrícola. La provincia de Chupaca, tal como en 1991 dijera David Motta, abriga una tradición cultural que data desde esos tiempos.

El proceso histórico del Valle del Mantaro (del cual Chupaca es un componente importante) muestra diversas influencias existenciales y en el uso de espacios para resolver necesidades habitacionales, huellas extraterritoriales en el transcurso del tiempo.

Muestras claras de esas influencias son, por ejemplo, las de Chavín durante el Horizonte Temprano (900-1000 a.c.) tiempo del valle habitado por tribus dispersas; otra influencia, en el Intermedio Temprano, fue la de la corriente Ayacucho (100-200 d.c.) y luego la de Huari Tiahuanaco (600-900 d.c.) durante el Horizonte Medio cuya expresión más tangible es el Santuario de Wariwillca. A estas influencias se agregó posteriormente la de los incas que llegaron el año 1470.

Una expresión de la influencia incaica desde la perspectiva demográfico-social constituye el sistema de mitimaes que configuró, a su manera, la sociedad del Valle del Mantaro y el modo de habitar su territorio. Al Hanan Huanca llegaron mitimaes de Huarochiri, Chaclla,

Page 18: Municipalidad Provincial de Chupaca

Mano, Mancos, Laraos, Yauyos, Chuncas. Los Llacuas se ubicaron en lo que hoy es el barrio La Victoria de Chupaca.

Antes de 1470 la organización social en el Valle del Mantaro era la siguiente: el primer elemento social fue la familia, luego el ayllu que utilizaba un sólo territorio (la malca); un conjunto de ayllus en un territorio amplio era la saya, tercer elemento que se dividía en dos: Urin Saya, parte baja; Hanan Saya la parte alta.

Los ayllus en estos tiempos eran independientes y las sayas, autónomas. Cinco sayas poblaban el Valle: la saya de Tunanmarca, Xauxa, Marcavilca, Chongos y Llacsapallanga. Parte de la jurisdicción de ésta última era Chupaca.

Los incas tuvieron una experiencia de división territorial más compleja y dejaron huellas evidentes en el territorio huanca:

- El ayllu, conjunto de familias.- Las sayas, que agrupaban varios ayllus.- Los Huamanis, conjunción de sayas, denominado también Nación o Etnia.- Los suyos, que contenían a los Huamanis, y que constituían, ya, regiones.

Fueron cuatro los suyos que los incas forjaron y cada uno correspondía a un punto cardinal: el Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo, Contisuyo. Chupaca formó parte del Chinchaysuyo.

Con los incas, el patrón de división territorial del Valle cambió: las sayas, de cinco pasaron a ser tres :

- Por el norte Xauxa, que tuvo como capital a Hatun Xauxa.- Por la parte central Marcavilca, con Matahuasi como capital y luego Tunan.- Por la parte meridional Llacsapallanga cuyas sedes, en orden

cronológico fueron Sapallanga, Sicaya, Chupaca.

Más tarde la división fue esta :

- Por el norte Xauxa.- Por la parte central Urin Huanca- Por la parte meridional El Hanan Huanca, dividido en Hanan Huanca

Este y Hanan Huanca Oeste al cual perteneció Chupaca.

Más específicamente, en el ámbito Chupaquino podemos citar como ejemplos de improntas incaicas a Ahua Loma, Kallpish, el camino que une Chupaca con Sicaya, otro que vincula Willca Urcco con Arhuaturo, también el Acllahuasi “casa de escogidas” en un promontorio del barrio de Pincha.

B) ETAPA COLONIAL

Los españoles llegaron al Valle en la tercera década del siglo XVI. Entre otras formas, la lógica de conquista española se expresó en el

Page 19: Municipalidad Provincial de Chupaca

reparto de territorios cuya adjudicación lleva el nombre de repartimiento. La “repartición” de los habitantes vendría a ser la Encomienda.

El año de 1534 siendo Macho Alaya, Hatun curaca del Hanan Huanca, Martín de Alcántara, adjudicado por Pizarro, recibió para sí el Repartimiento del Hanan Huanca; Sicaya era su sede. Fueron varios, en distintos tiempos, sus usufructuarios; después de Martín de Alcántara lo fue Inés Muñoz, su esposa, quién posteriormente cedería el repartimiento a Lope García de Castro; éste a Antonio de Rivera y a la muerte de Rivera, María Chavez sería quien lo tomaría para sí; tiempos después, revertiría esta encomienda a la Corona. En 1571 el Virrey de entonces, da en arriendo este repartimiento a Miguel de Velazco; en 1575 a Gonzalo de Cáceres; en 1588 a Delzo Arvizu.

Durante la colonia, el curacazgo del Hanan Huanca tuvo una gran hegemonía. La sucesión de curacas de este territorio la tuvieron los gobernadores cuyo apellido medular era Alaya o Alanya. Los españoles ratificaron como curaca a Canga Alaya, cuya sucesión llegó hasta Andrés Apoalaya en 1800. Sería 1824 el año en que se suprimirían los curacazgos.

B.1. Fundación De Chupaca

Toda fundación, con o sin decretos, es importante en términos históricos, porque de algún modo, contribuye a la estructuración espacial, morfológica, social de determinado territorio. En este sentido ¿cuándo se fundó Chupaca y de qué modo?

En el territorio del Hanan Huanca, el año de 1539 Chupaca era sólo un paraje. Según Castro Vásquez (1992) Chupaca tuvo fundación autóctona. Cristóbal Apo Alaya Chuquillanqui fue el fundador, nos dice “...por haber fijado su sede en el paraje de Chupaca, por haber mandado construir el templo, mandado diseñar la plaza y algunas calles”. Es significativo el hecho de que Apo Alaya hiciera construir la casa de cabildo y su misma residencia como formas de fundación de Chupaca y de configuración posterior de su estructura morfológica y urbana. Esta fundación habríase realizado alrededor de 1550.

B.2. Reducción De Chupaca

Las reducciones (concentraciones de ayllus dispersos) cuyos fines catequizadores y económicos, tuvieron un significado importante en la consolidación de Chupaca, forjaron un tipo de establecimiento y patrón de asentamiento en Chupaca. Aquí Jerónimo de Silva en 1571 efectúo la reducción de tres o cuatro pueblos.

En 1605, en la margen derecha del río Mantaro, San Juan Bautista de Chupaca era uno de los 15 pueblos de indios (según denominación española).

En 1784 en el Perú se crearon ocho intendencias, una de ellas fue Tarma, Jauja uno de sus partidos, (Chupaca era parte jurisdiccional de Jauja).

Page 20: Municipalidad Provincial de Chupaca

C) ETAPA REPUBLICANA

Desde la consideración del espacio físico - social, 1824 es una fecha importante; en este año Bolívar suprimió los curacazgos declarando a los habitantes del Ande propietarios de sus tierras, ordenando su reparto entre porcioneros y la venta de haciendas del estado. Los “indios” y mestizos debían ser los dueños, con plenos poderes sobre las tierras que ocupaban por repartos. En estos tiempos se suscitaron, acaso sin haberlo previsto, el desarrollo del latifundismo y con él formas de contradicciones sociales. En muchos casos, debido al reconocimiento que se hizo de la propiedad individual se produjo la libre enajenación al servicio de los grandes propietarios que posteriormente en las zonas altinas del Valle del Mantaro dieron lugar a movimientos campesinos.

En 1886 en los Andes se realizaban invasiones de tierras.

C.1. Cofradías En Chupaca

Las cofradías (donaciones para el culto eclesiástico) jugaron un rol importante en la tenencia y destinos territoriales.

A finales del siglo XIX a la iglesia de Chupaca pertenecían quince cofradías que aparte de 167 yugadas de tierra de regadío poseían también casas, dinero, alhajas... El sacerdote, a través del mayordomo, administraba las tierras y éste las arrendaba; habían también mayordomos que independientemente ejercían su administración, tal como sucedió en Chongos.

Por Decretos de 1865 y 1915 los bienes de cofradía se transfirieron a la Beneficencia Pública. Municipalidades, personas particulares y comunidades indígenas, ante este hecho, intentaron apoderárselos, lo que suscitó contradicciones entre la Iglesia y el Estado. Posteriormente la Iglesia transfirió a las comunidades campesinas dichos bienes.

Hasta 1919 las tierras fértiles o más importantes eran usufructuadas por los más pudientes.

En Chupaca, luego de hacer recensar las tierras de Cofradía Pedro Pablo Drinot, obispo de Huánuco entregó la administración al síndico Sr. Quintana, quién, en arriendo, las dio a los gamonales, ante lo cual el párroco Pedro Guerrero y Nuñez, sabedor de la incomodidad del pueblo, intervino logrando la locación de las tierras a los pobres. El mismo sugirió la organización de los campesinos en sociedades, idea que en 1921 daría lugar a las Sociedades Unidas Chupaca que tomó para sí todas las tierras de obras pías de la Iglesia. Esta sociedad habría de tener importancia no sólo en el proceso de tenencia de la tierra sino también en el proceso urbano de Chupaca.

Pasadas las disputas cruentas, entre los mestizos y la comunidad chupaquina, la Iglesia, por intermedio del Monseñor

Page 21: Municipalidad Provincial de Chupaca

Rubén Berroa, transfiere sus bienes a la comunidad. Así, en el año de 1923, el Comité Central de Sociedades tomó en locación todas las tierras de Cofradía para adjudicarlos a cada sociedad, quienes a su vez las adjudicaron a cada socio.

El Comité Central decidió comprar todas esas tierras (710 yugadas) y ponerlas en remate, originándose de este modo su privatización favoreciéndose a más de 1,000 familias.

Chupaca en 1961, según consigna la Asociación de Geógrafos contaba con 12,000 Has., con 3,333 m² per cápita; cada familia llegó a poseer 5 yugadas como mínimo y algunas familias entre 6 y 18 Has.

Por otra parte, en 1823 la Constitución dispuso que el territorio nacional se dividiera en departamentos, Provincias y Distritos. El distrito de Chupaca se creó el 23 de noviembre de ese año.

En 1824, según la Guía de Forasteros, la Provincia de Jauja comprendía a Chupaca como distrito, llegando a ser éste uno de los distritos más antiguos y que en año de 1876 contaba ya con 12,157 habitantes.

En 1882 año de contienda y heroicidad para Chupaca, este distrito tuvo seis barrios:

1. Molino Pata hoy Libertad2. Llacuas hoy La Victoria3. Azana4. Willca Urcco hoy Carmen Alto5. Pincha6. Yauyo

y siete anexos:

1. Ahuac2. Huachac3. Huamancaca Grande4. Huamancaca Chico5. Jarpa6. Pillo (hoy Pilcomayo)7. Yanacancha

que hoy son distritos.

Existen dos acontecimientos importantes y que manifiestan el proceso de desarrollo y consolidación de Chupaca: el 12 de agosto de 1898 Chupaca es creada como Villa y el día 24 del mismo mes y año como ciudad.

Un elemento significativo del desarrollo de Chupaca constituye la creación del sistema de transporte que transfiguró el carácter de las relaciones agro - urbanas y de las relaciones entre urbes y centros poblados.

Page 22: Municipalidad Provincial de Chupaca

En 1868 durante el gobierno de José Balta se construyó el Ferrocarril Trasandino Callao - La Oroya. En 1916 José Pardo expidió leyes para la construcción de caminos. Leguía en la década del 20 dispuso un Plan Vial para la construcción de caminos longitudinales y de penetración en la sierra. En 1929 ya era transitable la vía Lima - Huancayo. En 1908 había llegado el tren a Huancayo. Estas obras tuvieron, tienen todavía, gran importancia por su injerencia en la estructuración o desestructuración del espacio andino y de la sociedad que lo habitaba y habita.

En Chupaca se abrieron diversos caminos y avenidas, por ejemplo en :

1921 La Av. Chupaca - Huarisca - Yauyos1923 El Camino de ingreso por el puente “Leguía” - y se hizo el puente. La Av. Chupaca - Pilcomayo - Huancayo. (Av. Eternidad) La Av. Chupaca - Chongos.1926 La Av. Chupaca - Huamancaca Chico. La Av. Chupaca - Ahuac La Av. Chupaca - Iscos La Av. Chupaca - Sicaya

Estas vías y sus dimensiones condujeron a hacer de Chupaca un núcleo geopolítico importante (Castro Vásquez 1992).

En 1921 eran 8 los barrios que conformaban Chupaca.

1. Unión Azana2. Porvenir Carmen Alto3. Fraternal Pro Pincha4. Progreso Yauyo5. Avanti Callaballauri6. Porvenir Llacuas7. Fraternal Pro Vistalegre8. Molino Pata

Son las divisiones o acciones provenientes del Estado, del sector privado o de la sociedad civil, las que de algún modo deciden los roles y funciones de las ciudades. Una institución nacida dentro de la sociedad civil que contribuyó significativamente a forjar Chupaca es la de las Sociedades Unidas entre cuyas principales obras son Tenemos:

a.- Adquisición del Generador Eléctricob.- Adquisición de un Molino Eléctricoc.- Compraventa de la Hacienda Apahuayd.- Construcción de la Plaza de Abastose.- Apertura de la Av. Los Héroes de 3 Km. de longitud y 18 de ancho.f.- Donación de un terreno en Niño Pampa para la edificación de la

Escuela Normal Rural.g.- Donación de un terreno para la construcción de un estadio

deportivo en el barrio de Chinyac.

Page 23: Municipalidad Provincial de Chupaca

h.- Donación de lotes a los ocho barrios para la edificación de locales comunales o escolares.

Como miembro de las Sociedades Unidas y luego en su condición de alcalde durante varias gestiones continuas Manuel Palacios Arauco fue uno de los artífices del desarrollo de Chupaca que se iniciara en 1920, año en que el presidente Augusto B. Leguía ya ejercía la presidencia de la República.

La década del veinte tuvo para la estructura urbana de Chupaca y su morfología, y en general para su desarrollo, un gran significado. Al expedir Leguía el Plan Vial, en Chupaca se abrieron diversas avenidas como producto de la decisión municipal. Afanando en la modernización de Chupaca, Manuel Palacios hizo que se construyeran parques, plazas, espacios de tenis mobiliario urbano; también se abrieron caminos, constituyendo la morfología urbana una forma semiradial; se reforestaron plazas y parques, se ensanchó el canal de irrigación e impidió las emigraciones propugnando la creación de actividades económicas alternativas como la horticultura, avicultura, cunicultura. Manuel Palacios propuso también el establecimiento de la feria sabatina que hoy es un signo de identidad muy importante para Chupaca, mandó construir la Plaza Independencia y de Abastos.

Un acontecimiento importante, esperado desde que Oscar Chavez lo propusiera en 1926, es la creación de la Provincia de Chupaca, el 05 de enero de 1995 con Ley N° 26428, expedido por el Congreso Constituyente Democrático.

1.2. ASPECTOS FISICO-GEOGRAFICOS

A. LOCALIZACION GEOGRAFICA :

a). Ubicación : El área de análisis urbano para los efectos del presente diagnostico, comprende el Distrito de Chupaca dentro del cual está el casco urbano de la ciudad , ubicado en el fondo del Valle del Mantaro de, provincia de Chupaca, del departamento de Junín.

b). Altitudes :Punto más bajo:3190 msnm. (desembocadura del río Cunas en el río Mantaro, al Este).Punto más alto :3619 msnm. (Ruinas Huature viejo, al Norte).

c). Posición Geográfica : Longitud : 75° 17’ 12” W. Latitud : 12° 03’ 29” S.

d). Límites : Este  : Dist. Pilcomayo y parte de Sicaya.Oeste : Dist. Ahuac e Iscos.Norte  : Dist. De Sicaya.Sur  : Dist. De Chongos Bajo.

Page 24: Municipalidad Provincial de Chupaca

e). Jurisdicción: Comprende los Barrios Agrourbanos de Carmen Alto, La Victoria, La Libertad, Yauyo, La Perla, Azana, Pincha , Callaballauri, La Unión, Buenos Aires, Las Malvinas.

B. EL ESPACIO NATURAL.

Como todo espacio natural el de Chupaca está constituido por elementos abióticos (atmósfera, hidrósfera, litósfera), bióticos (flora y fauna); estos elementos no son objetos inertes, inactivos, inmutables, ni aislados; tienen más bien un origen, una historia y se insertan dentro del sistema complejo de interacciones físicas, químicas, biológicas.

El espacio natural se constituye en una potencialidad natural, es decir tiene una aptitud, una posibilidad de uso y un grado de fragilidad; la alteración de uno de estos ocasionará la alteración de los demás por la interdependencia e interrelación. Entonces el conocimiento, el análisis de las características, sus atributos, es decir, sus propiedades son de vital importancia para diseñar la organización adecuada del espacio social, practicando el desarrollo sostenible. A continuación analizaremos cada uno de sus elementos.

a) El clima:

El clima se puede interpretar como un proceso termodinámico (cambio de calor a frío -y viceversa-, de sequedad a humedad, etc.), con un carácter continuo y discontinuo, donde hay ocurrencia de fenómenos a cada hora, cada día, cada semana, cada mes, cada año, es decir en un corto, mediano y largo plazo ; el año es la base cíclica para diferenciar los cambios del tiempo y clima : cambios térmicos, periodos de lluvia y sequía, variaciones de humedad, nubosidad, presión atmosférica, vientos, en fin toda la gama de fenómenos físicos identificables en la frágil capa de aire que nos rodea.

El clima como realidad ambiental se debe analizar a partir de las propiedades centrales que nos van a permitir explicar en forma integral los procesos y funciones que desempeñan en la atmósfera terrestre :

El ámbito geográfico de estudio entre sus características ambientales, presenta un clima fluctuante en base a las propiedades sistemáticas de la atmósfera a la cual está asociada. Esta porción de atmósfera no es un sistema cerrado, delimitado por la frontera de Chupaca; ella pertenece a la atmósfera global y muchas de sus variaciones responden a mecanismos de intercambio de materia y energía del conjunto y sus atributos o cualidades son condicionados por los componentes locales: formas del relieve, naturaleza del suelo, rocas, la presencia de los ríos Cunas y Mantaro, la laguna de Ñahuinpuquio, cobertura vegetal y la población humana asentada.

Propiedades de Clima :

Page 25: Municipalidad Provincial de Chupaca

Estas propiedades vienen a ser un conjunto de variables (factores y elementos) que dan lugar a la formación de condiciones propicias para la ocurrencia o existencia de procesos en la atmósfera; para conocerlos se utilizan ciertos parámetros de clasificación.

Estas variables en algunos casos son independientes y en otros dependientes, de modo que se encuentran en estrecha interrelación, interdependencia y en constante evolución; esto significa que las propiedades del clima tienen que ver con los demás componentes del geosistema (la litósfera, atmósfera, hidrósfera, biosfera, antropósfera).

Las propiedades se han clasificado teniendo en cuenta sus atributos o cualidades y las funciones que desempeñan en este proceso; son los siguientes :

a.- Propiedades estáticas.b.- Propiedades térmicas.c.- Propiedades cinéticas.d.- Propiedades acuosas.

Propiedades Estáticas :

Estas propiedades que tienen como atributo el ser constantes físicas dentro del geosistema, son las que determinan diversas características en las otras propiedades del clima; se les denomina también variables independientes y corresponden a parámetros cósmicos y físico-naturales.

La propiedades estáticas permiten entender fácilmente la realidad climática del ámbito geográfico de Chupaca, partiendo de los factores y elementos tanto planetarios como locales: su identificación, localización, tienen un significado trascendental ya que son influyentes, e interdependientes. Dentro de esta propiedad destacan: la altitud, el relieve, la vegetación y el agua.

AltitudLa altitud incide directamente en los cambios de

temperatura, presión atmosférica, la lluvia, la humedad atmosférica, etc., por consiguiente esta variable independiente determina la dinámica de las demás propiedades del clima, ya que Chupaca (el ámbito de estudio) se encuentra entre los 3190 m. a 3619 msnm.

Geomorfología

La diversidad de geoformas de la litósfera terrestre denominada geomorfología, asociada a las rocas, los sedimentos y el

Page 26: Municipalidad Provincial de Chupaca

suelo, determinan las propiedades térmicas, cinéticas y acuosas del clima local.

La presencia de las dos cordilleras: al Este la cordillera Oriental o Marcavalle y al Oeste la montaña Ninanya (al fondo y entre las dos, el área de estudio) se constituyen en una barrera natural para la libre circulación de los vientos planetarios (Alisios) que provienen del S.E.

La existencia de las quebradas: al Sur el cañon de Izcuchaca y al NO la quebrada de Huarisca, son las puertas de entrada de los vientos antes mencionados; estos vientos Alisios penetran al área de estudio, en forma permanente, con dirección de S a N. y siguen una parte por Huarisca.

La naturaleza de las rocas y el suelo inciden directamente en la ocurrencia de vientos locales, como son las brisas de valle de montaña.

La Vegetación 

La vegetación ribereña de los ríos Mantaro y Cunas, constituida por árboles y arbustos contribuyen a modificar la temperatura del aire y la humedad atmosférica, mediante la fotosíntesis y sus funciones orgánicas; siendo así más húmedos estos espacios.

El Agua

Considerado como el reservorio de calor de mayor importancia en el ambiente, motivado por su capacidad de retención de energía calórica se constituye en el regulador térmico del ambiente, principalmente durante las noches, que es cuando libera lentamente lo acumulado en el día. Las brisas del agua de los ríos Mantaro y Cunas, de la laguna Ñahuinpuquio y el pantano de Pucush Uclo son los grandes modificadores del Clima local de Chupaca.

Propiedades Termales :

Se refiere a la energía que ingresa a la atmósfera a partir de las irradiación de calor desde el suelo y que transforma la energía fotónica proveniente del sol. Esta energía es de pequeña magnitud pero suficiente para provocar cambios relevantes de temperatura en la atmósfera.

Desde el punto de vista ecológico, la temperatura es un parámetro muy importante porque influye en la asociación de vegetales y animales, en la vida del hombre y sus actividades económicas, de allí que se constituye en el primer elemento del clima que se debe analizar.

La tendencia media anual de la temperatura es de 12ºC, las máximas llegan hasta los 22ºC durante los meses de octubre a diciembre, mientras que las temperaturas mínimas llegan a menos de 00ºC durante el verano austral (junio - julio - agosto); ésto último se

Page 27: Municipalidad Provincial de Chupaca

debe al alejamiento máximo que realiza la tierra del sol y a la inclinación del eje polar; por consiguiente la radiación solar es menor.

Debemos considerar que la distribución de la temperatura es proporcional a la altitud, orografía, a la presencia del agua, nubosidad, precipitaciones, evaporación, etc.

Cuadro Nº 01

LA TEMPERATURA PROMEDIO DURANTE LOS MESES DEL AÑOESTACIÓN HUAYAO - HUANCAYO ALTITUD : 3.313 MSNM.

En. Fb. Mz. Ab. My. Jn. Jl. Ag. St. Oc. Nv. Dc. PrmMax.MediaMíni.

18.412.56.7

18.812.26.9

18.812.26.3

18.812.24.6

19.211.22.3

19.010.90.7

18.810.20.3

19.611.31.96

19.612.44.9

20.013.35.7

20.413.45.8

19.513.16.3

19.112.04.3

Propiedades Dinámicas :

Esta propiedad se refiere al movimiento del aire en todas direcciones, está relacionada con la energía que ingresa a la atmósfera, lo que da origen al desigual calentamiento o enfriamiento de la masa atmosférica; ésta a su vez modifica la presión barométrica del aire, por lo que se producen movimientos de aire para compensar estas diferencias.

A nivel global tenemos el movimiento horizontal denominado vientos alisios que se desplazan desde los trópicos que está alrededor de los 23º latitud S, hacia el Ecuador geográfico y tiene una dirección SE-NO, denominados “masas de aire marítimo Tropical (mTKu)” (Drews W.-Drews A.). Este viento planetario se encarga de transportar el vapor de agua proveniente de la evaporación del Oceáno Atlántico y la amazonía durante el verano austral (diciem.- marzo) al chocar con la montañas se detienen, por la menor temperatura se condensan y luego se precipitan. Estos vientos se desplazan siguiendo las quebradas, como la de Izcuchaca que es una puerta de entrada al fondo del valle; una porción de viento sigue la quebrada de Huarisca.

A nivel local tenemos el movimiento vertical convectivo que es el indicio de la distribución de la energía según la altura, dando origen a la turbulencia del aire, esto se debe al calentamiento de la capa inferior de la atmósfera cercana al suelo, con ello el aire se dilata, se hace menos denso, por consiguiente se eleva en forma perpendicular, este fenómeno es más constante durante el día.

En este mismo nivel tenemos los movimientos en forma de circuito, relacionados con el calentamiento o enfriamiento de la orografía, que origina la gradiente barométrica. Este movimiento se inicia cuando en el día las cumbres o partes altas de la montaña se calientan rápidamente, produciendo una zona de baja presión barométrica local. El fondo del valle, que es más frío, es una zona de alta presión barométrica; cuando ocurre esta diferencia el viento sopla desde el fondo hacia las cumbres, viento denominado brisas

Page 28: Municipalidad Provincial de Chupaca

de valle; esto ocurre durante el día, en las noches ocurre todo lo contrario, el fondo del valle demora en liberar la energía, ésta posee mayor calor, por consiguiente el aire se eleva; para compensar esta variación, desde las montañas desciende el aire pesado denominado brisas de montaña; el efecto de este viento se da cuando la temperatura está debajo de los 00º y afecta a los sembríos con la helada.

CUADRO Nº 02VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO DURANTE LOS MESES

ESTACIÓN HUAYAO - HUANCAYO ALTITUD : 3.313 MSNM.

En. Fb. Mz Ab. My Jn. Jl. Ag. St. Oc. Nv. Dc. PrmVelocidadm/seg.Dirección

1.1

E

1.0

SE

0.8

N

0.8

N

0.6

N

0.8

NO

1.1

N

1.3

N

1.4

N

1.5

N

1.9

E

1.6

E

1.2

Fuente : En base a datos de SENAMH - Huancayo.

La dirección predominante es de S a N y penetra por la quebrada o cañón de Izcuchaca; sin embargo se notan cambios marcados durante los meses del año; entre noviembre y enero la dirección es hacía el E, en febrero al SE y en junio hacía el NO.

La velocidad promedio anual es de 1.2 m/sg., en algunos meses es menor a 1 m. (de marzo a junio, denominada ventolina) mientras que en el resto de los meses predomina el flojito o brisas muy débiles.

Otro movimiento local es el de las brisas de los ríos Cunas y Mantaro y el de la laguna Ñahuinpuquio, que influyen en sus alrededores.

Propiedades Acuosas :

Esta propiedad se refiere a la presencia del agua en sus tres estados dentro de la atmósfera; expresa el ciclo hidrológico del agua y tiene gran penetración, variabilidad, aquí el balance hídrico es el parámetro climático que va a tender a mayores fluctuaciones y definir el clima reinante en cada porción del espacio geográfico; éste es el caso del clima de Chupaca.

El estado gaseoso y líquido es pertinente a la atmósfera; y básicamente es la interfase la que establece el intercambio de materia en el ambiente. Son 3 las formas como el agua se presenta : por un lado la humedad del aire o vapor de agua desprendido de la superficie terrestre (superficie de agua líquida por efectos de la evaporación); el segundo es el estado líquido que se encuentra en suspensión en la atmósfera, y tercero en estado latente antes de su precipitación, formando las nubes, las mismas que posteriormente bajo mecanismos complejos se convertirán en gotas de agua que se precipitarán bajo la forma de lluvias. En esta propiedad tenemos 3 manifestaciones: la humedad atmosférica, la evaporación, y las precipitaciones.

Humedad Atmosférica

Page 29: Municipalidad Provincial de Chupaca

La humedad atmosférica en el área de estudio, tal como se aprecia en el cuadro Nº 03, tiene un promedio anual de 63.1%, con variaciones bien marcadas durante el año, mientras que en el invierno, la humedad del aire es baja (57.9%), las mínimas llegan a 16% en setiembre, 18% en julio y 20% en agosto; las mayores humedades se registran en los meses de verano (diciembre - marzo), las máximas son superiores al 86%.

La presencia de la humedad relativa alta durante el verano austral está en relación a la presencia de abundante vapor de agua transportado por los vientos alisios que originan constantes precipitaciones, empapando el suelo.

CUADRO Nº 03PROPIEDADES ACUOSAS DE LA ATMÓSFERA DE CHUPACA

EST. DE HUAYAO 3.313 MSNM.

En. Fb. Mz. Ab. My. Jn. Jl. Ag. St. Oc. Nv. Dc. Prm Humedad Relativa %Evaporación (mm)Precipitaciones (mm)

68.7

151.8

124.0

81.1

136.3

121.0

70.7

142.3

113.0

66.0

145.5

56.0

61.3

145.9

22.1

59.3

142.7

8.0

57.9

154.4

7.1

57.9

174.9

14.9

60.1

177.5

46.9

59.3

199.9

68.1

68.4

188.0

70.8

64.7

175.7

93.0

63.1

159.8

744.9

Fuente : SENAMH - Huancayo.

La Evaporación

Es un componente climático de interés y tiene que ser tomado en cuenta para la evaluación del sistema climático, porque a través de la evaporación se comunica calor latente de evaporización, que tiene efectos significativos en la alta atmósfera al momento de ser transferido.

La evaporación presenta valores elevados en el área de estudio (159.8 mm. en promedio), que se acentúa por la interacción de otros componentes del ambiente, tales como la temperatura del aire, el viento, la humedad atmosférica, al extensión de la superficie de cuerpos evaporantes (lagunas, ríos).

Entre los espejos de agua permanente tenemos la laguna Ñahuinpuquio, pantanos Pucush Uclo, los ríos Mantaro y Cunas ; durante el verano el suelo es una superficie evaporante, así como la vegetación; sin embargo la evaporación acumulada durante el año es menor a 2000 mm.

La evaporación es proporcional a la lluviosidad del lugar, cuanto mayor es la precipitación, menor es la evaporación y viceversa.

Las Precipitaciones

Son las más importantes de los parámetros climáticos del área de estudio, debido a que es el proceso que aporta materia al ambiente y completa el ciclo sistémico del agua por el cambio de materia y energía. Es un parámetro discontinuo en el espacio que

Page 30: Municipalidad Provincial de Chupaca

ocurre en forma estacional a lo largo del año; sus valores cambian notablemente.

La precipitación acumulada al año es de 744.9 mm;. las mínimas entre mayo - setiembre, 7 mm en julio, 8 mm en junio, es decir durante el invierno, mientras que en el verano las mayores precipitaciones alcanzan hasta 124 mm (enero), 121 mm (febrero) y 113 mm (marzo).

Tipo de Clima en Chupaca:

Clima sub - húmedo y Semi frío (CioB3´d´) :

Identificamos este tipo de clima en el ámbito geográfico de Chupaca , comprendido en las inmediaciones de los 3300msnm. En una parte del fondo del Valle del Mantaro , específicamente al extremo SO entre las quebradas de Izcuchaca, Cunas.

Este clima tiene un déficit de precipitaciones durante el invierno y otoño con un invierno extremo, debido a que en estas estaciones se registran las más bajas temperaturas del año; las mínimas extremas son inferiores a los 00° en las madrugadas; por consiguiente la jerarquía de humedad atmosférica fluctúa entre 70% (marzo) y 57% (julio-agosto); en el invierno, en muchos casos, la humedad registra hasta 15% dando como resultado un clima sub húmedo que permite la existencia de gramíneas, arbustos y árboles. La jerarquía de temperatura nos revela un clima semi frío, jerarquía de 65,2 con un invierno extremo.

GRAFICO N° 01

ESTACION HUAYAO - HUANCAYO 3313 msnm.

Page 31: Municipalidad Provincial de Chupaca

------------- Precipitaciones ------------- Temperatura

Periodo de heladasPeriodo sin heladas

b). La hidrosfera en Chupaca :

Los recursos hídricos constituyen un importante elemento del espacio geográfico, su presencia en exceso o deficiencia marcan la pauta en la organización y el uso que el hombre realiza el espacio geográfico en la producción de las subsistencias y en el anhelo de mejorar el nivel de vida de la sociedad.

En el medio natural el agua deja apreciar su importancia porque participa en el modelado del relieve terrestre como agente de erosión (extracción, transporte y acumulación de materiales), en la formación y dinamismo del suelo como cuerpo natural.

Page 32: Municipalidad Provincial de Chupaca

El agua es un líquido al que hay prestar atención, por ser un parámetro capaz de aportarnos explicaciones y soluciones para muchos de los problemas que nos circundan.

El elemento acuoso en el ámbito geográfico de Chupaca se identifica bajo el estado líquido, constituyendo los cuerpos de aguas lenticas (lagunas, pantanos) y los ríos y en conjunto cada uno presenta sus propiedades genuinas.

Propiedades Estáticas

Están propiedades se manifiestan cuando los cuerpos de agua almacenados son permanentes en su volumen y en el espacio que ocupan; en el ámbito geográfico de Chupaca identificamos la laguna de Ñahuinpuquio, laguna Chicchipampa y los pantanos de Pucush Uclo.

Laguna de Ñahuinpuquio

Se localiza en la base de la montaña Ninanya, cerca al extremo del área de estudio, es una laguna de origen residual, es decir, se origina cuando desagua el Valle del Mantaro y luego ocurre el levantamiento de la Colina Arhuaturo; acontecimiento denominado Neotectónica del Cuarternario (F. Mégard - 1968), con el que quedó almacenado parte del agua, el afloramiento del manantial del mismo nombre con un aforo de..... 1/seg.

Esta laguna tiene la forma triangular cuyo vértice está al N., y tiene un pequeño desague por este vértice hacia el N., desembocando en el río Cunas margen derecha a la altura del centro poblado de Huarisca.

Laguna Chicchipampa

Se ubica junto a la carretera que comunica Chupaca con Chongos Bajo al E (cerca a éste distrito); se formó como resultado de la irrigación por desborde en una pequeña depresión de la T2, su caudal varia en función de la intensidad de desagüe de los canales de irrigación, ocurriendo las mayores crecidas en las épocas de lluvia, disminuyendo entre mayo y setiembre.

Pantano Pucush Uclo

El pantano de Pucush Uclo tiene una longitud aproximada de 4 km. y 1 km. de ancho, se ubica entre Chongos Bajo y San Juan de Iscos en la T3 al lado Oeste de la carretera que comunica Chupaca y Chongos Bajo.

Propiedades Cinéticas :

Esta propiedad explica el escurrimiento del agua sobre la superficie de la tierra, ya sea en forma permanente o temporal y se constituye en cursos de agua denominados ríos.

En el ámbito geográfico de Chupaca tenemos el río Cunas:

Page 33: Municipalidad Provincial de Chupaca

El Río Cunas

Sigue la dirección E., hasta desembocar en el río Mantaro en su margen derecha frente a Huancayo; este sector corresponde al curso inferior de este río, en donde la diferencia de nivel desde Huarisca hasta su desembocadura es de 110 m., aproximadamente, como se observa en el gráfico Nº 05

El río Cunas luego de cruzar Chupaca se desplaza más lentamente formando meandros por un espacio en donde ha construido terrazas de erosión de mayor amplitud; al NO de Chupaca el río Cunas se desplaza por una quebrada encajonada que se abrió paso desde épocas pasadas.

CUADRO N° 05

RESUMEN DE LAS DESCARGAS MENSUALES DEL RIO CUNAS

Estación de Aforo : Angasmayo - San BlasUbicación : Longitud 75º 25’ 51’’ WLatitud : 12º 01’ 30’’Altitud  : 3.05 msnm.Unidad : m3/seg. Periódo del Registro : 1968 - 1992

DESCRIP Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

Mn. MM.Md. M.Mx. M.M.

13.8328.7557.82

21.5545.3494.27

25.1443.6382.67

15.6425.3144.59

8.6811.7817.27

6.007.389.34

4.995.636.95

5.065.786.50

4.505.406.95

4.455.547.22

5.177.58

12.55

5.8611.7424.51

MODULO ANUAL : 16.99 m3/seg.Mn. M.M. : Mínima Media Mensual.Md. M. : Media Mensual.Mx. M.M. : Máxima media Mensual.

FUENTE : Elaborado en base a datos del Distrito de Riego Mantaro.

El río Cunas es uno de los pocos que descienden por la vertiente accidental del valle del Mantaro y es el de mayor tamaño en su volumen, ya que el módulo anual es de 16.99 m³/seg., y el volumen Medio Anual de 535,796,600 m³; mientras que los mayores registros se manifiestan en los meses de verano austral (enero - marzo) en donde la máxima, la media y la mínima mensual alcanzan hasta 94.27 m3/seg., (febrero), 45.34 m3/seg (febrero), 25.14 m3/seg, (marzo) respectivamente.

Los registros de menor caudal en todos los parámetros se manifiestan entre junio - octubre, meses en que desciende considerablemente alrededor de 10 veces con respecto a los datos del verano. Estos datos de la época de estiaje están muy próximos por lo que en el gráfico se acercan las líneas (ver gráfico Nº 02).

Page 34: Municipalidad Provincial de Chupaca

GRAFICO Nº 02

DESCARGAS MENSUALESRIO CUNAS

Fuente : Valle del Mantaro I

INSERTAR GRAFICO PERFIL CUNAS

c). Geomorfología General

Morfogénesis :

Las características morfogenéticas del área en estudio están representadas por los geoformas de origen glacio - aluvial de épocas pasadas, los mismos que están constituidos por rellenos cuaternarios de diferentes granulometria y sin selección: gravas, guijarros, arena, arcilla, rocas medianas y pequeñas.

Los depósitos cuaternarios que datan desde el pleistoceno, ocurrieron en sucesivos eventos de desglaciación en los Andes americanos, en tres procesos; con dichos materiales se rellenó la depresión Jauja -Huancayo. Aquí los agentes erosivos externos

Page 35: Municipalidad Provincial de Chupaca

no cesan de actuar; por ejemplo el agua, la erosión pluvial y fluvial han modelado dichos rellenos, dejando al descubierto estos depósitos cuaternarios, constituyendo terrazas fluviales, hechas además por el río Cunas.

Morfología General

El Cauce :

Forma de relieve terrestre reciente, es ocupado por las aguas del río Cunas que tiene un régimen permanente que recorre de NO a SE y una pendiente con un promedio de 0.9 % de inclinación; por consiguiente, su desplazamiento es lento y divagante, formando meandros.

Este río ha construido terrazas de cuatro niveles a través del tiempo; el desplazamiento lento esta erosionando el cauce, profundizándolo y ampliando la riberas, (con mayor intensidad en los codos y acantilados).

El lecho aluvial en varios sectores viene siendo colmatado con materiales de diferente tamaño, que son depositados durante el verano austral con las crecidas del caudal a causa de intensas y continuas precipitaciones en el Ande; dichos espacios se viene ocupando con cultivos o actividades feriales.

La Terraza 1 (T1 )

Es el primer sector o zona después del cauce, se encuentra aproximadamente sobre un metro del nivel del río y está formado por depósitos fluvio - aluviales recientes, con materiales de diferentes granulometría, constituyendo suelos pedregosos.

En sectores, muy localizados, son áreas de inundaciones recientes, cubiertas por las aguas del río Cunas cada año durante el verano austral, representan los sectores colmatados, con deposito de arena, gravas y guijarros.

En esta zona identificamos suelos pedregosos de bueno y moderado drenaje, cuya pendiente es casi a nivel (0-2%) de inclinación. En la actualidad un buen sector es ocupado por viviendas y cultivos de subsistencia; en algunos existe el riesgo de desborde o inundación, originando la erosión laminar.

Las Terrazas 2 y 3 ( T2 - T3)

Constituyen las geoformas de la tercera glaciación ocurridas en los Andes americanos; en el ámbito de estudio se encuentran localizadas después de la terraza1; en la margen

Page 36: Municipalidad Provincial de Chupaca

derecha del río Cunas al NO de Chupaca, (barrio Pincha); en la izquierda del río Cunas está al NE de Chupaca , (barrio Buenos Aires).

La característica de estas terrazas es que presenta dos subniveles (T y T ) separados por un ligero desnivel menor a un metro de altura; estas terrazas continúan con T4 por un espacio escarpado que tiene un promedio 1.5 m. de altura.

En el escarpe de la margen izquierda se aprecian deslizamientos o derrumbes (en sus bordes), con mayor intensidad durante el verano austral y las lluvias; esto se debe a que el borde es escarpado con una pendiente promedio de 86% de inclinación y está constituido por materiales sueltos de gravas, guijarros y arena.

Los suelos de estas terrazas son pedregosos, con una pendiente casi a nivel (0-2%), tiene bueno y moderado drenaje; sin embargo, la irrigación por desborde viene ocasionando la erosión laminar del suelo .

Este mismo efecto provoca la ocupación de viviendas y carreteras.

Terrazas 4 (T4)

Son geoformas de origen glacio - aluvial y representan a la segunda glaciación que ocurrió durante el cuaternario en los Andes peruanos; ésta terraza que se emplaza encima d e las terrazas 2 y 3 (T1 y T3), tiene relieves ligeramente ondulados y planos, o casi a nivel; se localizan en la margen derecha del río Cunas localizan en las inmediaciones de la loma en donde se ubica el centro poblado de Chupaca, mientras que la margen izquierda del río está siendo ocupada con cultivos irrigados por desborde; en ambos casos se han originado suelos de gran profundidad, de drenaje moderado, constituidos por materiales pequeños, como arcilla , arena y en mínima proporción arena y gravas.

Esta terraza al estar encima de las otras, presenta un desnivel de 2 m. aproximadamente y en algunos casos, escarpamientos; en la margen derecha el desnivel no es tan escarpado y tiene una inclinación de aproximadamente 45 %; que se ocupan con cultivos.

Terrazas 5 (T5)

Se localizan en el fondo del valle y corresponden a la primera glaciación andina del pleistoceno; tiene un relieve casi plano como con ligeras ondulaciones y ocupan grandes espacios; han desarrollado suelos profundos de drenaje

Page 37: Municipalidad Provincial de Chupaca

moderado por consiguiente constituye un buen potencial agronómico.

En la margen izquierda los suelos de color rojo vienen siendo erosionados por una cárcava gigante, desde la altura del observatorio Geofísico hasta la desembocadura del río Cunas. En la margen derecha forman una hoyada con suelos de color pardo oscuro.

En la margen izquierda esta terraza se separa de la T4 por un desnivel de 2 m. aproximadamente, tiene una pendiente moderadamente inclinada, en donde se observa la presencia de numerosas cárcavas que se originan por las lluvias y esto provoca riesgos por desborde.

La Colina Baja

Es un geoforma ovalada como una L invertida, cuya base está al Norte y se localiza en la margen derecha del río Cunas.

Esta colina tiene una altura aproximada de 30 m. desde su base local y su relieve va de ligeramente inclinado a moderadamente empinado; está constituida por materiales semicompactos sementados de diferentes granulometría, desde limos, arcillas, arena, grava,, guijarros , rocas pequeñas ; por consiguiente la erosión es ligeramente moderada en el periodo de lluvias (enero - marzo), con mayor intensidad en la ladera empinada que está al E después de la terraza 1; debido al inadecuado manejo de los andenes la erosión es notoria, favorecida por la granulometria del suelo constituido por gravas y guijarros.

Niveles de Jerarquía de las Unidades de Tierra

Se partió del hecho de que las Unidades de Tierra o zonas son expresiones morfológicas de la superficie terrestre y resultado a la vez de la interacción de atributos físicos (clima, litología, procesos geomórficos , suelos, cobertura vegetal, etc. ) con los atributos socio - económicos y culturales.

Para la selección de alternativas con respecto a las características de cada unidad es conveniente valorar su potencialidad o aptitud, teniendo en cuenta la pendiente, la litologia, grado de compactación, drenaje, granulometria, suelos, vulnerabilidad, etc.

Considerando que el área de estudio viene siendo afectado por el crecimiento urbano de Chupaca, adquiere importancia fundamental la selección de las unidades de tierra para tal uso.

En cuanto a la selección de uso del espacio de cada unidad hemos considerado su potencialidad o aptitud para el agro, el uso forestal, (que embellece el paisaje local), el uso recreativo (si es una zona vulnerable) y el urbanístico, que constituye finalmente

Page 38: Municipalidad Provincial de Chupaca

en el objetivo de estudio que se orienta hacia el desarrollo sostenible y la seguridad urbana.

CUADRO N° 06

UNIDAD DE TIERRA

VALORAGRICOLA

VALORFORESTA

L

VALORRECREATIV

O

VALOR URBANISTICO

T1

T2 - T3

T4

T5

COLINA

Medio

Medio

alto

alto

bajo

alto

alto

alto

alto

alto

alto

alto

medio

medio

alto

bajo

medio

bajo

bajo

alto

- Terraza 1 (T1)

Teniendo en cuenta su cercanía al río Cunas y por encontrarse tan solo a 1 m. de altura, esta zona corre el riesgo de ser ocupada por sus aguas en épocas de crecida extraordinaria (todo el lecho menor del río), ya que este espacio le pertenece, se incrementa la vulnerabilidad, considerando la amplitud de la cuenca del río Cunas y los numerosos afluentes qué el río tiene en la parte alta, los mismos que alimentarían el volumen de agua para ocupar el espacio mencionado.

Con esas premisas, a ésta unidad le asignamos un alto valor para la recreación y la forestación, un valor medio para el agro por ser una zona con suelo litosólico (pedregoso); para los asentamientos humanos son recomendables.

- Terrazas 2 y 3 ( T2 y T3)

Estas unidades de tierra presentan condiciones favorables para la construcción de asentamientos humanos siempre y cuando se tenga en cuenta las características de los módulos de viviendas a construir, el grado de compactación del sustrato y la pendiente, entre otros factores.

Así mismo, estas unidades presentan un valor medio para el agro debido al suelo litosólico (pedregoso), mientras que para la actividad forestal y recreativa son altos.

De igual modo se recomienda que los bordes de las terrazas se utilicen con una correcta protección forestal o de otras formas, con el propósito de detener deslizamientos, erosiones; las viviendas deben estar a más de 100 m.

- Terrazas 4 y 5 (T4 y T5)

Page 39: Municipalidad Provincial de Chupaca

Estas unidades, por presentar suelos de buen potencial agrológico se constituyen en un alto valor para la agricultura. Su relieve es casi a nivel, con drenaje moderado y suelos profundos; se utilizan para el agro con irrigación por desborde; estos factores orientan la producción; los productos sirven para el mercado local y regional.

Para mejorar el ambiente y embellecer el paisaje se puede combinar la agricultura con la actividad forestal; se plantarían arbustos en los bordes de las chacras a modo de cortavientos.

Por consiguiente se necesita una inmediata disposición por parte del municipio provincial a fin de no seguir ocupando con viviendas dicho espacio, (sobre todo en las inmediaciones de Chupaca).

- Colina Baja

Esta unidad, por las características físicas mencionadas, tiene un alto valor para la expansión urbana, recreativa y forestal; es favorecida por la poca inclinación, el grado de compacta del sustrato, etc.

Dentro de esta unidad se identifica un espacio con andenes en donde la inclinación del terreno es ligeramente empinada; se requiere de un tratamiento especial para la construcción de viviendas, por la poca cohesión de los materiales del sustrato que está constituido por gravas, guijarros sin selección y suelos.

C. ESPACIO NATURAL Y TURISMO :

La industria sin humo en el mundo globalizado se sustenta en el acondicionamiento del espacio en base a la belleza del paisaje geográfico y a los restos arqueológicos.

El ámbito geográfico presenta una variedad de espacios: El Observatorio Geofísico de Huayao y alrededores, la laguna de Ñahuinpuquio, el complejo arqueológico de Arhuaturo, la laguna Pucush Uclo, la iglesia más antigua del valle en Chongos Bajo y la rgibera del Río Mantaro (Chongos Bajo, Tres de Diciembre - Huamancaca), las ruinas de Shicuy (Chutun Marca, Jarpa), las Puyas de Raymondi en el anexo de Huascar, distrito de Yanacancha.

1.3. LA CIUDAD DE CHUPACA Y EL CONTEXTO REGIONAL

La ciudad de Chupaca contaba con 8666 habitantes en el año de 1993. Su relativa cercanía a la ciudad capital del Departamento de Junín Huancayo, y el hecho de su articulación vial con está ciudad hace que se desarrolle un flujo que abarca un ámbito interregional.

Page 40: Municipalidad Provincial de Chupaca

Su localización le confiere un gran movimiento comercial toda vez que se vinculan con la vía que la comunica con Huancayo, con Lima y con los distintos distritos de su jurisdicción.

Entendemos que la nueva vía alternativa aun en proyecto le confiere un carácter comunicacional diferente a Chupaca, y por tanto también a su organización geopolítica y territorial.

La población agro-urbana proyectada para 1998 y que será el punto de referencia usado es éste Plan Director es de 19,735 a nivel distrital y de 52,190 a nivel provincial.

La consideración de su articulación con los centros poblados distintos y con la ciudad de Huancayo y Lima nos hace pensar en la importancia significativa de establecer los procesos de asentamiento y organización económica provincial.

La base económica de la ciudad de Chupaca es la agricultura, hacia la cual se orienta el comercio, servicios y otras actividades, siendo importante resaltar esto en el análisis del desarrollo provincial y regional. Es así que el deterioro de la ciudad tiene estrecha relación con el deterioro del agro.

1.4. FUNCIONES DE LA CIUDAD AGRO-URBANA DE CHUPACA

La región agro-urbana cumple funciones importantes. Estas son :

Integrar las relaciones de la trama agro-urbana. Reforzar los vínculos urbano - rurales. Estimular la productividad de la agricultura tanto del lado de la oferta

como de la demanda. Mejorar la eficiencia de la provisión de servicios y Propiciar el incremento de los niveles de ingreso de la población a través

del sistema ferial y otras actividades económicas.

Tipológicamente Chupaca es una región agrícola y de servicios con un importante porcentaje de PEA ocupada en estos sectores (ver cuadro). Chupaca es considerada como un espacio agro-mercantil.

La potencialidad de sus recursos humanos como factor principal en la gestión del desarrollo y, en este caso, de la gestión del territorio urbano y rural debiera ser aprovechada.

La potencialidad en recursos naturales que es una ventaja comparativa con respecto a otras microregiones, debería ser revalorada, protegida y bien manejada. La tierra circundante de las zonas agrarias son clasificadas como de alta productividad, arable y apta para cultivos intensivos y otros usos. Así se caracteriza por la producción de zanahoria, cebollas, habas, arvejas, trigo, ajo, lechuga, cebada, quinua, alfalfa, etc.

Si bien en cierto su morfología no es llana, totalmente: existe cierta facilidad para su articulación vial y para la reducción de los costos de transporte hacia los mercados.

Page 41: Municipalidad Provincial de Chupaca

Los factores de localización, los incentivos de orden legal, el mercado de capitales, la oferta de manos de obra, etc., son elementos indispensables para el crecimiento económico local.

1.5. ALCANCES DE LA ACCION EN EL AREA DE ESTUDIO

Los alcances de las acciones o aplicaciones de los disposiciones técnico normativas de usos de suelo de carácter general y los proyectos considerados por el Plan que tenga que ver con integración física con la ciudad capital, planeamiento de servicios y zonificación general.

El área de estudio comprende, en su interior, un área de análisis agro - urbano que incluye la ciudad de Chupaca, de manera referencial y además sus áreas de influencia inmediata que servirán para la formulación del Plan Director.

1.6. DINAMICA DEMOGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO

A. DEMOGRAFÍA AGRO-URBANA:

a. Población total.

Provincial 1993 47,843 1997 51,674Distrital 1993 18,091 1997

19,540

b. Población urbana.

Provincial 1993 23,050Distrital 1993 8, 666

c. Población Agro-Urbana Actual

Prov. Proy. 1998 52,190 (INEI)Dist. Proy. 1998 19,735 (INEI)

B. BREVE ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA:

La población total de la provincia de Chupaca pasó de 47, 843 en el año de 1993, a 51,674 en 1997.

La población distrital llegó a ser de 18 091 el año de 1993 y según llas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática la población del distrito de Chupaca fue de 19, 540 hab. Para en el año 1997.

Actualmente para 1998 el INEI ha proyectado una población de Provincial de 52,190 y la Distrital estaría llegando a 19,735 habitantes.

Page 42: Municipalidad Provincial de Chupaca

Según el INEI (1993) la PEA de 6 años a más por sector económico a nivel provincial es de 14 604 y a nivel distrital de 5496.

La PEA de 6 años a más por grandes grupos de edad según rama de actividad económica (6-14) es de 89.

1.7. ESTRUCTURA ECONOMICA

La estructura económica de la Provincia de Chupaca se sustenta principalmente en el desarrollo de tres actividades : La agricultura (40% de la PEA) ganadería (14%) y comercio (22%) a nivel provincial.

En el año 1993 la PEA en agricultura en el distrito de Chupaca refleja este comportamiento con algunas variantes(*) : el 59% de la PEA de actividades económicas primarias a nivel distrital se dedica a la agricultura, el 16 % de la misma a la ganadería y el 30% de la PEA de actividades económicas terciarias, al comercio, (ver los cuadros N° 01 y 02) según datos de la encuesta socioeconómica realizada para el presente estudio.

Durante el período comprendido entre 1970 y 1992 el porcentaje de participación del PBI regional en la formación del PBI nacional decreció del 8.1% en 1972 al 5.1% en 1992; la Provincia de Chupaca integrante de la región A. A. Cáceres D., actualmente también refleja éste fenómeno ; sin embargo su aportación es importante dado que las actividades básicas que desarrolla son productivas y comerciales.

CUADRO N° 07 ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS(*)

BARRIOS AGRIC. GANAD. SILVICUL. MINERIA OTROS (**)La Libertad 33 4 - - -La Victoria 30 4 - - 11Azana 9 5 - 2 11Carmen Alto 23 2 1 1 6Yauyo 15 8 - - 9La Perla 5 4 2 - 1Las Malvinas 3 2 - - 3Buenos Aires 4 4 - 1 5TOTAL 0 0 3 4 0% total 59% 16% 1.4% 1.9% 22%

FUENTE : Encuesta aplicada en el distrito de Chupaca.

(*) Encuesta realizada por el Equipo de Plan director del Area Compacta, en la cual no están considerados los barrios periféricos rurales.

(**) Carpintería, docentes, tricicleros, albañil, confecc. De sombreros, etc.

Page 43: Municipalidad Provincial de Chupaca

CUADRO N° 08

ACTIVIDADES ECONOMICAS TERCIARIAS

BARRIOS COMERCIO EMPLEO SERVICIO Comerc.Empl.

Comerc.Serv.

Otros(*)

La Libertad 24 22 1 2 - 1La Victoria 29 16 15 1 1 2Azana 15 12 5 2 3 7Carmen Alto 20 11 2 3 - 3Yauyo 19 14 4 - - 3La Perla 11 1 1 1 - -Las Malvinas 6 4 4 1 1 -Buenos Aires 3 5 4 - - -Total 0 0 0 10 5 0% Total 45.5% 30.5% 12.9% 3.6% 1.8% 5.7%

FUENTE : Encuesta aplicada en el distrito de Chupaca.(*) Sastre, peón, obrero, independiente, lechonería, etc.

La población, estimada a 1997, en la provincia de Chupaca es de 51,674 habitantes, de ellos, los más significativos porcentualmente son: el distrito de Chupaca con el 39.5% del total de habitantes ; ahuac con 15.3% Chongos Bajo con 10%. La población económicamente activa de 15 años a más, en la provincia, es de aproximadamente 15,393 habitantes; de ella la más significativa es la del distrito de Chupaca que tiene 6000 de PEA, significando el 52 % de la PEA distrital de Chupaca y el 48% PEA urbana.

En términos generales la provincia de Chupaca presenta un bajo índice de desarrollo socioeconómico, debido a que el desarrollo de Huancayo absorbe las posibilidades de desarrollo de Chupaca; por la concentración de las actividades económicas y por su situación estratégica, Huancayo detenta el mayor flujo económico.

CUADRO N° 09POBLACION TOTAL SEGÚN DISTRITOS 1998

DEPARTAMENTOPROVINCIADISTRITO

POBLACIONTOTAL 1998

DEPARTAMENTO JUNIN 1 159 595PROVINCIA CHUPACA 52 190CHUPACA 19 735AHUAC 7 973CHONGOS BAJO 5 370HUACHAC 3 528HUAMANCACA CHICO 3 637SAN JUAN DE ISCOS 2 834JARPA 3 973TRES DE DICIEMBRE 2 050YANACANCHA 3 090

Cuadro Elaborado por el equipo Plan Director de Chupaca 1998.

Page 44: Municipalidad Provincial de Chupaca

FUENTE : INEI departamental compilado de estadísticas del distrito de Chupaca - abril 1997.

Sin embargo los indicadores muestran la existencia de un importante potencial de recursos económicos por explorar, a los cuales es necesario dotarles de un mayor valor agregado para beneficio de esta Provincia; una muestra de ello es lo siguiente:

Cultivo de papa, zanahoria, maca, maíz, alcachofa, ajos, entre los principales. Crianza de ganado vacuno, ovino y porcino. Avicultura. Industria textil y derivados pecuarios (lácteos, cueros). Carpintería metálica. Artesanía. Turismo.

Esta riqueza de recursos debe ser el sustento del desarrollo de las diferentes actividades económicas de la Región agro-urbana de Chupaca y del departamento de Junín. A pesar del largo período de relativo estancamiento por efecto de la crisis económica, la recesión y la violencia política de la década del ochenta, éstas actividades vienen mostrando en la actualidad ciertos signos de recuperación, que es necesario impulsar para que logren un desarrollo armónico y sostenido. La agricultura, como soporte básico de la economía debe ser reimpulsada hacía otros productos que brinden mejor ventaja comparativa respecto a las de otras regiones, estudios minuciosos previos. Pese a la crisis agraria agudizada por el impacto de la crisis económica, por la destrucción de cooperativas, empresas privadas importantes y del accionar subversivo, aún sigue manteniéndose la producción Chupaquina como una despensa del mercado departamental de Junín.

La producción de ganado vacuno, ovino, de porcinos, aves, suministra insumos a la capital; ésta dinámica se debe reorientar a través de proyectos productivos con el objetivo de impulsar el desarrollo Provincial, buscando generar además, un ciclo económico de actividad a actividad hasta llegar al mercado industrializado logrando así mayor valor agregado para la zona.

La producción de papa, maíz, trigo, verduras y hortalizas, quinua, zanahoria, cebolla, ajos y otros productos, debe servir para el consumo como interno y para el de Lima, que es su principal mercado.

Es importante mencionar que últimamente se está dando impulso a la crianza de truchas, así como de porcinos y animales menores como el cuy y diversas aves.

En cuanto a la explotación minera, ésta es casi nula, aún cuando se tiene un potencial significativo para esta actividad sobre todo en cal para la producción de yeso; sobre los otros minerales no existen estudios minuciosos que determinen ventajas.

La industria es uno de los sectores más importantes para toda economía, por su capacidad de generación de mayor valor agregado; en la Provincia de Chupaca hay una carencia de infraestructura industrial

Page 45: Municipalidad Provincial de Chupaca

capaz de generar un impulso de desarrollo, sólo existen pocas y pequeñas industrias en bienes de consumo, como de derivados lácteos y bebidas gaseosas; los insumos para estas pequeñas industrias vienen en general de Lima.

Chupaca tiene también poco desarrollada, pero con grandes posibilidades, la actividad de confección de vestidos tradicionales, vestimentas para la población rural. La provincia no explota su clima, centros históricos, su patrimonio cultural y natural para el desarrollo de la aún incipiente industria del turismo.

Otra de las fuentes dinámica de la economía provincial es el comercio, que se ha incrementado a consecuencia del estancamiento de las actividades productivas y por la presión demográfica sobre la PEA. Esta situación ha generado una considerable expansión del sector terciario en sus ramas de comercio formal e informal, de restaurantes y otros servicios.

A. EL COMERCIO EN EL DISTRITO DE CHUPACA :

El comercio en Chupaca es una de las fuentes mas dinámicas de la economía provincial, tiene un peso significativo al ser la tercera en importancia; esta actividad se realiza básicamente en las ferias de los días sábados, donde se comercializan diferentes productos; la ganadera es la que rota mas recursos en valor, principalmente se comercializan especies de ganado vacuno, porcino, ovino y equino.

La mayoría de comerciantes de ésta feria provienen de Huancayo; de 217 comerciantes encuestados, el 73.8% son de Huancayo, el 15% de Chupaca, el 0.4% de Sicaya ; esto demuestra la importancia que la feria tiene como generadora de ingresos (sobre todo para la población de Huancayo y Chupaca como distrito).

CUADRO N ° 10ORIGEN DE LOS COMERCIANTES EN LA FERIA DE LA AVENIDA

“LOS HEROES”

DESTINO CANTIDAD PORCENTAJE (%)

HUANCAYO 197 73.8

CHUPACA 40 15.0

CHONGOS BAJO 0 0.0

YANACANCHA 0 0.0

SICAYA 1 0.4

ISCOS 0 0.0

OTROS 25 9.4

NO OPINA 4 1.5

TOTAL 267 100

FUENTE : Encuesta realizada por el equipo responsable del Plan Director en la Feria Sabatina de Chupaca.

Page 46: Municipalidad Provincial de Chupaca

El comercio de ganado ovino y porcino, refleja también el hecho de que la mayoría de los compradores viene de Huancayo, el 25% total de encuestados, (ver cuadro siguiente ); esto corrobora el significado comercial que esta feria tiene en la Provincia ; los comerciantes que compran de Chupaca representan el 15%, que manifiesta esa importancia por ser una actividad alternativa frente al desempleo, la participación de compradores de otros distritos de la provincia también es significativa como en el caso de Chongos Bajo que representa el 11.4 % del total de encuestados.

CUADRO Nº 11

OVINO - PORCINO (COMPRADORES)PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE (%)

CHUPACAHUANCAYOCHONGOS BAJOISCOSYANACANCHASICAYAOTROS

711 5 4 2 2

13

15.925.011.49.04.54.5

29.5TOTAL 44 100

FUENTE: Encuesta realizada por el equipo responsable del Plan Director en la feria sabatina de Chupaca.

Page 47: Municipalidad Provincial de Chupaca

Mayormente los vendedores de ganado ovino - porcino son de Chupaca ( el 20.8 % del total de encuestados), reafirmado la importancia de esta feria para el distrito de Chupaca ya que posibilita una fuente de ingresos y seguridad con la crianza de animales para engorde y venta, de Huancayo vienen comerciantes oferentes a esta feria que en conjunto son el 18%; como en el caso anterior aquí también convergen pobladores de varios distritos de la provincia, por ejemplo: de Iscos con el 12% de vendedores.

CUADRO Nº 12

OVINO - PORCINO (VENDEDORES)

PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE (%)CHUPACAHUANCAYOCHONGOS BAJOISCOSYANACANCHASICAYAOTROS

1092634

14

20.818.8 4.212.5 6.3 8.329.2

TOTAL 48 100

FUENTE: Encuesta realizada por el equipo responsable del Plan Director en la feria sabatina de Chupaca.

La mayor parte de ganado ovino - porcino tienen como destino la ciudad de Huancayo, especialmente la feria de Coto Coto; es decir: los compradores trasladan su ganado a esta feria a fin de revenderlo ; el cuadro siguiente es prueba de ello, el 46.7% de los animales comprados en este rubro, es llevado a Huancayo.

CUADRO Nº 13

OVINO - PORCINO LUGAR DE DESTINO DE LOS ANIMALES

COMPRADOS EN LA FERIA GANADERA DE CHUPACA

PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE (%)CHUPACASICAYAJAUJACONCEPCIONCHONGOSOTROS

1422 4 6 2

46.7 6.7 6.713.320.0 6.7

TOTAL 30 100

FUENTE: Encuesta realizada por el equipo responsable del Plan Director en la feria sabatina de Chupaca.

Page 48: Municipalidad Provincial de Chupaca

El comercio de ganado vacuno y equino, según la encuesta, tiene las características siguientes:

El 11.8% de los compradores encuestados vienen de Huancayo, el 11.8% son de Chupaca, el 7.4% de Sicaya y el resto de distintas localidades del valle del Mantaro.

CUADRO Nº 14

VACUNO - EQUINO (COMPRADORES)

PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE (%)CHUPACAHUANCAYOCHONGOS BAJOISCOSYANACANCHASICAYAJAUJALIMAOTROS

88322565

29

11.811.8 4.4 2.9 2.9 7.4 8.8 7.442.6

TOTAL 68 100

FUENTE: Encuesta realizada por el equipo responsable del Plan Director en la feria sabatina de Chupaca.

El 19.4% de los vendedores encuestados son habitantes de Chupaca, el 16.7% de Sicaya, el 8.3% vienen de Huancayo, el resto de distintos lugares del valle de Mantaro.

CUADRO Nº 15VACUNO - EQUINO ( VENDEDORES)

PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE (%)CHUPACAHUANCAYOCHONGOS BAJOISCOSYANACANCHASICAYAHUACHACHUAMANCACAOTROS

14 6 2 0 112 6 526

19.4 8.3 2.8 0.0 1.416.7 8.3 6.936.1

TOTAL 72 100

FUENTE: Encuesta realizada por el equipo responsable del Plan Director en la feria sabatina de Chupaca.

Page 49: Municipalidad Provincial de Chupaca

El siguiente cuadro muestra el destino que tiene el ganado vacuno-equino comprado en la feria : el 31.7% se destina a Huancayo, el 1.7% a Sicaya, el 10% a Jauja, el 5% a Concepción, 5% a Chongos. Es importante el hecho de que el 10% del ganado se destine a Lima; esto significa que existen productos con los cuales se puede competir en ese mercado y merece estudios para dotarles de mayor valor agregado.

CUADRO N° 16

VACUNO - EQUINO LUGAR DE DESTINO DE LOS ANIMALES

COMPRADOS EN LA FERIA GANADERA DE CHUPACA

DESTINO CANTIDAD PORCENTAJE (%)

HUANCAYO 19 31.7

SICAYA 1 1.7

JAUJA 6 10.0

CONCEPCION 3 5.0

CHONGOS 3 5.0

OTROS 2 3.3

LIMA 6 10.0

OTROS 20 33.3

TOTAL 60 100

FUENTE : Encuesta realizada por el equipo responsable del Plan Director en la Feria Sabatina de Chupaca.

2. DIAGNOSTICO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE CHUPACA Y SUS DISTRITOS

2.1. RECURSOS BASICOS EXISTENTES EN LA EXPLOTACIONAGROPECUARIA:

A. TIERRA:

La provincia de Chupaca tiene una superficie de 1,153.05 km³ aproximadamente, distribuidos por distritos cuyo grado de aprovechamiento de la tierra es como sigue :

CUADRO N° 17

Page 50: Municipalidad Provincial de Chupaca

DISTRIBUCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHUPACA. (HAS).

DISTRITO TIERRAS

DE

CULTIVO

PASTOS

NATURA-

LES

FORE

S-

TAL

TOTAL

USO

AGROPE

C.

OTRA

CLASE

DE

TIERRA

EXTENSIO

N

TERRITO-

RIAL

AHUAC

CHONGOS BAJO

1192.00

1514.00

4000.00

7424.00

17.00

22.00

5209.00

8960.00

1995.0

0

1314.0

0

7204.00

10274.00

CHUPACA 2078.00 25.00 2103.00 88.0

0

2191.00

HUACHAC 606.00 250.00 18.00 874.00 44.0

0

2015.00

HUAMANCACA CH. 998.00 15.00 1013.00 117.0

0

1130.00

S. JUAN DE JARPA

S. JUAN DE ISCOS

2240.00

412.00

10005.00

1100.00

10.00

6.00

12455.00

1518.00

445.0

0

867.0

0

12900.00

2385.00

TRES DE

DICIEMBRE

566.00 80.00 15.00 661.00 1359.0

0

2020.00

YANACANCHA 1715.00 59000.00 60715.00 11661.0

0

75186.00

PROVINCIAL 11521.00 81959.00 128.0

0

93508.0

0

17890.0

0

115305.00

B). Clasificación De Los Suelos Por Su Capacidad De Uso :

El objetivo del presente informe es evaluar las características morfogenéticas de los suelos para hacer uso de las tierras de acuerdo a su aptitud; para lo cual se utilizó el mapa de los suelos semi detallados del programa nacional de pequeñas y medianas irrigaciones (Proyecto Chupaca), en un total de 4,827 Has, comprendiendo a los distritos de: Chupaca, San Juan de Iscos, Chongos Bajo, Huamancaca Chico y Tres de Diciembre.

La naturaleza litológica de los suelos en los distritos mencionados es de un basamento arenisco, rellenado con un material reciente aluvial de naturaleza compleja. El material del sustrato interno es dominantemente básico con afloramiento de calcita, dolomita y algunas formaciones de basalto ; por está razón estos suelos son básicos. Estás características se visualizan en los

Page 51: Municipalidad Provincial de Chupaca

suelos de los distritos de Ahuac, Huachac, San Juan de Jarpa y Yanacancha.

Las características de los suelos (de las 6 clases) existentes en el mapa son :

Suelos Clase II

Poseen una extensión aproximada de 1,176 Has, tienen una pendiente casi a nivel, con pedregosidad moderada, salinidad normal, con erosión ligera y drenaje de bueno a moderado.

El color varía de pardo rojizo oscuro a marrón rojizo amarillento. El PH varia entre 6.7 a 7.8, la capa arable tiene la materia orgánica de 2.3% a esta clase comprenden los suelos de la serie de Chupaca, que son suelos de moderado a profundos.

Suelos Clase III

Tiene una extensión aproximada de 1,770 Has, con fisiografía de terraza media, con pendiente casi a nivel, drenaje de bueno a moderado, erosión de ligero a moderado, salinidad normal, pedregosidad de SIN a pedregoso, textura de media a pesada. El color varía de pardo rojizo oscuro a marrón rojizo. El PH varía de 7.4 a 7.8, la materia orgánica de la capa arable es de 2,4%. A esta clase de suelos pertenecen las series Vista Alegre, San Miguel y pequeña parte de Chupaca, suelos de moderadamente profundos a superficiales.

Suelos Clase IV

Tiene una extensión aproximada de 877 Has, con pendientes de casi nivel a una mínima parte con pendiente (terraza alta), erosión de ligero a moderadamente erosionable, drenaje de bueno a moderado, salinidad normal, pedregosidad de moderado a pedregoso, textura de media a pesado, color de pardo marrón oscuro y pardo oscuro. El PH varia de 7.6 a 7.9. La materia orgánica de la capa arable varia de 1.6 a 2.8%. A esta clase pertenecen las series San Miguel, La Perla y Lomas, que además son de superficiales a moderadamente profundos.

Suelos Clase V

Suelos con pendiente casi a nivel y ligeramente inclinados, erosión moderada, drenaje de pobre a imperfecto, salinidad normal, pedregosidad moderada, el color varia de gris muy oscuro a marrón oscuro, el PH oscila de 7.7 a 7.9, la materia orgánica varia entre 1.6 y 4.1,% ; a esta clase pertenece gran parte de la

Page 52: Municipalidad Provincial de Chupaca

serie de Iscos y una mínima parte de San Miguel, siendo la extensión de 223 Has, son moderadamente profundos.

Suelos Clase VI

Con una extensión de 273 Has, con pendiente inclinada, erosión de ligera a moderada, drenaje bueno, color variado de pardo rojizo oscuro a pardo amarillento, el PH varia de 7.4 a 7.8, la materia orgánica oscila de 1.9 a 2.4%; pertenecen a esta clase las series Vista Alegre, Lomas y Chupaca, suelos de mediana profundidad a moderadamente superficial.

Suelos Clase VII

Tiene una extensión de 394 Has, son suelos con pendiente de ligeramente inclinada a moderadamente empinada, erosión de moderada a severamente erosionables, fisiografía de terraza alta media y drenaje de bueno a algo excesivo con textura media, color marrón oscuro a pardo amarillento, PH de 7.8 a 7.9, la materia orgánica varia de 1.6 a 1.9% ; pertenecen a esta clase las series Lomas y San Miguel, son suelos de superficiales a media.

Tierras Misceláneas

Tienen una extensión de 114 Has. a las cuales pertenecen los centros poblados y pequeñas lomas.

Los suelos clasificados son básicos y con un PH neutro. Estas condiciones son las más apropiadas para la mayoría de los cultivos.

Todos los suelos clasificados requieren la mejora y conservación de su fertilidad natural a base de materia orgánica.

Se debe practicar la rotación de cultivos calendarizada en base a la aptitud de los suelos señaladas en el presente informe.

Hay fuerte presencia de minifundio en la provincia de Chupaca, que no solo dificulta la agricultura tecnificada en dichos predios sino que no permiten el desarrollo socioeconómico de sus habitantes ; por este motivo, se hace urgente el estudio detallado del minifundio localizando las áreas de mayor presión demográfica, determinando el grado de parcelación de la tierra, el tipo de trabajo utilizado en la explotación de esas miniparcelas y grado de rentabilidad.

B. AGUA :

La provincia de Chupaca cuenta aproximadamente con una superficie agropecuaria bajo riego de 7,848 Has, (ver cuadro Nº ); la fuente principal de irrigación es el río Cunas, seguido por manantiales, lagunas, pozos y otros.

El canal de riego de mayor importancia, es captado del río Cunas, su bocatoma está ubicada en la localidad de Huarisca, tiene un caudal

Page 53: Municipalidad Provincial de Chupaca

de 2,800 litros/segundo. Este canal tiene una longitud de 4,809 metros lineales, encontrándose en Huarisca el partidor; éste se divide en tres canales laterales A, B y C; que a su vez se subdividen en sublaterales, ramales y hasta subramales. Los terrenos irrigados por este canal abarcan a los distritos de Ahuac, Chupaca, Iscos, Chongos Bajo, Huamancaca Chico y tres de Diciembre.

Las aguas del río Cunas, los manantiales, lagunas y pozos usados para el riego están menos contaminadas que las del río Mantaro. Esta agua al no tener contaminación tóxica es recomendable para cultivos con fines de exportación (alcachofa, perejil, hierba buena, etc.).

Este recurso por otra parte no es usado óptimamente por los regantes. Se ha notado pérdida de agua por el uso de técnicas no adecuadas, es necesario por tanto la un capacitación a los regantes en técnicas de riego que minimicen estas pérdidas.

C. FORESTAL :

La provincia cuenta con 128 Has. forestadas con eucaliptos y algunas especies nativas; los bosques naturales de quinual, pacte, retama, guindo, etc., están siendo depredados incontrolablemente por el uso irracional, tala indiscriminada y aprovisionamiento de leña.

D. RECURSO AGROSTOLOGICO :

Chupaca como provincia cuenta aproximadamente con 81,859 Has. de pastos sobre todo en las partes altas que comprenden a los distritos de Yanacancha y San Juan de Jarpa. Este recurso sufre las consecuencias de sobrepastoreo y quema de pastizales; existe una mínima instalación de pastos cultivados.

2.2. PRODUCCION AGROPECUARIA

A. AGRICULTURA :

la provincia de Chupaca cuenta aproximadamente con 11,521 Has de terreno de labranza. Los principales patrones de uso de las tierras en la provincia son el resultado de factores ecológicos y socioeconómicos que interactúan en el área. En el distrito de Chupaca actualmente está muy diversificada la explotación de cultivos en una extensión aproximada de 2,078.00 Has; esto se detalla en el siguiente cuadro :

CUADRO N° 18

CULTIVOS PRINCIPALES DEL DISTRITO DE CHUPACA

CULTIVO SUPERFICIE(Has)

PRODUCCION(TM)

- Papa- Zanahoria

145.00 204.00

1752.00 3730.00

- Maíz Choclo 299.00 3019.00

Page 54: Municipalidad Provincial de Chupaca

- Maíz Amiláceo 149.00 181.13- Haba grano verde 51.00 331.00- Haba grano seco 17.00 23.80- Arveja verde 33.00 174.00- Cebolla 164.00 2624.00- Cebada grano 171.00 222.49- Trigo 158.00 224.04- Quinua 133.00 181.50- Alfalfa 51.00 1343.00- Otros pastos 30.00 664.00- Alcachofa 3.00 3.00- Ajos 4.00 25.90- Avena grano seco 10.00

Podemos apreciar que los rendimientos de la mayoría de los cultivos son relativamente bajos como el de la papa 12.08 TM/Ha), Maíz Amiláceo 1.26 TM/Ha, Haba Grano Seco 1.4 TM/Ha, etc.

Por otra parte, las especies cultivadas en el distrito son mayormente híbridas ejm. : en papa, cultivan las variedades de canchan, yungay, perricholi, etc. En maíz el San Jerónimo mejorado, compuestos. Las especies y ecotipos nativos se utilizan muy poco y están en proceso de extinción a pesar de que los valores alimenticios de algunas especies son mucho más elevados que los de los híbridos.

a) Practicas De Manejos En Los Cultivos:

Trabajo de Suelo

El 100 % de los productores encuestados en el distrito dijeron hacer uso del tractor para labrar sus tierras, mientras que para la siembra y cosecha los medianos y pequeños productores emplearon bueyes.

Page 55: Municipalidad Provincial de Chupaca

Semillas

El uso de variedades híbridas es casi exclusivo en el distrito. Solamente en los cultivos de Tarwi y Olluco se notó la presencia de variedades nativas.

Los pequeños agricultores almacenan las semillas, de tubérculo (papa, olluco y mashua) en lugares oscuros, por lo que brotan de dos a tres meses antes de la siembra; en este caso el estado fisiológico de la semilla no es bueno al momento de la siembra ; las condiciones inadecuadas del almacenaje también están asociadas con ataques por hongos; por tanto, la calidad fisiológica y fitosanitaria de la semilla muestra deficiencias.

Fertilización

El uso de los fertilizantes sintéticos es generalizado en el distrito de Chupaca. en la dosis de fertilización usada existe gran variabilidad, de tal manera que la fertilización es limitante en algunas parcelas, mientras que es excesiva en determinados cultivos (ejemplo en la papa).

En muchos casos existe un mal balance y fraccionamiento de la fertilización, como en el caso de la sobreaplicación de nitrógeno al aporque y de fósforo a la siembra; en cambio, las aplicaciones tardías de fósforo y potasio probablemente sean de poca utilidad para los cultivos.

Es lógico que los grandes productores (que aplican 4 sacos de urea, 12 sacos de fosfato diamónico y 6 sacos de cloruro de potasio en la producción de papa) sean los que utilicen más fertilizantes que los otros productores, debido a su grado de capitalización, al alto precio que reciben por sus cosechas, a la calidad superior de sus tierras y a los menores riesgos naturales y económicos que confrontan; en general esa fertilización es excesiva; en cambio, en los campos de los pequeños agricultores, parecería factible mejorar los rendimientos, balanceando la fertilización y fraccionando el nitrógeno.

Control Fitosanitario

Los pesticidas son usados en un 100% por los productores, debido a los altos niveles de plagas y enfermedades en el distrito. El pesticida que mayormente usan los grandes productores y (algunos medianos). es el TEMIK (el más costoso y tóxico); los pequeños productores utilizan el FURADAN.

A pesar de aplicación de insecticidas al suelo, los daños ocasionados principalmente por el “gorgojo de Los Andes” en el cultivo de papa, es alto. Es probable que la causa sea la forma de aplicación de los productos, no adaptada a las condiciones del medio ambiente del distrito. Al aplicar el producto en el fondo de los surcos, en la siembra entre las plantas, en el follaje o aporque,

Page 56: Municipalidad Provincial de Chupaca

se dispersa el producto, llegando a una dosis mínima en los alrededores del cuello de la planta.

El uso de insecticidas foliares es generalizado; mientras que los grandes agricultores usan sintéticos, los pequeños y medianos usan insecticidas fosforados cuya acción es principalmente de contacto; en la campaña 1997 - 1998 usaron más fungicidas de contacto sintético. En promedio, los grandes agricultores realizaron más de tres aplicaciones fitosanitarias al follaje de la papa, mientras que los medianos y pequeños productores realizaron dos.

No obstante el uso generalizado de pesticidas, se puede notar que las dosificaciones usadas por los pequeños productores son bajas (inferiores a las dosis recomendadas) y sobre todo hay serios problemas de manejo y de especificidad de los productos aplicados (por ejemplo, insecticidas de contacto en vez de sintéticos o fungicidas empleadas para luchar contra larvas de Liriomiza). Estos dos hechos explican en parte el desconocimiento sobre de plagas y enfermedades, el mal control a pesar del uso de pesticidas.

Control de Malezas

En el cultivo de la zanahoria, está generalizado el uso de los herbicidas como: Lorox, Afalón, Etc. para el cultivo de la papa ; el control de malas hierbas se realiza manualmente a excepción de un gran agricultor (quién utilizó herbicidas) para mejorar su producción.

Cosecha

La cosecha de cereales mecanizados (trigo, cebada) se efectúa con la hoz. El trigo, la avena y la cebada son sacudidos y pisoteados por animales (burros y caballos) o aplastados por el tractor : es así como parte de todos los rastrojos son conservados para la alimentación de los animales durante la estación seca. De manera general, los productos agrícolas destinados al autoconsumo son conservados en la “troja” (almacenes rústicos). Los tallos de las habas y parte de los rastrojos son quemados en el mismo sitio. En la mayoría de los casos, en el cultivo de papa, las partes aéreas de las plantas son cortadas justo después de la floración, y son dadas a los animales si es que no han sido objeto de tratamiento sanitario riguroso.

Page 57: Municipalidad Provincial de Chupaca

b). Manejo Pecuario:

El manejo es de tipo extensivo o semi extensivo. El distrito cuenta con 3,335 vacunos y 1,238 ovinos, siendo generalmente estos ganados de escaso valor genético. Los animales son conducidos a los pastizales en la mañana y retornados por la tarde. En todo los casos el aspecto sanitario está particularmente descuidado.

La población de porcinos en el distrito es de 1,541 cabezas, el problema de este ganado es que se desplaza con toda libertad en la población, ocasionando epidemias.

Hay fuerte presencia de pollos de engorde (población de 3,527 pollos).

c). Destino de la Producción :

La cantidad de cosecha reservada para el consumo doméstico guarda relación directa con el volumen de la producción; mientras que la proporción del consumo doméstico guardó una relación inversa con el volumen de producción. Los grandes productores destinaron sólo el 34% de la producción al consumo doméstico, mientras que los pequeños guardaron el 59%.

Los excedentes de la producción comercializan a los acopiadores que asisten a la feria de los sábados en Chupaca. Los grandes productores prefieren llevar sus productos al Mercado Mayorista de Lima.

La producción pecuaria se comercializa en la feria ganadera de Chupaca los días sábados.

No existen centro de acopio, ni tiendas comunales, barriales o municipales; en éste sentido la estructura comercial no beneficia al productor, originando pérdidas en éste; se carece además de técnicas de clasificación y selección de productos agropecuarios.

Page 58: Municipalidad Provincial de Chupaca

CONCLUSIONES

1. Los suelos con aptitud agropecuaria son básicos y con PH de neutro a ligeramente básico. Estas condiciones son las más apropiadas para la mayoría de los cultivos.

2. Los suelos de la provincia de Chupaca y sus alrededores requieren la mejora y conservación de su fertilidad natural a base de materia orgánica.

3. Se debe practicar la rotación de cultivos calendarizada en base a la aptitud de los suelos señalada en el presente informe.

4. Hay fuerte presencia del minifundio, esto no sólo dificulta la agricultura tecnificada en los predios, sino, que no permite el desarrollo socioeconómico de sus habitantes.

5. La provincia de Chupaca cuenta con recursos de agua para riego, sin embargo son mal usados, con técnicas inadecuadas, produciendo pérdidas considerables. Es urgente capacitar a los regantes con técnicas de riego que optimicen este recurso, por ejemplo mediante el sistema de riego por aspersión; así mismo es necesaria la implementación de estas técnicas.

6. El uso de los agroquímicos es muy generalizado, la mayoría de los productores utilizan estos productos en dosis no recomendadas; sobre todo, hay serios problemas de manejo y de especificidad de los productos aplicados, que evidencia el desconocimiento sobre plagas, enfermedades, y agroquímicos, siendo por ello necesaria la capacitación y asistencia técnica a los productores.

7. No existen tiendas comunales, centros de acopio, ni tiendas municipales que mejoren el sistema de comercialización; esto origina pérdidas.

8. La producción pecuaria es deficiente, de igual manera la producción de los derivados (carne y leche) que es mínima, el valor genético de los animales es escaso.

9. No existe ningún tipo de crédito para los agricultores de Chupaca, la falta de este recurso influye en los rendimientos de sus cosechas.

Page 59: Municipalidad Provincial de Chupaca

3. ALIMENTACION EN CHUPACA

En Chupaca, de acuerdo a las estadísticas (cuadro N° .....) existen menores de 14 años que sufren de desnutrición debido, entre otras cosas, al consumo inadecuado y desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos que en la misma provincia se producen.

El requerimiento nutritivo de un individuo depende de diversos factores: edad, peso, sexo, actividad, estado fisiológico (embarazo, lactancia), el clima.

El problema principal de desnutrición es el económico, luego, los hábitos de consumo mal heredados; en la Provincia de Chupaca la alimentación es básicamente energética, existe una marcada tendencia a la importación de alimentos tales como: trigo ,arroz, azúcar, lácteos, soya; debido a los erróneos patrones de consumo los alimentos andinos como la papa, maíz, cebada y quinua no se consumen.

El hecho de que las importaciones alimentarias crezcan y aunque en muchos casos esa importaciones represente el costo relativo cada vez menor de los productos, tiene también significados perniciosos en el aprovechamiento del potencial productivo de la agricultura Chupaquina y en la participación del sector agrario en el desarrollo de la región agro - urbana de Chupaca .

La inseguridad alimentaria, evidentemente, afecta más a las familias que no disponen de ingresos suficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria.

Ante los problemas de la inseguridad y necesidad de desarrollar la industria propia, las donaciones no significan una aporte real como solución sostenible .

4. TURISMO EN CHUPACA

Representa el turismo una actividad que en el mundo actual ha adquirido gran importancia. El desarrollo de cada país, ciudad o región agro-urbana (en nuestro concepto) no ignora este hecho, tampoco que el desarrollo económico sostenido se basa en ventajas comparativas.

Chupaca, espacio de nuestro interés, posee una pluralidad de recursos diversos: (humanos, naturales, arqueológicos culturales) con los cuales, en un mundo tan intercomunicado como el nuestro, puede asumir su identidad en desarrollo.

4.1. DIAGNOSTICO

El siguiente diagnostico turístico es la sumatoria de problemas que se expresaron en el Fórum “Chupaca Alternativas de Desarrollo agro-urbano hacia el Tercer Milenio”, en los talleres de Autodiagnostico realizados en cada barrio , en las observaciones directas del Equipo del Plan Director, y en la bibliografía que sobre Chupaca existe.

A. EN CUANTO AL PATRIMONIO NATURAL

Page 60: Municipalidad Provincial de Chupaca

Encontramos los siguientes problemas :

El uso indiscriminado de agroquímicos deteriora el suelo y los recursos paisajisticos

Existen sitios naturales aun inexplotados en su valor paisajistico y turístico .

La laguna de Ñahuinpuquio sufre impactos ambientales. La naturaleza y los paisajes muestran el atentado de

elementos que los dañan. Los desechos , la basura acumulada , los desagües

deteriorados y faltos de mantenimiento disminuyen o empobrecen el valor ambiental.

Son insuficientes las áreas de recreación masiva Urge una puesta en valor del paisaje. No se considera aun la actividad agrícola como un recurso

turístico.

Entre la actividad turistica y la ciencia económica existe una relación muy estrecha. Lo que sigue es un diagnostico desde este punto de vista :

No existe una clara conciencia del turismo y sus beneficios. La instancia gubernamental, el sector privado y la sociedad

civil no tienen experiencias de concertación para inversiones turísticas y ofertas de paquetes turísticos y para definir, ordenar funciones y responsabilidades.

No se han forjado estrategias para obtener ventajas comparativas.

El sector publico y privado no utiliza plenamente las posibilidades de inversión.

No existe una orientación clara, definición de prioridades y objetivos que impulsen el crecimiento sostenido del turismo en Chupaca.

Hace falta una información turistica sistematizada. Es muy exigua la promoción turistica No se utilizan con eficiencia los recursos turísticos. Dentro del Valle del Mantaro el turismo no se ha expandido

hacia la Provincia de Chupaca : centralismo. Generalmente el estado de los destinos turísticos es

lamentable. Los elementos competitivos se encuentran

subdesarrollados. Ejemplo : la infraestructura turistica (caminos inadecuados o simplemente inexistentes).

Los productos locales son comercializados limitadamente y por tanto se sub-utiliza la planta turistica.

Los servicios receptivos inexistentes Son muy limitados en sus servicios los hoteles y

restaurantes.

CUADRO N° 19

RECURSOS NATURALES AREA AMPLIADA AGROURBANA

Page 61: Municipalidad Provincial de Chupaca

RECURSOS NATURALES LUGAR

LAGUNAS

1.- LAGUNA DE ÑAHUINPUQUIO

2.- LAGUNA DE QUILLACOCHA

3.- LAGUNA DE PUCUSH Ò ICHCU

PUQUIO

AHUAC

YANACANCHA

BARRIO VISTALEGRE (CHUPACA)

RIOS

1.- RIO CUNAS CHUPACA

MONTAÑAS NEVADAS

1.- ENCAÑADA DE JARPA

BOSQUES

1.- BOSQUES DE PUYA RAYMONDI

2.- PASTIZALES DE CACHI

3.- EXTENSOS PASTIZALES

YANACANCHA

YANACANCHA

SAN JUAN DE ISCOS

PUQUIOS (OJOS DE AGUA) Ò

MANATIALES

1.- QUISHUARPUQUIO

2.- MATAPUQUIO

3.- AJOS DE PUQUIO

4.- CHAQUIPUQUIO

5.-CHINCHIPUQUIO

6.- CONCHAPUQUIO

7.- CULEBRAYPUQUIO

8.- HUAYTAPUQUIO

9.-MATAPUQUIO

10.- MATITOMA

11.- SARNAPUQUIO

12.- TRALIAPUQUIO

13.- TICTEPUQUIO

14.- UCHUPUQUIO

15.- YANPUQUIO

AHUAC

AHUAC

AHUAC

AHUAC

AHUAC

JARPA

JARPA

JARPA

JARPA

JARPA

JARPA

JARPA

JARPA

JARPA

JARPA

PAISAJES LUGAR

1. MIRADOR DE WILLCA URCCO CHUPACA

2. HUANCA - HUANCA PINCHA

3. BAJIOS PINCHA, CALLABALLAURI, CHINYAC

4. CAMPIÑAS VISTA ALEGRE, LA VICTORIA, AZANA

Page 62: Municipalidad Provincial de Chupaca

5. LA MESETA INCLINADA ESTE DE CHONGOS BAJO

6. OBSERVATORIO GEO-FISICO HUAYAO HUAYAO - HUACHAC

7. PLANICIES HUACHAC, MARCATUNA

8. ENCAÑADA DE JARPA JARPA

9. EXTENSOS PASTIZALES Y CAMPOS DE

CULTIVO

TINYARI GRANDE Y TUNYARI CHICO

10.BOSQUE DE PUYA RAYMONDI YANACANCHA

11. PASTIZALES DE CACHI YANACANCHA

FLORA (SILVESTRE)FAUNA (SILVESTRE)

B. PATRIMONIO CULTURAL

En general , los testimonios culturales históricos no reciben los beneficios de una política de conservación.

Todavía son insuficientes las acciones en cuanto a restauración , preservación , conservación de elementos culturales. No existe una clara política restaurativa, en suma.

Hace falta un estudio sistemático del patrimonio arqueológico (Willca Urcco, Kallpish, Acllahuasi) para determinar su valor e incluirlos entre los paquetes turísticos.

Es imprescindible una puesta en valor de cada elemento cultural (monumentos espaciales , ambientales, urbanísticos).

No se cumplen las leyes que para la preservación del patrimonio nacional se han expedido.

Los sitios arqueológicos e históricos no están debidamente señalizados. Las tradiciones, folklore, arte, sensibilidad sufren el asedio de empresas

comerciales que dañan los productos artesanales locales. Los artefactos culturales se hallan dispersos en poder de los pobladores. La mano del hombre ha depredado el patrimonio cultural ; Ejemplo : Willca

Urcco, Arhuaturo. Willca Urcco, muestra remociones riesgosas para su integridad. los abrigos rocosos de Callaballauri se encuentran en una situación de

riesgo el ser erosionados por el agua de regadío y maltratados por acciones humanas.

La Iglesia San Juan Bautista Chupaca carece de un museo que centralice las actividades de

investigación, preservación y exposición de sus valores culturales.

A continuación presentamos los cuadros del Patrimonio Cultural :

CUADRO N° 20CUADROS DE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

RECURSOSARQUEOLOGICOS

LUGAR FECHA

1.- ABRIGOS ROCOSOS BARRIO PINCHA CALLABALLAURI CHUPACA

PRE-AGRICOLAPRE - CERAMICO

2.- WILLCA URCCO CARMEN ALTO CHUPACA

PRE - INCA

3.- AHUA LOMA BARRIO SAN JUAN PRE - INCA

Page 63: Municipalidad Provincial de Chupaca

CHUPACA4.- ACLLAHUASI NOR ESTE DEL

PUENTE JUAN CHACA-CHUPACA

INCA

5.- TUCUP HUACHANAN QUILLISH HUAMA

ACANTILADO ENTRE CHUPACA Y HUAMANCACA CHICO

PRE - INCA

6.- KALLPISH (TERRACOTA)

YAUYO BUENOS AIRES PRE - INCA E INCAS

7.- ARHUATURO AHUAC INCA8.- TACUNAN MATA AHUAC9. CORRAL Ò

PISHUAHATUNANANTUYO (AHUAC)

10.CAMPANA MACHAY AHUAC PARAJE WINSO PRE - INCA11. HUATURI HUACHAC PRE - INCA E INCA12. CUTU - CUTU HUACHAC PRE - INCAS E INCAS13. CHUCTUMARCA JARPA ANEXO CONST. HUANCAS14. CONDORCUNCA JARPA ANEXO CONST. HUANCAS15. TINYARI SAN JUAN DE ISCOS PRE - INCA

CHAVINOIDE16. QUILLISH HUAMA 3 DE DIC.

YANACANCHA17. PIRHUAPUQUIO CHONGOS B. CHAVIN18. ÑUHOULO CHONGOS B.

19. RESTOS CHAVINOIDES HUAMANCACA CHICO A LO LARGO DE SU ACANTILADO

CHAVIN

20. HUARIPIRCA YANACANCHA PRE - INCA- FACTORIA COLONIAL INGENIO COLONIA- COTO - COTO SAN JOSE DE QUERO PRE -INCA

CUADRO N° 21 PATRIMONIO MONUMENTAL ARQUITECTONICO

IGLESIAS LUGAR FECHA

1-SAN JUAN BAUTISTA CHUPACA (DECLARADA

MONUMENTO 1943)

COLONIAL ROMANICO

MODELO TRIDENTINO

2.- IGLESIA DE SANTIAGO

ANTIGUO CONVENTO

CHONGOS BAJO COLONIAL

3.- CAPILLA DE COPON CHONGOS BAJO

4.- CAPILLA COLONIAL CHONGOS BAJO COLONIAL

5.-CAPILLA CENTENARIA

DE TAYTA MAYO

MISHQUIPATA

(PAMPA DULCE) JARPA

CUADRO N° 22 MONUMENTOS HISTORICOS

MONUMENTOS HISTORICOS LUGAR

1.- FUENTE MONUMENTAL EN HOMENAJE A LA

INMOLACION DE CHUPACA

CHUPACA

2.- GRAN OBELISCO EN MEMORIA A LA BATALLA DE

19 DE ABRIL

CHUPACA

3.- OBRAJE (CATALINA) TACANA AHUAC

4.- ANTIGUO CONVENTO CHONGOS BAJO

5.- HACIENDA SAN MIGUEL HUAMANCACA CHICO Y

Page 64: Municipalidad Provincial de Chupaca

TRES DE DICIEMBRE

CUADRO N° 23 CAMINOS HISTORICOS

CAMINOS LUGAR FECHA

1.- CAMINO TUPAC YUPANQUI WILLCA URCCO

ARHUATURO

INCA

2. CAMINO SICAYA

(SUSUQAQA - KALLPISH)

SICAYA - CHUPACA INCA

3.- GRAN CAMINO REAL

CHUPACA -YAUYO

SICAYA - CHUPACA INCA

CUADRO N° 24 CRONOGRAMA DE FESTIVIDADES

MES LUGAR MOTIVO TIPO DE DANZAS

ENERO1ro°1ro°1ro°

2025

Huamancaca ChicoHuachacHuayao, Manzanares y Marcatuna.ManzanaresChongos Bajo

Año NuevoAño NuevoAño Nuevo

San SebastianFiesta de Copón

ChonguinadaAuquishAuquish

TunantadaLa jarana y otras danzas.

FEBRERO1er Domingo

11

Ahuac

Chupaca y Chongos Bajo.

San Sebastian y Niño Jesus de Praga.Virgen de Lourdes Carnavales.

Capitanía

Misa y procesión Calixtrada faena y Huaylash.

MARZO2do y 3er Domingo

Chupaca Concurso de huaylash

Concurso entre agrupaciones de diversos lugares (pueblos).

ABRIL

19

Chongos BajoChongos Bajo

Chupaca

Viernes Santo Pascua de Resurrección

Víspera de la Batalla del 19 de abril.

Escenificación del Vía crucis, quema aJudas y jarana.Escenificación de las Batalla

MAYO03 Chupaca Tayta mayo Shapish y

convitesJUNIO

Page 65: Municipalidad Provincial de Chupaca

2424

29

ChupacaJarpa

Chupaca, Chongos Bajo, Ahuac e Iscos

Fiesta PatronalFiesta Patronal

San Pedro

Llamish y Chongüinada.CapitaneríaLlamish y chongüinada.

JULIO25 Baile en todos los

pueblos del Valle del Mantaro y otros lugares.

El SantiagoMorena y Huanca danzas.

AGOSTO08

1112

21

Yanacancha

HuachacManzanares

Huamancaca Chico

Santo Domingo

Santo DomingoSanta Clara y San Miguel Arcangel.Santa Cruz (patronal)

Mayordomía octava Auquish y Chongüinada.Chongüinada, Auquish.Capitanería, Chongüinada

SETIEMBRE1515

AhuacIscos

Virgen de CocharcasVirgen de Cocharcas

ChongüinadaMorenada

OCTUBRE2da Semana4ta Semana

ChupacaChupaca

Sr. de los MilagrosSr. de los Milagros

1ra Procesión2da Procesión

NOVIEMBRE1ro En todos los pueblos Día de los vivos Visita masiva en

todos los campos.DICIEMBRE25 Chonjos Bajo Navidad Las Pastoras

ESTACION TERRENA“MIGUEL COLINAMUSEOMUSEO DE LA MPCH .....................................CHUPACAOBSERVATORIO GEOFISICO .......................HUAYAOHACIENDAS SAN MIGUEL .............................HUAMANCACA CHICO Y

3 DE DIC.

Page 66: Municipalidad Provincial de Chupaca

CUADRO N° 25 OBRAS DE ARTE Y DOCUMENTOS HISTORICOS

OBRAS DE ARTE

Y DOCUMENTOS

LUGAR FECHA

1. OBJETOS DE ORO Y PIEDRAS

PRECIOSAS

CHUPACA

2. ARCHIVO PARROQUIAL

3. ARCHIVO PARROQUIAL CHONGOS BAJO SIGLO XVII

CUADRO N° 26

OBRAS DE ARTE Y DOCUMENTOS HISTORICOS

MOLINOS COLONIALES LUGAR

1. ASTETE HUAYAO-HUACHAC

2. CHINYAC ESTE DE LA CIUDAD

3. IBARRA BARRIO BUENOS AIRES-CHUPACA

4. VISO ESTE DE LA CIUDAD

5. YANAMISHI BARRIO CALLABALLAURI-CHUPACA

6. JANI CASTILLO AHUAC (EN BUEN ESTADO)

7. TOMA AHUAC

8. HUARISCA

9. ÑAHUINPUQUIO

Entre los plurales Recursos que Chupaca tiene para la actividad turística pueden mencionarse también los siguientes rubros :

a) FERIAS :

Feria de los días viernesFeria SabatinaFeria de ganado

b) PLAZAS

Plaza de la independencia.

c) PARQUES

Parque de los Heroes.

Page 67: Municipalidad Provincial de Chupaca

d) ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

AgrícolaGanaderaApícola

e) ARTESANIA

f) MEDICINA TRADICIONAL

C. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA TURISTICA

a). Bancos Financieros

Chupaca cuenta en la actualidad con los Servicios del Banco de la Nación, que brinda servicio en cuanto a la cobranza de impuestos; pero carece no así de otros servicios como de créditos, cambio de moneda, etc. ; es por ello que sería importante que alguna otra entidad bancaria brinde otros recursos de desarrollo económico turístico.

b). Restaurantes- La Pequeñita, La Caravana, Mazzios, Don Lucho, Los Viejos Pinos,

Entre otros.

Referencia De Precios De Los Principales Potajes De La Ciudad De Chupaca.

- Trucha a la parrilla 5.00- Trucha ahumada 5.00- Trucha al vapor 5.00- Cebiche de trucha 5.00- Pachamanca a la olla 3.50- Chicharrón colorado 3.00- Chicharrón dorado 3.00- Cuy chactado 5.00- Cuy colorado 5.00 - Tamales c/u 1.50- Caldo de gallina 4.00- Mondongo 3.00- Menú 3.00

FUENTE : Administrador Restaurante Turístico “La Pequeñita”

c). Recreos- La Pequeñita, El Establo, Rincón Campestre, El Mañanero, La Llegada.

d). Hoteles- Don Lucho, Hospedaje Roxy, Los Viejos Pinos.

e). Casa Hospedaje

Page 68: Municipalidad Provincial de Chupaca

“ La Pequeñita”

En referencia al costo de alquiler de un departamento en la casa hospedaje “La Pequeñita”. que consta de 2 camas, El precio es de S/. 15.00 por noche. Según la dueña del establecimiento la mayor demanda se suscita cada fin de mes.

f). Auditorios Y Salones de Recepción

- Recepciones “Las Buganvillas”- Salón “Sonorama Club”- Campamento “La Perla”

g). Emisoras

-Radio Heroica F.M- Radio Cruz De Mayo F.M- Radio Paz

h). Infraestructura De Comunicación

La Provincia de Chupaca cuenta en la actualidad con una infraestructura vial adecuada, ya que las diferentes vías de acceso a sus diferentes distritos se encuentran en buenas condiciones.

Para viajar de la Ciudad de Lima a Chupaca se pueden utilizar diversas agencias de transporte o comités de autos que llegan entre 5 y 6 horas.

Desde Chupaca a sus diversos distritos aledaños se tienen las siguientes distancias aproximadas:

Distancia de Chupaca a:

- Ahuac 5.80 Km.

- Ñahuinpuquio 7.90 Km.

- Chongos Bajo 8.50 Km.

- Huachac 8.30 Km.

- Huamancaca Chico 5.90 Km.

- Jarpa 28.00 Km.

- Iscos 4.00 Km.

- Tres De Diciembre 9.30 Km.

- Yanacancha 39.10 Km.

- Huancayo 10.85 Km.

Page 69: Municipalidad Provincial de Chupaca

5. INTERCULTURALIDAD AGRO-URBANA

En la Provincia de Chupaca la producción agrícola es la actividad económica principal y su mercado lo conforman Huancayo, Lima y parte de la Selva; esa actividad es combinada con la pequeña y mediana crianza de ganado, con la producción artesanal (costura y bordado de ropa típica)

Chupaca no se excluye de las grandes transformaciones que vive el mundo moderno, post-moderno o globalizado, por la presencia de sofisticados medios de comunicación y otras tecnologías.

La feria sabatina de productos agrícolas y ganaderos forma parte del universo simbólico de la población chupaquina y es un elemento de, especifidad con que interviene dentro de esa globalización.

5.1. ELEMENTOS CULTURALES DE INTERACCION SOCIAL

En poblaciones como las de Chupaca se mantienen ciertos espacios alternativos de acción conformados por estructuras de vínculos cohesionantes . Existen también, por difusión, elementos de innovación cultural que interactuan en las zonas rurales o urbanas debido a la migración pendular, permanente, estacionaria o definida.

Al abordar el tema de la difusión de elementos culturales del campo a la ciudad o de la ciudad hacia el campo a través de las migraciones nos interrogamos :  ¿cuál es la dinámica, cuáles las causas y efectos de este fenómeno socio-cultural , teniendo en cuenta que el proceso histórico de migración es resultando de las relaciones de dependencia que imponen los centros urbanos ?.

La descapitalización demográfica y económica del ámbito rural, las migraciones hacia los centros urbanos tienen razones básicamente económicas : el desempleo rural, la falta de recursos; además consideramos que la migración tiene correlación con la marginalidad.

5.2. ELEMENTOS INNOVADORES DE ORDEN CULTURAL EN CHUPACA

En la encuesta realizada en la feria ganadera de Chupaca a la pregunta ¿Qué desearía que tuviese la feria? el 18% de encuestados manifieste que la feria debería tener más espacio; respuesta que indica la tendencia a incrementar la venta de un mayor numero de cabezas de ganados y un espacio de venta más amplio; el 56% de los compradores está de acuerdo con la ubicación, lo que muestra cierto apego a la tradición. En esta feria se produce la reventa de ganado por parte de comerciantes chupaquinos como forma de estrategia de supervivencia familiar.

El hecho de que el 48% de vendedores manifieste que lo que más le gusta de la feria es la gente, indica la gran disposición por la interculturalidad y

Page 70: Municipalidad Provincial de Chupaca

socialización interétnica. Otros datos nos expresan el deseo de mayor seguridad para la realización de las transacciones comerciales.

El resultado “64.68% son del lugar” indica que el flujo migratorio no es alto, por tanto, los elementos culturales innovadores de otras áreas culturales en Chupaca son relativos y muy débiles por lo cual diríamos que existen pequeños grupos asentados en Chupaca, provenientes de una migración subrepticia.

En los barrios La Libertad, Azana, La Victoria, Carmen Alto, Las Malvinas, Buenos Aires el tipo de migración es permanente y estacionaria.

La feria sabatina de ganados muestra elementos interculturales e interétnicos innovadores, que se realizan entre pobladores de la costa, sierra, selva y zonas rurales chupaquinas.

Otra innovación cultural durante la feria sabatina se suscita en las avenidas de comercio ambulatorio, particularmente en las carpas, por medio de radioemisoras, televisión , diarios, venta de ropas manufacturadas modernas o urbanas.

El sentido de pertenencia al territorio esta signado en la mentalidad de la población chupaquina por las danzas cuya tradición y colorido le da un matiz singular a su universo simbólico.

Las motivaciones para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios están moldeadas por las tradiciones culturales.

Algunos grupos de migrantes de la zona alto andina y zonas intermedias tienen formas de organización cooperativa y comparten la riqueza que adquieren , mientras que otros grupos sociales chupaquinos practican formas de asociación con un sentido competitivo, de acumulación de riqueza o como signo de prestigio. Algunas familias asumen la propiedad colectiva y otras la privada.

Es evidente que la innovación de elementos culturales chupaquinos influyen en otros ámbitos.

Uno de los rasgos mas sorprendentes de la dinámica socio-económica y cultural chupaquina constituye el sistema de intercambios recíprocos tanto familiares como comunales: Es el principio de la Reciprocidad Andina.

La migración del campo a la ciudad trae consigo en Chupaca el establecimiento de nuevas y creativas estrategias de trabajo: el comercio ambulatorio, la aparición de estibadores, la proliferación de servicios de transporte; pero traen también jóvenes desocupados o mano de obra barata.

La vestimenta de las chicas de la zona alto andina que abandonan sus vistosas polleras por el pantalón, la cabellera trenzada por cortes ondulados con tintes, con sus mandiles ya no sobre las polleras, sino sobre pantalones, muestra una pérdida paulatina de identidad étnica, consolidando el desarraigo con relación a su pueblo ;esta es una forma de subestimación y acaso de menosprecio por el ámbito rural.

Page 71: Municipalidad Provincial de Chupaca

6. ADMINISTRACION Y GESTION AGRO - URBANA

6.1. RECURSOS PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN AGROPECUARIA

Un primer acercamiento a la cognición de la problemática administrativa y de control en el sentido agrourbano nos muestra lo siguiente:

A. Ausencia de las oficinas del Plan Director y de acondicionamiento territorial, con el suficiente personal técnico y profesional para realizar de manera eficiente sus funciones.

B. Falta de independencia funcional de la planificación física y socioeconómica respecto a las acciones cotidianas que realizan en presupuesto, planificación y racionalización deberán separarse en Direcciones Generales independientes.

C. Débil coordinación con los demás agentes de Desarrollo, como son la población organizada, los empresarios, los agricultores, etc.

6.2. PRESUPUESTO MUNICIPAL

El reconocimiento de la situación administrativa actual nos expresa que la programación del presupuesto 1998, de la Municipalidad Provincial de Chupaca, se realiza de la siguiente manera:

A. INGRESOS:

La proyección de ingresos municipales para 1998, por los diferentes fuentes de financiamiento, incluyendo los saldos Presupuestales, alcanzó a S/. 3 056,173., por las siguientes fuentes de financiamiento.

a). Canon Minero.-

A través de la comunicación recibida del Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Oficio circular N° 005-97-EF/76.15, esta fuente alcanza a 72446, incluyéndose a ellos el saldo presupuestal - 97 que hace el monto de 52,985, haciendo un total de 125,421, orientado a las inversiones.

b). Fondo de Compensación Municipal.-

Del mismo modo, de acuerdo a la comunicación del MEF, el monto anual de transferencia por esta fuente, alcanzare a 1'418,148 nuevos soles, de los cuales el 80%, será para el financiamiento de inversiones, y el 20% orientado a Gasto corriente, a esto le incluimos el saldo de balance que haciende a 308,195 de los cuales, 11109 corresponde al 20% y 297,086 al 80%

c). Otros Impuestos Municipales.-

Page 72: Municipalidad Provincial de Chupaca

La proyección de ingresos por esta fuente de financiamiento, alcanza a 210,198, incluido el saldo de balance, a través del Impuesto Predial, que es el principal aportante , y en menor escala el impuesto a la alcabala, el patrimonio vehícular, y a los espectáculos públicos no deportivos, estos ingresos financiaran gastos operativos y la adquisición de bienes duraderos para el funcionamiento administrativo.

d). Recursos Directamente Recaudados.

La proyección de ingresos por esta fuente, alcanza a S/. 836,700 a través de las tasas, Contribuciones, prestación de servicios, incluido el saldo de balance, estos ingresos están orientados a financiar gastos corrientes de la municipalidad, de las contribuciones por obras públicas y vigencia minera, que en su totalidad es orientado a inversiones.

e). Donaciones y Transferencias.-

Dentro de esta fuente, esta considerado la transferencia para la atención del programa del Vaso de Leche, cuyo monto alcanza a 157,501 Nuevos Soles, incluido un saldo de S/. 13.00

CUADRO N° 27

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

CODIGO FUENTE DE

FINANCIMIENTO

MONTO %

01 C. MINERO 125,421 4.1

07 FONCOMUN 1,726,343 56.5

08 O. IMP. MUNICIPALES 210,198 6.8

09 R. DIREC. RECAUDADORA 836,700 27.4

13 TRANSFERENCIAS 157,501 5.2

TOTAL 3,056,173 100

FUENTE : MPCH 1998. Municipalida Provincial de Chupaca.

B. EGRESOS

La previsión de los gastos municipales para el año de 1998, alcanza a 3’056,173 Nuevos Soles, a través de lo siguiente:

Page 73: Municipalidad Provincial de Chupaca

a). Gastos Corrientes :

Los gastos corrientes para 1998, se prevé en s/. 1,271,078 Nuevos Soles, orientados a los siguientes.

Personal y Obligaciones Sociales.-

La previsión para afrontar estos gastos alcanza a 508, 697 nuevos Soles, gastos para el pago de funciones, empleados y personal obrero, con sus respectivos gastos ocasionales, así como las cargas sociales correspondientes. Del mismo modo se presupuesto, 15 plazas para un posible nombramiento, a partir del segundo semestre, 5 profesionales y 10 técnicos, en concordancia a la Décima Disposición transitoria de la ley 26894, Ley de Presupuestos para 1998.

Obligaciones Provisionales.-

El monto esta calculado en 17,631 Nuevos Soles, correspondientes al pago de las pensiones y gastos ocasionales de los 02 pensionistas que tiene la municipalidad.

Bienes y Servicios.-

El monto para estos gastos alcanza a la suma de 736,600 Nuevos Soles, dentro de este monto esta considerado los gastos que demandará la atención al programa del Vasos de Leche.

Otros Gastos Corrientes.-

Estos alcanzan a 8,150 Nuevos Soles, orientados a las contribuciones al CONATA, Policía Nacional – Chupaca y algunas subvenciones sociales.

b). Gastos de Capital :

Los Gastos de Capital alcanzan al 1’785,095 Nuevos Soles, distribuidos de la siguiente manera.

Inversiones.-

Monto que alcanza 1’715,095, gastos orientados a la ejecución de proyectos.

Otros Gastos de Capital.-

Orientados a gastos de adquisición de material duradero, para el funcionamiento administrativo, monto que alcanzan 70,000 Nuevos Soles

Page 74: Municipalidad Provincial de Chupaca

CUADRO N° 28

CODIGO GRUPO GENERICO MONTO %

5.1 PERS. Y OBLIGAC. SOCIALES 508,697 16,6

5.2 OBLIGAC. PRESVICIONALES 17,631 0.6

5.3 BIENES Y SERVICIOS 736,600 24.1

5.4 OTROS GTOS. CORRIENTES 8,150 0.3

6.1 INVERSIONES 1’715,095 56.1

6.2 OTROS GASTOS DE CAPITAL 70,000 2.3

TOTAL 3’058,173 100

FUENTE :Oficina de Planificación de la Municipalidad Provincial de Chupaca 1998.

Page 75: Municipalidad Provincial de Chupaca

PARTE III : DIAGNOSTICO DEL ÁREA AGROURBANA COMPACTA

El área residencial compacta constituyen el objeto principal del estudio, la razón central del Plan Director y el espacio de referencia para la elaboración de análisis y propuestas de ordenamiento . Este ámbito comprende, según el plano adjunto, el área más consolidado del distrito de Chupaca.

Los criterios de delimitación del área de análisis son de orden :

Físico espacial, por constituir específicamente el área urbana, áreas agrícolas y eriazas circundantes al área residencial y proclives a la expansión de ésta.

Socioeconómico en el sentido de configurar una comunidad con vínculos de vecindad, tradición y que comparten ideales, problemas, expectativas, etc.

Cultural, en el sentido de considerar la identidad del pueblo de Chupaca y su proceso histórico singular.

1. GENESIS DE LA MORFOLOGIA URBANA DE CHUPACA

La Morfología urbana de la ciudad de Chupaca responde a la trama semiradial que se estructuró en la década del 20, teniendo como gestor y promotor a Manuel Palacios Arauco, visionario y muchas veces alcalde de chupaca, quien al expedir el Gobierno de Leguía el Plan Vial, hizo que se construyeran diversas avenida y vías de comunicación con los demás pobladores, parques, plazas, campos de tenis, se forestó los espacios urbanos, se ensancho el canal de irrigación, se evitó las emigraciones propugnando la creación de actividades económicas alternativas a la agricultura tales como la horticultura, avicultura, cunicultura, Manuel Palacios propuso también el establecimiento de la feria sabatina.

Su topografía caracterizada por tres terrazas bien definidas (Carmen Alto y Willka Urcao, en la parte más alta como único del poblado; por otro lado la segunda plataforma conformada por las dos plazas mas importantes (Independencia y los héroes) y donde se asientan los barrios mas poblados como la Libertad y La Victoria; y finalmente una tercera terraza en la cual se ubican los barrios de Yauyos, La Perla, y buenos Aires.

2. ALCANCES DEL ANALISIS DEL AREA AGROURBANA COMPACTA (AAUC)

El diagnóstico en éste punto está referido a las necesidades de desarrollar los instrumentos y normas para la regulación, expansión del AUC urbana y promoción del uso del suelo, equipamiento urbano y esquema vial; es la base de proposición de políticas urbanas dirigidas a la promoción, orientación y control del desarrollo servirá para orientar los programas de inversiones en vivienda, equipamiento, saneamiento, vialidad, recreación, etc.

3. CONDICIONES DE VIDA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS

Page 76: Municipalidad Provincial de Chupaca

3.1. UBICACIÓN DE CHUPACA EN EL MAPA DE LA POBREZA DEL PERÚ.

Los criterios utilizados por el método de las necesidades básicas insatisfechas son los siguientes :

- Viviendas inadecuadas por sus materiales.- Hacinamiento crítico por habitación.- Falta de servicios para la eliminación de excretas.- Inasistencia de escuelas primarias de los menores.- La calidad económica del hogar que asocia el nivel educativo del jefe del

hogar con la tasa de dependencia económica.

Con estos indicadores los distritos conformantes del área de análisis urbano han sido clasificados en relación a los distritos según el siguiente orden :

Ahuac, con el número de orden 1130 con 76.4 % de hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Chongos Bajo con el número de orden 1672 con el 37.80% de hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Chupaca con el número de orden 1697 con el 59.60% hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Huachac con el número de orden 1463 con el 50.3% de hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Huamancaca Chico, con el número de orden 1078 con el 78.8 % de hogares es compleja heterogénea y diversa, en la medida que los indicadores de pobreza tienen una elevada variación.

3.2. EL CONCEPTO Y EXPRESIÓN ESPACIAL DE LA CALIDAD DE VIDA

1. El grado de intensidad y amplitud con que se cubren las necesidades de servicios y asistencia a la población.

2. El nivel de preparación técnica y científica alcanzado por la fuerza laboral mediante programas escolarizados y complejos, resultantes de la acumulación de capital por trabajador.

3. La disponibilidad de suficientes fuentes de trabajo que permiten una óptima ocupación de la PEA con una renta que asegure el consumo adecuadamente diversificado.

Considerando la heterogeneidad de la ciudad por sectores se hizo una encuesta por muestreo en la ciudad de Chupaca.

3.3. ESTRATIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA

A. SALUD :

Page 77: Municipalidad Provincial de Chupaca

A nivel distrital la tasa de mortalidad infantil (TMI) es de 63.4°/00(1996).

El porcentaje de desnutrición crónica en niños de nivel primario es de 56.3°/00

El servicio de salud que se brinda en la provincia de Chupaca se halla descentralizado en sus distritos; cuenta con 8 Puestos de Salud y 4 Centros en total. Chupaca como capital de provincia es la que cuenta con mayor recurso humano (45 en total) en relación a sus distritos y ofrece mejores condiciones en infraestructura, equipamiento, personal profesional y técnico. A nivel Provincial, cuenta con 12 establecimientos en funcionamiento y 122 en recursos humanos, es necesario señalar que después de Chupaca como distrito es Huachac el que tiene más establecimientos de salud (2 puestos), 1 centro de salud y 20 unidades en recursos humanos, según nos indica el cuadro Nº 36.

a). Personal en Salud.-

Chupaca cuenta con su mayor número de personal dentro del ámbito Provincial y distrital; en éste nivel posee: 4 médicos de diferentes especialidades, tres obstetrices, 19 enfermeras y 3 odontólogos, 2 asistentes, 3 técnicos en enfermería, 6 técnicos auxiliares, 5 administrativos y un técnico legista; en segundo lugar sobresale el distrito de Huachac. A nivel de la provincia, Chupaca cuenta en total con 16 médicos, 10 obstetrices, 5 odontólogos, 3 asistentes, 34 técnicos en enfermería, 6 técnicos auxiliares, 7 administrativos y 3 técnicos auxiliares, 7 administrativos y 3 técnicos legistas como podemos apreciar en el cuadro Nº 37. Debido al crecimiento de la población chupaquina cada día se hace más necesario que Chupaca cuente con un Hospital para lograr una mejor atención a los pacientes de la provincia y sus distritos.

CUADRO N° 29RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES

ESTABLECIMIENTO

TEC. EN ENF.MED

.ENF. OBS. ODON

.A.S. PSIC.

C.S. CHUPACA 03 10 03 02 02 - 18

C.S. CHONGOS BAJO 02 03 01 01 - 01 06

C.S. JARPA 01 02 01 - - - 03

C.S. HUACHAC 01 05 01 01 01 - 08

P.S. (EQUIPO 55

MINIMO)

b). Enfermedades e Indicadores Epidemiológicos.-

En 1990 la Provincia de Chupaca contaba con una población de 20,598 habitantes; la población rural llegaba a un 50.9 % y se registraba una alta tasa de mortalidad infantil (63.4%),

Page 78: Municipalidad Provincial de Chupaca

seguida de mortalidad materna (20.1 %) y luego 19.5% en la tasa de natalidad. Estos indicadores nos muestran también un alto porcentaje de desnutrición crónica que asciende a 56.3% significando que más de la mitad de la población se encuentra mal alimentada por desconocimiento del uso adecuado de sus recursos alimenticios y posiblemente debido a la pobreza extrema en algunos sectores, descuido en la atención de las madres que también originaron la mortalidad infantil (ver cuadro Nº 38).

En el presente año 1998; las enfermedades más frecuentes son:

Enfermedades infecciosas respiratorias agudas  : 129 Helmitiosis, neumonía y bronco neumonía

pulpa tejido poriapical  : 125 Resfrío común

: 71

c). Demanda

Población Total  : 54,815 Habitantes

- Menores de 01 año : 1183

Page 79: Municipalidad Provincial de Chupaca

- De 01 a 04 años : 4923- Escolar Adolescente : 19444- MEF : 15051

Población Urbana  : 49%

Población Rural : 51%

d). Oferta

04 Centro de Salud :

- Chongos Bajo - Huachac- Jarpa - Chupaca

08 Puestos de Salud

- Iscos - Ahuac (2)- Huachac (2) - Huamancaca Chico- Tres de Diciembre - Yanacancha

e). Servicios Que Ofrece

- Atención ambulatoria- Atención de emergencia- Atención a los diferentes programas preventivo promocionales :

EDA, IRA, COLERA, PCT, PMI, CRED, SIDA, SEG, PROMEDY.- Atención odontológica- Atención Hospitalaria 24 Horas (Chupaca, Huachac)- Intervención quirúrgica en el C.S. Chupaca (BIB y LU)- Farmacia- Laboratorio

f). Horario De Atención

- 24 horas (C.S. Chupaca y Huachac)- 06 horas en los P.S. Cercanos- 12 horas en P.S. Alejados (Jarpa, Yanacancha)

g). Actividades que se Realizan

- Preventivo Promocionales- Diagnóstico Temprano- Tratamiento oportuno para evitar complicaciones

h). Resultados

- Mortalidad General 5.1 279/54815 x 1000- Mortalidad Infantil 63.4 88/13107 x 1000

Page 80: Municipalidad Provincial de Chupaca

- Mortalidad Fraterna 20.1 3/15051 x 100 000- Desnutrición Crónica 56.3 41.5/7383 x 10 000

i). Fortalezas

- Infraestructura equipada- Equipo de salud completo- Personal de salud capacitado- Movilidad disponible (amb. motoc.)- Seguro escolar gratuito- Atención gratuita en los programas

j). Debilidades

- Ubicación de los establecimientos de salud en zonas no estratégicas- Falta de presupuesto para programa- Falta de autonomía administrativa- Falta de médicos de planta

k). Oportunidades

- Organizaciones de base- Autoridades ediles, políticas y militares- Centros educativos- ADE

l). Amenazas

- Idiosincrasia de la población- Ventas indiscriminadas de las boticas y farmacias- Indiferencia de algunas autoridades con los problemas de salud- Deficiente saneamiento básico- Presencia de cólera

m). Estrategias De Trabajo

- Trabajo multisectorial- Trabajo en centros educativos- Reuniones de sensibilización con representantes de base- Atención integral extra mural

GRAFICO N° 3

Page 81: Municipalidad Provincial de Chupaca

CUADRO N° 30

SERVICIO AGUA POTABLE

SERVICIO - AGUA Nº %POTABLE 544 50POZO 108 10ACEQUIA 108 10PUQUIO 108 10RIO 164 15OTRO 54 5TOTAL 1086 100

CUADRO N° 31SERVICIO DESAGUE

DESAGUE Nº %

Page 82: Municipalidad Provincial de Chupaca

NO TIENE 836 55NO PREFIERE 529 35TIENE 143 10TOTAL 1508 100

CUADRO N° 32SERVICIO AGUA POTABLE

DISP. DE BASURA Nº %INCINERACION 633 64CARRO RECOLECT, 219 22CAMPO ABIERTO 98 10ENTERRADO 31 3OTRO 8 1TOTAL 989 100

B. EDUCACIÓN :

Page 83: Municipalidad Provincial de Chupaca

A nivel provincial el número de establecimientos educativos es de 170; de los cuales entre públicos y privados el 27.50% corresponde al nivel inicial el 50.83% al nivel primario el 1.67% al nivel primario (adultos) el 19.17% al nivel secundario y el 0.83% al nivel de institutos técnicos.

El número de alumnos matriculados en el nivel primario en el distrito de Chupaca es de 3270 según los datos recogidos para 1997 :

La población de niños en edad escolar según las metas de atención a nivel Provincial con datos recogidos para 1997 es de 17,515.

La población escolar en el nivel secundario en la provincia es de 5,713 (1997) y el número de alumnos matriculados en el distrito es de 2131 (1997).

Resumiendo : el número de alumnos matriculados a nivel distrital en el año de 1997 es como sigue :

A nivel inicial : 401 A nivel primario : 3, 270 A nivel secundario : 2,131

Total 5,802

En el año de 1997 el número de centros educativos públicos fue de 55 y privados 6 en total 61 a nivel primario.

El número de centros educativos públicos en el nivel secundario fue de 22.

El total el número de centros educativos fue de 83.

También para el año de 1997, pero ya a nivel distrital el número de centros educativos a nivel primario fue de 18 mientras que el de los centros educativos a nivel secundario fue de 8. En total la sumatoria de centros educativos ascienden a 26.

Dicho de otro modo a nivel primario el porcentaje distrital con respecto al de centros educativos a nivel provincial es de 29.51% y a nivel secundario 34.78%.

Según las estadísticas del año 1997 la población educativa matriculada a nivel distrital, sumando la pública y privada fue de 2131 y a nivel provincial 4276 alumnos, lo cual nos arroja un porcentaje de 49.84 % de alumnos matriculados a nivel distrital con respecto a los matriculados a nivel provincial.

Page 84: Municipalidad Provincial de Chupaca

CUADRO N° 33

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

DISTRITO TENENCIA DE LOCAL ESTADO SERVICIOSPROPIO ALQUIL. COMUN OTROS BUENO REGULAR MALO AGUA LUZ DESAG. SILOS

CHUPACA 28 6 - 2 6 19 1 33 28 13 20

AHUAC 19 - - - 5 14 - 15 11 8 9

HUACHAC 10 - - - 1 8 1 14 7 4 5

HUAMANCACA 6 - - 1 1 4 1 3 3 - 3

SAN JUAN DE ISCOS 8 - - 1 - 8 - 7 4 1 6

SAN JUAN DE JARPA 14 - - - 2 12 - 8 4 - 5

TRES DE DICIEMBRE 6 - - - - 5 1 1 1 - 3

YANA|CANCHA 10 - - 1 - 10 1 3 - - 3

CHAMBARA 12 - - 1 - 13 - 5 4 1 3

SAN JOSE DE QUERO 27 - 1 - 8 19 1 14 18 5 10

MANZANARES 7 - - - - 7 - 4 2 3 3

CHALCHUAS - SINCOS 1 - - 1 - 2 - - - - 1

Page 85: Municipalidad Provincial de Chupaca

CUADRO N° 34METAS DE EDUCACION - DOCENTES

DISTRITO NIVEL TOTALINICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

CHUPACA 17 138 165 320AHUAC 9 54 36 99HUAMANCACA 6 23 19 48TRES DE DICIEMBRE 3 11 10 24HUACHAC 4 23 15 42SAN JUAN DE ISCOS 4 19 13 36SAN JUAN DE JARPA 4 32 29 65YANACANCHA 2 25 17 44CHAMBARA 3 33 28 64SAN JOSE DE QUERO 9 61 61 131MANZANARES 3 14 15 32CHALCHUAS - SINCOS

- 6 6 12

TOTAL 64 439 414 917

CUADRO N° 35PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS

PROGRAMAS Nº DE ANIMADORES Y ALUMNOSPROGRAMAS PROM. ALFA. PARTICIPANTES

PRONOEI 45 45 1038PIETBAF 8 8 68

TOTAL 53 53 1106

ALFABETIZACION 66 66 1704

CUADRO N° 36METAS DE ATENCION - CENTROS EDUCATIVOS

DISTRITO NIVEL TOTALINICIAL PRIMARIA SECUNDARI

A

CHUPACA 401 3270 2131 5802AHUAC 201 1278 628 2107HUAMANCACA 152 490 294 936TRES DE DICIEMBRE 80 235 143 458HUACHAC 108 415 224 747SAN JUAN DE ISCOS 99 441 226 766SAN JUAN DE JARPA 103 785 393 1281YANACANCHA 53 671 237 961CHAMBARA 82 700 402 1184SAN JOSE DE QUERO 225 1478 763 2466MANZANARES 77 309 212 598SINCOS - JAUJA - 149 60 209

TOTAL 1581 10221 5713 17515

ADULTOS

Page 86: Municipalidad Provincial de Chupaca

CUADRO N° 37 ADULTOS

DISTRITO NIVEL TOTALINICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

CHUPACA 86 107 110 303HUAMANCACA 60 - 183 243

TOTAL 146 107 293 546

CUADRO N° 38SITUACION FINAL ALUMNOS DE 1997

NIVELES

DISTRITO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

APROBADO DESAPROB. APROBADO DESAPROB. APROBADO DESAPROB.

CHUPACA 204 - 2802 72 1275 106AHUAC 73 - 1077 53 348 64SAN JUAN DE JARPA 51 - 636 47 165 35HUACHAC 44 - 336 32 153 5HUAMANCACA 55 - 408 30 197 9SAN JUAN DE ISCOS 35 - 366 31 149 7CHAMBARA 34 - 526 39 251 22YANACANCHA 18 - 500 54 135 20SAN JOSE DE QUERO 99 - 1092 125 403 72MANZANARES 25 - 241 27 136 4TRES DE DICIEMBRE 31 - 181 9 73 9SINCOS - - 115 4 28 6

TOTAL 669 - 8280 523 3313 359

CUADRO N° 38

A QUIENES A TIENDE CENTROS EDUCATIVOS

DISTRITO NIVEL TOTALINICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

CHUPACA 10 18 8 36AHUAC 5 12 2 19HUAMANCACA 3 3 1 7TRES DE DICIEMBRE 3 2 1 6HUACHAC 4 5 1 10SAN JUAN DE ISCOS 3 5 1 9SAN JUAN DE JARPA 4 7 3 14YANACANCHA 2 7 2 11CHAMBARA 3 8 2 13SAN JOSE DE QUERO

9 13 7 28

MANZANARES 2 4 1 7SINCOS - JAUJA - 1 1 2

TOTAL 48 85 30 163

CUADRO N° 39

Page 87: Municipalidad Provincial de Chupaca

ADULTOS

DISTRITO NIVEL TOTALINICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

CHUPACA 1 1 1 3HUAMANCACA 1 - 1 2

TOTAL 2 1 2 5

C. LA VIVIENDA :

La vivienda es la unidad física que alberga a una familia o conjunto de familias. La agrupación de éstas conforman un asentamiento con fines de aprovechamiento, usos de los recursos naturales o de desarrollo de diversas actividades; comportan un conjunto de servicios básicos y sociales.

El nivel de desarrollo del área de análisis urbano es desigual y heterogéneo; esta situación se refleja en la vivienda.

En el año de 1993 el número total de viviendas a nivel distrital fue de 3305; el número de personas por vivienda 5.47; el porcentaje de material predominante (adobe o tapia) 78% (2601).

El porcentaje de material predominante en techo (tejas), fue de 82.97% (2742).

El porcentaje de material predominante en pisos (tierra) fue de 61.69% (2039).

Por otro lado las viviendas que poseen :

1 habitantes es 320 (9.68%)2 habitantes es 691 (20.91%)3 habitantes es 700 (21.18%)4 habitantes es 733 (22.18%)5 habitantes es 343 (10.38%)6 habitantes es 255 (7.72%)7 habitantes es 91 (2.75%)8 habitantes es 172 (5.20%)

D. COMUNICACIONES :

Chupaca cuenta con aun agencia de Correo Postal, Central telefónica, teléfonos monederos a nivel local, nacional e internacional, Actualmente ya cuenta con teléfono domiciliario (Dirección General de Correos).

Este servicio se crea en Junio de 1920 como C.P.T. S.A. Compañía Peruana de Teléfonos. En 1969 aparece Entel Perú y Teléfonos a larga distancia y en 1994 se inicia como SERPOST (Servicio Postal) que funciona hasta la fecha; la Agencia Postal tiene las funciones de admisión, clasificación, transporte y distribución. La remuneración a los trabajadores por agencia postal de tipo comunal es por comisión

Page 88: Municipalidad Provincial de Chupaca

16.70% por estampilla y 0.20% por cada carta repartida; está es la metodología usada en Chupaca.

E. COMERCIO :

El comercio en Chupaca se está intensificando tanto a nivel local, regional y nacional; se desarrolla principalmente en sus ferias sabatinas tradicionales y han alcanzado prestigio porque se llevan al mercado productos agrícolas y ganaderos; participan todos sus barrios y distritos así como de otras zonas como Jauja, Tarma, Concepción, Cañete, etc. El comercio pecuario se está intensificando últimamente, según podemos apreciar en la crianza pecuaria, julio 1996, donde predominan la crianza de ovino que llega a 63,380 , aves 38,900, vacuno 16,200 y porcino 4,560; en cuanto a la producción agrícola predomina la producción de maíz que llega a 4,280, seguida de cebada 3,290, trigo 2,300, papa 1,200 y el resto en menos escala tales como habas 960, zanahoria 560, quinua, cebolla, mashua, oca, olluco, avena, linaza, etc., llegando la producción agrícola total a 13,876., los comerciantes contribuyen a la municipalidad a través de pagos por licencia en la feria sabatina (40 soles y 15 soles por puesto mensual). En total son un promedio de 94 personas las que realizan este pago al municipio. En cuanto a los vendedores ambulantes, pagan 0.50 por alcabala.

F. ELECTRICIDAD :

a). Electrocentro S.A.

La Unidad Operativa Valle del Mantaro sector Oeste de Chupaca (U.O.V.M. Oeste Chupaca) específicamente el servicio que brinda a la Provincia de Chupaca y sus distritos, abastece a un total de 6,338 usuarios mediante su sub estación (S.E.) de Chupaca de 249 MVA y 132 KV. Su ámbito se extiende a otros locales como: Concepción, Sicaya, Orcotuna y Huancayo (algunos sectores), haciendo un total de 10,785 usuarios que se beneficien de este servicio mediante su S.E. de Huarisca con 05 MVA y 132 KV. Actualmente atiende a un total de 11,710 usuarios por localidad, según el informe del Ing. Raúl Zenicela Fierro Jefe del Area Comercial. (ver cuadro Nº 62- Número de Usuarios por localidad Sistema Valle Mantaro).

Chupaca es la que tiene la mayor cantidad de usuarios en cuanto al número de usuarios por localidad llegando a un total de 6,338 usuarios.

Clientes Por Tarifa

Chupaca cuenta con el mayor volumen en tipo de consumo doméstico de baja tensión (BT5A) 2,453 y tarifa no doméstica o comercial (BT5N) 263, en segundo lugar tenemos al distrito de Ahuac, que tiene un consumo doméstico de baja tensión (BT5R) 1,092 y por último al distrito de Huachac en tipo de consumo no

Page 89: Municipalidad Provincial de Chupaca

doméstico (comercial) que llega a 37. En forma mínima el tipo de consumo industrial 1 en Chupaca, 1 Ahuac y 1 en Huamancaca.

Personal

El personal encargado de la atención de la U.O.V.M. Oeste Chupaca es de 15 personas. El Ing. Angel Herrera Pimpincos es el Jefe de la Unidad Operativa Valle Mantaro Oeste y el Ing. Raúl Zenicela Fierro, Jefe del Area Comercial. Dicho personal atiende todo el ámbito que en la actualidad asciende a 11,710 usuarios.

Situación Actual De Sus Instalaciones

La situación actual de sus instalaciones es de 85% de redes saturadas y se va ampliando cada día más en beneficio de Chupaca. (ver cuadro Nº 63 - Clientes por Tarifa).

G. SERVICIO DE AGUA POTABLE :

a). Población - 19,981 Habitantes (1997)- Tasa media de crecimiento : 3.48- Número de habitantes / vivienda : 5

b). Recursos Hídricos

- Manantial de Ajos Puquio Manantial Coyllor

Rendimiento

- Ahuac   : 1.5 l/seg. (6 Km.), 50 años de antigüedad, Conservación Regular.

- Coyllor : 40 l/seg. (18 Km.), 10 años de antigüedad, Conservación Buena.

Page 90: Municipalidad Provincial de Chupaca

Línea De Conducción

- Ajos Puquio Total - 5,967 ml.

De 12” - 1 267 ml.De 6” - 200 ml.De 4” - 500 ml.De 8” - 4 000 ml.

- Coyllor Total- 18 km.

De 16” - 2,0 km. ACDe 14” - 3,8 km. ACDe 14” - 6,0 km. ACDe 14” - 2,0 km. PVCDe 14” - 0,2 km. ACDe 12” - 2,8 km. PVCDe 8” - 1,2 km. AC

Almacenamiento

- Tipo : Apoyando- Capacidad : 500 m3- Antigüedad : 30 años- Estado de Conservación : Bueno

Red De Distribución

- De 8” - 1 978 Regular- De 6” - 190 Regular- De 4” - 6 792 Bueno- De 3” - 900 Bueno- De 2” - 8 500 Bueno

Macromedición

- NO

Micromedición

- Solo en algunas conexiones.- Contamos en la fecha con 110 medidores a ser colocados; este

año con proyección a 300 a más.

Cobertura Número de conexiones : - Doméstico 1,955 - Comercial 180-

Industrial 8

- Estatales 27

Activos

2 ,170

Page 91: Municipalidad Provincial de Chupaca

Inactivos

225 ___________________

Total Conex. 2,395

- Población Servida 13 851 (70%)

- Población Servida por Otros Medios 1.811

c). Número de Horas de Servicios de Agua por Día

- 20 horas por día.

d). Demanda y Oferta Estimada

- Volumen producido mensual 107 658 m3- Volumen Facturado mensual 45 000 m3- Producción percápita 250 lit/hab/día

(referido a la población servida con conexiones domésticas, incluye consumo y pérdida de agua)

e). Calidad De Agua

- Desinfección SI- Análisis físico-químico NO- Análisis bacteriológico SI

E.P.S. MANTARO S.A. ZONAL CHUPACA

Población total urbana (proyección a 1998)

Habitantes 20,000 100.00 %

Población Servida con conexión de agua

Habitantes 14,682 73.40 %

Población servida con piletas

Habitantes 14,682 73.40 %

Población Servida por otros medios

Habitantes 5,318 26.59 %

Número de habitantes por vivienda

Habitantes 6

Población servida con conexión de desagüe

Habitantes 1,902 9.50 %

Población servida por letrinas, pozos sépticos

Habitantes 16,098 80.50 %

Población sin servicios de alcantarillado

Habitantes 2000 10.00 %

Page 92: Municipalidad Provincial de Chupaca

Fuentes : Elaborado por el Equipo del Plan Director de Chupaca E.P.S. Mantaro Zonal de Chupaca.

INFORMACION DE AGUA Y DESAGUE :

COMERCIAL -FINANCIERA

Conexiones de agua 2,447Conexiones c/medidor operativo 3Conexiones sin medidor 2,444Conexiones Social 9Conexiones Domésticas 1,993Conexiones Comerciales 186Conexiones Industriales 8Conexiones Estatales 27Consumo Doméstico m³/conex. Mes : Alto Medio Bajo

14.00 8.30 2.50

Tarifa promedio 8.30Volumen total facturado 47,125.00Facturación Total 22,273.51Recaudación Total 21,441.70Eficiencia de Cobranza 62.80 %Rotación de Cuentas por Cobrar 90 díasIntensidad de Cortes 2 %Número de Conexiones de Alcantarillado 317

H. SERVICIO DE ALCANTARILLADO

a). Descripción :

Tenemos colectores de 8” distribuidos en el centro de la ciudad y se deriva en un emisor de 8” CSNUF, hacia el Río Cunas, en el cual hace su descarga sin previo tratamiento.

b). Población Servida

- Población servida por conexiones 1 808- Población servida / población total 10 %

c). Conexiones

- Total conexiones a redes : 310

d). Sistema De Recolección

Red De Alcantarillado

Page 93: Municipalidad Provincial de Chupaca

- Longitud 3 785 km. - 8” CSNUF- Antigüedad 20 años- Estado Conservación Regular

Emisor

- Longitud 0,42 km. - 8” CSNUF- Antigüedad 40 años- Estado Conservación Regular

e). Evaluación Final

La evaluación final se realiza mediante un emisor de 8” CSNUF, el cual descarga al Río Cunas, sin previo tratamiento.

I. SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO

ojo ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !*********************************************************************************

Existen diversos medios de transporte: micros, ómnibuses y taxis, los cuales generan utilidades al municipio; las líneas existentes pagan por derecho de línea la suma de S/. 300.00 al municipio y luego a Transporte y Comunicaciones. En la provincia de Chupaca existen 16 empresas, de las cuales 6 son de transporte provincial, 8 de transporte rápido y 2 comités de autos. Hay agencias directas de Lima a Chupaca como Buenaventura, Salazar y Costa Sierra.*******************************************************************************

ojo ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

a). A Nivel Urbano e Inter-Urbano

Son 22 las empresas que brindan servicio de transporte público a los pobladores de Chupaca. De estas empresas son 10 unidades las que poseen autorización de la Municipalidad Provincial y 12 las que no están autorizadas o están en camino de serlo.

b). Modalidad de Servicio

La modalidad de servicio masivo, entre las que poseen autorización, son dos las empresas, cuatro de servicio rápido y tres colectivo.

c). Flota Operativa

El transporte masivo entre Huancayo y Chupaca cuenta con 115 unidades. El transporte con modalidad de servicio rápido tiene 113 unidades.

En la ruta Chupaca - Yanacancha, el transporte es masivo y con trece unidades.

Entre Chupaca y San José de Quero son 17 las unidades de transporte rápido C.R..

Page 94: Municipalidad Provincial de Chupaca

Santiago León de Chongos - Chupaca - Huancayo, es una ruta en donde el transporte rápido cuenta con cuarenta unidades.

La ruta Chongos - Tinyari - Chupaca, es cubierta con dos unidades de transporte masivo.

La ruta Chupaca - Iscos, tiene una flota de ocho unidades de transporte rápido C.R.

Entre Ahuac y Chupaca son 20 las unidades de transporte masivo, 25 de transporte rápido, 10 colectivo.

Con modalidad de servicio masivo se realiza el transporte entre Huamancaca Chico y Huancayo.

Chupaca y Lanca, están unidas por 2 unidades de transporte masivo.

Chupaca y Copca, están comunicadas por 13 unidades de transporte rápido.

Huachac - Huamancaca Chico, es una ruta servida por 20 unidades de transporte rápido.

Huamancaca Chico - Pilcomayo - Huancayo, en su trayecto tienen 35 unidades de transporte rápido.

J. SERVICO DE LIMPIEZA PUBLICA

En el cercado del distrito de Chupaca, son 46 las cuadras por día que tienen limpieza y el resto no tiene este servicio.

El carro recolector recoge 6 m³ de basura por día, 31 m³ por semana, 124 m³ por mes, 1488 m³ por año.

4. ESTRUCTURA AGRO - URBANA

4.1. USOS DEL SUELO :

Los usos del suelo en la ciudad de Chupaca se estructuran a partir de su configuración vial y barrial, del valor comercial o vocación residencial del suelo urbano, también en función a los beneficios que las economías de urbanización brindan a los agentes económicos.

Los usos no se encuentran diferenciados funcionalmente, existe una predominancia de usos mixtos como son vivienda - comercio, vivienda - huerto, entre otros.

Page 95: Municipalidad Provincial de Chupaca

Esto se debe a que la economía urbana no alcanza un nivel de desarrollo que demande mejor calidad de bienes y servicios.

En el sector central (Cc) se aprecia la predominancia del uso comercial entre el Jr. Petrona Apoalaya y Benigna Dorregaray, y entre el Jr. José María Flores y Jr. Alonso Mercadillo; así como también en los Ejes de la Av. Los Héroes, La Av. Chupaca. Los usos administrativos y financieros también se encuentran en el sector central pero de manera separada.

En los sectores Este, Oeste, Norte y Sur predomina el uso residencial, existiendo diferencias marcadas en cuanto se refiere a su estado de consolidación. Siendo los principales usos los siguientes:

Uso Residencial consolidado Uso Residencial en proceso de consolidación. Uso de vivienda - comercio. Uso de vivienda - agropecuaria Uso de vivienda - taller Zona de comercio ferial Uso de comercio central Uso de comercio sectorial Uso de comercio vecinal Uso industrial y artesanal Uso de suelo agrícola Areas accidentadas Area mudable Area eriaza Uso recreacional activo Uso recreacional pasivo Otros usos especiales

A. USO RESIDENCIAL CONSOLIDADO :

Correspondiente al tipo de vivienda terminada, de material adobe - tapia predominante, y de material noble en el sector central (Cc) (Area del Centro Histórico), en el sector Oeste (Carmen Alto).

B. USO RESIDENCIAL EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN :

Viviendas en proceso de construcción o inconclusas y/o viviendas de material precario, éstas son por lo general de un piso tenemos en el sector Este (Barrio La Libertad), en el Sector Sur (Barrio La Victoria), Norte (Barrio Yauyo, Buenos Aires, Las Malvinas, La Perla) y por el sector Oeste (Barrio Azana).

C. USO DE VIVIENDA - COMERCIO :

Son viviendas en las que se dan conjuntamente las actividades comerciales en pequeña escala y las de residencia generalmente son bodegas, restaurantes, están ubicadas en forma dispersa, se hallan en el sector Sur (Barrio La Victoria), y en el sector Este (Barrio La Libertad) y en menor proporción en el sector Norte en la Av. Chupaca (Barrio Yauyo).

Page 96: Municipalidad Provincial de Chupaca

D. USO DE VIVIENDA AGROPECUARIA :

Característica del conglomerado Agropecuario, ubicadas en los sectores periurbanas de la ciudad, principalmente en los sectores Este (La Libertad), Sur (La Libertad, Vista Alegre, Comun, etc.), y en barrios Agrourbanos de San Juan (Sector Oeste); estas viviendas poseen pequeñas y medianas áreas de cultivo de productos agrícolas de pan llevar que la sirven para consumo y/o comercio y corrales para la crianza de animales mayores y menores.

E. USO DE VIVIENDA TALLER :

Se encuentran de manera dispersa en el área intermedia y periférica de la ciudad en una mínima cantidad, mayormente son talleres de metal mecánica y de manera.

De acuerdo al IV censo de vivienda se establece que un 85% de las viviendas no dispone de un espacio para realizar una actividad económica.

F. ZONA DE COMERCIO FERIAL

Un componente fundamental de la economía local y microregional agrourbana de Chupaca, la Feria de animales mayores (vacuno, equino), y la de animales menores (ovino, porcino, etc.) complementada con la feria de artículos manufacturadas y productos alimentarios.

La feria de ganado vacuno y equipo se realiza en el barrio de Yauyo a orillas del río Cunas; la feria de ganado ovino y porcino actualmente se ubica en la plaza de Carmen Alto (Sector Oeste); mientras que la feria de artículos manufacturados está a lo largo de la Av. Los Héroes, habiéndose ampliado desmesuradamente en estos últimos años a tal punto que ocupan el sector de los jirones Damaso Caballero, del Jr . Bartolomé Guerra, Jr. José María Flores, Jr. Alonso Mercadillo; También gran parte del Jr Petrona Apoalaya, Jr. Bruno Terreros.

G. USO COMERCIO CENTRAL

La urbe de Chupaca se caracteriza en su sector central por tener un tipo de comercio concentrado donde la gran mayoría de negocios alrededor de la plaza Central independencia, y el mercado central del Jr. Grau, constituyéndose éste en un eje en el cual se ha generado un tipo de comercio intensivo.

H. USO COMERCIO SECTORIAL

Page 97: Municipalidad Provincial de Chupaca

Ubicados principalmente en la Av. Los héroes (sector Este), la Av. Chupaca, 24 de Junio y la Av. La Argentina (Sector de Norte) y, por el sector Oeste en el Jr. Petrona Apoalaya.

I. USO COMERCIO VECINAL

Se halla disperso en los diferentes barrios, bajo la forma de tiendas, bodegas, panaderías, etc.

J. USO INDUSTRIAL Y ARTESANAL

Referido fundamentalmente a la pequeña y mediana industria que se halla dispersa a lo largo de la concentración de la Red Agro-urbana de Chupaca.

K. USO DE SUELO AGRICOLA

Conformadas por las áreas que se encuentran fuera del límite del área urbana y fuera de los límites geográficos existentes como ríos, pendientes o barrancos y que están destinadas a la actividad agrícola, en las cuales se ubican viviendas de material de adobe.

Este tipo de suelo está ubicado en toda la periferie de la trama Agrourbana de Chupaca, sobre el análisis del tipo de suelo se hace en el aspecto del Desarrollo agrícola de este mismo estudio.

L. AREAS ACCIDENTADAS

Constituidas por pendientes fuertes y barrancos donde se han comenzado a ubicar viviendas con un alto costo para dotarlas de servicios básicos y su inconveniencia para acceder a vías, están ubicadas en el límite del sector este (barrio La Libertad) y el Norte (barrio la Perla, Barrio Las Malvinas) donde se encuentran pendientes muy fuertes.

M. AREA INUNDABLE

La ciudad de Chupaca está atravezada por el río Cunas, el cual luego desemboca en el río Mantaro, cuyas riveras por sus características están propensas a inundaciones en épocas de lluvias, son suelos no aptos para edificaciones ni para cultivos por el riesgo a sufrir inundaciones.

Está área se emplaza a lo largo de las riveras del río Cunas en la parte baja de las terrazas en el Sector Norte de la ciudad, con especial énfasis en el barrio de Yauyo y La Perla.

Page 98: Municipalidad Provincial de Chupaca

N. AREA ERIAZA

Ubicada sobre todo en la zona del barrio Buenos Aires, hasta los límites distritales con Sicaya, donde abundan los terrenos pedregosos y sin riego, debido a ello se plantea en estos la futura expansión urbana.

O. USO RECREACIONAL ACTIVO

La recreación masiva de carácter público se ubica por una parte en el sector Norte, específicamente en el barrio de La Perla; así tenemos el estadio Municipal, y por otro lado en el sector Oeste (Carmen Alto) donde se ha concluido la construcción del Minicomplejo Deportivo. También se ha iniciado la construcción del Coliseo Municipal en el barrio La Libertad.

P. USO RECREACIONAL PASIVO

Ha medida que la ciudad se hace más compacta y artificial, la población manifiesta un mayor deseo de espacios naturales de calma y descanso, que se expresa en demanda de zonas verdes y espacios libres no edificados.

Existen pocos espacios predestinados para la actividad recreacional pasiva como son:

- Parque Los Héroes- Plaza Independencia- Parque de La Libertad (Jr. María Miranda)- Parque de Azana- Parque Morro Willca Urcco- Plaza de Carmen Alto- Plaza de Yauyo

De éstos sólo los dos primeros tienen mobiliario urbano, los restantes están siendo tratados como espacios residuales de la urbe, y en algún caso no se ha respetado su ubicación.

Q. OTROS USOS ESPECIALES

En el sector Comercio Central se localizan usos administrativos de finanzas y culto, en el sector Norte - La Perla los cementerios, y el camal en el barrio de Yauyo.

Page 99: Municipalidad Provincial de Chupaca

4.2. SISTEMA VIAL

El sistema vial como consecuencia de su estructuración histórica deviene en una red semiradial, combinada en el centro con una del tradicional damero, y de su topografía caracterizada por tres terrazas bien definidas (Carmen Alto y Willka Urco, en la parte más alta como único del poblado; por otro lado la segunda plataforma conformada por las dos plazas mas importantes (Independencia y los héroes) y donde se asientan los barrios mas poblados como la Libertad y La Victoria; y finalmente una tercera terraza en la cual se ubican los barrios de Yauyo, La Perla, y buenos Aires.

a) VIA PRINCIPAL DE CARÁCTER INTERPROVINCIAL.

Carretera que conduce a la ciudad de Huancayo y que en su recorrido comunica a Chupaca con el Distrito de Tambo, Pilcomayo, de la Provincia de Huancayo; en el área de la Provincia de Chupaca también comunica con Huachac, Huayao; y con la Provincia de Concepción con el Distrito de Manzanares.

b) VIA DE CARÁCTER NACIONAL .

Constituida por la antigua carretera a Lima, a través de Yauyos, y que se ha proyectado con un nuevo trazo a través de cieneguilla, lo cual acortaría el tramo existente y por tanto el tiempo de recorrido; este fenómeno de carácter vial constituirá el impacto mas importante en el Valle del Mantaro y en la región; ya que convertiría a Chupaca en el nexo necesario e imprescindible entre Huancayo y Lima.

c) VIAS INTERDISTRITALES.

Son aquellos que permiten la comunicación con los distritos de la provincia, tales como la que se dirige a Ahuac, a Iscos, a Chongos bajo, a Huamancaca, a 3 de Diciembre, a Huachac, entre los más importantes.

d) VIAS PRINCIPALES.

Se inscriben en el ámbito urbano las que se denominan avenidas su función es relacionar el centro con las áreas de servicios y residencia; tenemos en este grupo a la Av. Bruno Terreros, Av. Los Héroes, María Miranda, Av. Chupaca.

Estas vías, por su sección e intensidad de tránsito definen sectores y subsectores urbanos al interior de los cuales se desenvuelven las actividades vecinales y el acceso desde las áreas residenciales a los servicios.

e) VIAS INTERSECTORIALES.

Son vías colectoras que permiten integrar los diferentes sectores y áreas residenciales y con los principales equipamientos y resolver el acceso entre sí, son de tipo periférico y definen los bordes del área urbana (Av. Circunvalación) así como estructuran algunos barrios (Av. Chupaca).

Page 100: Municipalidad Provincial de Chupaca

f) RED VIAL DEL AREA CENTRAL.

La red vial del centro de la ciudad que ha ido consolidando en función del plan regulador del año 79, proceso ya irreversible hace que en los días de feria o de eventos cívicos, se genera una congestión vehicular y peatonal.

La trama vial urbana del sector central comercial tiene aproximadamente 4 Kmts. Su sección es muy estrecha, y la única vía con amplia sección en la Av. Los Héroes que parte de la plaza independencia hacia el sector Este y éste se cruza con el Jr. María Miranda que es el limite del Sector central, el Jr. Grau es una vía importante de acceso pero tiene una sección mínima lo cual no lo permite tener fluidez en los momentos de congestión.

PUENTES

Existe un solo puente sólido de concreto armado y es el que esta en la avenida 24 de Junio, sobre el río Cunas que es perpendicular a la Av. Argentina que en el ingreso a la ciudad comunica el barrio de Buenos Aires, Las Malvinas, con Yauyo, La Perla y consiguientemente con los barrios de la Victoria y la Libertad de la parte alta.

TIPO DE SUPERFICIE Y DE RODADURA Y ESTADO DE CONSERVACION.

Para el caso del área compacta de análisis agrourbano, el tipo predominante de rodadura asfaltada llegan a 79.3% (23 Kms) aproximadamente.El sistema vial trunco en varios ejes principales que actualmente se encuentran en proceso de apertura son: Av. Circunvalación en la parte Este. Av. General Alvarez Arenales Jr. Rosa Pérez en el Sector Oeste (Azana) Jr. Santos bravo en el barrio de Azana.

Page 101: Municipalidad Provincial de Chupaca

SECTORES CON FINES DE ESTUDIO URBANO

El área compacta de intervención directa se ha dividido en sectores, tamando como criterios de delimitación la localización funcional del sector con respecto a la ciudad.

Los sectores determinados son:

a) Sector Central (Cc):

Plaza Independencia, Parque Héroes, Iglesia principal, Malecón los Shapis, Jr. Echenique, Jr. María Miranda, Jr. Patrona Apolaya

b) Sector Norte(N) :

Sub Sector N1 : Río Cunas, Mariscal Gamarra, Av. 24 de Junio, AV. Catalina Huanca.

Sub Sector N2 : Av. 24 de Junio, cementerio, Río Cunas, Av. Catalina Huanca.

Sub Sector N3 : Cementerio, Malecón La Libertad, barrio La Perla.

Sub Sector N4 : Barrio Las Malvinas.Sub Sector N5 : Av. 24 de Junio, Av. Argentina, Río cunas, Jr.

Bermard Blenker.Sub Sector N6 : Paraje milcalina, Av. Cristóbal Callaballausi Av.

Argentina.Sub Sector N7 : Carretera a Sicaya, vía a la estación terrena, Av.

Argentina.Sub Sector N8 : Carretera a Sicaya, vía a la estación terrena, AV.

Argentina.Sub Sector N9 : Vía hacia la estación terrna, Av. Argentina, barrio

Buenos Aires oeste.Sub Sector N10 : Puente Peatonal colgante barrio Buenos Aires,

Av. Argentina.Sub Sector N11 : Barrio Pincha, AV. Andrés Avelino Cáceres, Río

Cunas, Limite el casco urbano.

c) Sector Sur :

Sub sector S1 : Jr. María Miranda, AV. Circunvalación Jr. Cristó-bal Apoalaya.

Sub sector S2 : De la Av. Circunvalación, Prolog. Jr. María Miranda y Sr. Cristóbal Apoalaya y el limite del casco urbano.

d) Sector Este :

Sub sector E1 : Malecón La Libertad, Av. Los Héroes Av, Circunvlación, Jr. María Miranda.

Sub sector E2 : Entre la Av. Los heroes, Av. circunvalación y el Jr. María Miranda.

Sub sector E3 : El área aledaña a la Av. Los héroes a la altura del nuevo local del ISTP.

e) Sector Oeste :

Page 102: Municipalidad Provincial de Chupaca

Sub sector O1 : Barrio Carmen Alto, coerro de Willca Urco.

Sub sector O2 : Barrio de Azana.